CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 •
CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 928006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 1 782 43 30/33/34 • 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctoE-mail: secretaria@ctomedicina.comedicina.com • www.grupocto.esm • www.grupocto.es
1 1
Test 2
Test 2
Neumología
Neumología
Pregunta 1.- R: 3 Pregunta 1.- R: 3Respecto a la ventilación, uno de los siguientes enunciados es
Respecto a la ventilación, uno de los siguientes enunciados es
FALSO:
FALSO:
1) Los quimiorreceptores centrale
1) Los quimiorreceptores centrales s pueden modificarla, siendo lapueden modificarla, siendo la
hipercapnia el principal estímulo ventilatorio, pero no de forma
hipercapnia el principal estímulo ventilatorio, pero no de forma
directa, sino a través de una disminución del pH del líquido
directa, sino a través de una disminución del pH del líquido
cefalorraquídeo.
cefalorraquídeo.
2) Una PaCO2 de 38 mmHg excluye la existencia de
2) Una PaCO2 de 38 mmHg excluye la existencia de
hipoventi-lación alveolar.
lación alveolar.
3) En condiciones de reposo la espiración necesita el concurso de
3) En condiciones de reposo la espiración necesita el concurso de
la musculatura
la musculatura abdominal y de abdominal y de los intercostales internos.los intercostales internos.
4) Los quimiorrecept
4) Los quimiorreceptores periféricos responden tanto a la hipoxemiaores periféricos responden tanto a la hipoxemia
como a la hipercapnia.
como a la hipercapnia.
5) Para aumentar el nivel de ventilación
5) Para aumentar el nivel de ventilación es necesario que aumentees necesario que aumente
la frecuencia respiratoria y/o el volumen corriente.
la frecuencia respiratoria y/o el volumen corriente.
Existen 2 sistemas de control de la ventilación: el control voluntario,
Existen 2 sistemas de control de la ventilación: el control voluntario,
localizado en la corteza cerebral y el control involuntario o metabólico,
localizado en la corteza cerebral y el control involuntario o metabólico,
localizado fundamentalmente en el bulbo del
localizado fundamentalmente en el bulbo del troncoencéfalo. En estetroncoencéfalo. En este
control involuntario intervienen los siguientes elementos:
control involuntario intervienen los siguientes elementos:
- Los
- Los quimiorreceptoresquimiorreceptores(QR): Hay 2 tipos, los centrales y los(QR): Hay 2 tipos, los centrales y los
pEriféricos. Los QR centrales se localizan fundamentalmente a
pEriféricos. Los QR centrales se localizan fundamentalmente a
nivel bulbar y se estimulan por el aumento del CO2, el descenso
nivel bulbar y se estimulan por el aumento del CO2, el descenso
del oxígeno y del pH, así como por el aumento de temperatura
del oxígeno y del pH, así como por el aumento de temperatura
en el líquido cefalorraquídeo (LCR). El aumento del CO2 es el
en el líquido cefalorraquídeo (LCR). El aumento del CO2 es el
estímulo más potente de la ventilación. Éste difunde
estímulo más potente de la ventilación. Éste difunde fácilmente alfácilmente al
LCR gracias a su liposolubilidad y allí se disocia en H+ y HCO3-,
LCR gracias a su liposolubilidad y allí se disocia en H+ y HCO3-,
siendo los H+ presentes en el LCR los responsables del estímulo
siendo los H+ presentes en el LCR los responsables del estímulo
de los quimiorreceptores del bulbo, el cual aumentará la
de los quimiorreceptores del bulbo, el cual aumentará la
ventila-ción ante descensos del pH en el LCR (resp. 1).
ción ante descensos del pH en el LCR (resp. 1). Los QR periféricosLos QR periféricos
están localizados en las arterias Carótida y Aorta y son sensibles a
están localizados en las arterias Carótida y Aorta y son sensibles a
la hipoxemia y a la hipercapnia (r
la hipoxemia y a la hipercapnia (resp. 4), pero fundamentalmenteesp. 4), pero fundamentalmente
a esta primera. Estos receptores envían su información al centro
a esta primera. Estos receptores envían su información al centro
respiratorio del troncoencéfalo a través de nervios como el
respiratorio del troncoencéfalo a través de nervios como el
gloso-faríngeo o el vago.
faríngeo o el vago.
- Los
- Los mecanorreceptores:mecanorreceptores: Responden al estiramiento del parén-Responden al estiramiento del
parén-quima pulmonar, evitando una sobredistensión de éste al inhibir
quima pulmonar, evitando una sobredistensión de éste al inhibir
la inspiración.
la inspiración.
La ventilación es inversamente proporcional a la
La ventilación es inversamente proporcional a la cantidad de CO2cantidad de CO2
en sangre, usándose el nivel de pCO2 para
en sangre, usándose el nivel de pCO2 para decir si existe hipoventila-decir si existe
hipoventila-ción (uno de los mecanismos de hipoxemia). El nivel de CO2 nor
ción (uno de los mecanismos de hipoxemia). El nivel de CO2 normalmal
es 35-45 mmHg, por lo que un valor de 38 mmHg es normal y por
es 35-45 mmHg, por lo que un valor de 38 mmHg es normal y por
tanto no existe hipoventilación (resp 2).
tanto no existe hipoventilación (resp 2).
Recuerda también que la ventilación es el volumen de aire que
Recuerda también que la ventilación es el volumen de aire que
se moviliza en un minuto
se moviliza en un minuto y depende de: Ventilación total= Voly depende de: Ventilación total= Volumenumen
corriente x frecuencia respiratoria
corriente x frecuencia respiratoria
Por último hay que decir que en reposo la espiración es un proceso
Por último hay que decir que en reposo la espiración es un proceso
pasivo, usando sólo la musculatura espiratoria durante el ejercicio o si
pasivo, usando sólo la musculatura espiratoria durante el ejercicio o si
voluntariamente queremos expulsar más aire que el corr
voluntariamente queremos expulsar más aire que el correspondienteespondiente
al volumen corriente.
al volumen corriente.
Pregunta 2.- R: 5
Pregunta 2.- R: 5
Respecto a la curva de disociación de la oxihemoglobina,
Respecto a la curva de disociación de la oxihemoglobina,
indi-que la respuesta INCORRECTA:
que la respuesta INCORRECTA:
1) El desplazamiento de la curva hacia la izquierda produce un
1) El desplazamiento de la curva hacia la izquierda produce un
aumento de la afinidad de la hemoglobina por el ox
aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.ígeno.
2)
2) En condiciones normales de presión y tempEn condiciones normales de presión y temperatura, una PaO2eratura, una PaO2
de 60 mmHg implica una saturación
de 60 mmHg implica una saturación de la oxihemoglobina delde la oxihemoglobina del
90%.
90%.
3) Cuando se produce hipertermia la oxihemoglobina cede el
3) Cuando se produce hipertermia la oxihemoglobina cede el
oxígeno con más facilidad.
oxígeno con más facilidad.
4) Por debajo de de 60 mmHg, una pequeña disminución de
4) Por debajo de de 60 mmHg, una pequeña disminución de
la PaO2 implica una gran disminución del contenido total de
la PaO2 implica una gran disminución del contenido total de
oxígeno de la sangre.
oxígeno de la sangre.
5)
5) Cuando se produce acidosis la Cuando se produce acidosis la hemoglobina capta oxígeno conhemoglobina capta oxígeno con
más facilidad.
más facilidad.
En esta pregunta repasamos la
En esta pregunta repasamos lacurva de disociación de la oxihe-curva de disociación de la
oxihe-moglobina
moglobina. Es necesario entenderla para hacer una interpretación. Es necesario entenderla para hacer una interpretación
correcta de la técnica denominada pulsioximetría. Mediante esta
correcta de la técnica denominada pulsioximetría. Mediante esta
técnica obtenemos los valores de saturación de la hemoglobina por
técnica obtenemos los valores de saturación de la hemoglobina por
el oxígeno.
el oxígeno.
Ello nos permite conocer los valores de PaO2 de forma indirecta, sin
Ello nos permite conocer los valores de PaO2 de forma indirecta, sin
necesitad de realizar una gasometría arterial. La curv
necesitad de realizar una gasometría arterial. La curva de disociacióna de disociación
de la hemoglobina tiene forma sigmoidea y nos interesa diferenciar
de la hemoglobina tiene forma sigmoidea y nos interesa diferenciar
en ella dos partes en las que el comportamiento es completamente
en ella dos partes en las que el comportamiento es completamente
diferente.
diferente.
Una zona de pendiente en la que pequeñas variaciones en la PaO2
Una zona de pendiente en la que pequeñas variaciones en la PaO2
condicionan grandes cambios en la saturación de hemoglobina, y
condicionan grandes cambios en la saturación de hemoglobina, y unauna
zona de meseta donde grandes cambios en la PaO2 casi no condici
zona de meseta donde grandes cambios en la PaO2 casi no condicio-
o-nan variaciones en la saturación de la hemoglobina. En condiciones
nan variaciones en la saturación de la hemoglobina. En condiciones
normales, el punto donde cambia la curva de pendiente a meseta es
normales, el punto donde cambia la curva de pendiente a meseta es
lo que corresponde a una PaO2 de 60
lo que corresponde a una PaO2 de 60 mmHg y una saturación aproxi-mmHg y una saturación
aproxi-madamente del 90%. Este valor y todos los valores superiores aseguran
madamente del 90%. Este valor y todos los valores superiores aseguran
una oxigenación adecuada. Por tanto, si la PaO2 es <60, estamos en
una oxigenación adecuada. Por tanto, si la PaO2 es <60, estamos en
la zona de pendiente y si la PaO2 >60 en la
la zona de pendiente y si la PaO2 >60 en la zona de meseta.zona de meseta.
Esta curva puede ser desplazada hacia la derecha o hacia la
Esta curva puede ser desplazada hacia la derecha o hacia la
iz-quierda en función de distintos factores que modifican la afinidad de
quierda en función de distintos factores que modifican la afinidad de
la hemoglobina por el oxígeno. La disminución del pH (o aumento de
la hemoglobina por el oxígeno. La disminución del pH (o aumento de
hidrogeniones), el aumento de la PaCO2, el aumento del 2-3 DPG
hidrogeniones), el aumento de la PaCO2, el aumento del 2-3 DPG
y el aumento de la temperatura desplazan la curva a la derecha, con
y el aumento de la temperatura desplazan la curva a la derecha, con
lo que la afinidad de la Hb es menor y se
lo que la afinidad de la Hb es menor y se libera el O2 a los libera el O2 a los tejidos.tejidos.
Situaciones inversas desplazan la curva hacia la izquierda.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.est 2
est 2
Neumología
Neumología
Distancia
Distancia
Grupo CTOGrupo CTOCTO Medicina CTO Medicina
Comentarios
Comentarios
Pregunta 2.
Pregunta 2.Curva de Curva de disociación de la hemoglobina.disociación de la hemoglobina.
La respuesta 5 es la incorrecta ya que la acidosis traduce la
La respuesta 5 es la incorrecta ya que la acidosis traduce la
exis-tencia de hipoxia tisular (un aumento de la glucolisis anaerobia
tencia de hipoxia tisular (un aumento de la glucolisis anaerobia
pro-duce formación de ácido láctico produciendo acidosis; así como un
duce formación de ácido láctico produciendo acidosis; así como un
aumento de un metabolito indirecto de la glucolisis anaerobia, como
aumento de un metabolito indirecto de la glucolisis anaerobia, como
el 2,3-DPG). Y la hipoxia estimulará la liberación de oxígeno por la
el 2,3-DPG). Y la hipoxia estimulará la liberación de oxígeno por la
hemoglobina, no la captación.
hemoglobina, no la captación.
Pregunta 3.- R: 1
Pregunta 3.- R: 1
Ante un paciente con la siguiente gasometría arterial respirando
Ante un paciente con la siguiente gasometría arterial respirando
aire ambiente: pH 7,39, PaCO2 50 mmHg, PaO2 53 mmHg, HCO3
aire ambiente: pH 7,39, PaCO2 50 mmHg, PaO2 53 mmHg, HCO3
34 mmol/L, D(A-a)O2 34 mmHg, ¿en qué proceso de los siguientes
34 mmol/L, D(A-a)O2 34 mmHg, ¿en qué proceso de los siguientes
pensaría usted en primer lugar, ya que es el que con más frecuencia
pensaría usted en primer lugar, ya que es el que con más frecuencia
produce la alteración gasométrica descrita?:
produce la alteración gasométrica descrita?:
1) EPOC.
1) EPOC.
2) Crisis asmática grave.
2) Crisis asmática grave.
3) Intoxicación por benzodiacepinas
3) Intoxicación por benzodiacepinas
4) Cifoescoliosis.
4) Cifoescoliosis.
5) Fibrosis pulmonar idiopática.
5) Fibrosis pulmonar idiopática.
La gasometría de este paciente corresponde a una insuficiencia
La gasometría de este paciente corresponde a una insuficiencia
res-piratoria hipoxémica e hipercápnica con una acidosis resres-piratoria
piratoria hipoxémica e hipercápnica con una acidosis respiratoria
com-pensada: El CO2 es un ácido y está aumentado (valor máx: 45) pero el
pensada: El CO2 es un ácido y está aumentado (valor máx: 45) pero el
pH es normal (acidosis compensada) ya que el ri
pH es normal (acidosis compensada) ya que el riñón ha acumulado unañón ha acumulado una
base, el HCO3- (valor normal: 22-26). Además sab
base, el HCO3- (valor normal: 22-26). Además sabemos que la alteraciónemos que la alteración
respiratoria tiene origen en el parénquima pulmonar ya que la diferencia
respiratoria tiene origen en el parénquima pulmonar ya que la diferencia
alveolo-arterial de oxígeno (DA-a) O2 sólo
alveolo-arterial de oxígeno (DA-a) O2 sólo aumenta si éste está afectado.aumenta si éste está afectado.
Por ello la intoxicación por benzodiazepinas y la cifoescoliosis pueden
Por ello la intoxicación por benzodiazepinas y la cifoescoliosis pueden
descartarse. De las patologías del parénquima pulmonar que aparecen
descartarse. De las patologías del parénquima pulmonar que aparecen
en las respuestas, la que más se ajusta al caso clínico es el EPOC tipo
en las respuestas, la que más se ajusta al caso clínico es el EPOC tipo
bronquitis crónica ya que
bronquitis crónica ya que suelen ser pacientes que retienen crónicamen-suelen ser pacientes que retienen
crónicamen-te CO2 (con lo que da tiempo a la compensación de la acidosis por el
te CO2 (con lo que da tiempo a la compensación de la acidosis por el
riñón).
riñón). Por Por el conel contrario los trario los asmáticos sasmáticos suelen uelen hiperventilarhiperventilar, , aunque eaunque ell
agotamiento de la musculatura respiratoria en las crisis asmáticas graves
agotamiento de la musculatura respiratoria en las crisis asmáticas graves
puede hacer que hipoventilen y retengan CO2. Sin
puede hacer que hipoventilen y retengan CO2. Sin embargo en este casoembargo en este caso
no da tiempo a que el riñón compense y la gasometría mostraría una
no da tiempo a que el riñón compense y la gasometría mostraría una
acidosis respiratoria aguda. En la fibrosis pulmonar también existe
acidosis respiratoria aguda. En la fibrosis pulmonar también existe
hiper-ventilación durante la mayoría de su evolución y además la frecuencia
ventilación durante la mayoría de su evolución y además la frecuencia
de ésta es mucho menor que el EPOC.
de ésta es mucho menor que el EPOC.
Pregunta 4.- R: 4
Pregunta 4.- R: 4
Usted sólo conoce de un paciente la siguiente gasometría
Usted sólo conoce de un paciente la siguiente gasometría
arte-rial respirando aire ambiente: pH 7,29, PaCO2 65 mmHg, PaO2 57
rial respirando aire ambiente: pH 7,29, PaCO2 65 mmHg, PaO2 57
mmHg, HCO3 25 mmol/L, D(A-a)O2 10 mmHg.
mmHg, HCO3 25 mmol/L, D(A-a)O2 10 mmHg. Esta informaciónEsta información
es suficiente para decidir cuál de los siguientes sería, con más
es suficiente para decidir cuál de los siguientes sería, con más
probabilidad, el tratamiento de elección para dicho paciente:
probabilidad, el tratamiento de elección para dicho paciente:
1) Anticolinérgicos inhalados.
1) Anticolinérgicos inhalados.
2) Corticoides intravenosos.
2) Corticoides intravenosos.
3) Beta-2-agonistas de acción corta inhalados.
3) Beta-2-agonistas de acción corta inhalados.
4) Naloxona intravenosa.
4) Naloxona intravenosa.
5)
5) Beta-2-agonistas de acción Beta-2-agonistas de acción corta por vía intravenosa.corta por vía intravenosa.
Las respuestas 1, 2, 3 y 5 son el tratamiento de patologías del
Las respuestas 1, 2, 3 y 5 son el tratamiento de patologías del
parén-quima pulmonar, como el asma o el EPOC. La respuesta 4 nos or
quima pulmonar, como el asma o el EPOC. La respuesta 4 nos orienta aienta a
una sobredosis de opiáceos (los
una sobredosis de opiáceos (los cuales producen depresión del centrocuales producen depresión del centro
respiratorio a nivel central), cuyo antídoto es la naloxona.
respiratorio a nivel central), cuyo antídoto es la naloxona.
Pregunta 5.- R: 1
Pregunta 5.- R: 1
Un paciente presenta hipoxemia que se normaliza con
Un paciente presenta hipoxemia que se normaliza con
oxige-noterapia, sin hipercapnia. De las sigui
noterapia, sin hipercapnia. De las siguientes enfermedades, ¿cuálentes enfermedades, ¿cuál
es la única que puede justificar esos datos?
es la única que puede justificar esos datos?
1) Embolismo pulmonar.
1) Embolismo pulmonar.
2) Neumonía neumocócica extensa.
2) Neumonía neumocócica extensa.
3) Miastenia gravis.
3) Miastenia gravis.
4) Cortocircuito intracardíaco derecha-izquierda.
4) Cortocircuito intracardíaco derecha-izquierda.
5) Edema pulmonar cardiogénico.
5) Edema pulmonar cardiogénico.
PaCO
PaCO22 D(A-a)OD(A-a)O22 Mejora con OMejora con O22
↓ ↓POPO22en aireen aire inspirado inspirado NN NN SSII H Hiippoovveennttiillaacciióón n NN** SISI Alteración de la Alteración de la difusión difusión N oN o↓↓ ↑↑ SISI S Shhuunnt t N N oo↓↓ ↑↑ NONO Alteración V/Q
Alteración V/Q N (a vecesN (a vecesoo↓↓)) ↑↑ ↑↑ SISI
* En la obesidad puede
* En la obesidad puede ↓↓en las bases pulmonares.en las bases pulmonares.
Pregunta 5.
Pregunta 5.Mecanismos de hipoxemiaMecanismos de hipoxemia
Como se puede observar en la tabla de los mecanismos de
Como se puede observar en la tabla de los mecanismos de
hi-poxemia cuando nos hablen de una patología en la que no mejora
poxemia cuando nos hablen de una patología en la que no mejora
la hipoxemia al administrar oxígeno, hay que pensar siempre en
la hipoxemia al administrar oxígeno, hay que pensar siempre en
enfermedades que produzcan efecto shunt.
enfermedades que produzcan efecto shunt.
Entre las respuestas nos encontramos 3 patologías que producen
Entre las respuestas nos encontramos 3 patologías que producen
hipoxemia por este mecanismo (la neumonía y el edema agudo de
hipoxemia por este mecanismo (la neumonía y el edema agudo de
pulmón porque los alveolos están ocupados por pus o líquido
pulmón porque los alveolos están ocupados por pus o líquido
res-pectivamente y la sangre pasa por el pulmón sin hacer intercambio
pectivamente y la sangre pasa por el pulmón sin hacer intercambio
de gases; el cortocircuito cardiaco dcha.- izq. produce efecto shunt
de gases; el cortocircuito cardiaco dcha.- izq. produce efecto shunt
porque la sangre no
porque la sangre no pasa por el pulmón). También podemos descartarpasa por el pulmón). También podemos descartar
la miastenia gravis porque produce hipoxemia por un mecanismo de
la miastenia gravis porque produce hipoxemia por un mecanismo de
hipoventilación y produciría hipercapnia. Finalmente el embolismo
hipoventilación y produciría hipercapnia. Finalmente el embolismo
pulmonar produce hipoxemia fundamentalmente por alteración de
pulmonar produce hipoxemia fundamentalmente por alteración de
la ventilación/ perfusión (V/Q), por lo que mejoraría con oxígeno,
la ventilación/ perfusión (V/Q), por lo que mejoraría con oxígeno,
y suele cursar con hipocapnia o normocapnia ya que los pacientes
y suele cursar con hipocapnia o normocapnia ya que los pacientes
están taquipneicos.
están taquipneicos.
Pregunta 6.- R: 2
Pregunta 6.- R: 2
Acude a su consulta un paciente que
Acude a su consulta un paciente que refiere disnea de esfuerzo.refiere disnea de esfuerzo.
Le realiza usted una gasometría arterial en reposo obteniendo
Le realiza usted una gasometría arterial en reposo obteniendo
los siguiente resultados: pH 7,41, PaCO2 42 mmHg y PaO2 83
los siguiente resultados: pH 7,41, PaCO2 42 mmHg y PaO2 83
mmHg. A continuación le realiza otra gasometría arterial dur
mmHg. A continuación le realiza otra gasometría arterial durante laante la
realización de un ejercicio físico intenso, obteniendo los siguiente
realización de un ejercicio físico intenso, obteniendo los siguiente
valores: pH 7,50, PaCO2 30 mmHg y PaO2 62 mmHg. Indique
valores: pH 7,50, PaCO2 30 mmHg y PaO2 62 mmHg. Indique
cuál es el trastorno fisiopatológico subyacente más probable en
cuál es el trastorno fisiopatológico subyacente más probable en
este paciente:
este paciente:
1) Alte
1) Alteración en la ración en la relación V/Q.relación V/Q.
2) T
2) Trastorno de rastorno de la difusión.la difusión.
3) Hipoventilación
3) Hipoventilación alveolaralveolar..
4) A
4) Alteración en el transporte de O2 a lteración en el transporte de O2 a los tejidos periféricos.los tejidos periféricos.
5) Shunt.
5) Shunt.
