• No se han encontrado resultados

Práctica Profesional Area Social Comunitaria. El psicólogo en Centros de Atención Primaria: un enfoque preventivo y comunitario del trabajo en salud.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Práctica Profesional Area Social Comunitaria. El psicólogo en Centros de Atención Primaria: un enfoque preventivo y comunitario del trabajo en salud."

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

MATERIA :

Práctica Profesional – Area Social Comunitaria. El psicólogo en Centros de Atención Primaria: un enfoque preventivo y comunitario del trabajo en salud.

CÓDIGO: 786

Coordinador General: Prof. Mg. Martín de Lellis

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años se ha constatado un proceso de deterioro socioeconómico que ha afectado el desempeño del sistema público de servicios de salud cuya finalidad es dar protección y asistencia a los grupos que presentan mayores grados de vulnerabilidad y exclusión, y ha puesto más en evidencia las falencias históricas que han caracterizado su desempeño: deficiente asignación y distribución de recursos, baja integración de los recursos asistenciales, escasa coordinación entre las jurisdicciones sanitarias, desjerarquización de las acciones protectivo-promocionales o de prevención específica de la enfermedad.

Una de las consecuencias de este proceso ha sido el crecimiento de la demanda hacia el sector público: más pacientes acuden a los servicios especializados; desbordando ello los recursos y la capacidad de respuesta de las instituciones asistenciales. Entre las problemáticas sociales y sanitarias que han recrudecido en el último período cabe señalar el maltrato social y familiar, el uso y abuso de sustancias psicoactivas, las consecuencias emocionales de la desocupación, la deprivación cultural en los niños, la maternidad adolescente y la discapacidad, entre otras situaciones de fuerte raíz social que derivan en un deterioro de los recursos piscosociales de las personas y de la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, y aún cuando dichas problemáticas se asocian a determinantes ligados con los estilos de vida y las condiciones materiales de existencia, la primacía del modelo clínico asistencial ha impedido ofrecer una respuesta satisfactoria en términos de eficiencia, equidad y calidad, pues centra las acciones en el plano individual, interviene de forma tardía y costosa ante la demanda manifiesta y tiende a omitir el peso que alcanzan los determinantes psicosociales en el proceso salud-enfermedad.

Dado este contexto de situación, resulta imprescindible orientar la formación del recurso humano del sector salud con una mirada diferente, que jerarquice la importancia de la promoción y prevención, la formación del equipo interdisciplinario de salud y el reconocimiento de las problemáticas y necesidades de su comunidad a cargo. Esto implica, como consecuencia, un fortalecimiento del primer nivel de atención con recurso humano calificado y jerarquizado que permitiera contribuir a la mejora que el sistema requería.

En el caso específico de la formación de los psicólogos, la primacía del modelo clínico ha modelado concepciones y prácticas individualistas, con un marcado sesgo hacia el ejercicio liberal de la profesión y en la cual se advierte una escasa o nula capacitación para el desempeño de prácticas públicas, con el consiguiente impacto negativo para todo el ámbito de la salud social y comunitaria.

Por lo tanto, al no contar en el país con suficientes psicólogos especializados en salud pública y psicología de la salud ello trae como consecuencia inmediata una escasez de aportes teóricos de dicha disciplina y, concomitantemente, se advierte una escasa participación en Unidades Sanitarias correspondientes al primer nivel de

(2)

atención. Cuando ello sí ocurre, sin embargo, el desempeño del psicólogo se centra principalmente en las funciones clínico asistenciales.

Una vez más, la inserción del psicólogo en Programas Sanitarios nos señala lo imprescindible que resulta promover conocimientos y destrezas que permitan un cambio en el paradigma actualmente hegemónico en la formación del psicólogo. Es por ello que la presente práctica profesional se postula la inserción de estudiantes en la práctica profesional en un Centro Integrador Comunitario en el cual se desempeñan graduados del Programa de Salud Social y Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, quienes se desempeñarán como tutores de la pasantía.

Además de ofrecer las herramientas para el trabajo en salud comunitaria, comunes para todos los profesionales que integran el equipo de salud, la formación de los alumnos participantes se completará con conceptos y metodologías específicas del área de la psicología (provenientes de la psicología social, comunitaria y sanitaria), necesarias para el desarrollo de competencias del psicólogo sanitarista.

La inclusión del estudiante de Psicología en esta práctica profesional se realizará mediante actividades de carácter preventivas y comunitarias, en la cual pueda visualizarse con claridad la importancia que adquiere el rol del psicólogo en las instituciones públicas de salud, y transitar así una experiencia de trabajo insertos en un Equipo interdisciplinario en servicios del primer nivel de atención.

La práctica profesional se llevará a cabo en el Centro Integrador Comunitario Monseñor Angelelli del Municipio de Avellaneda, en los cuales se halla en proceso de implementación el Programa de Salud Social y Comunitaria del Ministerio de Salud, y en los cuales se hallan insertos psicólogos que han culminado la capacitación como becarios del mismo. Al menos 2 (dos) de estos últimos tendrán a su cargo la tutoría docente, a fin de facilitar la transferencia del aprendizaje obtenido en el postgrado hacia los alumnos que realicen la presente práctica profesional.

Como otro dato de importancia y que obra en la selección de la presente institución para realizar la práctica profesional es su emplazamiento en el Municipio de Avellaneda, muy próximo al área de influencia de la Facultad, resultando de fácil acceso para los alumnos participantes en la presente experiencia de formación. Existen, además, importantes antecedentes de tareas conjuntas entre la Facultad de Psicología y el Municipio de Avellaneda a lo largo de la historia reciente, tales como programas de extensión universitaria en el área clínica y socio-comunitaria. d- Marco conceptual

(Tener en cuenta aclarar acerca de los contextos específicos, lugares, dónde esto se llevará a cabo. Y en que punto del Proyecto de Investigación se insertarán los estudiantes que participen.)

Nota. (Los docentes deberán tener en cuenta que esto servirá de insumo para las futuras tesis de Licenciatura de Psicología que se implementarán para los

estudiantes que ingresen con el CBC terminado, en el año 2008)

(3)

Objetivo General:

Que el pasante logre:

 Aprehender un nuevo rol para el ejercicio profesional del psicólogo en el primer nivel de atención, centrado en la prevención, la promoción de la salud y el desarrollo de acciones comunitarias.

Objetivos Específicos:

 Visualizar y evaluar los factores, procesos, dinámicas y estructuras de naturaleza psicológica, psicosocial y psicocultural que inciden en el proceso de salud-enfermedad y en la atención de sus emergentes.

 Reconocer la relevancia psicológica de los ambientes en que las personas y grupos humanos se desenvuelven cotidianamente y la vinculación de estas instancias y dinámicas con el proceso de salud-enfermedad y sus emergentes.

 Identificar acciones de prevención primaria de la enfermedad y de protección y promoción de la salud, pasibles de ser desarrolladas en los CAPS y el papel que le cabe a la psicología en este tipo de acciones.

 Manejar herramientas básicas para la realización de diagnósticos comunitarios y socio-sanitarios.

 Desarrollar competencias para la implementación de acciones de educación y comunicación en salud.

 Desempeñar tareas supervisadas de planificación, ejecución y evaluación de acciones de salud en orientaciones tanto protectivo-promocionales como preventivas.

 Integrarse a equipos multidisciplinarios de salud.

2. Contextos Temáticos

En la presente propuesta formativa se recuperarán conocimientos ya adquiridos en otras asignaturas, tales como Salud Pública y Salud Mental, Teoría y Técnica de Grupos o Psicología social, por citar a las más relevantes, dentro de los cuales, cabe destacar: a) La epidemiología, como disciplina que permite dar fundamento a las acciones cuyo destinatario es la comunidad; b) La planificación, como procedimiento para la sistematización de acciones, la asignación de recursos y la adopción de criterios o procedimientos de evaluación que permitan medir la eficacia de las acciones emprendidas; c) Las conceptualizaciones, metodologías y técnicas de psicología social aplicada a la promoción y prevención específica de las problemáticas sanitarias emergentes.

Se profundizarán en la pasantía, desde una perspectiva que enfatiza la reflexión crítica a partir de la praxis, los siguientes:

a) Determinantes de la salud y la enfermedad.

(4)

c) La Atención Primaria de la Salud: su concepción como nivel de atención, como estrategia o como programa selectivo a poblaciones en riesgo.

d) El modelo clínico y el modelo sanitarista.

e) La visión y el método epidemiológico. Caracterización de la situación de salud en áreas geográficas.

f) Estilos de vida y salud.

g) Promoción de la salud y niveles de prevención de la enfermedad.

h) Herramientas para la programación local. Formulación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de base comunitaria.

i) Ecología humana y problemática ambiental.

j) Rol de la psicología en el campo de la Salud Pública: el quehacer del psicólogo sanitario y comunitario.

k) Redes sociales y salud. Criterios de Admisión:

Las tareas que realizarán los estudiantes exigen una formación anterior en… Aclarando que conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos recupera de las materias enunciadas para posibilitar la ampliación de los mismos.

El cupo máximo de alumnos no deberá ser mayor de 24 (veinticuatro) alumnos. Le entrevista de admisión estará cargo de los miembros del equipo.

3. Metodología y Actividades

De articulación Teórico-Práctica:

Los contenidos temáticos se desarrollarán a partir de modalidades operativas que tendrán por objetivos:

a) Integrar las prácticas y experiencias de los pasantes, con las categorías de análisis, metodologías e instrumentos operacionales del campo de la salud pública, en general y de la psicología sanitaria, en particular.

b) Promover el desarrollo de una sistemática reflexión crítica en torno de la potencialidad explicativa y operativa de diferentes enfoques y perspectivas teórico-metodológicas vigentes en el campo de la salud pública y de la psicología sanitaria.

c) Generar motivación para adentrarse en la compleja problemática de la Salud Pública, y desarrollar una perspectiva de inserción profesional.

La metodología priorizará esta incorporación crítica de contenidos temáticos a través de la reflexión colectiva acerca de las distintas situaciones que los CAPS deben resolver, en las que estén participando los alumnos pasantes.

Para ello se implementará con los pasantes distintas técnicas de trabajo: a) Lectura crítica, individual y colectiva,

b) Guías de análisis temático,

(5)

d) Discusión grupal referida a las actividades y experiencias realizadas por cada uno de los pasantes.

e) Tutoría y apoyo pedagógico para la elaboración de los informes parciales y finales que deben producir los pasantes.

Las actividades y experiencias de los pasantes se plasmarán en un informe parcial y un trabajo integrador final, los que se irán desarrollando, con supervisión del tutor, en distintos momentos, a saber:

Actividades de preparación:

En esta primer etapa los pasantes

a) Relevamiento de información secundaria en relación a características de la comunidad: datos geográficos, ambientales, sociodemográficos, epidemiológicos, información sociocultural y psicosocial.

b) Observación del ambiente físico, social e institucional.

c) Relevamiento de recursos de la comunidad: sectoriales y no sectoriales; oficiales y no oficiales; estatales, privados, organizaciones comunitarias. d) Técnicas para el registro de observaciones y entrevistas comunitarias.

e) Mapeo (representación grafica) de las características y recursos de la comunidad.

f) Informe escrito diagnostico preliminar de la comunidad. Actividades de desarrollo:

 Entrevista a informantes clave de instituciones comunitarias y de los Servicios de salud

 Fomento de la participación comunitaria en actividades propuestas por el Centro.

 Articulación intersectorial (localización de las instituciones e identificación de líderes/recursos).

 Participación en actividades de educación para la salud.

 Colaboración en la formulación de proyectos que se implementen en el CAPS.

 Promoción de acciones que faciliten la adhesión de familias y/o comunidad a programas desarrollados por el Centro.

Actividades de cierre:

 A partir del trabajo diagnóstico efectuado y de la experiencia realizada por los alumnos en virtud de su participación en distintas actividades desarrolladas por los CAPS se formulará y elaborará el Informe Final, el cual resulta un requisito indispensable para la acreditación de la práctica profesional (ver punto 6).

(6)

 El aludido Informe comprenderá una propuesta de acciones sanitarias cuyo objetivo sea plantear algunas estrategias de resolución a los temas prioritarios que surgieron de la actividad de terreno. Se aspira a que dicha propuesta no sólo contribuya a los fines académicos, sino que sea también de interés y utilidad para las autoridades o profesionales que se desempeñen en el Centro de Salud.

 Para la elaboración de tales propuestas el tutor asistirá de forma individual y/o grupal a quienes realicen la práctica profesional.

4. Sistema de Acreditación y Evaluación

La acreditación y evaluación se regirá de acuerdo a las normativas adoptadas por la Facultad para la implementación de prácticas profesionales de pregrado.

Para acreditar la Práctica Profesional deberá cumplirse con el 80% de asistencia a las actividades obligatorias y aprobar con 7(siete) puntos como mínimo el informe parcial, trabajo final y coloquio.

El informe parcial será de carácter individual, y en él estará comprendida la elaboración de un diagnóstico preliminar de la comunidad y una identificación de los problemas más relevantes.

El trabajo final será un informe individual que articulará los elementos centrales de las observaciones de campo, las prácticas supervisadas y la participación de los pasantes en las actividades de la Institución, así como la posibilidad de fundamentar las mismas a través del conocimiento teórico aprehendido. Este trabajo, el cual contemplará un diagnóstico de situación, una detección de necesidades y una formulación de propuestas de solución se presentará para su defensa en un coloquio final ante los docentes responsables de la pasantía.

Asimismo, el alumno será evaluado en función de su producción a lo largo de todo el trabajo de campo: participación en la preparación de la salida a terreno, lectura de los materiales, formulación de preguntas relevantes, desempeño durante la salida a terreno, cantidad y calidad de la información recolectada, participación en el proceso de discusión, análisis y síntesis de la misma, exposición de conclusiones. Dichas actividades tendrán la posibilidad de un recuperatorio pasados 10 (diez) días hábiles luego de presentado el Informe Final, en el caso de que los cursantes no hayan alcanzado la nota mínima establecida.

Bibliografía

 Carta de Ottawa (1996): En: OPS: Promoción de la Salud: una Antología. Washington D.C., Publicación Científica OPS Nº 557.

 Cruz Sousa, F. (1999): Psicología comunitaria, Buenos Aires, Lumen.

 Davini, Ma. C. (1995): Educación permanente en salud. OPS. Serie PALTEX N° 38.

 de Lellis, M. y col. (2006): Psicología y políticas públicas de salud. Buenos Aires, Paidós. Cap. 3

 de Lellis, M; Bello, J. (2000): El modelo social de prácticas de salud. Proa XXI, Buenos Aires.

 de Lellis, M; Stonski, T. (2006). El proceso de planificación en salud. Secretaría de Publicaciones Facultad de Psicología. Octubre de 2006.

(7)

 de Lellis, M; Casanova, P. La estrategia de Atención Primaria de la Salud a casi tres décadas de su formulación. Secretaría de Publicaciones Facultad de Psicología. 2006

 de Lellis, M.; Estrategias de promoción y reorientación de los servicios de

salud.Revista DIAGNOSIS. APROSAM. Vol. Nº 7. Mayo de 2010. Págs. 33-42. ISSN 1668-5474

 de Lellis, M. ; A propósito de la Ley Nacional de Salud Mental: nuevos escenarios y desafíos para la formación del psicólogo. Con referato. Revista Diálogos. Universidad de San Luis. Setiembre de 2011. ISSN Nº 1852-8481.

 Delgado Rodríguez, M.; Llorca Díaz, J. (Cap. 1 y 2): Concepto de salud. El continuo salud-enfermedad. Historia natural de la enfermedad. Determinantes de la salud. En: Hernández-Aguado, I. et al. (2005): Manual de epidemiología y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Madrid: Médica Panamericana.

 Egg, A. (1989): Cómo elaborar un proyecto. Humanitas, Buenos Aires.

 Gofin, J.; Levav, I. (1992): Examen Preliminar de la Comunidad. En Levav, I. (comp): Temas de Salud Mental en la Comunidad. Washington D.C., OPS. Serie Paltex N° 19.

 Gofin, J.; Levav, I (1992): Diagnóstico Comunitario. En: Levav, I. (comp): Temas de Salud Mental en la Comunidad. Washington D.C., OPS. Serie Paltex N° 19.

 Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación (2005). Salud y sociedad. Posgrado en Salud Social y Comunitaria, Módulo I, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

 Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación (2005). Herramientas de la

planificación y programación local Posgrado en Salud Social y Comunitaria,

Módulos I, II y IV, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

 Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación (2005): Epidemiología. Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Módulo III y Glosario.

 Montero, M. (1998): La comunidad como objetivo y sujeto de acción social. En: Psicología comunitaria. fundamentos y aplicaciones. Madrid, Editorial Síntesis.  Morales Calatayud, F. (1999): Introducción a la Psicología de la Salud, Buenos Aires, Paidós.

 OMS/UNICEF: (1978): Declaración de Alma-Ata. Atención Primaria de Salud, Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

 Ramos Calero, E. (2000): Enfermería comunitaria: Metodos y técnicas. Madrid: DAE, (Grupo paradigma) Cap. 10

 Saforcada, E. (2001): Algunos lineamientos y consideraciones básicas sobre atención primaria de la salud, unidades sanitarias y Salud Mental. En: Saforcada, E.et al. El factor humano en la Salud Pública. Proa XXI, Buenos Aires.

 Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010) Psicología y Salud Pública. Buenos Aires, Paidós. 2010. Cap.8.

 Saforcada, E. (1999): Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de

atención de la salud, Buenos Aires, Paidós, cap. 3, 5 y 6.

 Valdez Figueroa, I; Villaseñor Farías, M; Alfaro, I. Educación para la Salud. La importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo. Marzo de 2004.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

La Psicología de la Salud se interesa en la relación biopsicosocial de mente y cuerpo en un entorno sociocultural, y en el desarrollo de nuevas tecnologías para la promoción

los problemas específicos serán: a) ¿Cuál es la incidencia de la gestión de salud en la dimensión frecuencia de un centro de salud de Guayaquil, 2022?, b) ¿Cuál es la