• No se han encontrado resultados

Generación de residuos sólidos en una institución educativa de nivel técnico en México

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Generación de residuos sólidos en una institución educativa de nivel técnico en México"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Generación de residuos sólidos en una institución educativa de nivel

técnico en México

Sara Ojeda-Beniteza, Samantha E. Cruz-Sotelob, Paul A. Taboada-Gonzalezc, Quetzalli Aguilar-Virgenc, Socorro Ureña-Valenzuelad

a Instituto de Ingeniería, Instituto de Ingeniería, UABC Blvd.Benito Juárez y calle de la Normal S/N, Insurgentes Este 21280, Mexicali, México

sara.ojeda.benitez@uabc.edu.mx

b Facultad de Ingeniería, UABC Blvd.Benito Juárez y calle de la Normal S/N, Insurgentes Este 21280, Mexicali, México

samantha.cruz@uabc.edu.mx

c Facultad de Ciencias Quimicas e Ingeniería, UABC

Calzada Universidad 14418, Parque Industrial Internacional Tijuana, México ptaboada@uabc.edu.mx, qaguilar@uabc.edu.mx

d Facultad de Ciencias Administrativas, UABC, Campus Mexicali socorro_urena@uabc.edu.mx

Resumen. La enorme cantidad de satisfactores que la sociedad actual requiere representa una

explotación de los recursos naturales y la generación de desechos en grandes volúmenes, esto provoca un problema que debe ser atendido; no sólo a través de alternativas para el manejo de la basura sino también, enfocándose al generador que manifiesta un comportamiento individual relacionado con la generación y uso y disposición de los productos de consumo que al final del ciclo se convierten en basura. En este trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada en una escuela de nivel medio de la ciudad de Mexicali, México. El objetivo de esta investigación fue conocer la composición de la basura que genera e identificar las conductas proambientales de los estudiantes. Para ello se realizó un muestreo de los residuos que generan, se aplicó un instrumento el cual se diseñó incorporando situaciones en las cuales los estudiantes y personal de la escuela expresaron su acuerdo o desacuerdo con enunciados referidos a prácticas de conservación o actividades relacionadas con la generación, manejo y disposición final de la basura. Los resultados muestran que el 50% de la basura que generan puede ser aprovechada. Se encontró que existe discrepancia entre lo que creen y lo que realmente hacen con relación a la protección del ambiente.

Palabras Clave: Generación, creencias ambientales, conducta proambiental, residuos institucionales.

1. Introducción

El desarrollo de la humanidad ha implicado el acceso a formas cada vez más perfeccionadas de provisión de satisfactores, lo cual ha provocado que al producir y consumir los satisfactores se producen desechos y consumen recursos naturales. La humanidad se enfrenta a una crisis ambiental que cuestiona la relación de la sociedad y la naturaleza. Esto ha obligado a replantear el papel de la educación en cuanto a la concepción que la sociedad guarda con su entorno y el papel que la misma tiene en cuanto al uso, el abuso y el desperdicio que se hace de los recursos naturales. Los problemas que ha generado el uso irracional de los recursos naturales y los desechos materiales de las sociedades confirman la crisis ambiental por la que atraviesa nuestra civilización. Por ello es importante conocer al generador y los residuos que producen.

Es importante conocer la composición y los procesos que determinan la producción de los residuos, en este sentido existen diversos estudios, que destacan la importancia de concientizar a la población para participar en programas de reducción de residuos a través del reciclaje,

(2)

también es importante conocer cómo visualizan los generadores el problema de la basura, para proponer alternativas para su manejo [1]-[4]. Por lo que es necesario analizar los predictores del comportamiento proambiental; como tales, han sido estudiadas las actitudes y creencias positivas hacia el ambiente, variables demográficas y situacionales entre otros [5]- [9].

