• No se han encontrado resultados

Uso educativo de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Uso educativo de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Uso educativo de redes sociales virtuales en estudiantes

universitarios

Martha Isabel Barrera Gil,

isabel_gil06@hotmail.com;

Resumen. Las redes sociales virtuales impactan de manera significativa en la sociedad, algunas como Facebook, WhatsApp y YouTube han tenido un gran alcance e incremento en cuanto a su uso en distintos ámbitos. Respecto a cuestiones educativas hoy día las redes sociales virtuales son una herramienta útil y necesaria, ya que facilitan el intercambio de información de manera rápida y sencilla, por ello el presente trabajo pretende conocer específicamente el uso educativo que tienen los estudiantes universitarios de las redes sociales virtuales, asimismo describir cuál es la red social virtual más popular en frecuencia de uso en dicho ámbito. El diseño del estudio fue no experimental de corte transversal, aplicado mediante una prueba piloto conformada por 22 estudiantes

universitarios de la licenciatura en Psicología. El 86.4% del total de la muestra eran solteros y tenían edades entre 20 a 28 años, el sexo predominante fue el femenino (77.3%). YouTube y Facebook fueron las redes sociales virtuales más relevantes (100%), sin embargo Facebook indicó ser la más popular en cuanto a frecuencia de uso para cuestiones educativas. Se concluye que el 100% de los estudiantes de Psicología utilizan de manera educativa las redes sociales virtuales, sin embargo los estudios que existen sobre la variable en cuestión son limitados, por esta razón se recomienda realizar investigaciones de mayor alcance, utilizando poblaciones mexicanas con el fin de ampliar la evidencia empírica y científica.

Palabras clave. Redes Sociales Virtuales, Educación, Universitarios.

I.

I

NTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Anteriormente las redes sociales virtuales solo eran concebidas por la sociedad como un entretenimiento y una forma de crear relaciones interpersonales, hoy día se han convertido en una nueva herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que estas permiten la interacción entre alumno-profesor, así como también compartir

información de carácter académico, siendo muy prácticas y útiles, especialmente para los nativos digitales.

Tapia, Gómez, Herranz y Matellanes (2010) realizaron un estudio con el fin de conocer el uso dado y la estructura de las redes sociales en el ámbito universitario, se seleccionó el universo de estudiantes de dos comunidades universitarias, la Universidad Europea Miguel de Cervantes, de titularidad privada y con sede en Valladolid y la Universidad Francisco de Vitoria, también de titularidad privada y con sede en Madrid,

(2)

reportando que el 86,7% de los hombres y el 93,2% de las mujeres afirmaron estar registrados en al menos una red social.

Gómez, Roses y Farias (2012) llevaron a cabo un estudio en una muestra de 938 estudiantes universitarios; los resultados mostraron que los encuestados utilizaban en promedio 2,25 redes, entre ellas, se empleaba con mayor frecuencia Tuenti (89%), seguida de Facebook (74,9%) y Twitter (25,5%), se concluyó que los universitarios son usuarios experimentados en el uso de las redes, ya que casi la totalidad de los encuestados (97,3%) participan en ellas desde hace más de un año.

Prendes, Gutiérrez y Castañeda (2015) realizaron un estudio sobre el uso que los estudiantes universitarios hacen de las redes sociales virtuales, utilizando una muestra de 487 estudiantes de la Universidad de Murcia y como instrumento de evaluación un

cuestionario en red, en el cual la recolección de los resultados mostró que para la búsqueda de información las herramientas más empleadas son los buscadores (97%), el Aula Virtual de la Universidad (46%), las herramientas de publicación de contenido en red como blogs, Slideshare, YouTube (42%), las redes sociales como Facebook y Tuenti (30%) y Twitter (26%), también se les preguntó si compartían información de tipo académico en sus redes sociales, de forma pública o si por el contrario prefieren compartirlo a través de la red pero de forma privada. La respuesta es que a la hora de compartir material académico a través de la red, cuando lo hacen prefieren hacerlo de forma privada. Con un 10%, el material

académico que más se comparte de forma pública es documentación complementaria, seguido de los problemas y ejercicios con un 7,1%. Los exámenes y los apuntes son el tipo de información que menos se comparte de forma pública, tan solo un 5,5% afirma

compartir exámenes en redes sociales habitualmente, casi siempre o siempre y un 5,4% comparte los apuntes con la misma frecuencia.

