CACTA
CACTACEAE, PRESE
CEAE, PRESENTES E
NTES EN LA
N LA RESE
RESERVA DE
RVA DE
LA
LA BIOSFE
BIOSFERA TEHU
RA TEHUACÁ
ACÁN – C
N – CUIC
UICATL
ATLÁN
ÁN
Rafael Lo
Rafael Loaiza Ramírez
aiza Ramírez
Juan
Juan Ma
Manuel Salaza
nuel Salazar Tor
r Torres
res
Re
Reserva de la Bi
serva de la Bi osf
osfera T
era Tehuacán – C
ehuacán – Cuic
uicatlán
atlán
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Instituto
Instituto Te
Tecnol
cnológico
ógico Supe
Superior
rior de Za
de Zacapoa
capoaxtla
xtla
México, 2008
México, 2008
ÍNDICE
ÍNDICE
Pág.
Pág.
PRESENTA
PRESENTACIÓN
CIÓN ...
...
...
...
... 66
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN ...
...
...
...
... 88
POL
POLÍGONO DE L
ÍGONO DE LA
A RBT-
RBT-C
C ...
...
...
...
... 11
11
RESERV
RESERVA
A DE
DE LA
LA BIOSFERA
BIOSFERA TEHUACÁN
TEHUACÁN CUICATLÁ
CUICATLÁN ..
N ...
...
...
...
...
...
...
. 12
12
Dec
Decrreto
eto ...
...
...
...
...
... 12
12
Desc
Descriripc
pció
ión
n del
del Ár
Área Pro
ea Pro teg
tegid
ida Feder
a Feder al
al ...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
.. 13
13
Vege
Vegetac
tació
ió n ...
n ...
...
...
...
... 13
13
Desc
Descriripc
pció
ión
n geo
geogr
gráfi
áfica
ca ...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
... 14
14
Vías
Vías de
de acc
acc eso
eso ...
...
...
...
... 16
16
Características físicas ...
Características físicas ... 16
16
Geol
Geol og
og ía ...
ía ...
...
...
... 16
16
Fisiografía ...
Fisiografía ... 17
17
Eda
Edafo
folo
lo gía ...
gía ...
...
...
...
.... 19
19
Hidrología
Hidrología...
...
...
...
... 21
21
Cli
Cli mat
mat ol
ol og
ogía
ía ...
...
...
...
... 22
22
MORFOLOGÍA DE LAS CACTÁCEAS ...
MORFOLOGÍA DE LAS CACTÁCEAS ... 23
23
Raíz
Raíz ...
...
...
...
...
... 23
23
Tubérculos ...
Tubérculos ... 26
26
Costillas ...
Costillas ... 27
27
A
Aréo
réo las ...
las ...
...
...
...
... 29
29
Espinas ...
Espinas ... 30
30
Flo
Ap
Apor
or oc
ocact
actus
us mar
marti
ti anu
anus
s
...
...
...
... 47
47
Ce
Cephalocereus
phalocereus colum
colum na-
na-trajani
trajani
...
...
...
... 48
48
Coryphantha melle
Coryphantha melleospin
ospin a
a
...
...
...
... 49
49
Coryphantha pa
Coryphantha pallid
llid a
a
...
...
...
...
... 50
50
Coryphanta reduncispina
Coryphanta reduncispina
...
...
...
... 51
51
Cylindropuntia imbricata
Cylindropuntia imbricata
...
...
...
... 52
52
Cylindropuntia tunicata
Cylindropuntia tunicata
...
...
...
...
... 53
53
Disocactus ackermannii
Disocactus ackermannii
...
...
...
... 54
54
Echinocactus platyacanthus
Echinocactus platyacanthus
...
...
...
... 55
55
Echinocereus pulchellus
Echinocereus pulchellus
...
...
...
... 56
56
Escontria chiotilla
Escontria chiotilla
...
...
...
...
... 57
57
Fe
Ferocactus f
rocactus f lavovirens
lavovirens
...
...
...
...
... 58
58
Ferocactus haematacanthus
Ferocactus haematacanthus
...
...
...
... 59
59
Ferocactus macrodiscus
Ferocactus macrodiscus
...
...
...
... 60
60
Fe
Ferocactus recurv
rocactus recurv us
us
...
...
...
...
... 61
61
Ferocactus robustus
Ferocactus robustus
...
...
...
...
... 62
62
Hylocereus undatus
Hylocereus undatus
...
...
...
...
... 63
63
Isolatocereus dumortieri
Isolatocereus dumortieri
...
...
...
... 64
64
Lemaireocereus holl ianus
... 65
Mammil laria albil anata
... 66
Mammil laria c arnea
... 67
Mammil aria crucigera
... 68
Mammillaria discolor
subsp.
och oterenae
... 69
Mammillaria discolor
subsp.
schmollii
... 70
Mammillaria dixanthocentron
... 71
Mammillaria dixantrocentron
subsp.
flavicentra
... 72
Mammillaria duoformis
... 73
Mammillaria haageana
... 74
Mammillaria hernandezii
... 75
Mammillaria huitzilopochtli
... 76
Mammillaria huitzilopochtli
subsp.
niduliformis
... 77
Mammil laria kanwinskiana
... 78
Mammil laria k raehenbuehlii
... 79
Mammil laria mystax
... 80
Mammil laria napina
... 81
Mammil laria oteroi
... 82
Mammil laria pectinifera
... 83
Mammil laria polyedra
... 84
Mammillaria solisioides
... 85
Mammil laria s phacelata
... 86
Mammil laria supertexta
... 87
Mammil laria tepexicensis
... 88
Opuntia auberi
... 97
Opuntia cochenillifera
... 98
Opuntia decumbens
... 99
Opuntia depressa
... 100
Opuntia huajuapensis
... 101
Opuntia hyptiacantha
... 102
Opuntia lasiacantha
... 103
Opuntia olmeca
... 104
Opuntia pilifera
... 105
Opuntia pubescens
... 106
Opuntia streptacantha
... 107
Opuntia tomentosa
... 108
Opuntia velutina
... 109
Pachycereus g randis
... 110
Pachycereus weberi
... 111
Peniocereus s erpentinus
... 112
Peniocereus vip erinus
... 113
Pilosocereus chrysacanthus
... 115
Polaskia chende
... 116
Polaskia chichipe
... 117
Pseudomitrocereus fulviceps
... 118
Rhipsalis baccifera
... 119
Selenicereus vagans
... 120
Stenocactus crispatus
... 121
Stenocereus pruinosus
... 122
Stenocereus stellatus
... 123
GLOSARIO ... 124
LITERA TURA CITADA ... 138
NOTA ... 140
a los diferentes estudios realizados por investigadores nacionales e
internacionales sobre la familia Cactaceae. Lamentablemente, en años anteriores
la información obtenida era utilizada solo para hacer publicaciones meramente
científicas, las cuales por la complejidad de su lenguaje solo eran consultadas por
gente especializada en el tema. Sin embargo, hoy en día se está tratando de que
cualquier proyecto o investigación que se lleve a cabo en dicha zona, es
importante dárselos a conocer a los pobladores, ya sea mediante informes
escritos, a través de pláticas, publicaciones, u otros medios informativos.
La Reserva, no solo alberga una gran diversidad de flora y fauna, también se
encuentra habitada por grupos humanos, los cuales tienen contacto directo con los
diferentes ecosistemas presentes, debido a que hacen uso de los recursos
bióticos para satisfacer sus necesidades.
A través del tiempo los residentes le han asignado un nombre común a cada
especie de planta o animal, estos pueden variar dependiendo del grupo étnico al
que pertenezcan, así como a la cultura y tradición que tienen arraigada; esto a su
vez ha propiciado que las especies se conozcan por diferentes nombres comunes,
los cuales en ocasiones generan confusión tanto para los investigadores como
para los mismos pobladores. Muchas de las veces el conocimiento empírico que la
gente tiene con respecto a la biodiversidad que les rodea, es una fuente de
información valiosa para los investigadores, porque les permite complementarla
con información técnico-científica, logrando así mejores resultados en la
investigación.
La información recopilada en este trabajo se espera que sea de utilidad para
aclarar cualquier duda que tenga el lector; así también, es un medio de difusión
que da a conocer la diversidad de cactáceas existentes dentro de esta Área
Protegida Federal.
Por todo lo anterior, esta Guía de Campo dentro de su incluido, presenta cada
especie en una ficha técnica la cual contiene el siguiente formato: nombre
científico de la planta, sinónimos, fotografía de la planta, descripción morfológica y
anatómica, nombre común, uso, distribución, hábitat, fenología, status de
conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT 2001, este dato es
importante porque permite conocer que tan expuesta se encuentra la especie a
desaparecer de su área de distribución que en ocasiones se llega a su extinción
total o parcial, debido principalmente a actividades antropogénicas de fuerte
impacto. Así como la zona de localización y mapa de distribución.
especies de cactáceas, debido a las variantes condiciones topográficas, climáticas
y posición geográfica que lo caracterizan, al grado de que algunos autores
consideran que probablemente estas plantas son las más características del
paisaje mexicano (Becerra, 2000).
Se calcula que la familia Cactaceae presenta de 100 a 110 géneros y más de
1500 especies, de las cuales México cuenta con 52 géneros y aproximadamente
850 especies. También se estima en nuestro país que cerca del 84% de las
especies reconocidas en el territorio nacional son endémicas. En el Valle de
Tehuacán-Cuicatlán se reconocen 24 géneros y 81 especies, de las cuales
Acanthocereus subinermis, Hylocereus undatus, Opuntia auberi, Opuntia
cochenillifera y Pereskiopsis rotundifolia son introducidas y las 76 especies
restantes son nativas de esta área, para esta zona se reconocen
aproximadamente 20 especies endémicas (Arias et al., 1997).
Los cactus están adaptados a condiciones de temperatura extrema, por lo que
generalmente son suculentas (jugosas); en la mayoría de las especies las hojas
están ausentes o modificadas a manera de espinas; poseen tallos fotosintéticos
(significa que transforman la luz solar en energía). Su característica principal es la
presencia de aréolas, las cuales son estructuras de regeneración y crecimiento
que se localizan en la base de las espinas, algunas especies del género
Mammillaria contienen una especie de algodón de color blanco-amarillento.
Además, podríamos decir que son la familia más versátil de las plantas, ya que
poseen las formas más caprichosas del reino vegetal, habitan en el suelo pero
también las hay en los árboles viviendo como epífitas (plantas que no son
parásitos y solo se sujetan a los tallos de otras plantas).
En cuanto a sus formas son extremadamente variadas, las hay de forma globosa
como las biznagas de los géneros Mammillaria, Ferocactus, Echinocactus (este
género en particular alcanza grandes tallas con más de tres metros de altura y
varias toneladas de peso). Tenemos a las columnares como los tetechos,
garambullos, chendes, chichipes, cardones, pitayos y muchos más. También
poseen formas planas, como el muy conocido nopal del género Opuntia. Otros
presentan formas colgantes, cilíndricas, filamentosas o delgadas; ya que el no
poder sostenerse por sí mismos requieren de otras plantas para crecer más o
menos rectos como las pitahayas ( Hylocereus), tencholotes (Cylindropuntia) y las
colas de serpiente Peniocereus viperinus, entre otros.
Asimismo, desde tiempos inmemorables, las cactáceas han sido aprovechadas
tanto para consumo humano y animal, con fines medicinales, ornamentales, o
para la construcción de casas, cercas y muebles. Sus riquísimos frutos también
se usan para elaborar productos como mermeladas, helados y licores, y algunos
gozan de prestigio mundial como el caso de las tunas, pitayas, jiotillas, pitahayas y
tetechos.
Algunas especies de estás enigmáticas plantas, sufren saqueos por coleccionistas
sin escrúpulos que ven un benéfico a corto plazo sin valorar la importancia de su
permanencia en su hábitat. Otra gran amenaza que se cierne sobre esta familia,
es el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas, lo cual provoca que las
densidades poblaciones de las especies vayan reduciéndose aceleradamente a tal
grado que ya no se puede llevar a cabo el intercambio genético entre la misma
especie, a su vez estas plantas tienden a desaparecer parcial o totalmente de su
hábitat; por todo esto necesitamos revalorar a estas útiles plantas como ya lo
están haciendo algunas comunidades de la Reserva, tal es el caso de la localidad
Decreto
EL 13 de agosto de 1996 el Gobernador del Estado de Oaxaca, el Lic. Diódoro
Carrasco Altamirano declaró como Área Natural Protegida con carácter de Zona
Sujeta a Conservación Ecológica al Valle de Cuicatlán. Más tarde el Lic. Manuel
Bartlett Díaz, entonces Gobernador del Estado de Puebla, decretó la Zona Sujeta
de Conservación Ecológica Tehuacán-Zapotitlán, el 28 de mayo de 1997, con el
compromiso
de
conjuntar
ambas
declaratorias.
http://www.conanp.gob.mx/anp/tehuacan-cuicatlan/decreto.pdf
Finalmente, el 18 de Septiembre de 1998, el Presidente de México, Lic. Ernesto
Zedillo Ponce de León decretó la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán; esta
declaratoria se debió en buena medida a la valiosa colaboración de científicos
conocedores
de
la
zona.
http://www.conanp.gob.mx/anp/tehuacan-cuicatlan/decreto.pdf
Descripción del Área Protegida Federal (APF)
Una de las regiones de mayor endemismo y de gran belleza paisajística en México
es la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, enclavada en el Valle del
mismo nombre. La gran cantidad de plantas endémicas, que se estima en un
13.6% (Dávila, et. al., 2002)¹ y la fauna asociada a esta condición de endemismo,
la hace que sea considerada una de las regiones más importantes de México por
su riqueza biológica, al grado que se considere como centro de especiación, sobre
todo de flora, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN)¹.
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, comprende la provincia florística
del Valle Tehuacán-Cuicatlán considerada parte de la región Xerofítica Mexicana
en el reino Neotropical (Rzedowski, 1978)¹. Asimismo y de acuerdo a la
clasificación de Rzedowski (1978)¹ comprende parte de la región Mesoamericana
de Montaña en la provincia de Serranías Meridionales, que se conoce como Sierra
Madre de Oaxaca o Sierra de Juárez, y comprende parte de la región Caribeña,
provincia de la Depresión del Balsas que se localiza en la parte sur del estado de
Puebla y norte del estado de Oaxaca¹.
Vegetación
Las comunidades de las plantas encontradas en la zona que conforma la región
florística del Valle de Tehuacán-Cuicatlán son variadas y complejas.
Los tipos de vegetación están determinados principalmente por factores abióticos
como tipo de suelo, altitud, orientación y temperatura, así podemos encontrar 9
tipos básicos de vegetación y otros tipos en la Reserva de la Biosfera
Tehuacán-Cuicatlán.
calcula que ocupa el segundo lugar en extensión en la Reserva con un 25%, y el
Bosque de
Quercus(BQ), ocupa el 15.44 % aproximadamente en la Reserva. Este
tipo de vegetación es importante en las regiones montañosas de nuestro país,
junto con los pinares (4%), constituyen la mayor parte de la cubierta vegetal de
áreas de clima templado y semihúmedo¹.
Descrip ción geográfica
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán se localiza en la región sureste del
estado de Puebla y la parte noroeste del estado de Oaxaca, en la zona de
confluencia de la Región Neártica y Neotropical. Se ubica en las Provincias
Fisiográficas Selvas Secas del Balsas, Xerófila del Valle de Tehuacán, y en menor
proporción en la Provincia de los Bosques Templados de las Sierras Meridionales.
Geográficamente se ubica entre los paralelos 17°32’24.00” y 18°52’55.20” de
latitud norte y los meridianos 96° 59’ 24.00” y 97° 48’ 43.20” de longitud oeste¹.
Los límites de la Reserva son: al norte por el Cordón Tierra Colorada, en el
municipio de Tecamachalco; al este está bordeado por la Sierra Mazateca en el
municipio de San Martín Toxpalan y Teotitlán de Flores Magón; al sur por la
Serranía de Monteflor, en el municipio de San Juan Bautista Atatlahuca y al oeste
por la Sierra de Zapotitlán y Santa Catarina Zapoquila en el municipio de Santiago
por la Sierra de Zapotitlán y Santa Catarina Zapoquila en el municipio de Santiago
Chazumba, Oaxaca.
Chazumba, Oaxaca.
Fisiográficamente se localiza entre la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre de
Fisiográficamente se localiza entre la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre de
Oaxaca, el Eje Volcánico Transversal y la Depresión del Balsas. La mayor
Oaxaca, el Eje Volcánico Transversal y la Depresión del Balsas. La mayor
superficie de la reserva se ubica en la Cuenca del Río Papaloapan de la vertiente
superficie de la reserva se ubica en la Cuenca del Río Papaloapan de la vertiente
del Golfo de México y una pequeña porción al suroeste, en la Cuenca del Río
del Golfo de México y una pequeña porción al suroeste, en la Cuenca del Río
Balsas en la vertiente del Océano Pacífico¹ (fig. 1).
Balsas en la vertiente del Océano Pacífico¹ (fig. 1).
Figura No. 1. Mapa de localización
Figura No. 1. Mapa de localización de la Reserva de la Biosfera Tde la Reserva de la Biosfera T ehuacán-Cuicatlán.ehuacán-Cuicatlán.
Con base en el Decreto de la Reserva el área está integrada por 51 municipios,
Con base en el Decreto de la Reserva el área está integrada por 51 municipios,
20 corresponden al estado de Puebla y 31 al estado de Oaxaca, abarcando
20 corresponden al estado de Puebla y 31 al estado de Oaxaca, abarcando
aproximadamente una superficie total de 490, 186-87-54.7 hectáreas¹.
Puebla-Veracruz hacía la ciudad de Oaxaca. Al este, está en porciones
Puebla-Veracruz hacía la ciudad de Oaxaca. Al este, está en porciones
atravesada
atravesada y en porciones
y en porciones bordeada por la carretera libre
bordeada por la carretera libre que conduce de
que conduce de Ajalpan
Ajalpan
a Teotitlán de Flores Magón en Oaxaca y de San José Tilapa a Tehuacán, en
a Teotitlán de Flores Magón en Oaxaca y de San José Tilapa a Tehuacán, en
Puebla. En la parte meridional de la reserva, entre el límite de Oaxaca y Puebla
Puebla. En la parte meridional de la reserva, entre el límite de Oaxaca y Puebla
pasa por la autopista de cuota, desde el Rodeo hasta San Pedro Tetitlán y al norte
pasa por la autopista de cuota, desde el Rodeo hasta San Pedro Tetitlán y al norte
de Magdalena Cuayucatepec hasta San José Ixtapa.
de Magdalena Cuayucatepec hasta San José Ixtapa. También existe otro acceso a
También existe otro acceso a
la Reserva por la carretera federal Puebla-Tehuacán pasando desde
la Reserva por la carretera federal Puebla-Tehuacán pasando desde
Tecamachalco hasta la ciudad de Tehuacán, y por la antigua carretera a Oaxaca
Tecamachalco hasta la ciudad de Tehuacán, y por la antigua carretera a Oaxaca
que llega hasta la ciudad de Cuicatlán¹.
que llega hasta la ciudad de Cuicatlán¹.
Características físicas
Características físicas
Geología
Geología
El territorio que comprende la Reserva de la Biosfera Tehuacán–Cuicatlán
El territorio que comprende la Reserva de la Biosfera Tehuacán–Cuicatlán
presenta aproximadamente un 85.6% de basamento rocoso de tipo sedimentario
presenta aproximadamente un 85.6% de basamento rocoso de tipo sedimentario
que se originó desde el Cretácico Inferior hasta el Terciario Inferior. Este
que se originó desde el Cretácico Inferior hasta el Terciario Inferior. Este
basamento sufrió diversos eventos deformantes que dieron lugar a las Sierras
basamento sufrió diversos eventos deformantes que dieron lugar a las Sierras
(Sierra Alta Compleja), a la Fosa Tectónica de Tehuacán, a las montañas
(Sierra Alta Compleja), a la Fosa Tectónica de Tehuacán, a las montañas
plegadas, lomeríos, colinas y mesetas de tipo sedimentario.
El primer movimiento fue en
El primer movimiento fue en dirección noroeste -
dirección noroeste - sureste
sureste dando origen a
dando origen a la Sierra
la Sierra
Madre Oriental (Sierra Negra, Mazateca, Pápalos y Monteflor) y a la Fosa
Madre Oriental (Sierra Negra, Mazateca, Pápalos y Monteflor) y a la Fosa
Tectónica de Tehuacán. El segundo movimiento tectónico fue de este-oeste
Tectónica de Tehuacán. El segundo movimiento tectónico fue de este-oeste
formándose el plegamiento que dio origen a la Meseta de Tepelmeme-Tonaltepec
formándose el plegamiento que dio origen a la Meseta de Tepelmeme-Tonaltepec
y Tetitlán-Coatepec. La tercera fuerza de empuje formó los pliegues de las
y Tetitlán-Coatepec. La tercera fuerza de empuje formó los pliegues de las
montañas plegadas de El Encinal, los lomeríos bajos de Zapotitlán-San Juan Raya
montañas plegadas de El Encinal, los lomeríos bajos de Zapotitlán-San Juan Raya
y las colinas sedimentarias de Caltepec al mismo tiempo que se depositaron
y las colinas sedimentarias de Caltepec al mismo tiempo que se depositaron
grandes capas de sedimento fluvio-lacustre en las partes bajas. Estas sierras
grandes capas de sedimento fluvio-lacustre en las partes bajas. Estas sierras
continuaron ascendiendo hasta alcanzar su expresión geomorfológica en el
continuaron ascendiendo hasta alcanzar su expresión geomorfológica en el
Terciario Superior (Mioceno). Posteriormente en el Terciario Superior en
Terciario Superior (Mioceno). Posteriormente en el Terciario Superior en
(Plioceno) hubo una gran actividad volcánica que produjo la acumulación de rocas
(Plioceno) hubo una gran actividad volcánica que produjo la acumulación de rocas
volcánicas sobre diferentes basamentos sedimentarios, sobre todo en los
volcánicas sobre diferentes basamentos sedimentarios, sobre todo en los
sedimentos fluvio-lacustres (Ochoa, 2001)¹. Ya en el Cuaternario la formación de
sedimentos fluvio-lacustres (Ochoa, 2001)¹. Ya en el Cuaternario la formación de
aluviales y residuales sobre el basamento rocoso, sea sedimentario, metamórfico
aluviales y residuales sobre el basamento rocoso, sea sedimentario, metamórfico
o ígneo culmina el proceso geológico¹.
o ígneo culmina el proceso geológico¹.