Así mismo se ha analizado la relación del comportamiento del generador con la generación de residuos de diversas fuentes, entre ellas las de las instituciones educativas (IE) para implementar programas de manejo y concientizar a los estudiantes. [10]-[12]. Las IE tienen la obligación ética y moral de actuar responsablemente hacia el ambiente y la sociedad, se esperaría que estas instituciones fueran líderes en las actividades de protección al ambiente, específicamente para el caso en cuestión, que impulsaran prácticas de manejo responsable de residuos. El manejo adecuado de residuos debe imponer una doble preocupación para la institución, primero, para maximizar sus recursos económicos destinados a las operaciones, pero sobre todo, para brindar un ejemplo a los estudiantes que se forman en ellas así como también para la sociedad en general. Los programas de reciclaje de instituciones educativas en países desarrollados se iniciaron hace más de 20 años, éstos van desde esfuerzos voluntarios locales a programas oficiales institucionalizados13]. Por lo que en este trabajo se ha centrado en identificar las conductas proambientales que los estudiantes de una escuela tienen con relación a la generación y manejo de la basura, para identificar estrategias de intervención para promover conductas proambientales en el manejo de los residuos sólidos.

2. Metodología

Para realizar esta investigación se seleccionó una escuela de nivel técnico, ubicada en la colonia en la Ciudad de Mexicali, B.C. en México. La escuela depende del gobierno del Estado ofrece tres carreras técnicas, con una población en promedio de 300 estudiantes. Se seleccionó esta escuela por ser pequeña y en la que se pueden incorporar a la investigación la totalidad de los estudiantes, al egresar se incorporan al sistema productivo y por la disposición de las autoridades para trabajar con ellos. La investigación se llevó a cabo en dos etapas, en la primera se realizó un estudio de caracterización y cuantificación de los residuos que generan en la escuela durante ocho días Para la segunda etapa se diseñó un instrumento para identificar las conductas proambientales, en el manejo de los residuos sólidos, que poseen los estudiantes.

2.1 Sujetos

Los individuos que participaron en esta investigación fueron los estudiantes de la escuela de nivel técnico, por el número de sujetos que integra la población objeto de estudio se aplicó un censo, por lo que se trabajó con la población completa. La escuela imparte tres carreras técnicas; Secretaria Bilingüe, Secretaria comercial y contador privado, de los 300 estudiantes; 94 son de la carrera de contador privado, 123 de secretariado bilingüe y 83 de secretariado comercial.

2.2. Material

Para el desarrollo de la investigación se diseñaron dos instrumentos, una ficha de registro y una escala para determinar las conductas pro-ambientales. Para la etapa de caracterización de los residuos se trabajó con la ficha de registro en la que se anotó peso total de la bolsa, origen y peso por residuo por categoría.

En la escala se incluyeron proposiciones que detallan conductas proambientales, consta de 32 reactivos con cinco opciones de respuesta que van de totalmente de acuerdo hasta totalmente en desacuerdo. Para ello se dividió en tres categorías: Conocimiento ambiental, actitudes ambientales que pueden ser afectivas, cognitivas o conductuales y creencias ambientales, estas eran de austeridad, conservación y dispendio material. Las creencias de austeridad se establecen en términos de convenciones referidas a la limitación del consumo debido a que el ahorro es lo prescrito por la cultura. Las de dispendio material, se identificaron con situaciones y conductas

(3)

adheridas a un modo de vida materialista en función de la prescripción social de favorecer las necesidades del individuo frente a las restricciones que las situaciones formulen. Por último, las de Conservación se definen por la prescripción social de optimizar los recursos, constituyendo por lo tanto, un punto intermedio entre la austeridad y el dispendio material.

2.3. Procedimiento

Para la etapa de cuantificación de residuos se utilizó como unidad de análisis una bolsa en la cual era depositada la basura y recogida para analizarse, para ello la escuela se dividió en cinco áreas: Administración, (incluyó dirección, prefectura, sala de maestros, biblioteca y orientación vocacional); Aulas, (doce grupos que integran las tres carreras); Talleres y Laboratorios (incluye dos talleres de mecanografía y un laboratorio de cómputo) y Patios y pasillos (incluyó 16 botes ubicados en diferentes lugares del patio y pasillos de la escuela). Para identificar las conductas pro-ambientales se aplicó el instrumento diseñado para ello.

3. Resultados

3.1. Cuantificación de los residuos en la institución

Durante el estudio de caracterización de residuos se recogieron, pesaron y clasificaron 185 bolsas-muestra. En la figura 1 se presentan los resultados de la composición de residuos de la muestra total, el 29% de los residuos que generan en la escuela son reciclables, de papel, cartón metal, vidrio y plástico, que pueden ser vendidos en centros de acopio. Además el 23% son orgánicos que pueden ser aprovechados en la escuela para elaborar composta y utilizarla como abono en los jardines.

23% 35% 27% 4% 5% 1% 3% 2%

Orgánicos Papel y Cartón Plástico Metales Vidrio Construcción Peligrosos Otros residuos

Figura. 1. Composición de residuos sólidos institucionales

Se caracterizaron 230.67 kilogramos de residuos, en la tabla 1 se presentan los resultados del muestreo por área, en la cual se observa que el área que aporta el mayor porcentaje es la de patios y pasillo con 43 % del total, seguido por el área de aulas y cafetería 23% y 19% respectivamente.

Tabla 1. Composición de residuos por área (Peso en gramos)

Área Peso total Desviación

estándar Media %

Administración 12,703.30 642.40 438.04 5.51

(4)

Cafetería 45,593.20 3,720.34 5,065.91 19.77

Patios y Pasillos 101,000.05 5,777.07 4,208.34 43.79

Talleres y laboratorios 16,880.74 368.88 703.36 7.32

3.2. Comportamiento proambiental en el manejo de los residuos sólidos

Después de trabajar con la basura que se genera en la escuela se aplicó el instrumento para identificar las conductas pro-ambientales de los alumnos. En la tabla 2 se presentan los resultados con las medidas de tendencia central de las creencias ambientales de los estudiantes por carrera, la media muestra el grado de acuerdo o desacuerdo con la afirmación que se presenta en la sub-escala, cuando ésta es positiva el 1 es total desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo y cuando es negativa los números se invierten, donde el 5 es total desacuerdo y el 1 totalmente de acuerdo, en la tabla 3 las preguntas 8 (P8) y 9 (P9) son negativas. Con relación a las creencias de austeridad, los resultados muestran que en las preguntas 1 y 2 los estudiantes de las tres carreras están de acuerdo con las afirmaciones, en cambio en la pregunta 3 muestran indecisión respecto a la variedad de uso que deben tener los productos que adquieren. En la siguiente sub-escala, creencias de conservación están de acuerdo con la pregunta 4 y la pregunta 5, en cambio muestran indecisión en la pregunta 6, esto muestra que no creen en la separación de residuos como una práctica para reducir los residuos. En las creencias de dispendio material se observa que en la (P7) están de acuerdo, en cambio en la (P8) y (P9) están indecisos.

Tabla 2. Creencias ambientales de los estudiantes

Sub-escala de creencia

Carrera

Bilingüe Comercial Contador

Media D. E. Media D. E. Media D. E.

A u st er id ad

(P1) La reducción es una alternativa

que favorece el medio ambiente 3.82 0.88 3.86 1.03 3.88 0.91

(P2)Debo consumir sólo lo necesario 3.53 1.40 3.57 1.46 3.56 1.29

(P3) Los productos que adquiero

deben admitir una variedad de usos 3.29 1.16 3.43 1.20 3.43 1.11

C o n se rv ac ió n

(P4) Reusar los residuos significa darle un uso a un objeto evitando que éste pase a formar parte de la basura.

3.76 1.14 3.75 1.24 3.76 1.23

(P5) El reuso es una alternativa de manejo de residuos que favorece el medio ambiente

3.72 1.18 3.58 1.25 3.68 1.15

(P6) La separación de residuos reduce

la generación de residuos. 3.31 1.25 3.62 1.10 3.42 1.28 D is p en d io M at er ia

l (P7) El reciclaje es una alternativa de manejo de residuos que favorece el medio ambiente.

4.15 1.08 4.28 1.01 4.23 1.05

(P8) Los productos desechables son

indispensables 2.66 1.25 2.72 1.29 3.09 1.32

(P9) Reducir la generación de basura

implica sacrificar la comodidad. 3.11 1.29 3.31 1.29 2.98 1.32

En la Tabla 3 se presentan las medidas de tendencia central de las preguntas de cada sub-escala de la categoría actitudes de los estudiantes. La escala está construida como se explicó en la tabla 2, las preguntas negativas son (P11), (P12), (P13), (P14), (P16), (P18) y (P19). De acuerdo a los

(5)

resultados que se presentan, se observa que en la sub-escala de actitudes que están relacionadas con la conducta de los estudiantes, éstos se muestran indecisos, en cambio en la sub-escala afectiva y en la cognitiva están de acuerdo cuando es positiva y en desacuerdo cuando es negativa. Esto muestra que no existe congruencia entre lo que hacen (sub-escala conductual) y lo que sienten (sub-escala afectiva) y saben (sub-escala cognitiva).

Tabla 3. Subescala de las actitudes proambientales de los estudiantes

Preguntas/Sub-escalas de actitudes

Carrera

Bilingüe Comercial Contador

Media D.E. Media D.E. Media D.E.

A

fe

ct

iv

a (P10) Me molesta que mis compañeros arrojen

basura en cualquier lugar. 3.89 1.48 3.82 1.39 3.83 1.21

(P11) Si alguien arroja basura en cualquier

lugar está haciendo lo correcto. 4.18 1.34 4.26 1.28 4.50 1.07

C o g n it iv a

(P12) La basura en cualquier lugar no afecta a

nadie. 4.14 1.37 4.15 1.33 3.99 1.48

(P13) Los problemas de basura sólo son

problemas de las autoridades. 4.30 1.21 4.32 1.11 4.34 1.09

(P14) La generación de basura sin control no

afecta a nadie. 4.21 1.30 4.20 1.38 4.18 1.37

(P15) La basura representa un grave problema

para el medio ambiente. 4.60 1.03 4.58 0.85 4.80 0.72

C o n d u ct u al

(P16) Separar la basura implica un mayor

esfuerzo 2.72 1.42 2.88 1.31 3.08 1.44

(P17) Cuando alguien tira basura fuera del bote

le llamo la atención. 3.01 1.16 3.03 1.20 2.84 1.24

(P18) Cuando veo que alguien tira basura en cualquier lugar, por lo regular yo hago lo mismo.

3.74 1.33 3.77 1.44 3.93 1.19

(P19) No recojo la basura que se encuentra

tirada fuera del bote. 2.91 1.41 2.82 1.37 3.12 1.17

En la figura 2 se presentan los resultados de la categoría conocimiento ambiental, en esta variable se evalúa el conocimiento que tienen sobre las características que deben tener los residuos al depositarlos en los botes para reciclables, se observa que de las tres carreras el mayor porcentaje conocen algunas de las características.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Bilingue Comercial Contador

Algunas No Si

Figura. 2. Conocimiento de las características que deben tener los residuos para ser reciclados

En la figura 3 se presentan los resultados que muestran el conocimiento que tienen los estudiantes sobre alguna alternativa que contribuya a reducir el problema de la basura.

(6)

Figura. 3. Conocimiento de alternativas para reducir el problema de la basura

4. Conclusiones

Para determinar las conductas proambientales en el manejo de los residuos sólidos en esta institución educativa fue necesario considerar las variables disposicionales “motivos”, [14] señala que no son eventos concretos o acciones directamente observables, sino tendencias a actuar o colecciones de eventos con los que se identifica la probabilidad de que ocurra una actuación en el futuro. Entre las variables disposicionales se encuentran las creencias, conocimientos y actitudes ambientales.

Los resultados de esta investigación, muestran que las creencias como un factor disposicional de naturaleza convencional muestran un grado de relación con las conductas de reuso y reciclaje. Con relación a las creencias de dispendio material, se observa que el consumo es una variable que está presente, esto significa que existe la necesidad de conservar, pero consumiendo previamente. Al analizar las actitudes, se observa que la sub-escala conductual, la cual refleja las acciones que realizan los estudiantes, muestra evidencias que hay discrepancia entre las creencias que poseen y lo que realmente hacen. Los resultados del muestreo de los residuos que generan en la escuela, muestran que un 50% de la basura que generan puede ser aprovechada como residuo a través de prácticas sustentables como el reciclaje y el reuso, para ello es necesario implantar un programa de educación ambiental para promover las competencias ambientales que los estudiantes requieren para el manejo adecuado de los residuos y de esta forma se manifiestan las conductas pro-ambientales.

Referencias Bibliográficas

[1]. Keramitsoglou, K. M., & Tsagarakis K.P. 2013 Public participation in designing a recycling scheme towards maximum public acceptance. Resources, Conservation and Recycling vol. 70: 55–67.

[2]. Purcell M. and Magette, W. L. (2010) Attitudes and behaviour towards waste management in the Dublin, Ireland region. Waste management, Vol. 30 (10) pp. 1997–2006

[3]. Barr, S. (2007). Factors Influencing Environmental Attitudes and Behaviors: A U.K. Case Study of Household Waste Management. Environment and Behavior. Vol. 39 (4) pp. 435– 473.

[4]. Desa, A., Kadir, N.B. and Yusooff, F. (2012) Waste Education and Awareness Strategy: Towards Solid Waste Management (SWM) Program at UKM. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Vol. 59 pp 47-50.

[5]. Dunlap RE, Van Liere KD, Mertig AG, Jones RE. 2000 Measuring endorsement of the new ecological paradigm: a revised NEP scale. Journal of Social vol 56 (3):425-442.

[6]. Corraliza, J. A., & Berenguer, J. (2000). Environmental Values, Beliefs, and Actions A Situational Approach. Environment and Behavior, 32(6), 832-848.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Bilingue Comercial Contador

Si No

(7)

[7]. Corraliza, J. A., & Berenguer, J. (2000). Environmental Values, Beliefs, and Actions A Situational Approach. Environment and Behavior, vol. 32(6), 832-848.

[8]. Barr S, Gilg AW, Ford NJ. (2001) A conceptual framework for understanding and analysing attitudes towards household waste management. Environment and Planning vol 33:2025-2048.

[9]. Seacat, J. D., & Northrup, D. (2010). An information–motivation–behavioral skills assessment of curbside recycling behavior. Journal of Environmental Psychology, vol. 30(4), 393–401.

[10]. Ifegbesan A. (2010). Exploring secondary school students’ understanding and practices of waste management in Ogun State, Nigeria. International Journal of Environmental & Science Education, 5(2):201-215.

[11]. Desa, A., Kadir, N. B. A., & Yusooff, F. (2012). Waste Education and Awareness Strategy: Towards Solid Waste Management (SWM) Program at UKM. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 59, 47–50.

[12]. Cinquetti, H. & Carvalho L. M. (2007) Teaching and learning about solid waste: aspects of content knowledge." Environmental Education Research vol. 13 (5): 565-577.

[13]. Juárez-Nájera, M., Dieleman, H., & Turpin-Marion, S. (2006). Sustainability in Mexican Higher Education: towards a new academic and professional culture. Journal of Cleaner Production, 14(9-11), 1028–1038. doi:10.1016/j.jclepro.2005.11.049.

[14]. Fraijo B. S. (2002) La educación ambiental basada en competencias proecológicas: Un estudio diagnóstico de requerimientos y accciones proambientales en niños. En Corral Verdugo Víctor (Ed) Conductas protectoras del ambiente. Teoría, investigación y estrategias de intervención México CONACYT-UNISON.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar