• No se han encontrado resultados

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamentos: Educación Primaria y Educación Inicial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamentos: Educación Primaria y Educación Inicial"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Departamentos: Educación Primaria y Educación Inicial

Carreras: Profesorado en Educación Primaria Profesorado en Educación Inicial Planes de Estudios: 2009

Asignatura: Psicología del Aprendizaje

Asignatura equivalente del Plan Anterior: Teorías del Aprendizaje Planes 1996-1999 Profesor Adjunto Regular: Mg. Martin, María Ema.

Jefe de Trabajos Prácticos: Esp. Iglesias, Alicia I Ayudante de Primera: Mg. Farías, Patricia L. Ayudante de Primera: Mg. Fernández, María Noel

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Segundo Año Régimen: Cuatrimestral – 1º cuatrimestre

Crédito horario: seis horas (6 hs) semanales Modalidad: Presencial

Sistema de Aprobación:

 con examen final  con examen libre Año Académico: 2018

FUNDAMENTACIÓN

La transformación constante del mundo, los procesos de comunicación que lo engloban, el avance en los saberes científicos lleva a replantearse el lugar que ocupa el conocimiento en los procesos de formación de los formadores docentes. Es por ello que resulta necesario cuestionarse acerca del lugar que ocupa el aprender para los estudiantes en sus futuras prácticas profesionales. Esto nos lleva a pensar acerca de la posición asumida por Pozo Municio, (1996) sobre el cambio de paradigma del aprendizaje, de un estado “del aprendizaje de la cultura a la cultura del aprendizaje” (p.28) esto es, el desarrollo de un pensamiento crítico, constructivo en los aprendices.

Psicología del Aprendizaje forma parte del trayecto de Formación General, en el Plan de Estudio de la carrera del Profesorado de Educación Primaria y Profesorado de Educación Inicial. Esta asignatura constituye uno de los pilares interesantes para las prácticas profesionales en la educación, en tanto explican distintas temáticas pertinentes a los aprendizajes, tales como el sujeto, su constitución y participación, las teorías, los

(2)

procesos cognitivos, entre otros. Éstas se constituyen en herramientas conceptuales que permitirán comprender las intervenciones pedagógicas, las interacciones de los sujetos participantes en los contextos de formación, las funciones de la motivación, la autorregulación y la metacognición en los procesos de aprendizaje.

La organización por ejes problemáticos propone introducir a los estudiantes a desnaturalizar sus propias prácticas y creencias para iniciar intercambios reflexivos – problematizadores que suceden en las prácticas áulicas. Estas problematizaciones, cuestionamientos, reflexiones están sostenidas desde marcos teóricos donde se sostiene el equipo de cátedra.

El eje temático Nº 1 corresponde a los aprendizajes como construcciones complejas y se presentan algunos cuestionamientos, reflexiones e interrogantes que abrirán las temáticas que serán abordadas en la implementación del programa. En coincidencia con los enfoques socioculturales sostenemos que los procesos de aprendizaje ocurren en contextos específicos de prácticas sociales, entre ellas las escolares.

El eje temático Nº 2 aborda

la escuela, los aprendizajes y la constitución de

subjetividades. El

Sujeto se constituye como tal, en tanto y en cuanto es reconocido por Otro y por ende se puede reconocer a sí mismo; mediado por el lenguaje y un contexto socio cultural que lo conforma, condiciona y determina.

Se considera que las experiencias que fundan las distintas formas de aprendizaje, (Schlemenson, 1996), comienzan en el momento mismo del nacimiento, oportunidad en que las figuras parentales imprimen particularidades de relación que el niño intentará reeditar con los objetos con los que interactúa. El sentido con el que se leen y se integran los acontecimientos pasados resulta una de las claves para dar cuenta de la significación que presentan los comportamientos cognitivos actuales de los sujetos.

Schlemenson jerarquiza la escuela entendida como el lugar en el que se juega una nueva oportunidad para potenciar la capacidad de pensar de cada niño, en donde se puede proyectar, desplegar, confrontar y modificar aspectos esenciales de la individualidad. En la escuela, como espacio social que interviene explícitamente en la formación de sujetos, se constituyen complejos sistemas de interacciones que se supone promueven los procesos de apropiación recíproca y favorecen o interfieren los procesos de cambio cognitivo.

La importancia asignada a la escuela lleva como correlato la importancia asignada a cada educador para modificar y armonizar las tendencias originarias en el proceso de aprendizaje del alumno.

(3)

En el eje temático Nº 3 se estudian los procesos que intervienen en el aprendizaje escolar explicados desde diversas líneas temáticas sostenidas en diferentes perspectivas psicológicas teóricas. Los modelos teóricos encuadran los cuestionamientos que nos planteamos para trabajar junto con el colectivo de estudiantes. Es a partir de sus ideas previas, creencia sobre el aprender, modos de aprender, espacios en donde se aprende, ayudas para aprender donde iniciaremos el recorrido de deconstrucción y construcción de nuevos conocimientos

PROPUESTA METODOLÓGICA

El abordaje de las distintas temáticas pretende no solamente ser teórico sino poder analizarlos desde la práctica misma, abrir el debate no como mera especulación sino como posicionamiento y compromiso que implica en el hecho educativo el promover aprendizajes en las personas que formamos. Estas personas traen historias escolares que aportan como ideas previas pero que condicionan los aprendizajes. Para ello trabajaremos con relatos de vida, construcciones personales y colectivas que favorezcan a la toma de conciencia de los procesos realizados en las etapas vividas. La intencionalidad de esta tarea es que los estudiantes puedan vincular las prácticas cotidianas con marcos teóricos de la asignatura. Nos interesa partir de ellos y actuar en consecuencia, para promover aprendizajes con significados, esto es, favorecer el intercambio colectivo para que ayude a las construcciones individuales.

Se intenta acortar la brecha teoría – práctica desde un trabajo integrado entre ambas instancias. Las propuestas de aprendizaje están organizadas en momentos individuales y grupales; esto permite un intercambio de ideas, promoción de conflictos y la posible resolución de las controversias suscitadas en los intercambios. Entre otras actividades de aprendizaje, trabajamos con la resolución de situaciones problemáticas, análisis de casos, uso de medios audiovisuales, etc. Asimismo se focalizará en el análisis de lineamientos o propuestas curriculares como así también de documentos curriculares, instrumentos de evaluación, recursos didácticos, etc, que faciliten la interpretación de la práctica a la luz de la teoría.

En las diversas actividades propuestas, algunas consignas tienen por objetivo promover procesos de comprensión y producción de textos académicos. Intentamos con ello favorecer la apropiación de los usos diversos del lenguaje escrito, tal como se produce y circula en la Universidad y en los ámbitos científicos de pertenencia. De acuerdo con Carlino (2001) sostenemos que los procesos de lectura y escritura de textos académicos son formas privilegiadas de aprender. Interpretamos, además, dichas estrategias como herramientas que posibilitan la inclusión y la participación de los

(4)

estudiantes en las prácticas de lectura y escritura propias del ámbito universitario, en tanto promueven “la participación activa en la cultura escrita, para ser parte de ella, para disfrutarla y acrecentarla” Tolchinsky y Simó (2001). Están presentes, también, las instancias expositivas, utilizando recursos didácticos varios que faciliten y organicen los contenidos expuestos.

PROPÓSITOS

· Introducir a los estudiantes en diversos enfoques que abordan los procesos de aprendizaje en ámbitos escolares.

· Promover espacios de discusión para la confrontación, toma de conciencia, construcción de nuevos saberes, entre sus ideas previas, creencias, entre otras, y la nueva información teórica ofrecida.

· Promover el desarrollo de valores de cooperación y respeto entre los grupos de aprendizaje.

OBJETIVOS GENERALES

· Reconocer los aportes de la Psicología que explican los procesos de aprendizaje. · Reflexionar acerca de los procesos de aprendizaje en los contextos escolares. · Analizar la constitución subjetiva del sujeto que aprende.

· Inferir qué y cómo se aprende desde las diferentes perspectivas teóricas sobre el aprendizaje.

· Considerar la influencia de los procesos cognitivos de motivación, autorregulación y metacognición en las estrategias de aprendizaje.

_ CONTENIDOS

Eje 1: Los aprendizajes como construcciones complejas en contextos

escolares

Lìneas temáticas

 Escuela y aprendizaje.

 Tramas entre contextos, condiciones y procesos de los aprendizajes.

Contenidos:

 Contextos escolares para los aprendizajes complejos. Dimensiones de análisis.  Las posibilidades de aprendizaje en contextos escolares:

 concepciones de educabilidad  concepciones de desarrollo.

(5)

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

MARTIN, M.; IGLESIAS, A.; FARIAS, P.; FERNANDEZ, N. (2018) Psicología, Educación y Aprendizaje. Psicología del Aprendizaje. FCH. UNLPam.

MARTIN, M.; IGLESIAS, A.; FARIAS, P.; FERNANDEZ, N. (2018) Aprendizaje, Educabilidad y contexto escolar. Psicología del Aprendizaje. FCH. UNLPam.

ZIPEROVICH, C. (2013). El aprendizaje como un proceso complejo. (cap. 3) En: Ziperovich, C. Aprendizajes. Aportes para pensar pedagógicamente su complejidad. Ed. Brujas. Córdoba.

ZIPEROVICH, C. (2013). El aprendizaje en las instituciones educativas (cap. 4) En: Ziperovich, C. Aprendizajes. Aportes para pensar pedagógicamente su complejidad. Ed. Brujas. Córdoba.

Eje 2: Escuela, aprendizaje y subjetividad

Lineas temáticas

:

 El sujeto que aprende y sus posibilidades para pensar.  La escuela como espacio de confirmación social.  El docente como Otro social

 La constitución subjetiva como oportunidad para aprender.

Contenidos:

 La constitución subjetiva del sujeto que aprende.  Docente, escuela y subjetividad.

 Concepción de aprendizaje.

Sujeto del deseo. Sujeto epistémico.

_ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

AGENO, R. (1995). “El lugar de la psicología en la formación del cientista de la educación” Revista Aprendizaje Hoy Nº 30.

FILLOUX, J. C. (1996). Extracto “Aclaraciones terminológicas. El sujeto. El reconocimiento de los otros. La noción de sujeto” del texto de Intersubjetividad y Formación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Pág. 35 – 42

(6)

MARTIN, M. E. (2001). El Sujeto del Aprendizaje, el deseo de saber y su relación con la escuela. En Actas Pedagógicas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue. Manuscritos. Neuquén. Pág. 159 –163.

SCHLEMENSON, S. (2014). Modalidades de aprendizaje. El afecto en la clínica psicopedagógica y el espacio escolar. Caminos de tiza.

 Documentos de la Revista de Educación. Serie desarrollo curricular (2003). Escuela, subjetividad y niños en condiciones de desventaja social. Introducción. Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaria de Educación. Pcia de Buenos Aires.

_ CONTENIDOS

Eje temático 3: Procesos que intervienen en el aprendizaje escolar  Los significados y sentidos de los aprendizajes.

 Aprendizajes de nuevos saberes: ¿los niños poseen conocimientos previos?  Escenas de aprendizaje escolar: comprensión, asociación, repetición, ejercita-ción, construcción.

 Aprendizajes, interiorización, mediación e interacción social.

 Motivación. Autoregulación, Metacongición. Estrategias de aprendizajes.

Contenidos:

 El aprendizaje en el programa conductista: Concepción y procesos. Sujeto del aprendizaje. Leyes y principios. Derivaciones pedagógicas

· El aprendizaje en la teoría psicogenética. Interacción, Construcción. Relaciones entre desarrollo y aprendizaje. Error Constructivo. Dinámica de la construcción del conocimiento. Operar y co- operar

· El aprendizaje en la teoría sociohistórica de Lev Vigotsky: Aprendizaje y desarrollo. Procesos de Interiorización. Mediación. Zona de Desarrollo Próximo. Juego.

· El aprendizaje en la teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Aprendizaje significativo y memorístico. Condiciones y Tipos de Aprendizaje. Asimilación Cognoscitiva. Organizadores Previos.

(7)

· El aprendizaje en las teorías del Cambio Conceptual. Las Ideas previas: características.

_ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

BAQUERO, Ricardo (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires, Aique. Cap 2 y Cap. 5.

CARRETERO, M. (1997) Construir y enseñar las ciencias experimentales. Buenos Aires: Aique. 2da. Ed. Cap. 1. p. 19-45 y Cap. 3, p. 78-106.

 CASTORINA, J. A. y otros.(1989) Problemas de la psicología genética. Miño y Dávila editores. CASTORINA, José Antonio; FERNANDEZ, Susana y LENZI, Alicia (1986). La Psicología Genética y los procesos de aprendizajes (pp. 15-26) y El rol constructivo de los errores en la adquisición de los conocimientos (pp. 43-48).  COLL SALVADOR, C. (1990). Aprendizaje Escolar y Construcción del

Conocimiento. Paidos. Cap. 9. pp. 189- 205.

 DRIVER, R; GUESNE, E; TIBERGHIEN, A. (1999). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid. Morata. Cap. 1. pp. 19-31.

 INHELDER, B. (1996) Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Morata. 2da Edición. Introducción. p. 19-55

 GARCÍA MADRUGA (1990) Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción: la teoría del aprendizaje verbal significativo. En: COLL, C; PALACIOS, J; MARCHESI, A. (1993) Desarrollo psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 5. p. 81-92.

 LERNER, Delia (1996). “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición. En CASTORINA, José Antonio; FERREIRO, Emilia; KOHL de OLIVEIRA, Marta y LERNER, Delia (1996). Piaget- Vigostsky: contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires, Paidós. Punto II, III.

MAGLIONE, C; VARLOTTA DOMÍNGUEZ, N. (2011). Mapas conceptuales digitales. Serie estrategias en el aula en el modelo. Conectar Igualdad. Buenos Aires.

 MARTIN, D. (2005). El aprendizaje en el Nivel Medio. Un estudio a partir del discurso de sus actores. PubliFadecs. UNComa.

MARTIN, M.E. (2005). Factores Motivacionales en el Cambio Conceptual. Un estudio exploratorio en estudiantes de formación docente. Tesis de Maestría en Psicología del Aprendizaje. UNCo.

 MATEOS, Mar. (2001). Metacognición y educación. Psicología Cognitiva y Educación. Aique. Buenos Aires.

(8)

 POZO, J. I. (1993). Estrategias de aprendizaje. En: COLL, C; PALACIOS, J; MARCHESI, A. (1993) Desarrollo psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Ed. Alianza. Madrid. Cap. 12, p. 199-221.

POZO MUNICIO, Juan Ignacio (1996). Aprendices y maestros. Alianza. Psicología Minor. Madrid. Cap. 2. p. 51-59. Cap. 6. pp. 141-156.

 POZO, J.I. (1993). Teorías cognitivas del aprendizaje. Pp. 23-29. Editorial Morata.

RINAUDO, CHIECHER Y DONOLO, Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir de MSLQ. Universidad de Murcia, España, junio 2003, (citado 09-11-11), Anales de Psicología, (19, Núm. 1) formato HTML, Disponible en Internet:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16701911, ISSN 1695-2294.

RODRÍGUEZ MONEO, M.; CARRETERO, M. (2007). Fragmentos - (Extraídos de FLACSO – Posgrado en Constructivismo y Educación – Clase 10 Las Ideas Previas y el Cambio Conceptual)

 VASCONCELLOS, V. y SANTANA C. (2004). Lev Vigotsky. Su vida y su obra: un psicólogo en la educación. En: Castorina, J. Dubrovsky, S (comp.) Psicología, cultura y educación. Buenos Aires: Noveduc.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AINZENCAG, N y BAQUERO, R (2000). “El juego y el aprendizaje escolar”. En: Ensayos y Experiencias. Nº 33. Ediciones Novedades Educativas. p. 48-62.  BAQUERO, R. y LIMÓN LUQUE, M. (2001). La teoría sociohistórica de Lev

Vigotsky. En: Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.

BION, WR. (1975) Aprendiendo de la experiencia. Paidos. Bs. As.  BLEICHMAR, S.; CASTORINA, A. (1995) opcit

BRUNER, J. (1990). Actos de significados. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza. Psicología Minor.

 BRUNER, J.(1988) Realidad Mental y mundos posibles. Gedisa.

 CASTORINA, J. A; Y OTROS. (1995) Piaget - Vigotsky Contribución para un debate. Paidos Educador. Buenos Aires. Cap.1

 CASTORINA, J. A. COLL C; DIAZ BARRIGA, A; Y OTROS. (1998). Piaget en la educación. Debate en torno de sus aportaciones. Paidos Educador.

(9)

HILGARD, E. y BOWER, G. (1985)Teorías del Aprendizaje. Ed. Trillas.

 FERREIRO, E. Piaget. Revista 169. Colección Los Hombres de la Historia. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. Sin más datos.

 FLAVELL, J (1976). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Paidos, Buenos Aires. pp. 61-71.

 GAGNE, R (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción México. Trillas.

 LANZ M. Z. (2006). Hacia la comprensión del aprendizaje autorregulado. En: El aprendizaje autorregulado. Colección Ensayos y Experiencias. Noveduc.

 LABINOWICZ, E. (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje. Enseñanza. Adison-Wesley Iberoamericana

 NEWMAN, D.; GRIFFIN,P; COLE, M. (1989) La zona de construcción del conocimiento. Ed. Morata.

 PERRET CLERMONT, A.; NICOLET, M. (1988) Interactuar y conocer. Desafíos y regulaciones sociales en el desarrollo cognitivo. Miño y Dávila Ed.

 PIAGET, J.(1978) Introducción a la epistemología genética. Paidos.

 PIAGET, J.(1977) Biología y Conocimiento. Siglo XXI. 4ta. Edición. Cap. 1. Condiciones previas.

 PIAGET, J. (1977 1ª. Edición). El Nacimiento de la Inteligencia en el niño. Grijalbo. Introducción.

 PIAGET, J. (1974). Seis Estudios de Psicología. Ed. de bolsillo.

 POZO, J. I. (2001) Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Morata. Madrid.

 POZO, Juan Ignacio.(1994) Aprendizaje de la Ciencia y Pensamiento Causal. Aprendizaje Visor. Madrid. Cap. 8. p. 181-187

 POZO, J. (1994) Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Aprendizaje Visor. Pag. 199-205.

 RIVIERE, A. (1996) La mirada mental. Aique. Buenos Aires.

 RIVIERE, A (1994) La psicología de Vygotski. Aprendizaje Visor.1994. Madrid.  RIVIERE, A (1994). Problemas y dificultades en el aprendizaje de las

Matemáticas: Una perspectiva cognitiva. En Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades especiales y aprendizaje escolar. Compilación de A. Marchesi, C. Coll, J. Palacios. Ed. Alianza. Madrid.

 ROGOFF, B. (1990) Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidos. Barcelona.

(10)

SISTEMAS DE APROBACION Aprobación Con Examen Final

Asistencia: 50% (cincuenta) de la totalidad de las clases efectivamente producidas

Se evaluará con dos exámenes parciales, con la posibilidad de recuperatorios cada uno por Ordenanza 073/15 CD. Para mantener el sistema con examen final se requiere:

-aprobar las dos evaluaciones parciales, o sus respectivos recuperatorios, con un mínimo de cuatro (4) puntos.

-responder a los requisitos de asistencia.

-cada uno de los exámenes parciales tendrá su respectivo recuperatorio. El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador.

-Las instancias de evaluación parcial y final se caracterizan por el desarrollo de consignas con problemáticas generales donde se relaciona la teoría y la práctica Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos. El cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la apropiación del conocimiento.

De los exámenes finales: Los exámenes finales serán públicos y de carácter presencial, su modalidad será oral o escrito que será determinado por el Presidente de la Mesa Examinadora, según la cantidad de estudiantes presentes.

Aprobación con examen libre

No se hace necesario concurrir a clases, realizar trabajos o evaluaciones parciales. Es necesario:

 Inscribirse en término al examen

 Tener aprobadas, al momento de la inscripción al examen, las actividades curriculares correlativas de 1º y 2º grado

El examen libre consta de una parte escrita y otra oral, ambas eliminatorias. Según Ordenanza 073-CD-2015.

General Pico, Abril de 2018

Referencias

Documento similar

En este mismo apartado explicamos a qué se refieren las emociones positivas y las emociones negativas, para finalizar reflexionando sobre de qué manera la inteligencia emocional,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

Desde esta visión ontoepistémica, las redes sociales vienen a convertirse en recursos que demuestran la necesidad de una transformación paradigmática desde el punto de

Decano de la Facultad de Educación, Traducción y Ciencias Humanas. Míriam

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación Escuela Profesional de Educación Inicial de la Universidad

Siguiendo esta lógica, se articularon de forma sistémica métodos empíricos de corte cualitativo y cuantitativo, permitiendo la complementación y el nivel de profundidad de los