Un paciente que sufre un aumento muy llamativo de la hipoxemia
Un paciente que sufre un aumento muy llamativo de la hipoxemia
con el ejercicio físico respecto a una situación de reposo (o que sólo
con el ejercicio físico respecto a una situación de reposo (o que sólo
sufre hipoxemia con el ejercicio) nos tiene que hacer pensar en una
sufre hipoxemia con el ejercicio) nos tiene que hacer pensar en una
alteración de la difusión. Esto es un dato típico de este mecanismo
alteración de la difusión. Esto es un dato típico de este mecanismo
de hipoxemia y se debe a
de hipoxemia y se debe a que en reposo los hematíes que pasan que en reposo los hematíes que pasan porpor
los capilares pulmonares tienen tiempo suficiente para el
Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Neumología
Neumología
est 2
est 2
Distancia
Distancia
Grupo CTO Grupo CTO CTO Medicina CTO Medicina
Comentarios
Comentarios
Pregunta 7.- R: 4 Pregunta 7.- R: 4Está usted atendiendo a un varón de 14 años de edad por un
Está usted atendiendo a un varón de 14 años de edad por un
cuadro de hemoptisis de 48 horas de
cuadro de hemoptisis de 48 horas de evolución. En la analítica san-evolución. En la analítica
san-guínea destaca una Hb de 9,5 gr/dL y en la Rx. tórax se observa un
guínea destaca una Hb de 9,5 gr/dL y en la Rx. tórax se observa un
infiltrado alveolar difuso y bilateral. De los siguientes
infiltrado alveolar difuso y bilateral. De los siguientes enunciados,enunciados,
indique el que NO esperaría encontrar en este paciente:
indique el que NO esperaría encontrar en este paciente:
1)
1) DLCO DLCO del 225% del 225% de su de su valor teórico.valor teórico.
2) Hipoxemia.
2) Hipoxemia.
3) Normo o hipocapnia.
3) Normo o hipocapnia.
4)
4) PaO2 de 98 mmHg con oxigenPaO2 de 98 mmHg con oxigenoterapia al 24% a un flujo de 5 lpm.oterapia al 24% a un flujo de 5 lpm.
5) PIM y PEM normales.
5) PIM y PEM normales.
En esta pregunta necesitamos conocer varios conceptos de la fisi
En esta pregunta necesitamos conocer varios conceptos de la fisio-
o-patología respiratoria: Nos hablan de un paciente con un síndrome
patología respiratoria: Nos hablan de un paciente con un síndrome
de hemorragia alveolar. Éste producirá hipoxemia por un efecto shunt
de hemorragia alveolar. Éste producirá hipoxemia por un efecto shunt
ya que los alveolos están ocupados por sangre (resp. 2
ya que los alveolos están ocupados por sangre (resp. 2 verdadera). Elverdadera). El
paciente intentará compensar la hipoxemia aumentando la
paciente intentará compensar la hipoxemia aumentando la
frecuen-cia respiratoria por lo que habrá normocapnia o hipocapnia (rep.
cia respiratoria por lo que habrá normocapnia o hipocapnia (rep.
3 verdadera). Por otra parte las presiones inspiratoria y espiratoria
3 verdadera). Por otra parte las presiones inspiratoria y espiratoria
máximas (PIM y PEM) estarán normales, ya que son parámetros que
máximas (PIM y PEM) estarán normales, ya que son parámetros que
disminuyen cuando existe una alteración de la musculatura respiratoria
disminuyen cuando existe una alteración de la musculatura respiratoria
o de los nervios que la inervan, y en este paciente no existe ningún
o de los nervios que la inervan, y en este paciente no existe ningún
problema a ese nivel.
problema a ese nivel.
El DLCO (capacidad de difusión de oxígeno) aumenta en 2
El DLCO (capacidad de difusión de oxígeno) aumenta en 2
si-tuaciones:
tuaciones:
-- Fases iniciales de una insuficiencia cardiaca:Fases iniciales de una insuficiencia cardiaca:Esto es debido alEsto es debido al
aumento del volumen de sangre que existe en el capilar alveolar
aumento del volumen de sangre que existe en el capilar alveolar
(al existir mayor número de hematíes retiran más rápido el CO)
(al existir mayor número de hematíes retiran más rápido el CO)
debido a que el corazón izquierdo no funciona bi
debido a que el corazón izquierdo no funciona bien y se acumulaen y se acumula
sangre en la
sangre en la circulación pulmonar.circulación pulmonar.
-- Hemorragias alveolares por cualquier causaHemorragias alveolares por cualquier causa(respuesta 1 correc-(respuesta 1
correc-ta): En realidad el aumento de la
ta): En realidad el aumento de la difusión del CO no es difusión del CO no es real puesreal pues
el CO no difunde a través de la barrera de intercambio, sino que
el CO no difunde a través de la barrera de intercambio, sino que
se une directamente a la hemoglobina
se une directamente a la hemoglobina de los hematíes que estánde los hematíes que están
dentro del alveolo y queda “secuestrado” allí.
dentro del alveolo y queda “secuestrado” allí.
Finalmente la respuesta 4 es la incorrecta ya que la hipoxemia
Finalmente la respuesta 4 es la incorrecta ya que la hipoxemia
producida por el efecto shunt no mejorará con oxigenoterapia.
producida por el efecto shunt no mejorará con oxigenoterapia.
Pregunta 8.- R: 5
Pregunta 8.- R: 5
Respecto a la relación ventilación/perfusión (V/Q), señale la
Respecto a la relación ventilación/perfusión (V/Q), señale la
respuesta FALSA:
respuesta FALSA:
1) La alteración en la relación V/Q es la causa más frecuente de
1) La alteración en la relación V/Q es la causa más frecuente de
hipoxemia.
hipoxemia.
2)
2) La sangre que recogen las venas pulmonares que proceden deLa sangre que recogen las venas pulmonares que proceden de
los vértices tiene una PaO2 mayor que la que procede de las
los vértices tiene una PaO2 mayor que la que procede de las
bases, porque la relación V/Q es mayor en los vértices que en
bases, porque la relación V/Q es mayor en los vértices que en
las bases.
las bases.
3) En bipedestación las bases pulmonares están mejor ventiladas
3) En bipedestación las bases pulmonares están mejor ventiladas
y mejor perfundidas que los vértices.
y mejor perfundidas que los vértices.
4)
4) Una de las causas Una de las causas de shunt es la de shunt es la perfusión de unidades alveolaresperfusión de unidades alveolares
no ventiladas.
no ventiladas.
5)
5) En condiciones normales, la media de relación V/Q en todo elEn condiciones normales, la media de relación V/Q en todo el
pulmón es de 1,8.
pulmón es de 1,8.
La adecuada relación entre la ventilación (V) y la perfusión (Q) de las
La adecuada relación entre la ventilación (V) y la perfusión (Q) de las
unidades alveolares es necesaria para asegurar un correcto intercambi
unidades alveolares es necesaria para asegurar un correcto intercambio deo de
gases. Es decir que
gases. Es decir que los alveolos ventilados deben estar bien perfundidoslos alveolos ventilados deben estar bien perfundidos
para que sea útil esa ventilación.
para que sea útil esa ventilación.
Por tanto la situación ideal es una relación V/Q=1. No obstante en
Por tanto la situación ideal es una relación V/Q=1. No obstante en
los pulmones durante la bipedestación existe un gradiente de ventilación
los pulmones durante la bipedestación existe un gradiente de ventilación
desde los vértices (peor ventilados por la disposición anatómica de la
desde los vértices (peor ventilados por la disposición anatómica de la
vía aérea) hasta las bases
vía aérea) hasta las bases (mejor ventiladas) y un gradiente de perfusión(mejor ventiladas) y un gradiente de perfusión
desde los vértices (peor perfundidos) hasta las bases (mejor perfundidas
desde los vértices (peor perfundidos) hasta las bases (mejor perfundidas
debido al efecto de la gravedad).
debido al efecto de la gravedad).
Aunque existe un gradiente en la ventilación y en la perfusión éste
Aunque existe un gradiente en la ventilación y en la perfusión éste
es más marcado en el caso de la perfusión, por lo
es más marcado en el caso de la perfusión, por lo que los vértices estánque los vértices están
más ventilados que perfundidos (y por ello tienen una
más ventilados que perfundidos (y por ello tienen una PaO2 mayor y unaPaO2 mayor y una
PCO2 menor que las bases), y las bases más perfundidas que ventiladas,
PCO2 menor que las bases), y las bases más perfundidas que ventiladas,
con lo que queda compensado y la
con lo que queda compensado y la relación V/Q global se aproxima alrelación V/Q global se aproxima al
Pregunta 9.- R: 4
Pregunta 9.- R: 4
Respecto al gradiente o diferencia alveolo-arterial de
Respecto al gradiente o diferencia alveolo-arterial de oxígeno,oxígeno,
D(A-a)O2, señale la respuesta FALSA:
D(A-a)O2, señale la respuesta FALSA:
1)
1) Es la diferencia entre la presión parcial de oxígeno en los alveolosEs la diferencia entre la presión parcial de oxígeno en los alveolos
(PAO2) y la presión parcial de oxígeno en sangre
(PAO2) y la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2).arterial (PaO2).
2) A nivel del mar, a 37ºC y con una humedad relativa del aire del
2) A nivel del mar, a 37ºC y con una humedad relativa del aire del
100%, se puede calcular la presión alveolar con
100%, se puede calcular la presión alveolar con la fórmula: PAO2la fórmula: PAO2
= 150 – PaCO2/R, siendo R el cociente entre la producción de
= 150 – PaCO2/R, siendo R el cociente entre la producción de
CO2 y el consumo de O2 (cociente respiratorio, que en condiciones
CO2 y el consumo de O2 (cociente respiratorio, que en condiciones
normales es 0,8).
normales es 0,8).
3) Su valor normal varía con la edad. Hasta los 30 años el límite
3) Su valor normal varía con la edad. Hasta los 30 años el límite
superior de la normalidad es 15 mmHg. A partir de esa edad se
superior de la normalidad es 15 mmHg. A partir de esa edad se
deben añadir, a ese límite superior de la
deben añadir, a ese límite superior de la normalidad, 3 mmHg pornormalidad, 3 mmHg por
cada década.
cada década.
4)
4) Su valor depende del Su valor depende del nivel de ventilación.nivel de ventilación.
5) Un gradiente elevado indica necesariamente la existencia de un
5) Un gradiente elevado indica necesariamente la existencia de un
trastorno de la difusión
trastorno de la difusión y/o una alteración en la relación V/Q.y/o una alteración en la relación V/Q.
El gradiente o diferencia alveoloarterial de oxígeno (D(A-a) O2) es
El gradiente o diferencia alveoloarterial de oxígeno (D(A-a) O2) es
un parámetro muy útil para saber si el origen de una alteración
un parámetro muy útil para saber si el origen de una alteración
res-piratoria está en el pulmón o
piratoria está en el pulmón o fuera de él. Para conocerlo es necesariofuera de él. Para conocerlo es necesario
realizar una gasometría arterial para conocer la PaO2 y la PaCO2.
realizar una gasometría arterial para conocer la PaO2 y la PaCO2.
El D(A-a) O2 es la presión
El D(A-a) O2 es la presión parcial de oxígeno en el alveolo parcial de oxígeno en el alveolo (PAO2)(PAO2)
menos la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2). Para
menos la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2). Para
calcular la PAO2 usamos la siguiente fórmula:
calcular la PAO2 usamos la siguiente fórmula:
PAO2= [FiO2 x (PB – PH2O)] – (PaCO2/R)
PAO2= [FiO2 x (PB – PH2O)] – (PaCO2/R)
La fracción inspirada de O2 (FiO2) en el aire ambiente es de 0´21.
La fracción inspirada de O2 (FiO2) en el aire ambiente es de 0´21.
La presión barométrica (PB) ambiental a nivel del mar es
La presión barométrica (PB) ambiental a nivel del mar es 760 mmHg y760 mmHg y
la presión parcial del vapor de agua (PH2O) es 47 mmHg. El cociente
la presión parcial del vapor de agua (PH2O) es 47 mmHg. El cociente
respiratorio (R) es la relación entre producción de CO2 y el consumo
respiratorio (R) es la relación entre producción de CO2 y el consumo
de O2 y es 0´8. Si sustituimos estas cifras constantes para cualquier
de O2 y es 0´8. Si sustituimos estas cifras constantes para cualquier
enfermo en las mismas condiciones ambientales y respirando aire
enfermo en las mismas condiciones ambientales y respirando aire
ambiente nos queda:
ambiente nos queda:
PAO2= 150 – (PaCO2/0´8).
PAO2= 150 – (PaCO2/0´8).
El valor normal de la D(A-a) O2 en individuos jóvenes y sanos es
El valor normal de la D(A-a) O2 en individuos jóvenes y sanos es
menor de 15 mmHg. Con la edad aumenta esta cifra, de modo que
menor de 15 mmHg. Con la edad aumenta esta cifra, de modo que
en ancianos sin patología pulmonar puede llegar hasta 30 mmHg
en ancianos sin patología pulmonar puede llegar hasta 30 mmHg
(resp. 3 verdadera).
(resp. 3 verdadera).
Por último hay que recordar que el gradiente sólo aumenta en
Por último hay que recordar que el gradiente sólo aumenta en
patologías del parénquima pulmonar (con mecanismos de hi
patologías del parénquima pulmonar (con mecanismos de hipoxemiapoxemia
como por ejemplo la alteración de la V/Q) y no lo hace en
como por ejemplo la alteración de la V/Q) y no lo hace en
patolo-gías extraparenquimatosas (que suelen tener como mecanismo de
gías extraparenquimatosas (que suelen tener como mecanismo de
hipoxemia la alteración de la ventilación, de la cual no depende la
hipoxemia la alteración de la ventilación, de la cual no depende la
D(A-a) O2).
D(A-a) O2).
Pregunta 10.- R: 3
Pregunta 10.- R: 3
En relación con la insuficiencia respiratoria, señale la respuesta
En relación con la insuficiencia respiratoria, señale la respuesta
FALSA:
FALSA:
1) Se define por una PaO2 < 60 mmHg y/o una PaCO2 > 45
1) Se define por una PaO2 < 60 mmHg y/o una PaCO2 > 45
mmHg, respirando aire ambiente.
mmHg, respirando aire ambiente.
2) Entre los mecanismos compensadores de la hipoxemia se
2) Entre los mecanismos compensadores de la hipoxemia se
en-cuentran el aumento de la eritropoyesis, la hiperventilación y
cuentran el aumento de la eritropoyesis, la hiperventilación y
la vasodilatación sistémica.
la vasodilatación sistémica.
3)
3) El objetivo del tratamiento El objetivo del tratamiento con oxigenoterapia es conseguir unacon oxigenoterapia es conseguir una
PaO2 superior a 80 mmHg.
PaO2 superior a 80 mmHg.
4)
4) Cuando la insuficiencia reCuando la insuficiencia respiratoria provoca inestabilidad spiratoria provoca inestabilidad hemo-
hemo-dinámica o disminución del nivel de conciencia está indicada
dinámica o disminución del nivel de conciencia está indicada
la ventilación mecánica invasiva.
la ventilación mecánica invasiva.
5)
5) La oxigenoterapia con flujo alto puede La oxigenoterapia con flujo alto puede empeorar la hipoventi-empeorar la
hipoventi-lación en pacientes con hipercapnia crónica.
lación en pacientes con hipercapnia crónica.
La insuficiencia respiratoria es un diagnóstico gasométrico y no
La insuficiencia respiratoria es un diagnóstico gasométrico y no
clínico y por tanto se define como: Una PaO2 < 60mmHg y/o una
clínico y por tanto se define como: Una PaO2 < 60mmHg y/o una
PaCO2 >45 mmHg en un individuo que está respirando aire
PaCO2 >45 mmHg en un individuo que está respirando aire
am-biente. Los mecanismos compensatorios del organismo frente a la
biente. Los mecanismos compensatorios del organismo frente a la
insuficiencia respiratoria son:
Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.est 2
est 2
Neumología
Neumología
Distancia
Distancia
Grupo CTOGrupo CTOCTO Medicina CTO Medicina
Comentarios
Comentarios
El tratamiento de la insuficiencia respiratori
El tratamiento de la insuficiencia respiratoria se basa en dos pilaresa se basa en dos pilares
básicos:
básicos:
-
- Intentar corregir Intentar corregir la causa la causa desencadenante desencadenante mediante tratamientomediante tratamiento
específico.
específico.
-
- Oxigenoterapia para intentar Oxigenoterapia para intentar mantener la mantener la PaO2 por PaO2 por encima deencima de
60 mmHg / SatO2 de la hemoglobina mayor de 90% (este nivel
60 mmHg / SatO2 de la hemoglobina mayor de 90% (este nivel
permite una adecuada oxigenación de los tejidos).
permite una adecuada oxigenación de los tejidos).
Es importante recordar que a los pacientes con retención crónica
Es importante recordar que a los pacientes con retención crónica
de CO2 (como los EPOC tipo bronquitis crónica) no se debe dar
de CO2 (como los EPOC tipo bronquitis crónica) no se debe dar
oxígeno con FiO2 altas, sino que basta con mantener la saturación
oxígeno con FiO2 altas, sino que basta con mantener la saturación
de oxígeno de la hemoglobina en el 90%.
de oxígeno de la hemoglobina en el 90%.
La razón es que en estos pacientes el principal estímulo de la
La razón es que en estos pacientes el principal estímulo de la
ventilación no es el CO2 como en el resto de las personas (ya que
ventilación no es el CO2 como en el resto de las personas (ya que
está aumentado siempre) sino la hipoxemia; por
está aumentado siempre) sino la hipoxemia; por ello si se elimina esteello si se elimina este
estímulo totalmente dejan de respirar.
estímulo totalmente dejan de respirar.
Cuando la oxigenoterapia no es suficiente para mantener la PaO2
Cuando la oxigenoterapia no es suficiente para mantener la PaO2
por encima de 60 mmHg o existe disminución de conciencia o
por encima de 60 mmHg o existe disminución de conciencia o ines-
ines-tabilidad hemodinámica es necesaria la utilización de ventilación
tabilidad hemodinámica es necesaria la utilización de ventilación
mecánica.
mecánica.
Pregunta 11.- R: 3
Pregunta 11.- R: 3
De los siguientes parámetros fisiopatológicos, indique el que
De los siguientes parámetros fisiopatológicos, indique el que
no es posible medir con una espirometría forzada:
no es posible medir con una espirometría forzada:
1)
1) Pico espiratorio de flujo (PEF o Pico espiratorio de flujo (PEF o peak-flow).peak-flow).
2) Flujo mesoespiratorio (FEF25-75%).
2) Flujo mesoespiratorio (FEF25-75%).
3) Capacidad residual funcional (CRF).
3) Capacidad residual funcional (CRF).
4) Capacidad vital forzada (CVF).
4) Capacidad vital forzada (CVF).
5)
5) VolumVolumen de reserva espiratorio (VRE).en de reserva espiratorio (VRE).
Pregunta 11.
Pregunta 11.Esquema de volúmenes pulmonares estáticos.Esquema de volúmenes pulmonares estáticos.
La mayoría de los v
La mayoría de los volúmenes y capacidades pulmonares se deter-olúmenes y capacidades pulmonares se
deter-minan con la espirometría.
minan con la espirometría.
Sin embargo el volumen residual y
Sin embargo el volumen residual y las capacidades que lo incluyenlas capacidades que lo incluyen
(capacidad pulmonar total y capacidad residual funcional) no se
(capacidad pulmonar total y capacidad residual funcional) no se
pue-den determinar mediante esta técnica ya que es aire que no puede
den determinar mediante esta técnica ya que es aire que no puede
salir de los pulmones debido al colapso de la vía aérea y no se puede
salir de los pulmones debido al colapso de la vía aérea y no se puede
medir en la espirometría.
medir en la espirometría.
Por eso se utilizan otras técnicas para medirlo, como la
Por eso se utilizan otras técnicas para medirlo, como la
pletismo-grafía o el método de dilución de helio. El flujo mesoespiratorio
grafía o el método de dilución de helio. El flujo mesoespiratorio (FEF(FEF
25-75%) es el flujo de aire que se expulsa en la parte media de la
25-75%) es el flujo de aire que se expulsa en la parte media de la
espiración forzada.
espiración forzada.
Es el parámetro más sensible detectar la obstrucción en fas
Es el parámetro más sensible detectar la obstrucción en fases pre-es
pre-coces, especialmente de la vía aérea pequeña.
coces, especialmente de la vía aérea pequeña.
Volumen Volumen MMEF=pendiente de MMEF=pendiente de la recta la recta CPT CPT 75% CVF 75% CVF 50% CVF 50% CVF 25% CVF 25% CVF Tiempo Tiempo segundos segundos 0 0 1 1 2 2 33 C C V V F F FF E E V V11 V V R R V Voolluummeen n VVoolluummeenn Patrón Patrón obstructivo obstructivo Normal Normal T Tiieemmppo o TTiieemmppoo Normal Normal Restrictivo parenquimatoso Restrictivo parenquimatoso Pregunta 11.
Pregunta 11.VolúmenesVolúmenes pulmonares dinámicos pulmonares dinámicos
Pregunta 12.- R: 1
Pregunta 12.- R: 1
Respecto a la interpretación de los resultados de las pruebas
Respecto a la interpretación de los resultados de las pruebas
funcionales respiratorias, señale la respuesta VERDADERA:
funcionales respiratorias, señale la respuesta VERDADERA:
1) Una relación FEV1/FVC (índice de Tiffeneau) < 0,7 indica sin
1) Una relación FEV1/FVC (índice de Tiffeneau) < 0,7 indica sin
ninguna duda la existencia de una alteración ventilatoria
ninguna duda la existencia de una alteración ventilatoria
obs-tructiva.
tructiva.
2)
2) La CPT (capacidad pulmLa CPT (capacidad pulmonar total) será inferior a lo normaonar total) será inferior a lo normal sólol sólo
en los casos de patología restrictiva de origen parenquimatoso
en los casos de patología restrictiva de origen parenquimatoso
pulmonar.
pulmonar.
3) El PEF (pico espiratorio de flujo o peak-flow) es un buen
3) El PEF (pico espiratorio de flujo o peak-flow) es un buen
parámetro para valorar las
parámetro para valorar las alteracionealteraciones ventilatorias restric-s ventilatorias
restric-tivas.
tivas.
4)
4) La existencia de un VR (volumen residual) mayor de lo normalLa existencia de un VR (volumen residual) mayor de lo normal
descarta la existencia de restricción significativa.
descarta la existencia de restricción significativa.
5)
5) Cuando la restricción afecta a la inspiración y a la Cuando la restricción afecta a la inspiración y a la espiración esespiración es
posible encontrar una CPT mayor de lo normal.
posible encontrar una CPT mayor de lo normal.
C CPPT T VVR R CCV V FFEEVV11 TIFFE- TIFFE-NAU NAU PPIIM M PPEEMM Ob Obststruructictiva va N N oo↓↓ N oN o↑↑ N oN o↓↓ ↓↓ ↓↓((<<7700%%) ) N N NN Restrictiva Restrictiva parenquima-tosa tosa ↓ ↓ ↓ ↓ ↓↓ N oN o↓↓ N oN o↑↑ (≥ 80%) (≥ 80%) N N NN Restrictiva Restrictiva extra extra parenqui-matosa matosa inspiratoria inspiratoria ↓ ↓ ↓↓o No N ↓↓ N oN o↓↓ N oN o↑↑ (≥ 80%) (≥ 80%) N o N o ↓ ↓** NN Restrictiva Restrictiva extra extra parenqui-matosa
matosa ↓ ↓ ↑ ↑ ↓↓ N oN o↓↓ VARIABLEVARIABLE
N o N o ↓ ↓** N o N o ↓ ↓**
Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Neumología
Neumología
est 2
est 2
Distancia
Distancia
Grupo CTO Grupo CTO CTO Medicina CTO Medicina
Comentarios
Comentarios
Asma Asma EPOC EPOC Bronquiolitis Bronquiolitis Bronquiectasias Bronquiectasias Linfangioleiomiomatosis Linfangioleiomiomatosis Histiocitosis X Histiocitosis X ... ...Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
Otras enfermedades
Otras enfermedades
intersti-ciales ciales Sarcoidosis Sarcoidosis Neumoconiosis Neumoconiosis ... ... ↑ ↑CPT,CPT,↑↑VR, IT<0,8VR, IT<0,8 ↓ ↓VR, ITVR, IT≥≥0,80,8 RESTRICTIVAS RESTRICTIVAS OBSTRUCTIVAS OBSTRUCTIVAS Extraparenquimatosas Extraparenquimatosas Parenquimatosas Parenquimatosas Inspiratorias Inspiratorias IT= 0,8, IT= 0,8,↓↓VRVR Inspiratorias - Espiratorias Inspiratorias - Espiratorias IT variable, IT variable,↑↑VRVR Enfermedades Enfermedades neuromusculares
neuromusculares diafragmadiafragmaParálisisParálisis
· Guillain - Barré
· Guillain - Barré
· Distrofi
· Distrofi as musculaas muscularesres
· Miastenia gravis
· Miastenia gravis
Alteraciones de
Alteraciones de
la caja torácica
la caja torácica CifoescoliosisCifoescoliosisObesidadObesidad Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Pregunta 12.
Pregunta 12.Ejemplo de enfermedades correspondientesEjemplo de enfermedades correspondientes a los distintos patrones espirométricos
a los distintos patrones espirométricos
Como se puede observar en las tablas un
Como se puede observar en las tablas un FEV-1 disminuido, juntoFEV-1 disminuido, junto
a un índice
a un índice de Tiffeneau (I.Tde Tiffeneau (I.T.) < 70% .) < 70% es lo que define unes lo que define una alteracióna alteración
obstructiva (resp. 1 verdadera). La capacidad pulmonar total (CPT)
obstructiva (resp. 1 verdadera). La capacidad pulmonar total (CPT)
disminuida es lo que define a todos los tipos
disminuida es lo que define a todos los tipos de trastornos restrictivos.de trastornos restrictivos.
Incluso las alteraciones restrictivas que afectan a la inspiración y a la
Incluso las alteraciones restrictivas que afectan a la inspiración y a la
espiración (ej: distrofias musculares, Guillain –Barré o espondilitis
espiración (ej: distrofias musculares, Guillain –Barré o espondilitis
anquilosante) tienen la CPT disminuida (preg. 2 y 5 falsas). Sin
anquilosante) tienen la CPT disminuida (preg. 2 y 5 falsas). Sin
em-bargo las alteraciones obstructivas nunca tienen la CPT baja, sino que
bargo las alteraciones obstructivas nunca tienen la CPT baja, sino que
es normal o alta debido al aumento del volumen residual (pero sin
es normal o alta debido al aumento del volumen residual (pero sin
disminución de otros volúmenes como en las restrictivas inspiratorias
disminución de otros volúmenes como en las restrictivas inspiratorias
y espiratorias).
y espiratorias).
Como acabamos de decir el volumen residual está aumentado
Como acabamos de decir el volumen residual está aumentado
en patologías obstructivas y en patologías restrictivas
en patologías obstructivas y en patologías restrictivas extraparenqui-
extraparenqui-matosas inspiratorias y espiratorias (resp. 4
matosas inspiratorias y espiratorias (resp. 4 falsa), pero se diferencianfalsa), pero se diferencian
claramente porque la CPT está disminuida en estás últimas. El Peak
claramente porque la CPT está disminuida en estás últimas. El Peak
flow
flow es un es un parámetro que parámetro que sirve para valorar sirve para valorar fundamentalmenfundamentalmentete
alteraciones obstructivas (como por ejemplo, el asma) ya que es el
alteraciones obstructivas (como por ejemplo, el asma) ya que es el
flujo máximo en la espiración, que es donde existen problemas en
flujo máximo en la espiración, que es donde existen problemas en
los trastornos obstructivos (preg. 4 falsa)
los trastornos obstructivos (preg. 4 falsa)
Pregunta 13.- R: 3
Pregunta 13.- R: 3
Acude a su consulta un paciente refiriendo disnea. Le realiza
Acude a su consulta un paciente refiriendo disnea. Le realiza
usted una espirometría forzada que muestra los siguientes valores:
usted una espirometría forzada que muestra los siguientes valores:
FVC 3580 ml (86%), FEV1 1520 ml (51%), FEV1/FVC 0,42. De las
FVC 3580 ml (86%), FEV1 1520 ml (51%), FEV1/FVC 0,42. De las
siguientes enfermedades, ¿cuál puede usted descartar?:
siguientes enfermedades, ¿cuál puede usted descartar?:
1) Histiocitosis X.
1) Histiocitosis X.
2) EPOC.
2) EPOC.
3) Fibrosis pulmonar idiopática.
3) Fibrosis pulmonar idiopática.
4) Fibrosis quística.
4) Fibrosis quística.
5) Sarcoidosis con afectación endobronquial.
5) Sarcoidosis con afectación endobronquial.
La espirometría de este paciente corresponde claramente a un
La espirometría de este paciente corresponde claramente a un
trastorno obstructivo ya que la FEV-1 y el IT están disminuidos. De las
trastorno obstructivo ya que la FEV-1 y el IT están disminuidos. De las
respuestas sólo la fibrosis pulmonar produce una alteración restrictiva
respuestas sólo la fibrosis pulmonar produce una alteración restrictiva
(recuerda la regla nemotécnica “FITNESS” para saber qué
(recuerda la regla nemotécnica “FITNESS” para saber qué patologíaspatologías
son obstructivas).
son obstructivas).
Pregunta 14.- R: 2
Pregunta 14.- R: 2
Atiende usted a un paciente que refiere disnea lentamente
Atiende usted a un paciente que refiere disnea lentamente
progresiva de 10 años de evolución que en los últimos 8 meses
progresiva de 10 años de evolución que en los últimos 8 meses
ha aumentado de forma acelerada. Se trata de
ha aumentado de forma acelerada. Se trata de un paciente varónun paciente varón
de 68 años de edad, hábito pícnico, fumador activo de 70
de 68 años de edad, hábito pícnico, fumador activo de 70
paque-tes/año, con tos y expectoración habitual desde hace 20 años. En
tes/año, con tos y expectoración habitual desde hace 20 años. En
la exploración física destacan acropaquias, roncus en
la exploración física destacan acropaquias, roncus en ambas basesambas bases
y crepitantes secos en ambas bases. En la Rx. tórax se aprecia un
y crepitantes secos en ambas bases. En la Rx. tórax se aprecia un
patrón intersticial que predomina en las bases pulmonares con
patrón intersticial que predomina en las bases pulmonares con
zonas periféricas de panalización, ligera cardiomegalia y
zonas periféricas de panalización, ligera cardiomegalia y aumen-
aumen-to de la trama broncovascular. De la siguiente combinación de
to de la trama broncovascular. De la siguiente combinación de
pruebas funcionales, ¿cuál cree que será la más probable en este
pruebas funcionales, ¿cuál cree que será la más probable en este
paciente?:
paciente?:
El paciente del que nos hablan en esta pregunta tiene datos que
El paciente del que nos hablan en esta pregunta tiene datos que
orientan a un EPOC
orientan a un EPOC tipo bronquitis crónica (fumador, tos, expecto-tipo bronquitis crónica (fumador, tos,
expecto-ración habitual, cardiomegalia y aumento de la trama
ración habitual, cardiomegalia y aumento de la trama broncovascularbroncovascular
en la radiografía). Sin embargo también tiene
en la radiografía). Sin embargo también tiene datos que nos hablandatos que nos hablan
de una fibrosis pulmonar idiomática (acropaquias, crepitantes en
de una fibrosis pulmonar idiomática (acropaquias, crepitantes en
bases, patrón intersticial en bases con áreas de panalización…).
bases, patrón intersticial en bases con áreas de panalización…).
Por lo tanto
Por lo tanto tiene 2 enfermedades respiratorias que se superponen,tiene 2 enfermedades respiratorias que se superponen,
una obstructiva y la otra
una obstructiva y la otra restrictiva. Por ello el patrón espirométricorestrictiva. Por ello el patrón espirométrico
esperable será mixto (CPT baja por
esperable será mixto (CPT baja por el trastorno restrictivo, y FEV-1el trastorno restrictivo, y FEV-1
e IT bajos por
e IT bajos por el trastorno obstructivo).el trastorno obstructivo).
Pregunta 15.- R: 1
Pregunta 15.- R: 1
Con los siguientes datos de la exploración funcional respiratoria,
Con los siguientes datos de la exploración funcional respiratoria,
¿qué enfermedad de las siguientes podrá usted diagnosticar con
¿qué enfermedad de las siguientes podrá usted diagnosticar con
mayor probabilida mayor probabilidad?. CPT 4220 ml (60%), VR 1680 d?. CPT 4220 ml (60%), VR 1680 ml (140%), FVCml (140%), FVC 2540 ml (41%), FEV1 2150 (75%), FEV1/FVC 0,85 2540 ml (41%), FEV1 2150 (75%), FEV1/FVC 0,85 1) Espondilitis anquilosante. 1) Espondilitis anquilosante. 2) Linfangioleiomiomatosis. 2) Linfangioleiomiomatosis.
3) Neumonía intersticial descamativa.
3) Neumonía intersticial descamativa.
4) Fibrosis pulmonar idiopática.
4) Fibrosis pulmonar idiopática.
5) Obesidad.
5) Obesidad.
El patrón espirométrico nos indica que se trata de una patología
El patrón espirométrico nos indica que se trata de una patología
restrictiva (CPT disminuida) en la que existen problemas en la
restrictiva (CPT disminuida) en la que existen problemas en la
es-piración (VR elevado, FEV-1 disminuido) pero no existe un patrón
piración (VR elevado, FEV-1 disminuido) pero no existe un patrón
obstructivo (no es un patrón mixto como en la pregunta anterior) ya
obstructivo (no es un patrón mixto como en la pregunta anterior) ya
que el índice de Tiffeneau es normal. Por tanto nos encontramos ante
que el índice de Tiffeneau es normal. Por tanto nos encontramos ante
una patología restrictiva
una patología restrictiva extraparenquextraparenquimatosa inspiratoria y imatosa inspiratoria y espiratoriaespiratoria
(resp. correcta 1). La respuesta 2 produce un patrón obstructi
(resp. correcta 1). La respuesta 2 produce un patrón obstructivo, la 3vo, la 3
y 4 un patrón restrictivo parenquimatoso, y la 5 un patrón restrictivo
y 4 un patrón restrictivo parenquimatoso, y la 5 un patrón restrictivo
extraparenquimatoso inspiratorio únicamente.
extraparenquimatoso inspiratorio únicamente.
Pregunta 16.- R: 4
Pregunta 16.- R: 4
Acude a su consulta un paciente refiriendo un cuadro de dis
Acude a su consulta un paciente refiriendo un cuadro de disneanea
de esfuerzo de 2 meses de evolución. Le realiza usted una
de esfuerzo de 2 meses de evolución. Le realiza usted una
explora-ción funcional completa que arroja los siguientes resultados: CPT
ción funcional completa que arroja los siguientes resultados: CPT
3250 ml (48%), VR 850 ml (75%), FVC 2400 ml (50%), FEV1 2160
3250 ml (48%), VR 850 ml (75%), FVC 2400 ml (50%), FEV1 2160
ml (80%), FEV1/FVC 0,90. De las siguientes enfermedades, ¿cuál
ml (80%), FEV1/FVC 0,90. De las siguientes enfermedades, ¿cuál
es la que con más probabilidad padece su paciente?:
es la que con más probabilidad padece su paciente?:
1) Bronquiectasias difusas.
1) Bronquiectasias difusas.
2) Espondilitis anquilosante.
2) Espondilitis anquilosante.
3) Asma bronquial persistente grave.
3) Asma bronquial persistente grave.
4) Linfoma mediastínico.
4) Linfoma mediastínico.
5) EPOC tipo bronquitis crónica.
5) EPOC tipo bronquitis crónica.
* Estos patrones pueden ser indistinguibles con estas pruebas, aunque el VR
* Estos patrones pueden ser indistinguibles con estas pruebas, aunque el VR
tiende a estar
tiende a estar más disminuido en el más disminuido en el parenquimaparenquimatosotoso RESTRICTIVAS
RESTRICTIVAS
Alt.
Alt. extraparenquiextraparenquimatosamatosa
inspiratoria y espiratoria inspiratoria y espiratoria Normal o alta Normal o alta Baja Baja Patrón obstructivo Patrón obstructivo Patrón restrictivo Patrón restrictivo ¿Está elevado ¿Está elevado el VR? el VR? Alt.
Alt. parenquimaparenquimatosatosa
pulmonar o pulmonar o extraparen-quimatosa inspiratoria * quimatosa inspiratoria * NO NO SÍ SÍ Pregunta 16.
Pregunta 16.Esquema de patrones espirométricosEsquema de patrones espirométricos
Estamos ante un patrón restrictivo (CPT disminuida) con volumen
Estamos ante un patrón restrictivo (CPT disminuida) con volumen
residual bajo y sin
residual bajo y sin obstrucción (FEV-1 e IT normal). Este patrón pue-obstrucción (FEV-1 e IT normal). Este patrón
pue-de corresponpue-der a una patología restrictiva parenquimatosa o a una
de corresponder a una patología restrictiva parenquimatosa o a una
restrictiva extraparenquimatosa inspiratoria. Para diferenciarlos sería
restrictiva extraparenquimatosa inspiratoria. Para diferenciarlos sería
necesario conocer la PIM y la PEM (presión inspiratoria y espiratoria
Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members
Try Scribd
FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!
Start Free Trial
Cancel Anytime.Trusted by over 1 million members