Fisiografía
Fisiografía
La Reserva se encuentra en un complejo sistema de cadenas montañosas y valles
La Reserva se encuentra en un complejo sistema de cadenas montañosas y valles
que provocan una gran diversidad biológica y de ecosistemas, se encuentra
que provocan una gran diversidad biológica y de ecosistemas, se encuentra
delimitada por la Sierra Mixteca al occidente, y por la parte oriente por tres
delimitada por la Sierra Mixteca al occidente, y por la parte oriente por tres
macizos montañosos: Sierra Zongólica en la parte norte, la parte intermedia por la
macizos montañosos: Sierra Zongólica en la parte norte, la parte intermedia por la
Sierra Mazateca y la Sierra de Juárez al sur, particularmente en la provincia de la
Sierra Mazateca y la Sierra de Juárez al sur, particularmente en la provincia de la
Sierra Madre del Sur, en la subprovincia de Tierras Altas de Oaxaca y Sierras
Sierra Madre del Sur, en la subprovincia de Tierras Altas de Oaxaca y Sierras
Plegadas, misma que se localiza al occidente del APF. El área centro-norte de la
Plegadas, misma que se localiza al occidente del APF. El área centro-norte de la
Reserva, que corresponde en su mayoría al Estado de Puebla, se caracteriza por
Reserva, que corresponde en su mayoría al Estado de Puebla, se caracteriza por
la presencia de Sierras alargadas en sentido suroeste-noreste. Es notable el Valle
la presencia de Sierras alargadas en sentido suroeste-noreste. Es notable el Valle
de Tehuacán, el cual es la línea divisoria entre las subprovincias Tierras Altas de
de Tehuacán, el cual es la línea divisoria entre las subprovincias Tierras Altas de
Oaxaca y Sierras Plegadas.
porción occidental y la Sierra de Juárez en la Oriental. Existen otros valles
intermontanos, además de los ya mencionados, tales como el Oaxaca y la Cañada
de Cuicatlán, en los que se han desarrollado poblaciones importantes como: Putla,
Huajuapan, Tlaxiaco, Tamazulapan y Nochixtlán, entre otras (INEGI 1984)¹.
La Región de Tehuacan-Cuicatlán presenta una compleja topografía, con
variaciones altitudinales que van de los 500 m.s.n.m. en la Cañada de Cuicatlán a
los 3,200 m.s.n.m. en la cima de las Sierras de Juárez y Mazateca. Debido a esto
se presentan condiciones climáticas provocadas por la presencia de corrientes de
aire que provocan temperaturas de 24.5ºC con efecto de sombra de lluvia
provocado por la presencia de las cadenas montañosas donde las nubes pierden
agua al ir avanzando hacia dentro de la masa continental. El Valle de Tehuacán y
las tierras altas de Oaxaca localizadas entre Asunción Nochixtlán y Cuicatlán
oscilan entre los 1500 a 2400 m.s.n.m., rango altitudinal que se encuentra en la
zona y provoca la presencia de comunidades vegetales que van desde los
matorrales xerófilos a los bosques templados subhúmedos¹.
Edafología
En la reserva existen una serie de cadenas montañosas que se unen, esto ha
dado lugar a los diferentes tipos de suelo, debido al origen de cada tipo de roca
que converge en la región; los cuales son los siguientes:
Litosoles (I).
Son los suelos de mayor presencia en el APF, ocupa el primer lugar
en superficie aproximadamente de 270936,846 has., que equivale al 55.21% del
total del polígono de la Reserva; se localizan en mayor proporción en laderas,
barrancas, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos, características que
concuerdan con la zona de estudio, observándose como consecuencia una
susceptibilidad a la erosión que va de moderada a alta. Estos suelos son arenosos
o arcillosos, no son aptos para el establecimiento de cultivos anuales; sin
embargo, en algunos casos restringidos se les puede dar un uso para el
establecimiento de frutales, empleo que se condiciona a la presencia de agua;
también en este tipo de suelo se desarrolla la vegetación secundaria; su uso más
común es para el pastoreo de ganado (Alternativas, 2003)¹. Son suelos con
susceptibilidad a la erosión que está sujeta a su ubicación topográfica y puede ser
desde moderada hasta muy alta.
Rendzinas (E).
Este tipo de suelo sigue en nivel de importancia, ya que ocupa el
2° lugar en extensión en la Reserva con aproximadamente 77,253.445 has., esto
representa 15.74% del total de la superficie de la misma. Se caracterizan por ser
suelos jóvenes poco desarrollados que se presentan generalmente sobre rocas
calizas, generalmente arcillosos.¹
Regosoles (R).
Abarcan aproximadamente un total de 21,785.389 has. Son
suelos jóvenes poco desarrollados, constituidos por material suelto, muy
semejante a la roca de la cual se originó; transportados por el viento, pueden ser
de origen piroclástico, resultado de actividades volcánicas recientes, dependiendo
del tipo de clima sustentan cualquier tipo de vegetación, con una capa superficial
abundante en humus y muy fértil¹.
Xerosoles.
Este tipo de suelo abarca aproximadamente 3,883.574 has. de la
superficie de la Reserva; es decir 0.785%, estos suelos son típicos de zonas
áridas y semiáridas con vegetaciones de matorral xerófilo. En la superficie tienen
una capa de colores claros y pobre en materia orgánica, por debajo de esta capa
el subsuelo puede ser rico en arcillas. Algunas veces existen manchas, polvo o
aglomeraciones de cal: cristales de yeso o caliche, algunas veces endurecidos.
Pueden presentar problemas de salinidad (Alfaro, 2004)¹. Son utilizados para la
agricultura en áreas de riego pero presentan rendimientos erráticos cuando se
usan para la agricultura de temporal¹.
Castañozem (K).
Comprende una extensión superficial de aproximadamente
6862,723 has., que corresponde a 1.39% del total del polígono de la Reserva. Son
suelos que se caracterizan por su color castaño o pardo, son de climas semisecos.
Tienen una capa superior oscura, gruesa, rica en materia orgánica y nutrientes,
puede haber cal o yeso en algún lugar del suelo (INEGI; 1998)¹, cabe mencionar
que son suelos que se erosionan con facilidad.
Feozems (H).
Este tipo de suelo abarca aproximadamente 10,376.692 has. de la
superficie de la Reserva; es decir 2.10%. Estos suelos tienen una fertilidad
natural elevada y producen buenas cosechas¹.
Vertisoles (V).
Este tipo de suelo ocupa una extensión superficial dentro de la
Reserva de aproximadamente 6,608.394 has., lo que corresponde a 1.34%.
Presentan estructura masiva, alto contenido de arcilla (30%) (expandible en
húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser
colapsables en seco, forman grietas). Su color más común es el negro o gris
oscuro. Son fértiles pero de difícil labranza, debido a su dureza. Presentan baja
susceptibilidad a la erosión y un alto riesgo de salinización. Suelos arcillosos,
pesados, que se agrietan bastante al secarse, son adhesivos y plásticos y muy
duros cuando secos¹.
Fluvisoles (J).
Se encuentran en una extensión de aproximadamente 1,861.299
has. de la Reserva con 0.37 %, son suelos formados a partir de depósitos
aluviales recientes, por lo cual en su estructura que tiene textura gruesa (arenosa),
principalmente en la capa superficial, y además con piedras o gravas en todo el
perfil (pedregosa). La vegetación que en ellos se desarrolla es desde selva hasta
matorrales y pastizales. Muchas veces presenta capas alternadas de arena, arcilla
y grava que son producto de acarreo de las inundaciones¹.