Parra (2010) realizó un estudio de las redes sociales de Internet dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios, para el cual se tomó una muestra de 940 estudiantes de las siguientes instituciones universitarias de la Ciudad de Medellín: Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Fundación Universitaria Luis Amigo y Universidad de

Antioquia. El resultado obtenido está acorde con lo que la gente normalmente piensa sobre el uso de las redes. Pero hay un elemento que vale destacar: las motivaciones para la educación y el aprendizaje tienen una buena representación, pues los porcentajes son iguales al 40%. Del total de la muestra el 58% de los estudiantes participan en las redes sociales por entretenimiento, el 48% lo hace por curiosidad, con un 40% los estudiantes respondieron que por educación y aprendizaje, el 26% dijo que por las noticias actuales y por último el 22% por ganar amistades.

Sánchez-Rodríguez, Ruiz y Sánchez-Rivas (2015) llevaron a cabo un estudio en una muestra de 339 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación, del total de la muestra, el 87% usan las redes sociales para estar en contacto con sus amigos, seguido del 64,3% que lo hace para estar al día de lo que ocurre en su entorno y un 18,4% lo hace para resolver cuestiones académicas.

(3)

1.2 Objetivos, hipótesis y/o pregunta de investigación Objetivo de investigación

Identificar qué porcentaje de estudiantes universitarios utiliza las redes sociales virtuales con fines educativos, asimismo describir cual es la red social virtual más popular en frecuencia de uso en dicho ámbito.

Pregunta de investigación

¿Cuál es el porcentaje de estudiantes universitarios que utilizan las redes sociales virtuales con fines educativos?

¿Cuál es la Red Social Virtual más popular en frecuencia de uso con fines educativos elegida por los estudiantes universitarios?

Hipótesis

El porcentaje de estudiantes universitarios que utilizan las redes sociales virtuales con fines educativos será menor a un 20%.

El porcentaje de estudiantes universitarios que utilizan las redes sociales virtuales por cuestiones educativas será menor que el uso con otros fines.

La Red Social Virtual más popular en frecuencia de uso y con fines educativos elegida por los estudiantes universitarios será Facebook.

Justificación

Las redes sociales virtuales se han convertido en un tema con mucha demanda en cuestión de investigación gracias al impacto que estas han tenido en la sociedad actual, donde su uso es una nueva tendencia, lo que permite indagar desde diversas perspectivas este acontecimiento. Las redes sociales virtuales tienen diversas acciones y funciones, por lo que el uso que se le otorgue a estas dependerá de cada individuo.

Vivimos en un mundo cambiante, al cual debemos adaptarnos y comenzar a cumplir las exigencias del mismo, el uso de las redes sociales como herramienta educativa permite al alumno compartir, crear y adquirir información académica, asimismo es una forma de innovar el sistema de enseñanza-aprendizaje, esto puede facilitar y mejorar dicho proceso.

(4)

II.

F

UNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las redes sociales virtuales han ocupado un lugar muy importante en la sociedad en general, han tenido un gran alcance no sólo como entretenimiento sino como medio de comunicación y ahora como un espacio educativo. Enseguida se muestra una breve revisión de algunos conceptos desarrollados por distintos autores que explican esta nueva

tendencia.

Las redes sociales virtuales son un conjunto de servicios prestados a través de internet que permiten a los usuarios generar un perfil, desde el cual se hacen públicos datos e información personal y que proporcionan herramientas que permiten interactuar con otros usuarios y localizarlos en función de las características publicadas en sus perfiles (Inteco citado por Lorenzo, Gómez y Alarcón, 2011, p.3).

Asimismo Hernández (citado por Abarca, 2013) definieron las redes sociales como “asociaciones de personas ligadas por motivos heterogéneos y que conforman una

estructura compuesta por nodos unidos entre ellos por más de un tipo de relación” (p. 8). Por otra parte Prendes, Gutiérrez y Castañeda (2015), consideran que las redes sociales son herramientas que han llegado a convertirse en un espacio habitual e idóneo para el intercambio de información de manera rápida, sencilla y cómoda. En muy pocos años han conseguido convertirse en lugares de uso frecuente, especialmente entre poblaciones jóvenes de internautas.

Con respecto a la educación, Zayas y Rodríguez (2010) aportaron que es un proceso inscrito en todas las prácticas y relaciones de los individuos y los grupos sociales, en diferentes situaciones y contextos. Este proceso consiste en la transferencia, reproducción, producción, apropiación y resistencia de los significados culturales, expresados estos en términos de saberes, pautas de conducta, normas, valores; es un fenómeno producido en la actividad humana sobre las cosas del mundo y en las relaciones sociales establecidas por esa actividad entre los humanos, sus grupos y clases sociales.

II.

M

ETODOLOGÍA

3.1 Diseño y tipo de estudio

Se realizará un estudio desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, mediante un diseño no experimental, transversal.

(5)

3.2 Población

La población será de 1380 estudiantes universitarios, pertenecientes a la licenciatura de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero, según datos del Anuario 2015 de la misma universidad.

3.3 Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se utilizará será probabilístico, muestreo aleatorio simple, se empleara este método por ser práctico y viable en nuestro estudio ya que la población no es muy grande.

3.4 Tipo y tamaño de la muestra

La muestra estará conformada por un total de 301 estudiantes de la licenciatura de Psicología.

3.5 Instrumento de medición

Se diseñó un instrumento específico para determinar la variable uso de las redes sociales virtuales en la educación el cual se adaptó a los objetivos del estudio. Dicho

instrumento fue elaborado basándose en otras investigaciones con características similares a esta, que midieron el uso académico de las redes sociales en universitarios (Gómez, Roses y Farías, 2012). El instrumento consta primeramente de un cuestionario de seis preguntas generales y posteriormente de diez ítems en formato tipo Likert las cuales se puntúan de 1 a 4 con un patrón de respuestas que van desde: Raramente o nunca = 1, Ocasionalmente = 2, A menudo = 3, Siempre o casi siempre = 4, es decir a mayor puntuación mayor uso de redes sociales virtuales en la educación.

3.6 Procedimiento para la recolección de datos

Para la realización de la presente investigación se solicitara permiso de manera escrita a la directora de la Unidad Académica de Psicología dependiente de la Universidad

Autónoma de Guerrero, posteriormente se pedirá la autorización de manera verbal al docente encargado del grupo de estudiantes que formaran parte de la muestra. Una vez otorgado el permiso el procedimiento para llevar a cabo la recolección de datos será el siguiente: la investigadora se presentará y realizará la invitación para contar con la

colaboración de los estudiantes en dicho proceso e inmediatamente se informará el nombre de la investigación y sus objetivos, así como también se explicará la manera del llenado del instrumento, haciendo énfasis en que no deberán dejar ninguna pregunta sin contestar. Posteriormente, ya respondido el instrumento se revisará para confirmar que no queden espacios en blanco y por último se les agradecerá por su participación.

(6)

3.7 Procedimiento para el análisis de datos

Los datos obtenidos serán analizados a través del paquete Statiscal Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0. Para el análisis se aplicarán estadísticas descriptivas, de las cuales se obtendrán medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de variabilidad (valor mínimo, máximo, rango y desviación estándar), así como frecuencias y porcentajes. Los datos se presentaran en tablas de contingencia y en gráficas.

3.8 Aplicación de la prueba piloto.

Se realizó un estudio desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, mediante un diseño no experimental, transversal. La población está constituida por Estudiantes Universitarios de la Unidad Académica de Psicología dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). El tipo de muestreo que se utilizó fue por conveniencia, aplicándose dicha prueba piloto para analizar la confiabilidad de los instrumentos que se utilizarán en el presente estudio. La muestra está conformada por un total de 22 estudiantes de la licenciatura de Psicología.

Se diseñó un instrumento específico para determinar la variable uso de las redes sociales virtuales en la educación el cual se adaptó a los objetivos del estudio. Dicho

instrumento fue elaborado basándose en otras investigaciones con características similares a esta, que midieron el uso académico de las redes sociales en universitarios (Gómez, Roses y Farías, 2012). El instrumento consta primeramente de un cuestionario de seis preguntas generales y posteriormente de diez ítems en formato tipo Likert las cuales se puntúan de 1 a 4 con un patrón de respuestas que van desde: Raramente o nunca = 1, Ocasionalmente = 2, A menudo = 3, Siempre o casi siempre = 4, es decir a mayor puntuación mayor uso de redes sociales virtuales en la educación.

Una vez aplicada la prueba piloto, se midió la consistencia interna, obteniendo un resultado aceptable para su uso sobre la variable en cuestión.

Para llevar a cabo la recolección de los datos de la prueba piloto se solicitó permiso de manera verbal al docente a cargo del grupo quienes formaron parte de la muestra, los cuales cursan el quinto semestre en el turno vespertino en la Unidad Académica de Psicología. Una vez otorgado el permiso el procedimiento para llevar a cabo la recolección de datos fue el siguiente: la investigadora se presentó y exhorto a los estudiantes a participar en dicho proceso e inmediatamente se informó el nombre de la investigación y sus objetivos, así como también se explicó la manera del llenado del instrumento, haciendo énfasis en que no deberían dejar ninguna pregunta sin contestar. Posteriormente, ya respondido el

instrumento se revisó minuciosamente para confirmar que no quedaran espacios en blanco y por último se agradeció por su participación y colaboración.

Los datos obtenidos fueron analizados a través del paquete Statiscal Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0. Para el análisis se aplicaron estadísticas descriptivas, de las cuales se obtuvieron medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de

(7)

variabilidad (valor mínimo, máximo, rango y desviación estándar), así como frecuencias y porcentajes. Los datos se presentan en tablas de contingencia y en gráficas.

3.9 Resultados de la prueba piloto

Los resultados de la prueba piloto se muestran en tres secciones, en la primera se describen los datos generales de la muestra utilizada en el pilotaje, posteriormente se observa la confiabilidad interna del instrumento empleado para la recolección de datos, y en la tercera sección se describen los resultados de las variables de estudio.

3.9.1 Descripción de la prueba piloto

En la tabla 1, se observa que el 86.4% del total de la muestra eran solteros y tenían

edades entre 20 a 28 años, esto indica que los jóvenes tienen como prioridad sus estudios universitarios, por otra parte el sexo predominante fue el femenino (77.3%), siendo un porcentaje esperado contemplando que la licenciatura de Psicología es mayormente elegida por mujeres. Cabe mencionar también que todos los estudiantes de la muestran eran de quinto semestre.

3.9.2 Confiabilidad del instrumento:

Para obtener la consistencia interna del instrumento se utilizó el coeficiente de alfa de Cronbach para la escala del Uso de Redes Sociales Virtuales en la Educación, el resultado obtenido fue de .718, siendo aceptable para su aplicación y uso para la variable en cuestión.

Tabla 1

Datos Personales de Estudiantes de la Unidad Académica de Psicología.

Variable Categoría fx % Edad 20-28 19 86.4 29-36 3 13.6 Sexo Masculino 5 22.7 Femenino 17 77.3 Estado civil Soltero 19 86.4 Casado Unión libre 2 1 9.1 4.5

(8)

3.9.3 Descripción de las variables de estudio

La tabla 2, contiene las Redes Sociales Virtuales que utilizan los estudiantes de la Unidad Académica de Psicología de manera general, siendo las más relevantes YouTube, WhatsApp y Facebook (100%), lo que nos indica que toda la muestra de la prueba piloto sin excepción utiliza dichas redes sociales virtuales, por otra parte las que utilizan en menor medida son Instagram y Twitter (13.6%), indicando que no todos los estudiantes tienen una cuenta en esas redes sociales virtuales. Asimismo en una de las preguntas preliminares del instrumento, se pedía a los estudiantes que ordenaran de mayor a menor según el uso general que le daban a las diferentes redes sociales virtuales, como resultado de ello se obtiene que la red Social Virtual más utilizada por los estudiantes de forma general es WhatsApp (50%), como se observa en la figura 1.

Figura 1. Gráfica de la red social virtual más popular en los estudiantes universitarios de

Psicología. Tabla 2

Redes Sociales Virtuales utilizadas por los estudiantes de Psicología.

Variable Categoría fx % Instagram Si 19 86,4 No 3 13,6 YouTube Si 22 100 No 0 0 WhatsApp Si No 22 0 100 0 Twitter Si 19 86,4 No 3 13,6 Facebook Si No 22 0 100 0 Skype Si No 20 2 90,9 9,1

(9)

Para cumplir el objetivo y contestar a la pregunta de investigación donde se planteó identificar el porcentaje de estudiantes universitarios que utilizan las redes sociales con fines educativos se analizaron los resultados de dicha pregunta perteneciente al instrumento aplicado, donde se encontró que el 100% de la muestra utilizan las redes sociales virtuales en el ámbito educativo. Para profundizar dicha variable se elaboró una tabla de

contingencia (Tabla 3) donde se muestran las redes sociales que utilizan los estudiantes de Psicología, así como una gráfica (figura 2) para describir cual es la red social virtual más popular en frecuencia de uso en dicho ámbito.

Tabla 3

Redes Sociales Virtuales utilizadas con fines educativos por los estudiantes de Psicología.

Variable Categoría fx % Instagram Si 2 9,1 No 20 90,9 YouTube Si 22 100 No 0 0 WhatsApp Si 21 95,5 No 1 4,5 Twitter Si 20 90,9 No 2 9,1 Facebook Si 22 100 No 0 0 Skype Si No 20 2 90,9 9,1

(10)

La tabla 3, muestra las Redes Sociales Virtuales que los estudiantes de la Unidad Académica de Psicología utilizan con fines educativos, con los datos obtenidos se observa que YouTube y Facebook son las más relevantes (100%), lo que nos indica que toda la muestra sin excepción utiliza dichas redes sociales virtuales en el ámbito educativo, por otra parte el resultado más significativo de la red social virtual utilizada en menor escala lo obtuvo Instagram (90.9%). Hay que mencionar demás que en una de las preguntas

preliminares del instrumento se pedía a los estudiantes ordenar de mayor a menor según el uso con fines educativos que le daban a las diferentes redes sociales virtuales, como resultado de ellos se obtiene que la Red Social Virtual más utilizada por los estudiantes de Psicología en ese ámbito es Facebook (40.9%), como se observa en la figura 2.

Figura 2. Gráfica de la red social virtual más popular en los estudiantes universitarios de

Psicología con fines educativos.

Tabla 4

Estadísticas descriptivas de la Escala de Uso de las Redes Sociales Virtuales en la educación.

Descriptivos XL XS R Mdna Mda DT

Total de la escala 32 12 20 26.50 27 5.40

La tabla 4, muestra los estadísticos descriptivos de índice total de la Escala del Uso de las Redes Sociales en la Educación. La mediana (Mdna= 26.50) puntuó por encima de la mitad de la diferencia de los datos, donde el puntaje mínimo que puede obtener una persona es 10 y el valor máximo es 40.

(11)

3.10 Conclusiones de la prueba piloto

Una vez expuestos los resultados del pilotaje, se concluye de manera preliminar que el 100% de la muestra de estudiantes de psicología utilizan las Redes Sociales Virtuales, por el contrario estudios relacionados indicaron que la prevalencia del uso de las mismas fue inferior (Prendes et al., 2015; Sánchez et al., 2015).

Asimismo, los resultados obtenidos de la prueba piloto indicaron que las redes sociales virtuales más relevantes fueron YouTube, WhatsApp y Facebook (100%), siendo WhatsApp la más popular en frecuencia de uso. Resultados similares se reportaron en estudios realizados por Prendes et al., (2015) con estudiantes de la universidad de Murcia, donde se mostró que de manera general, Facebook, Twitter y WhatsApp son las redes sociales virtuales más utilizadas sin embargo en este pilotaje, Facebook fue la red social virtual utilizada con mayor frecuencia.

En cuanto al uso educativo de las redes sociales virtuales, los resultados arrojados del pilotaje indicaron que YouTube y Facebook son las redes más relevantes (100%), sin embargo Facebook indicó ser la más popular en cuanto a frecuencia de uso. Otros estudios relacionados llevados a cabo con estudiantes universitarios no mostraron relación con los resultados obtenidos en el presente pilotaje debido a que el uso de las redes sociales virtuales con fines académicos fue inferior. Gómez et al., (2012) encontró una prevalencia de 24.7%, mientras que Parra (2010) obtuvo un 42.8%, y Sánchez et al., (2015) indicó que el 18.4% utilizaban las redes sociales para estos fines.

Cabe mencionar que en comparación con otros estudios, en nuestra muestra se obtuvo una mayor prevalencia en el uso, esto pudiera deberse principalmente que en otros estudios utilizaron muestras más grandes y heterogéneas, mientras que en la presente investigación se utilizó una muestra pequeña y más homogénea, misma que no representa las

características de la población ya que no es representativa respecto a esta última. La pregunta de investigación del presente estudio fue conocer qué porcentaje de estudiantes universitarios utilizaban las redes sociales virtuales con fines educativos asimismo describir cual es la red social virtual más popular en frecuencia de uso en dicho ámbito, en ese sentido, los resultados encontrados indicaron que el 100% de la muestra las usa para estos fines y que la red social virtual más popular es Facebook.

En relación con la prueba de hipótesis 1, el porcentaje obtenido señaló que los estudiantes universitarios que utilizan las redes sociales virtuales en cuestiones educativas fue superior a lo previsto, por lo que no se comprobó dicha hipótesis. Asimismo, la hipótesis 2, referida a que el porcentaje de estudiantes universitarios que utilizan las redes sociales virtuales con fines educativos sería menor que el uso de manera general tampoco se cumplió, debido a que, el porcentaje obtenido en ambos casos fue el mismo (100%). En cuanto a la hipótesis 3, se comprobó que Facebook (40.9%) es la red social virtual más popular en frecuencia de uso en dicho ámbito.

(12)

Una de las limitaciones que se destacan en esta investigación, tiene que ver con que al consultar la bibliografía referida al tema de investigación, no se encontró ningún

instrumento útil que midiera el uso educativo de las redes sociales virtuales, por lo que se diseñó un cuestionario y una escala tipo Likert que midiera dicho constructo.

Después de la búsqueda bibliográfica sobre el tema en cuestión, cabe señalar que los estudios de uso educativo de las redes sociales virtuales son limitados, por esta razón es necesario realizar estudios de mayor alcance utilizando poblaciones mexicanas y con ello llenar vacíos o huecos de conocimiento que existen al respecto.

(13)

VI.

R

EFERENCIAS

Abarca, S. (2013). Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica: alcances y limitaciones. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13 (2). Recuperado de:

http://132.248.9.34/hevila/Actualidadesinvestigativaseneducacion/2013/vol13/no2/13.pdf Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios.

Revista Comunicar, 19 (38). Doi: 10.3916/C38-2012-03-04

Lorenzo, C., Gómez, M. y Alarcón, M. (2011). Redes sociales virtuales, ¿de qué depende su uso en España? Revista Innovar, 21 (41), pp.145-157. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81822806011

Parra, E. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. Revista Anagramas, 9 (17). Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222010000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Prendes, M., Gutiérrez I. y Castañeda, L. (2015). Perfiles de uso de redes sociales: estudio

descriptivo con alumnado de la Universidad de Murcia. Revista complutense de educación, 26 (3), pp. 175-195. Recuperado de:

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/46439/45938

Sánchez-Rodríguez, J., Ruiz-Palmero, J., y Sánchez Rivas, E. (2015). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes universitarios. Revista complutense de educación, 26 (3), pp. 159-174. Recuperado de: http://www.enriquesanchezrivas.es/images/usoredes.pdf Tapia, A., Gómez, B., Herranz, J.M. y Matellanes, M. (2010). Los estudiantes universitarios ante

las redes sociales: cuestiones de uso y agrupación en estructuras elitistas o pluralistas. Revista Vivat Academia, 133 (8), pp.44-56. Doi: 10.15178/va.2010.113.44-56

Zayas, F. y Rodríguez, A. (2010). Educación y Educación escolar. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 10 (1), pp.1-21. Recuperado de:

Referencias

Documento similar

El objetivo de la presente investigación es comprender mejor la socialización que se es- tablece en las redes sociales virtuales, focalizando en las relaciones entre los profesionales

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Por tanto, gracias a las redes sociales virtuales se desarrolla la alfabetización múltiple y se convierten en un recurso educativo que utiliza tecnología como una herramienta

Mediante el instrumento de análisis de los mapas de interacción de los sujetos de la muestra en el contexto presencial y tecnológico nos permitió obtener datos acerca de la

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Se ha diseñado y aplicado una encuesta en la que se incluyeron preguntas que permitiesen verificar las hipótesis. Se denomina “Virtualización de las actividades

[r]

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de