Hidrología
La Reserva de la Biosfera en un 95% aproximadamente, forma parte de la
Cuenca del Río Papaloapan, vertiente hacía el Golfo de México, el 5% restante
forma parte de la Cuenca del Balsas que vierte hacía el Océano Pacífico¹.
Es importante mencionar que la Cuenca del Papaloapan es una de las más
grandes y más húmedas de México. Dentro de la Reserva esta porción de la
cuenca está conformada por tres subcuencas: a) la del Río Salado, b) del Río
Grande y c) del Río Atoyac-Balcón del Diablo; todas estas están ubicadas en la
Región Hidrológica No. 28¹.
de las Galerías Filtrantes, las cuales almacenan una gran cantidad de agua en el
subsuelo proveniente de la filtración del agua de los deshielos del Pico de
Orizaba¹.
Climatología
De los cinco tipos de clima designados por Köppen (1936, 1938 y 1948)¹ a nivel
mundial, 4 de ellos se reportan para México (García, 1981)¹, estos son: A Tropical
lluvioso, B Seco, C Templado lluvioso y E Frío o polar, este último ubicado sólo en
áreas reducidas correspondientes a las partes más altas de las grandes montañas
del centro del país (García, 1981)¹. En la Reserva de la Biosfera
Tehuacán-Cuicatlán, gracias al gradiente altitudinal que le da su compleja topografía y a la
barrera que establece la Sierra Madre Oriental a los vientos húmedos
provenientes del Golfo de México, están presentes tres de estos grupos (A, B y C).
Los sistemas montañosos que rodean o que forman parte del Área Protegida
Federal como la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur y Eje Volcánico
Transversal determinan las diferencias en humedad, temperatura, precipitación
media anual y evapotranspiración potencial. En general, se calcula que el 73.5%
de la superficie de la Reserva presenta climas secos o áridos (BS
), seguido de los
templados (C) que ocupan
el 24.6%, el resto son climas cálidos y semi-cálidos
A(C)
acotado solo a la porción serrana que tiene vertiente hacía el Golfo de
MORFOLOGÍA DE LAS CACTÁCEAS
Las cactáceas presentan hábitos y estructuras anatómicas de adaptación
altamente especializados, que les proporcionan una fisiología particular. De estas
estructuras especializadas se consideran responsables: el medio árido y desértico
en que la mayoría crece, la adaptación posterior de algunas especies a la vida
epífita o trepadora en las selvas tropicales húmedas y posiblemente también los
diversos tipos de polinización que experimentan, principalmente por medio de los
insectos, aves y murciélagos (Bravo-Hollis, 1978).
A continuación se describe de forma general las partes anatómicas y morfológicas
por las que se compone una cactácea.
Raíz
Procede de la radícula del embrión y, en algunos casos es adventicia; fija la planta
en el suelo, absorbe el agua con las sustancias nutritivas en ella disueltas y
pueden algunos géneros almacenarlos en sus tejidos.
Cannon, 1913; (citado por Bravo-Hollis, 1978), en su estudio acerca de las raíces
de las plantas desérticas, observó la existencia de 3 tipos de raíces.
•
Raíz principal: adquiere mayor desarrollo que las secundarias.
•Raíces secundarias: crecen más que la raíz principal.
•
Raíz principal y las secundarias: alcanzan el mismo tamaño (ver fig. 1c).
Raíz principal: constituye el sistema de fijación, pues se introduce verticalmente en
el suelo y su desarrollo es proporcional al tamaño y a la fuerza de atracción de la
planta (ver fig. 1a y 1b).
Raíz secundaria: intervienen particularmente en la absorción, pues la longitud que
alcanzan, la profundidad a la que llegan y el grado de ramificación que adquieren,
de desarrollo en que se encuentre (Bravo-Hollis, 1978).
de desarrollo en que se encuentre (Bravo-Hollis, 1978).
•
•
Napiforme
Napiforme: posteriormente se transforma a un
: posteriormente se transforma a un tubérculo
tubérculo
••
Tuberosa:
Tuberosa: queda unida al tallo por medio de una parte angosta llamada
queda unida al tallo por medio de una parte angosta llamada
cuello.
cuello.
•
•
Tuberosa fasciculada:
Tuberosa fasciculada:
las porciones terminales engruesan.
las porciones terminales engruesan.
••
Tuberosa claviforme:
Tuberosa claviforme:
raíz suculenta, parecida a un tubérculo con
raíz suculenta, parecida a un tubérculo con
terminación en forma de clavo.
terminación en forma de clavo.
•
•
Nodular:
Nodular:
con pequeños engrosamientos subesféricos.
con pequeños engrosamientos subesféricos.
Además, en las cactáceas son frecuente
Además, en las cactáceas son frecuentes la
s la raíces adventicias
raíces adventicias que se desarrollan
que se desarrollan
tanto en la aréolas de los tallos como en las del pericarpio, en varias cactáceas
tanto en la aréolas de los tallos como en las del pericarpio, en varias cactáceas
arborescentes las aréolas basales del tallo producen raíces de este tipo que, en
arborescentes las aréolas basales del tallo producen raíces de este tipo que, en
ocasiones, sustituyen a las procedentes de la radícula. La propagación de las
ocasiones, sustituyen a las procedentes de la radícula. La propagación de las
especies por fragmentos de tallos es posible gracias a la producción de raíces
especies por fragmentos de tallos es posible gracias a la producción de raíces
adventicias.
adventicias.
Son también comunes en las cactáceas las
Son también comunes en las cactáceas las raíces aéreas
raíces aéreas; se presentan en
; se presentan en
trepadoras y epífitas. Aparecen en las paredes de los tallos y en los espacios
trepadoras y epífitas. Aparecen en las paredes de los tallos y en los espacios
intercostales, teniendo su origen en el cambium del tallo. Cuando estas raíces
intercostales, teniendo su origen en el cambium del tallo. Cuando estas raíces
crecen y llegan al suelo, se comportan como raíces terrestres. En las especies
crecen y llegan al suelo, se comportan como raíces terrestres. En las especies
trepadoras desempeñan funciones de fijación, pues se adhieren a los troncos o a
trepadoras desempeñan funciones de fijación, pues se adhieren a los troncos o a
las rocas.
Fig. 1a
Fig. 1a Raíz principal y raíces adventicias Raíz principal y raíces adventicias Fig. 1bFig. 1b Raíz principal y raíces adventicias Raíz principal y raíces adventicias
Fig. 1c
esféricos, digitiformes, foliares, cónicos o prismáticos, triangulares, muy pequeños,
esféricos, digitiformes, foliares, cónicos o prismáticos, triangulares, muy pequeños,
muy grandes, suaves o muy duros (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig. 2a, 2b y 2c.
muy grandes, suaves o muy duros (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig. 2a, 2b y 2c.
Los tubérculos se disponen en series espiraladas las cuales se desarrollan de
Los tubérculos se disponen en series espiraladas las cuales se desarrollan de
abajo hacia la porción apical, cuyo número es de 5, 8, 13, 21 o 34. En ocasiones
abajo hacia la porción apical, cuyo número es de 5, 8, 13, 21 o 34. En ocasiones
algunas especies, sin perder esta disposición espiralada, se organizan además en
algunas especies, sin perder esta disposición espiralada, se organizan además en
series longitudinales sin formar verdaderas costillas (Bravo-Hollis, 1978).
series longitudinales sin formar verdaderas costillas (Bravo-Hollis, 1978).
Fig. 2a
Fig. 2b
Tubérculos de Coryphantha pallidaCostillas
Las costillas provienen de los podarios de la yema apical de la plántula, estas se
ordenan en series verticales. El número de las costillas es muy variable de
acuerdo a la especie, pueden presentar desde 2 hasta unas 100 costillas. Por lo
general, salvo en las plantas de pocas costillas, el número de ellas va aumentando
con la edad, por lo que el tallo, en su ápice, presenta un mayor número de costillas
que en su base. La forma también varía; hay costillas muy angostas y de arista
aguda, o anchas y de arista redondeada; en ocasiones son altas y muy
prominentes, aplanadas o plegadas y onduladas; a veces, en algunas especies,
las costillas rectas pueden tornarse espiraladas. Cuando las costillas son de 2 a 5,
altas, planas y delgadas, se denominan alas (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 3a, 3b,
3c y 3d.
Fig. 3a
Costillas de Marginatocereus marginatusFig. 3b
Costillas deNeobuxbaumia mezcalaensisAr
Ar éo
éolas
las
Las aréolas son los órganos más característicos de las cactáceas, se les
Las aréolas son los órganos más característicos de las cactáceas, se les
considera como yemas homólogas a las yemas axilares de las otras
considera como yemas homólogas a las yemas axilares de las otras
dicotiledóneas; las yemas de las cactáceas, o aréolas, forman hojas reducidas,
dicotiledóneas; las yemas de las cactáceas, o aréolas, forman hojas reducidas,
flores, nuevos tallos, espinas, glóquidas, cerdas, pelos, y a veces raíces
flores, nuevos tallos, espinas, glóquidas, cerdas, pelos, y a veces raíces
adventicias (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 4a, 4b y 4c.
adventicias (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 4a, 4b y 4c.
En casi todas las especies existe, en el centro de las aréolas, un meristemo de
En casi todas las especies existe, en el centro de las aréolas, un meristemo de
crecimiento integrado por dos porciones: la abaxial o externa que forma las
crecimiento integrado por dos porciones: la abaxial o externa que forma las
espinas, en otras especies da origen a pelos, cerdas o lana, y la adaxial que
espinas, en otras especies da origen a pelos, cerdas o lana, y la adaxial que
origina las flores o también pueden producir cerdas, lana o pelos. La abaxial entra
origina las flores o también pueden producir cerdas, lana o pelos. La abaxial entra
primero en actividad, y ya que se han formado las espinas se activa la parte
primero en actividad, y ya que se han formado las espinas se activa la parte
adaxial productora de flores (Bravo-Hollis, 1978).
adaxial productora de flores (Bravo-Hollis, 1978).
Fig. 4a
Fig. 4a
Aréolas de Aréolas de Ferocactus flavovirensFerocactus flavovirensFig. 4b
Fig. 4b
Aréolas de Aréolas de Pachycereus weberiPachycereus weberi juvenil juvenilFig. 4c
Comúnmente la espinación de las aréolas, es decir, el número, forma, tamaño,
Comúnmente la espinación de las aréolas, es decir, el número, forma, tamaño,
color de las espinas, así como su arreglo en la aréola es constante en todos los
color de las espinas, así como su arreglo en la aréola es constante en todos los
individuos de una misma especie; sin embargo, a veces existe gran variación, no
individuos de una misma especie; sin embargo, a veces existe gran variación, no
tan sólo entre diversos individuos, sino aun dentro de uno solo. Es frecuente que
tan sólo entre diversos individuos, sino aun dentro de uno solo. Es frecuente que
la espinación vaya transformándose con la edad de la aréola, ya sea por
la espinación vaya transformándose con la edad de la aréola, ya sea por
desprendimiento de algunas espinas o por cambio en su arreglo debido a la
desprendimiento de algunas espinas o por cambio en su arreglo debido a la
presión ejercida por el engrosamiento y endurecimiento de los tejidos adyacentes.
presión ejercida por el engrosamiento y endurecimiento de los tejidos adyacentes.
También hay plantas en que la espinación de las aréolas floríferas es distinta de
También hay plantas en que la espinación de las aréolas floríferas es distinta de
las aréolas simplemente vegetativas, tal como sucede en algunos miembros de los
las aréolas simplemente vegetativas, tal como sucede en algunos miembros de los
géneros
géneros Cephalocereus, Neobuxbaumia
Cephalocereus, Neobuxbaumia
y
y Pachycereus.
Pachycereus.
Estas modalidades
Estas modalidades
deberán tomarse en cuenta al hacer la descripción o identificación de una especie,
deberán tomarse en cuenta al hacer la descripción o identificación de una especie,
ya que se ha tomado a veces como especies diferentes los estados juveniles y
ya que se ha tomado a veces como especies diferentes los estados juveniles y
adultos de un mismo lugar (Bravo-Hollis, 1978).
adultos de un mismo lugar (Bravo-Hollis, 1978).
En cada aréola se aprecian por lo común dos tipos de espinas: las radiales más
En cada aréola se aprecian por lo común dos tipos de espinas: las radiales más
cortas y delgadas, dispuestas en la periferia y las centrales que son más largas y
cortas y delgadas, dispuestas en la periferia y las centrales que son más largas y
gruesas (ver figs. 5a, 5b, 5c, 5d y 5c).
gruesas (ver figs. 5a, 5b, 5c, 5d y 5c).
A las espinas de las cactáceas, desde el punto de vista antropocé
A las espinas de las cactáceas, desde el punto de vista antropocéntrico, se le han
ntrico, se le han
atribuido varias funciones: defender a la planta de la acción destructora de los
atribuido varias funciones: defender a la planta de la acción destructora de los
animales; protegerla de los rayos del sol por medio de la sombra que proyectan
animales; protegerla de los rayos del sol por medio de la sombra que proyectan
sobre el tallo; impedir en conjunto con la masa de pelos lanosos, la excesiva
sobre el tallo; impedir en conjunto con la masa de pelos lanosos, la excesiva
transpiración y condensar el agua atmosférica que a veces pueden penetrar a los
transpiración y condensar el agua atmosférica que a veces pueden penetrar a los
parénquimas (Bravo-Hollis, 1978).
parénquimas (Bravo-Hollis, 1978).
Las espinas también, aunque indirectamente, contribuyen en algunos casos a la
Las espinas también, aunque indirectamente, contribuyen en algunos casos a la
propagación de la especie, pues los animales transportan las ramas o frutos que
propagación de la especie, pues los animales transportan las ramas o frutos que
se les adhieren al pelambre (Bravo-Hollis, 1978).
se les adhieren al pelambre (Bravo-Hollis, 1978).
En las cactáceas hay distintos tipos de espinas según Ganong, 1984; (citado por
En las cactáceas hay distintos tipos de espinas según Ganong, 1984; (citado por
Bravo-Hollis, 1978) agrupó a las espinas de la siguiente forma:
Bravo-Hollis, 1978) agrupó a las espinas de la siguiente forma:
•
•
Gruesas o defensivas
Gruesas o defensivas: estas varían por su situación en la aréola, así como
: estas varían por su situación en la aréola, así como
por su forma, tamaño consistencia, color y número; las formas más
por su forma, tamaño consistencia, color y número; las formas más
comunes son: setosa, acicular, subulada, cónica, cilíndrica, aplanada, recta,
comunes son: setosa, acicular, subulada, cónica, cilíndrica, aplanada, recta,
curva, retorcida, ganchuda y plumosa; con superficie lisa, pruinosa o con
curva, retorcida, ganchuda y plumosa; con superficie lisa, pruinosa o con
estrías longitudinales o transversales; pueden ser opacas o translúcidas;
estrías longitudinales o transversales; pueden ser opacas o translúcidas;
desnudas o cubiertas con vainas papiráceas; pequeñas como de 1mm o
desnudas o cubiertas con vainas papiráceas; pequeñas como de 1mm o
muy largas hasta de 30 cm; de consistencia flexible o muy rígidas; a veces
muy largas hasta de 30 cm; de consistencia flexible o muy rígidas; a veces
presentan la punta retrobarbada; su colación varía desde el blanco hasta el
presentan la punta retrobarbada; su colación varía desde el blanco hasta el
negro pasando por diferentes tonalidades de amarillo, rojo púrpura, moreno
negro pasando por diferentes tonalidades de amarillo, rojo púrpura, moreno
o gris; en una aréola puede haber desde 1, hasta más o menos alrededor
o gris; en una aréola puede haber desde 1, hasta más o menos alrededor
de 100 espinas (ver figs. 5a, 5b, 5c, 5d y 5c).
de 100 espinas (ver figs. 5a, 5b, 5c, 5d y 5c).
Entre las espinas defensivas están comprendidas las glóquidas o “aguates”, son
Entre las espinas defensivas están comprendidas las glóquidas o “aguates”, son
muy delgadas, pequeñas, rígidas y, por lo común, muy numerosas; forman haces
muy delgadas, pequeñas, rígidas y, por lo común, muy numerosas; forman haces
en la región adaxial de la aréola; su estructura es semejante a la de las espinas,
en la región adaxial de la aréola; su estructura es semejante a la de las espinas,
pero mucho más sencilla, poseen en el exterior células fusiformes que dejan en la
pero mucho más sencilla, poseen en el exterior células fusiformes que dejan en la
superficie una porción libre (retrobarbada), a la que se debe que cuando se tocan
superficie una porción libre (retrobarbada), a la que se debe que cuando se tocan
penetran en la piel fácilmente y se extraen con dificultad.
penetran en la piel fácilmente y se extraen con dificultad.
•
•
Espinas suaves
Espinas suaves: se consideran las cerdas largas y rígidas. Existen además
: se consideran las cerdas largas y rígidas. Existen además
en las aréolas otras formaciones, como los tricomas que son más delgados
en las aréolas otras formaciones, como los tricomas que son más delgados
que las glóquidas y menos rígidos; están integrados por series de células
que las glóquidas y menos rígidos; están integrados por series de células
dispuestas en una hilera longitudinal; cuyo conjunto forma la lana o fieltro
dispuestas en una hilera longitudinal; cuyo conjunto forma la lana o fieltro
se les adhieren al pelambre (Bravo-Hollis, 1978).
Fig. 5b
Espinas planas radiales y centrales de Ferocactus recurvusFig. 5d
Espinas radiales de Coryphantha pallidaFlor
El desarrollo de la flor se inicia por una yema axial que está protegida por
escamas dispuestas en espiral y que se produce en el ápice de los tallos o
lateralmente. La forma total de la flor puede ser campanulada, rotada, tubular o
infundibuliforme. Generalmente las flores son regulares y de simetría radiada pero
a veces son zigomorfas. El zigomorfismo se debe a diversas causas, entre ellas a
la inclinación hacia debajo de los estambres y pistilo, como en Disocactus; el
doblamiento del tubo receptacular; la diferencia del tamaño entre los segmentos
del perianto o la oblicuidad de la garganta. Los géneros con flores irregulares se
consideran más evolucionados (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 8b, 8c, 8e, 8f, 8g y
8h.
Las flores pueden ser diurnas, vespertinas o nocturnas; las primeras ostentan
colores vivos y brillantes, en tanto que las nocturnas son generalmente blancas,
de gran tamaño, aromáticas y provistas de nectarios (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig.
8e, 8f, 8g, 8h.
Por lo tanto, con respecto a que si las flores son rotadas, con tubo receptacular
corto o largo y más o menos amplio, la forma de los nectarios, los colores, el
aroma, las horas del día en que se abren, etc., son condiciones de gran
importancia en la polinización zoófila; así las especies de flores diurnas de corola
rotada o de tubo corto ( Opuntia sp o Mammillaria sp.), son polinizadas
generalmente por insectos lepidópteros (Mariposas), dípteros (Mosquitos o
Moscas), himenópteros (Abejas, Avispas u Hormigas), hemípteros (Pulgones,
Cigarras) o coleópteros (Escarabajos); mientras que las especies con flores
diurnas, de perianto que no se abre o de tubo receptacular largo, son polinizadas
por aves como los colibrí (troquílidos), en el caso de las especies de flores
nocturnas, con el tubo receptacular largo, más o menos ancho y odoríferas
(Neobuxbaumia, Pachycereus, Cephalocereus, Stenocereus ), son polinizadas por
insectos nocturnos y murciélagos que se alimentan de polen y néctar
(Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 8a, 8b, 8c, 8d, 8e, 8f, 8g y 8h.
Fig. 8a der. y 8b izq.
Flor dePachycereus grandisFig. 8c
Flor de Opuntia sp.Fig. 8d
Flor de Disocactus ackermaniiFig. 8g
Flor de Mammillaria haageanaFig. 8h
Flor de Ferocactus flavovirensFruto
El fruto de una cactácea es complejo; son muy variados en forma, tamaño y color.
Su anatomía depende del grado de desarrollo o reducción de los órganos del
pericarpelo, como son: los podarios, las escamas y aréolas con su producción o
no de lana, cerdas, espinas y en ciertos géneros hojas más o menos desarrolladas
(Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 9a, 9b, 9c y 9d.
En las especies del género Opuntia, el pericarpelo puede ser carnoso como el de
las “tunas” y “xoconoxtles”, o seco como el de algunas especies de Cylindropuntia;
su color varía desde el verde, amarillo o anaranjado, hasta el rojo púrpura. La
pulpa de numerosas especies, está integrada por los funículos que, cuando se
llenan de azúcares son comestibles como en las “tunas” y “pitahayas”; el pericarpo
carnoso de otras especies es también comestible “xoconoxtle”; no solo para el
hombre, sino además son consumidos por otros organismos como insectos, aves
y mamíferos, generalmente los murciélagos (Bravo-Hollis, 1978). Ver figs. 9a, 9b,
9c y 9d.
Fig. 9a
Flor de Opuntia decumbensFig. 9b
Fruto deMammillaria carneaSemillas
Las semillas presentan variaciones en cuanto a la forma, tamaño, estructura y
color de testa, en las características del embrión y de los tejidos almacenadores
de sustancias nutritivas (Bravo-Hollis, 1978).
Las semillas son diseminadas según los tipos zoócoros o barócoros. En el primer
caso lo hacen las hormigas al transportarlas a sus nidos, o las aves y mamíferos
cuando las ingieren y eliminan mediante heces fecales; en el segundo caso es la
acción de la gravedad, de la lluvia, viento, que las desplazan de los frutos maduros
y desecados y las esparcen (Bravo-Hollis, 1978). Ver fig. 10a.
Cuando las semillas, quedan situadas en condiciones propicias de suelo,
temperatura y humedad, se lleva a cabo la germinación.
más o menos numerosas que a veces pueden estar constituidos por cientos de
individuos (Bravo-Hollis, 1978).
Es frecuente en el medio natural, que los tallos o fracciones de tallos ( vástagos o
esquejes) se desprendan fácilmente de las plantas adultas; al tener un contacto
directo con el suelo, humedad, luz, temperatura, agua, permite la formación de
raíces y por tanto la generación de nuevas plantas. Este modo de multiplicación
que se lleva a cabo en poco tiempo, es aprovechado por los campesinos para
propagar los nopales ( Opuntia sp., Hylocereus undatus ), cactáceas columnares
(babosos, pitayos, etc.), que a su vez se utilizan como cercos vivos o para obtener
algún beneficio económico.
Hábito o forma de los tallos
Los tallos de las cactáceas tienen formas muy diversas. Buxbaum, 1950; (citado
por Bravo-Hollis, 1978) indica que esos hábitos son el resultado de una evolución
gradual acaecida desde sus antecesores arbóreos semejantes a las Pereskias,
hasta las formas reducidas a un artículo globoso como las del género Mammillaria,
considerado como el género más evolucionado.
Entre las adaptaciones más notables que el tallo adquiere en relación con la
aridez, hay que mencionar aquellas que les permiten almacenar y conservar el
agua en sus tejidos; el gran desarrollo de los parénquimas responsables de la
la transpiración al adquirir formas globosas; la atrofia hasta estados vestigiales del
limbo de las hojas o su transformación en escamas, espinas y glóquidas; el
engrosamiento de la cutícula y de las membranas celulósicas de los tegumentos;
la pruinosidad o las excresencias cerosas de las células epidérmicas; la
disminución y disposición hundida en los estomas. Por lo tanto, las cactáceas
forman parte del grupo de plantas llamadas xerófitas suculentas, así como los
agaves, crasuláceas, euforbiáceas, entran en este grupo. (Bravo-Hollis, 1978).
Los hábitos o formas que generalmente presentan las cactáceas de la Reserva de
la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán son las siguientes:
Ar bo res cente:
La planta posee un tronco bien definido, de donde salen ramas de
primer orden que a su vez, se ramifican hasta formar una copa muy amplia. Cada
rama es sucesivamente más delgada, aunque algo suculenta, cilíndrica e
integrada por varios entrenudos y nudos; en estos últimos están insertas hojas
alternas, dispuestas en series espiraladas, caducas en temporada seca (ver fig.
11a).
Fig. 11b
Opuntia pubescensColumnar:
Poseen un tallo principal muy grueso de gran altura, pueden o no
presentar generalmente ramas ascendentes a diferentes alturas (ver fig. 11c).
Globosa a cilíndrica:
Se localizan en el suelo, sobre rocas o troncos. Los tallos
son cortos, suaves, y por lo común cuando crecen son cilíndricos, erectos,
postrados o pendulosos (ver fig. 11d).
Fig. 11d
Mammillaria dixanthocentronDecumbentes, postradas o reptantes:
Estas plantas carecen de un tronco
definido, las cuales se ven como si se desplazaran por el suelo al crecer los
nuevos brotes (ver fig. 11f).
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Caryophyllales
FAMILIA: Cactaceae
SUBFAMILIAS: Cactoideae, Opuntioideae y Pereskioideae
TRIBUS: Cacteae, Cereeae, Echinocereeae, Hylocereeae y
Pachycereeae
GÉNEROS:
Ac anth ocereus,
Ap orocac tu s,
Cephalocer eus,
Coryphantha,
Cylindropuntia,
Disocactus,
Echinocactus,
Echinocereus,
Escontria,
Ferocactus,
Hylocereus,
Lemaireocereus,
Mammillaria,
Marginatocereus,
Pseudomitrocereus, Myrtillocactus, Neobuxbaumia, Opuntia,
Pachycereus, Pereskiopsis, Pilosocereus, Polaskia, Rhipsalis,
Selenicereus, Stenocactus , Stenocereus.
Nota: Solo se hace mención de los géneros que se encuentran presentes en la Reserva de la Biosfera Tehuacán– Cuicatlán.
ancho; presenta de 3-5 costillas, con margen undulado; aréolas de 3.0-4.0 mm de largo; espinas presentes o ausentes, si están presentes de 6-10, 1.0-3.0 mm de largo, aciculares a ligeramente cónicas, pardo-rojizas cuando jóvenes, grises en la madurez. Flores de 15.0-21.0 cm de largo, blanquecinas con tintes rojizos. Frutos ca. 4.0 cm d e largo, de 5.0-6.0 cm de diámetro, globosos a cortamente oblongos, rojos, con pulpa jugosa y dulce; semillas de color negro.
Nombre común: Uso: Distribución: Hábit at: -Fenología: Zona de localización: “Nopal de cruz”
Los tallos tiernos se consumen como verdura y son preparados en diferentes guisos.
Especie endémica de México. Mpio de Teotitlán de Flores Magón; Mpio. de Sn. Juan Bautista Cuicatlán: Sta. Catarina Tlaxila, Sn. Juan Coyula, Santiago Quiotepec; Mpio. de Sn. Juan Bautista Atatlahuaca, Zoquiápam Boca de los Ríos; Mpio. de Santiago Nacaltepec: Sn. Juan Tonaltepec.
Se localiza en bosque tropical caducifolio y bosque espinoso; cultivada en huertos familiares. En elevaciones de 1000 1400 msnm.
Florece entre junio y septiembre (ver mapa)
Descripción:
Es una planta epífita o rastrera. Tallos de 1.2-2.5 cm de ancho, cilíndricos, péndulos, verdes; presenta de 8-10 costillas; aréolas de 1.0-2.0 mm de largo, más o menos circulares; espinas 15-20, de 0.4-1.5 cm de largo, aciculares, algunas rígidas, otras ligeramente setosas, amarillas a pardo claras. Flores de 7.0-10.0 cm de largo, de color rojo, tienen forma de tubo y están acompañadas por escamas, lana y pelos. Frutos de 1.2-1.4 cm de largo, ca. 1.2 cm de ancho, ovoides, verde-rojizos, ornamentados con lana, espinas de 2.0-.3.0 mm de largo, setosas, blanco amarillentas, pulpa jugosa; semillas de 1.8-2.0 mm de largo, ca. 0.8 mm de ancho, pardo oscuras.
Nombre común: Uso: Distribución: Hábitat: -Fenología: Zona de localización : “Junco” Ornamental. Se encuentra en el estado de Oaxaca. Mpio. SanJuan de los Cues: Nopalera y parte de lo que conforma a la Sierra Mazateca; Mazatlán Villa de Flores
Se localiza en bosque de . En elevaciones de 1800 2200 msnm.
Florece entre enero y abril. (ver mapa)
Quercus
Ap or oc act us mar ti anu s
(Zucc.) Britton & Rose, Cact. 2: 220. 1920.
(Zucc.) Barthlott, Bradleya 9: 88. 1991.
Britton & Rose,
Cact, 2: 220. fig. 299. 1990.
Disocactus
martianus
Aporocactus conzattii
40.0 cm de ancho; con tallo generalmente sin
ramificación; ensanchados en la base; ápice
inclinado ligeramente; es de color verde a gris
claro; presenta de 16-34 costillas, con aréolas
elípticas; espinas radiales 12-18, subuladas,
extendidas, blancas; espinas centrales 5-8,
0.5-8.0 cm de largo, setosas a subuladas,
gruesas y rígidas blancas; zona fértil de color
amarillo a grisáceo, se encuentra en la parte
apical a lateral (Pseudocefalio). Frutos de
3.0-4.0 cm de largo y de 2.0-3.0 cm de ancho con
forma ovoide de color pardo claro a oscuros;
semillas ca. 2.0 mm. Su floración es nocturna.
Flores de color blanco a rosa muy tenue, estas
miden hasta 7.5 cm de largo y son polinizadas
por murciélagos.
Nombre común: Uso: Distribución: ; : Hábitat: F e n o l o g í a :Zona de loc alización: