• No se han encontrado resultados

Producción continua de datos para la formación de futuras generaciones de Ingenieros

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Producción continua de datos para la formación de futuras generaciones de Ingenieros"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

Resumen

El presente trabajo sintetiza algunas de las principales tareas de investigación que realiza el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda –Laboratorio MIG (UTN-FRA), desde su creación a mediados del año 2006. De acuerdo a los objetivos del Laboratorio, para conocer las trayectorias laborales y de formación de graduados y alumnos, llevamos adelante el proceso de operativo de campo de las poblaciones mencionadas. En el artículo se analizan las trayectorias de formación y el proceso de inserción en el mercado de trabajo de los alumnos y graduados de la carrera de Ingeniería Industrial. Además, en función del estudio de demanda que permite indagar acerca del entorno productivo de la zona de influencia de la Facultad, se desarrollan los avances del campo de empresas describiendo las características de las empresas metalmecánicas, químicas y plásticas, que son las de mayor predominio en la región.

Abstract

This paper summarizes some of the main research work being done by the Laboratory Monitoring Inserting Graduates of the National Technological University Laboratory School Regional Avellaneda–MIG (UTN-FRA), since its creation in the middle of the year 2006. According to the goals of the laboratory, for the trajectories of labor and training of graduates and students, we carried forward the process of operational field of the stocks mentioned. The article discusses the paths of training and the process of integration into the job market for students and graduates of the career of Industrial Engineering. In addition, according to the study demand inquire about the enabling environment for production in the area of influence of the faculty, are the advances in the field of firms by describing the characteristics of the companies metalworking, chemical and plastics, which are the most predominant in the region.

Producción continua de datos para la

formación de futuras generaciones de

Ingenieros

Integrantes del Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados de la Facultad

Regional Avellaneda-UTN.

Dirección de contacto: mig@fra.utn.edu.ar

I. Introducción

Los resultados que se presentan en este artículo forman parte del trabajo de investigación que el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG) de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda (UTN-FRA) ha venido desarrollando desde su creación en el mes de agosto del año 2006 (1).

por Vanina Simone, María Alejandra Pagotto, Margarita Bolado y

Darío Wejchenberg

(2)

El laboratorio abarca diversas áreas de trabajo (relevamiento, análisis, produc-ción, difusión) y cuatro campos de estudio: alumnos, graduados, abandonadores y empresas. En el presente artículo presentamos los resultados y avances logrados en cada uno de los campos abordados hasta el año 2007, que corresponden al de empresas, alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial y graduados de dicha carrera. Durante el año en curso se relevó el campo de alumnos de todas las carreras que ofrece la Facultad (mecánica, eléctrica, civil, electrónica y química) con la ex-cepción de industrial. Además, se confeccionó una muestra de la base de alumnos de ingeniería industrial de las generaciones 2000-2007) para realizar las entrevistas cualitativas de tipo biográfico, cuyo relevamiento está en curso.

En una primera etapa, se estudió la institución educativa, su historia, las moda-lidades del contrato fundacional, las carreras y los planes de estudio, que se publi-caron en el primer documento de trabajo (2). En forma paralela, el equipo se abocó a

las tareas de confección de bases, actualización de datos, instrumentos de recolec-ción y prepararecolec-ción de los campos de alumnos, graduados y empresas para luego avanzar en los respectivos relevamientos.

II. El Campo de Empresas: ESTUDIO DE DEMANDA

A mediados del año 2007 lanzamos el campo de empresas cuyo objetivo es analizar el entorno productivo de la Facultad Regional Avellaneda para conocer las características de las empresas, las modalidades de la práctica profesional y los requerimientos de calificación de los ingenieros.

Para alcanzar dicha meta trabajamos con una muestra de 70 empresas manufactu-reras calculada sobre la base de datos de las empresas del partido de Avellaneda construida a partir de la Guía de la Industria (2006). Contactamos a cada una de ellas telefónicamente para corroborar su funcionamiento y conocer el tipo de actividad principal que desempeñan. Posteriormente fueron codificadas por rama de actividad según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLaNAE 2004, INDEC). De esta manera se obtuvo que el sector mayoritario en la zona corresponde a la industria metalmecánica en tanto concentra el 44% de los casos seguidos por el 16% que corresponde a la fabricación de sustancias y productos químicos, caucho y plástico y por un 7% que agrupa la fabricación de productos de madera, papel y edición. El resto de la muestra se reparte entre los rubros dedicados a la fabricación de productos eléctricos, muebles, mantenimiento e instalación de equipos (3).

En las líneas siguientes presentamos un análisis parcial de 28 casos correspondien-tes a los dos sectores manufactureros predominancorrespondien-tes en la zona de influencia de la Facultad (19 de metalmecánica, 5 de química y 4 de plástico), que representan alrededor del 40% de la muestra. Trabajamos desde una perspectiva cualitativa, a partir de una grilla con ejes conceptuales que nos permite profundizar en las transformaciones que sufren dimensiones como la organización de la producción, la gestión de la calidad, el posicionamiento en el mercado y las demandas de calificación de ingenieros. Las empresas metalmecánicas, químicas y plásticas de Avellaneda

La industria metalmecánica abarca una amplia variedad de productos, desde la fabricación de metales comunes a partir de procesos de fundición, servicios de trabajo sobre metales, fabricación de artículos de ferretería y partes que requieren de un proceso de transformación sencillo hasta la fabricación de productos metáli-cos para montaje y uso estructural y la fabricación de maquinarias y equipos que requieren de una tecnología sofisticada.

(3)

corres-ponden más a bienes finales que a equipos de capital de mayor tecnología (Katz, 1986). Este sector se caracteriza porque está conformado por pequeñas y media empresas de capital nacional. El promedio de tamaño de estas firmas ronda los 30 ocupados, pero la industria comprende desde pequeños talleres con menos de 5 ocupados hasta establecimientos que superan los 150 puestos de trabajo (Simone, 2006).

En este sentido, se observa que las empresas analizadas no escapan a dichas características. Los establecimientos dedicados a la fabricación de artículos de ferretería, piezas sencillas y servicio de mecanizado son microempresas que no superan los 6 empleados. En tanto las empresas dedicadas a la producción de bienes intermedios (anclajes, varillas roscadas, bridas, tubos) destinados al monta-je de plantas energéticas y de la industria petroquímica así como también a la fabricación de productos metálicos para uso estructural; y a la fabricación de ma-quinarias y equipos (bombas hidráulicas, válvulas, compresores, empaquetadoras) son pequeñas y medianas empresas que poseen un promedio de 37 ocupados (4).

De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, podemos agrupar a los 19 casos estudiados pertenecientes al sector metalmecánica en cuatro grupos:

1. Fabricación de artículos de ferretería, piezas sencillas y servicios de mecani-zado (6 casos).

2. Fundición de metales (2 casos).

3. Fabricación de productos de metal para uso estructural (5 casos). 4. Fabricación de maquinarias y equipos (6 casos).

En líneas generales, podemos decir que la mayoría de los establecimientos visitados producen pequeños lotes de diversos productos, a pedido del cliente, en una misma planta. Sólo dos de las empresas dedicadas a la fabricación de piezas sencillas y estándar cuentan con stock de su producción. Esto nos permite explicar que la organización de la producción esté conformada por una sucesión de talleres por secciones que llevan a cabo una determinada tarea de transformación (Katz, 1986), así como también el uso de máquinas de carácter múltiple, las cuales permiten fabricar diversos productos.

En lo que atañe a los controles de calidad, observamos que del total de casos analizados, sólo 3 establecimientos certifican normas de calidad ISO y otras dos normas nacionales específicas del producto. El resto de las empresas realizan los controles de producción una vez finalizado el producto. Este último consiste en un control visual y de medición a cargo de los operarios de mayor experiencia en el sector. Respecto a este punto, cabe mencionar que algunas empresas a fin de reducir el nivel de rechazos y garantizar la calidad de sus productos trabajan con una red de proveedores que sí certifican normas de calidad.

En cuanto al posicionamiento en el mercado, se observa que las firmas que destinan parte de su producción al mercado externo son, en su mayoría, fabricantes de bienes de capital. En este sentido, encontramos que cinco de las seis empresas dedicadas a la producción de maquinarias y equipos exportan sus productos a países de América Latina, y una de ellas a países de Europa.

El resto de los establecimientos, dedicados a la fabricación de productos de metal sencillos (artículos de ferretería y piezas de metal) o de uso estructural con-centran su producción al mercado interno, a excepción de dos de ellos que expor-tan a través de terceros hacia países limítrofes.

Otro punto del análisis lo constituyen las modalidades que asume la práctica profesional de los ingenieros -tanto graduados y estudiantes- que encontramos trabajando en las empresas.

(4)

De los diecinueve casos analizados, encontramos siete empresas en las que no trabaja ningún profesional de ingeniería, en cuanto a las que si cuentan con inge-nieros, estos lo hacen en diferentes modalidades de ejercicio profesional. En seis casos, los ingenieros son dueños siendo los únicos profesionales, otras tres fir-mas poseen ingenieros graduados o estudiantes de planta permanente, y las tres restantes los contratan de forma independiente.

Respecto de las firmas que poseen como único profesional de ingeniería a sus dueños, se trata de pequeñas empresas, en su mayoría familiares, donde el conocimien-to está concentrado en ellos. Cabe resaltar que en cuatro de esconocimien-tos casos, sus dueños son Ingenieros Mecánicos graduados de la UTN-FRA. En tanto las empresas que contratan ingenieros de manera independiente lo hacen para obtener asesoramiento en la reparación y mantenimientos de máquinas, para capacitar al personal en temas rela-cionados a seguridad e higiene en el trabajo o bien para asesorarse respecto a diseño de los productos. Son pequeñas empresas, mayoritariamente nuevas o jóvenes, que se ven imposibilitadas de contratar un ingeniero en relación de dependencia, y, en conse-cuencia, solicitan los servicios profesionales para una necesidad puntual.

Por último, las empresas que poseen ingenieros graduados y estudiantes tra-bajando de manera permanente (3), son pequeñas y medianas empresas, dos de ellas dedicadas a la producción de maquinarias y equipos y una con más de dos ingenieros.

Los ingenieros (tanto graduados como estudiantes) que se desempeñan en el sector pertenecen, en mayor medida, a las especialidades de mecánica y electróni-ca y, en menor medida, a industrial y civil. En cuanto a las áreas en las que se desempeñan podemos mencionar planificación de la producción, control de cali-dad, diseño de productos y maquinarias para el proceso de producción.

De acuerdo a las tendencias del sector, los entrevistados, pertenecientes a las empresas donde trabajan ingenieros, consideran la necesidad de ingenieros mecáni-cos para desempeñarse en el área de comercialización de productos industriales. Por otra parte, los entrevistados señalan que la hora de contratar ingenieros buscan que los mismos tengan conocimientos en programas de diseño 3D y en planos de obra. Por su parte, la industria química, en lo concerniente a las pequeñas y medianas empresas localizadas en Capital Federal y Gran Buenos Aires, se caracteriza por ser un sector muy heterogéneo en tanto incluye un conjunto de actividades y realida-des empresariales muy diferentes entre sí.

En ese sentido, las empresas de dicho sector pertenecientes al partido de Avellaneda desarrollan sus actividades en pequeños establecimientos que tienen en promedio 34 ocupados cuyos productos pertenecen a la química liviana, a excepción de uno de ellos que produce medicamentos para uso veterinario. Asi-mismo, cabe agregar que algunas firmas, como puede observarse en el cuadro siguiente, no sólo fabrican productos químicos sino además productos plásticos o bienes específicos para la utilización de las sustancias químicas.

Tipo de producto Tamaño

Productos químicos industriales (ácido sulfúrico, amoníacos, carbonatos, cloruros, fosfatos, sulfatos, urea, percloroetileno) así como también fraccionan y distribuyen productos importados. Además fabrican tanques de plásticos reforza-dos con fibra de vidrio para el traslado de estos productos y bombas centrífugas especiales.

La química liviana, como observamos, abarca una amplia de gama de productos tales como auxiliares para la industria del cuero, aluminio en pasta y en polvo para tintas y barnices, aditivos para lubricantes industriales y especialidades de

(5)

meca-nizado, especialidades para tratar metales, pigmentos y fritas para cerámicas y revestimientos, emulsionantes para agroquímicos, colorantes, sabores y esencias para alimentos, planchas acrílicas, desmoldantes para caucho, parafinas sulfocloradas y fenoles clorados, clorobenceno y clorofenol para desodorantes y desinfectantes. Este tipo de productos se caracterizan por ser elaborados en varias etapas y en pequeños lotes, en plantas multipropósitos y absorben una amplia mano de obra calificada (Moori, Kantis y Yoguel, 1994).

En consecuencia, dada la diversificación y las características que asume este tipo de producción, las firmas entrevistadas planifican su producción a pedido de los clientes.

Respecto a la posición en el mercado, casi la totalidad de las empresas analiza-das destinan parte de su producción al mercado externo, específicamente a países de América del Sur. Sólo una de ellas lo hace únicamente al mercado interno, lo que se puede explicar, en parte, por tratarse de una empresa joven. En este sentido, se argumenta que el proceso exportador debe ser considerado como un esfuerzo de maduración cuyos resultados no pueden medirse en el corto plazo (Moori, kantis y Yoguel ,1994).

En lo que atañe a la práctica profesional de los ingenieros, de las cinco empre-sas visitadas, sólo en dos casos encontramos ingenieros trabajando. En una de las firmas, en tanto dueños siendo los únicos profesionales, y en otra, dedicada a fármacos veterinarios, dos ingenieros graduados de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Avellaneda y estudiantes de ingeniería contratados de forma permanente, además de pasantes de la Facultad.

Los ingenieros que trabajan en el sector pertenecen a las especialidades de ingeniería industrial y química, desempeñándose estos últimos en las áreas de producción mientras que los ingenieros industriales en las áreas de depósito y logística.

El resto de las empresas visitadas cuentan con técnicos químicos como únicos profesionales, los cuales tienen a cargo actividades de desarrollo e investigación. Por último se describe el caso de la industria plástica. Esta industria es la prin-cipal manufactura derivada del sector petroquímico e incluye las actividades que emplean como insumos resinas termoplásticas, modificando la forma en que la misma es provista a través del empleo de calor.

(6)

fuerte expansión producto del desarrollo de centros comerciales de consumo masi-vo intensimasi-vo en uso de bolsas o bobinas junto a nuevas modalidades de expendio de alimentos en casas de comidas rápidas, maxikioscos, etc; de la demanda de caños y cables para la extensión de redes de servicios (teléfono, gas, agua); del elevado nivel de actividad de la industria de la construcción con un fuerte impacto en la demanda de caños de PVC; del desarrollo de nuevos envases flexibles para la industria alimenticia y la sustitución de los envases de vidrios de las bebidas carbonatadas, de la expansión de la industria automotriz terminal, y el crecimiento del consumo de pañales descartables.

En la industria de la zona, observamos que los productos fabricados actual-mente por las empresas analizadas coinciden con las nuevas pautas de consumo que surgen en los años noventa.

Las firmas entrevistadas, son de tamaño pequeño, dedicadas a la fabricación de bolsas de polietileno, bobinado de polietileno termo contraíble, envases para la industria alimenticia e insumos plásticos para el rubro eléctrico.

Estas empresas emplean como insumos resinas termoplásticas bajo la forma de pellet para posteriormente ser sometidas a diferentes procesos tales como proce-sos de extrusión, moldeo por inyección, moldeo por soplado o termoformado, según el producto a fabricar.

Respecto a la planificación de la producción, los fabricantes de envases ali-menticios así como también de bolsas lo hacen de acuerdo a las especificaciones de los clientes, a diferencia de aquellos que fabrican productos plásticos estándar como son los insumos para el rubro eléctrico o accesorios para caños de PVC.

Dado que las empresas visitadas producen bienes semiterminados, su produc-ción se concentra en el mercado interno. En consecuencia, la llegada de estos productos al mercado externo se da, generalmente, de manera indirecta. Como arguye Ramal, esto es la internación de plásticos a través de otros productos exportados, por ejemplo alimentos envasados (Ramal, 2003).

En cuanto a los controles de calidad, ninguna de las firmas certifica normas de calidad. Los mismos son realizados, al igual que los casos analizados correspon-dientes a los sectores metalmecánica y química, por los operarios de mayor expe-riencia a través del control visual. En consecuencia, según Ramal las principales oportunidades para este segmento emergen de todas aquellas situaciones donde existan usuarios intermedios o finales dispuestos a resignar calidad por precio (Ramal, 2003).

Respecto al desempeño profesional de los ingenieros en el sector, sólo en una de las firmas visitadas encontramos un Ingeniero Mecánico en carácter de dueño y empleador de un estudiante de la UTN – FRA de la misma especialidad. Éstos se desempeñan en las áreas de desarrollo de productos y matricería, respectivamente. III. Avances de investigación sobre las trayectorias laborales y de formación de alumnos y graduados de ingeniería industrial

Para el trabajo sobre alumnos, el ingreso a la Universidad Tecnológica marca el punto de partida de ambas trayectorias (educativa y laboral) y agrupa a la pobla-ción en una determinada cohorte o generapobla-ción según su año de ingreso. De este modo se puede realizar una articulación entre lo intergeneracional y lo intra-generacional (Panaia, 2007a).

Un factor primordial en estas investigaciones es la dimensión temporal. Como explica Panaia (Panaia, 2007a) el instrumento de recolección es un cuestionario de tipo longitudinal que liga los datos exógenos (historia social) con los endógenos (historia personal), en nuestro caso la relación entre los procesos de decisión a lo

(7)

largo de la trayectoria profesional-laboral y la inserción en el mercado de trabajo. En la primera etapa de la investigación se utilizan técnicas cuantitativas, para luego, una vez finalizado el campo de alumnos, realizar entrevistas biográficas que tienen como objetivo ampliar los datos proporcionados en el cuestionario, focalizando en las causas de los cambios e interrupciones y en las perspectivas en cuanto a la formación y la carrera profesional.

Luego de las tareas de preparación del campo, se procedió a realizar el relevamiento de alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial durante el mes de octubre de 2007 y se encontraron 221 casos. Cabe aclarar que cuando se los com-paró con la población total de la carrera, los marcos muestrales eran imprecisos y no respondían a la misma curva normal de la población inscripta, entonces se procedió a construir una muestra que represente una curva normal exactamente igual a la de la población inscripta. Se desecharon casos de algunas de las catego-rías que eran supernumerarias y se incorporaron casos en las categocatego-rías faltantes, obteniendo un nuevo total de 215 alumnos, que es la base sobre la cual se elabora-ron los cuadros que se analizan a continuación.

Luego de la etapa de edición, codificación, carga y armado de la base de datos, a partir de cuadros de frecuencias, se describen las características de la población de alumnos de la carrera. En segundo lugar, a partir de cruces de variables se profundiza en la relación entre formación y trabajo y se detallan las modalidades del proceso de inserción de los jóvenes.

La trayectoria de formación, junto con la trayectoria laboral son los dos ejes de análisis de los estudios de monitoreo que el Laboratorio lleva a cabo con el objeti-vo de demostrar empíricamente cómo funcionan algunas relaciones entre el siste-ma universitario y la construcción social del mercado de trabajo (Panaia, 2007a).

La trayectoria de formación de los alumnos se extiende desde el ingreso a la UTN -ya sea en la Facultad Regional Avellaneda o en otra Regional- hasta el momento de realización del relevamiento de campo. Este período se entiende como un lapso en la vida de los sujetos que o bien puede ser lineal en su paso por una sola especialidad o la posibilidad de transitar por dos o más carreras, presentándo-se además situaciones de continuidad o discontinuidad (interrupciones) de los estudios.

De allí que la investigación releve la información de las trayectorias no sólo a partir del ingreso a la carrera que actualmente cursa el alumno, sino que al hacerlo desde el ingreso a la UTN permite captar el paso de los estudiantes por otras carreras y regionales dentro de la Universidad. Esto es relevante para el análisis teniendo en cuenta que del total de los 215 alumnos relevados, el 10% de los mismos cambiaron de especialidad.

(a) Acerca de los alumnos de Ingeniería Industrial

La Facultad Regional Avellaneda de la UTN dicta seis carreras de ingeniería de las siguientes especialidades: mecánica, eléctrica, electrónica, química, civil e industrial.

La carrera de Ingeniería Industrial fue creada en el año 1995 y es la última especialidad que se incorpora a la oferta académica de la Facultad Regional Avellaneda. Tiene una duración de cinco años y en su origen ofrecía dos orienta-ciones: Administración de Empresas y Sistemas Productivos.

El plan de estudio de la misma fue modificado por primera vez en el año 2003. En este cambio de plan se incorporó a la currícula el Sistema de Prácticas Supervisa-das y se realizaron modificaciones en las asignaturas. Respecto de esto último, cabe aclarar, que ninguno de estos cambios produjo una variación en la carga horaria semanal.

(8)

En el Gráfico Nº 1 se observa la distribución de alumnos de la Facultad por especialidad, para el año 2007. El gráfico muestra que la carrera de industrial secun-da a la de electrónica en cantisecun-dad de alumnos, con un 22 % del alumnado total, que en términos absolutos es de 1939 estudiantes.

Gráfico Nº 1.

Distribución de alumnos de la UTN-FRA por especialidad (Año 2007).

Fuente: Laboratorio MIG, UTN-FRA, 2007.

Estructura generacional de la población de alumnos

En cuanto a su estructura generacional, se ha podido observar que el 60% de la población corresponde a las generaciones 2007, 2006 y 2005, un 29% comprende a las generaciones de 2004-1999 y el 11% restante a las generaciones anteriores a 1998. Esta estructura da cuenta del importante peso de los alumnos jóvenes y recién ingresantes sobre la población total de alumnos. Por otra parte, a pesar de contar con una base numerosa, la cantidad de estudiantes que ingresaron en los años 2004-2001, es decir que para el momento del relevamiento ya tenían como mínimo cuatro años de cursada, desciende en forma abrupta, no superando cada una de dichas generaciones el 6% de la población total. También se han observado casos de generaciones anteriores al año 1998, situación que sube el promedio de edad de la población (24 años), a pesar de contar con un mayor número de alumnos en sus primeros años de vida universitaria (el modo más frecuente corresponde a los estudiantes de 19 años). En los casos de alumnos cuyos ingresos son anterio-res al año 1995 (de creación de la carrera), esto supone que han comenzado sus estudios en otra especialidad de la UTN y luego han pedido el pase a la carrera de Ingeniería Industrial.

En la distribución de alumnos por rangos de edad se observa que la mayoría (65%) tiene entre 17 y 24 años. El 28% de los alumnos se encuentran entre los 25 y los 32 años de edad y el 7% restante supera los 33 años. Este grupo corresponde a alumnos que provienen de otras especialidades, prolongan sus estudios y han tenido interrupciones durante la cursada.

Dentro de este último grupo, la pequeña proporción (4%) de edad adulta de más de 37 años en situación de cursada, está relacionada con aquellos alumnos que se reincorporan a través de planes especiales que incentivan la culminación de los estudios. Uno de dichos planes es el Plan Alfa, que forma parte de un programa de retención denominado Programa Fénix. Este programa a través de un conjunto de proyectos localizados a lo largo de las carreras y de un sistema de tutorías académicas tiene como objetivo no sólo la retención sino también el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.

(9)

El Plan Alfa, actúa sobre los niveles superiores de estudios a partir de cursos tutoriales y grupos de estudio en horarios de consulta. Este plan permite que esta población adulta vuelva o permanezca cursando sus estudios a partir del desarro-llo de capacidades de superación de obstáculos en las trayectorias académicas.

Este importante grupo de alumnos con edades superiores a los 25 años, explica que el promedio de edad de la población relevada sea de 24 años.

¿Cuántos alumnos prolongan sus estudios?

A partir de la reforma de los planes de estudio para todas las carreras de inge-niería, la duración de las carreras está estipulada en cinco años. Esto indicaría que para la población de alumnos encuestada durante el mes de octubre de 2007, aque-llos que ingresaron en el año 2002 o en años anteriores están prolongando sus estudios. Es decir, que al momento del operativo de campo, los estudiantes que ingresaron en el 2002 llevaban una trayectoria de seis años de duración, prolon-gando la duración teórica de sus estudios en un año. Cabe aclarar que dichas trayectorias pueden incluir períodos de interrupciones de los estudios, cambios de especialidad y/o Regional.

Los datos indican que de los 215 alumnos relevados 62 casos (28%) muestran efectivamente una prolongación de sus estudios, siendo el promedio de dos años y la moda de un año. Al profundizar en los datos de este grupo, como se observa en el Gráfico Nº 2, los que extienden entre uno y cuatro años sus estudios representan un 61%, mientras que los que prolongan entre cinco y ocho años constituyen un 20%, seguidos de los que superan los ocho años que corresponden al 19% restante.

Gráfico Nº 2.

Distribución de alumnos de Industrial según el tiempo en que prolongan sus estudios (N = 62).

Fuente: Laboratorio MIG, UTN-FRA, 2007.

¿A qué llamamos períodos de discontinuidad de la trayectoria edu-cativa?

En este punto se detallan los datos sobre las interrupciones de la trayectoria educativa de la población de alumnos estudiada. Se entiende por interrupción a los períodos de discontinuidad de los estudios, es decir, como tramos de la trayectoria donde se produce un corte en la formación (Formento, 2002). Se analiza la cantidad de interrupciones durante la trayectoria y los motivos más recurrentes causantes de dichos períodos temporarios de abandono de la cursada.

Con respecto a la cantidad de alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial que han mencionado haber interrumpido sus estudios en alguna oportunidad, se regis-tra que lo ha hecho un 21% del total. Esto implica que 2 de cada 10 alumnos han

(10)

manifestado haber tenido que interrumpir sus estudios.

Si se visualiza el conjunto de alumnos que interrumpen (45) según la cantidad de interrup-ciones que han mencionado durante todo su trayectoria, se constata que la mayoría (78%) presenta una sola interrupción durante toda su trayectoria, aunque se observa también que un 9% cuenta con dos, un 11% con tres y el 2% restante con cuatro o más interrupciones.

La interrupción de los estudios en una, dos, tres y cuatro o más oportunidades, implica desconexión con la facultad, problemas de regularidad y correlatividades y reinserción en otras cohortes que no son las propias (Panaia, 2006: 351).

¿Cuánto duran las interrupciones?

Un aspecto significativo para abordar la problemática de las interrupciones en los estudios y sus consecuencias, es la duración de las mismas. Para realizar dicho análisis se han categorizado en: (a) interrupciones de hasta un año, y (b) interrup-ciones de más de un año.

Según el análisis realizado, el 62% de los casos interrumpió su trayectoria de formación por un período mayor a un año. Debido al reacomodamiento que sufren en el tiempo las instituciones universitarias, luego de períodos de interrupción en los estudios, la reincorporación de los alumnos a veces se realiza en nuevos planes de estudio, lo cual suele ser motivo de una nueva prolongación de sus estudios debido a la necesidad de rendir nuevas materias no contempladas en su plan de origen. ¿Cuáles son los motivos de las interrupciones?

Los motivos principales por los que los alumnos manifiestan haber interrumpi-do la cursada fueron clasificainterrumpi-dos en los grupos que se detallan a continuación:

• Motivos laborales/económicos: ingreso en un trabajo que demanda dedi-cación exclusiva, cambio de trabajo, horarios rotativos, movilidad geográfi-ca por razones laborales.

• Motivos familiares: nacimiento de un hijo, casamiento, divorcio, defunciones. • Motivos relacionados con problemas de salud: internación, tratamientos

prolongados, intervenciones quirúrgicas.

• Motivos académicos relacionados con la pérdida de la regularidad por adeu-dar finales, por correlatividades o por cambio de plan de estudios. • Cambio de Universidad.

Los principales motivos que señalan los alumnos como causas de las interrup-ciones fueron los relacionados con los temas laborales/económicos y con la situa-ción de finales adeudados y problemas de correlatividad. Luego de los dos moti-vos anteriores, las causas familiares fueron las más mencionadas y en menor medi-da fueron mencionados problemas de salud y cambio de Universimedi-dad. Además, un 10% del total de alumnos relevados de la carrera de industrial provienen de otra especialidad, este cambio generalmente es antecedido por períodos de interrup-ción de los estudios motivados por los factores antes descriptos.

La preponderancia del motivo laboral/económico puede explicarse por la alta proporción de alumnos que declararon estudiar y trabajar (78%) al momento del relevamiento. En el próximo Perfiles comenzaremos el análisis de las trayectorias laborales y su vinculación con la formación.

(b) Modalidades de inserción en el mercado de trabajo de los alum-nos de Ingeniería Industrial

(11)

trayecto-rias laborales y educativas de los alumnos de Ingeniería Industrial de la UTN-FRA y el proceso de inserción durante los años de formación universitaria. También se analizan los datos acerca de la situación laboral de los alumnos, las condiciones de estabilidad en el empleo, las situaciones de pluriempleo y los sectores de actividad donde están insertos.

¿Cómo ha sido el comportamiento de los alumnos en el mercado de trabajo? Se va a clasificar a la población de alumnos relevada en base a su comporta-miento en el mercado de trabajo a lo largo de toda su trayectoria, utilizando una tipología, explicada y denominada por Astor Massetti como “situación ocupacio-nal” (Massetti, 2006). De acuerdo a la cantidad de empleos y a la existencia de superposición de los mismos durante la trayectoria, se agrupa a la población en cuatro tipos de situación ocupacional: a) Nunca Trabajó; b) Tuvo un solo empleo en toda su trayectoria laboral; c) Tuvo más de un empleo sin superponerse (multiempleo) y d) Tuvo en algún período de su trayectoria más de un empleo simultáneamente (pluriempleo).

Del total de estudiantes relevados, como lo muestra el Gráfico Nº 3, encontra-mos que un 16% nunca trabajó desde su ingreso a la Facultad, mientras que el resto sí ha trabajado o lo hacía al momento del relevamiento. Casi un 40% lo ha hecho en un único trabajo, mientras que un 38% ha tenido más de un trabajo a lo largo de toda su trayectoria (multiempleo) y un 7% lo ha hecho alguna vez en más de un trabajo en forma superpuesta (pluriempleo) durante su trayectoria.

Gráfico Nº 3.

Distribución de alumnos de Ingeniería Industrial según situación ocupacional.

Fuente: Laboratorio MIG, UTN-FRA, 2007.

¿Qué podemos decir del grupo de alumnos que nunca trabajaron? Para el rango de edad de 17 a 20 años, si bien es allí donde se concentra la mayoría de casos del tipo “nunca trabajó”, los otros tipos que sí indican una situación laboral activa constituyen el 57% de los casos de dicho rango. Es decir, que una proporción importante de los alumnos jóvenes y recién ingresantes combinan estudio y trabajo. Para el segundo rango de edad que va desde los 21 a los 24 años, la proporción de los que nunca han tenido contacto con el mercado de trabajo desde su ingreso pasa a ser minoritaria (4%) y desciende hasta cero en las franjas etarias superiores.

¿Y de los que tuvieron “empleo único” durante su trayectoria educativa? Para una alta proporción de los alumnos (63%) de “trabajo único”, dicho traba-jo es estable, mientras que para el 18% corresponde a un contrato temporal. A su

(12)

vez, en un 10% de los casos se trata de un trabajo de modalidad independiente y el 8% restante configura la categoría “Otros”. Aquellos clasificados como “Otros” corresponden a situaciones laborales asociadas con las estrategias de supervi-vencia del grupo familiar. Se trata de pequeños trabajos en forma independiente “tipo changa” de pocas horas semanales. Los casos de ayuda en el negocio/ actividad familiar en forma intermitente sin remuneración fija, pueden describirse como casos típicos.

Cuando se clasifica a este grupo según el sector de actividad en el que están insertos es significativo el porcentaje que trabaja en la industria manufacturera (48%) y aquellos que lo hacen en el sector servicios (excluido el transporte), denominado “otros servicios” (33%). El resto se desempeña en el comercio (9%), las universida-des públicas (4%), la construcción (3%) y el transporte, que incluye los servicios de transporte terrestre servicios de transporte por vía acuática, servicio de transporte aéreo, servicios anexos al transporte/servicios de agencias de viaje, (3%).

¿Y de los que tuvieron “multiempleo” durante su trayectoria educativa? De aquellos que se han desempeñado en más de un trabajo (multiempleo) sin superposiciones, la cantidad de empleos por los que pasaron durante su formación no ha superado los tres trabajos en el 70% de los casos. El resto ha cambiado de trabajo entre cuatro y seis veces a lo largo de su trayectoria. En este grupo, que corresponde al 38% del total de alumnos relevados, predominan los alumnos con edades superiores a los 21 años hasta los 32 años de edad, los más jóvenes y los de edad avanzada son minoritarios.

Si se realiza una comparación del primer trabajo de la trayectoria laboral de este grupo con el segundo trabajo que han tenido a lo largo de su trayectoria, según el tipo de contrato y la duración del empleo, se pueden hacer varias reflexiones. En primer lugar, se observa que del primero al segundo trabajo ascienden los casos en la categoría de estables y contrato temporal y descienden las correspondientes a “independiente” y “otros/pequeños trabajos”. Esta diferencia permitiría suponer que el cambio al segundo trabajo significó una inserción más estable y mejores condiciones laborales.

Sin embargo, cuando se comparan ambos trabajos según su duración, las pro-porciones no varían, aproximadamente un 51% posee empleos de más de un año, 26% de entre 6 y 11 meses y el otro 23% en trabajos de hasta 5 meses. Casi la mitad de este grupo, a pesar de contar con condiciones laborales que podrían asemejarse con el empleo formal, presenta empleos de corta duración. Esta información pare-cería estar indicando situaciones de inestabilidad, búsqueda de mejores ingresos y procesos de inserción prolongados o con dificultades para alcanzar las metas profesionales y/o personales.

(c) Condición laboral actual de los alumnos de Ingeniería Industrial Aquí se presentan los datos de la condición de actividad de esta población al momento de realizar el relevamiento, en octubre 2007. Del total de alumnos, un 78% se encontraba ocupado -en un solo empleo 75% y en más de un empleo el 3%-, mientras que el 16% eran inactivos, es decir que declaraban no trabajar ni buscar trabajo y el 6% restante no tenían empleo pero lo buscaban activamente, es decir, se encontraban desempleados.

A continuación se presentan los datos acerca de los ocupados -en un empleo-, que representan el 75% de los alumnos relevados, para indagar sobre la modalidad de contratación, el sector de actividad y la rama industrial en la que desarrollan su labor.

(13)

Distribución de alumnos ocupados en un empleo por tipo de contrato.

Fuente: Laboratorio MIG, UTN-FRA, 2007.

Como puede leerse en el Gráfico Nº 4, los alumnos de Ingeniería Industrial que trabajan, tienen en su mayoría empleos estables (68%), una proporción menor tiene contratos temporales (18%) y el resto se desempeña como independiente o en “pequeños trabajos” caracterizados por la informalidad.

Casi la mitad de los ocupados se desempeña en el sector industrial, aunque un grupo importante que corresponde al 37% se ocupan en sectores de servicios, que se discriminan en “transporte” y “otros servicios”. En la categoría “otros servi-cios” que se presenta con un 35% de los alumnos ocupados en un solo empleo, se han incluido todas las actividades de servicios, excluido el transporte.

Como se indicó anteriormente, un dato significativo lo proporciona la cantidad de alumnos que están ocupados en la industria manufacturera (46%). Con el fin de indagar al interior de este sector y conocer cuáles son las ramas en las que los alumnos se insertan, se codificaron las actividades industriales según el ClaNAE (2004). La distribución de alumnos ocupados según la rama de la industria manu-facturera muestra que un 30% de ellos se ocupa en empresas dedicadas a la fabri-cación de productos de metal -excepto maquinaria y equipo- y si a este grupo se le adicionan los casos que están ocupados en firmas productoras de maquinaria y equipo, se obtiene que un 37% de los casos trabajan en el sector de la metalmecánica. Otros dos grupos significativos corresponden a la producción de vehículos auto-motores, remolques, semirremolques y equipo de transporte (18%) y la fabricación de sustancias y productos químicos que aglutina a un 11% de los casos.

(d) Los graduados de Ingeniería Industrial

Teniendo en cuenta que la especialidad fue creada en la Regional en el año 1995, la carrera cuenta con un total de noventa y siete (97) graduados durante el período 2000-2005. El Gráfico Nº 5 muestra cómo se distribuye este grupo según cohortes por año de graduación. Las cohortes se construyen teniendo en cuenta el año de gradua-ción que figura en la base de datos del Rectorado de la Universidad, el año de graduación suele ser un año después de que el alumno rindió su último final. Este año permite nominar la generación. El concepto de generación es clave para los análisis de seguimiento de graduados porque permite acceder a la inteligibilidad de las temporalidades sociales que aparecen en las trayectorias educativas y laborales individuales, así como en las dinámicas institucionales y las historias colectivas. Este concepto construye teóricamente un colectivo para describir sus diferencias con otros grupos y señalar sus puntos de partida o los hechos claves que marcaron esa

(14)

generación. De esta forma, sus historias personales cobran sentido, ya que se toman en cuenta sus cambios, sus decisiones, sus rupturas, sus miedos, sus vueltas atrás y sus proyecciones, a la vez que forman parte de la historia colectiva.

Gráfico Nº 5.

Distribución de graduados de Ingeniería Industrial por año de graduación.

Fuente: Laboratorio MIG, UTN-FRA, 2008.

Si observamos el gráfico, se destaca el crecimiento ascendente de la cantidad de graduados de la última especialidad creada en la Regional, teniendo en cuenta que se trata de los primeros graduados en esta especialidad. Sin embargo, las magnitudes no son grandes considerando los graduados de las últimas cohortes de este grupo. Teniendo en cuenta esta situación y considerando la tendencia general de baja cantidad de graduados de ingeniería que se presentan en muchas facultades del país, nos gustaría hacer algunas precisiones metodológicas para introducir los avances de investigación en este campo. Siguiendo los estudios realizados por la Doctora Panaia (Panaia, 2007b), el seguimiento de graduados requiere de precisión metodológica, para no caer ni en las excesivas generalizacio-nes, ni en la inviabilidad por la escasa cantidad de datos.

Actualmente se está relevando el campo de graduados de esta especialidad y los datos que aquí presentamos corresponden a la generación de graduados del año 2002. Esa generación está compuesta por diez (10) graduados. Pero este núme-ro se volvió aún más pequeño a medida que comenzamos el rastreo, el cual implica un trabajo de localización y cita con el graduado para realizar una entrevista en profundidad. Del listado originario de diez casos, se han realizado hasta el momen-to la mitad. La dificultad de localización mayoritariamente estuvo relacionada con la desactualización de los datos telefónicos, un solo graduado canceló la entrevis-ta por compromisos laborales y aún no accedió a reprogramarla.

El uso de la técnica biográfica para el seguimiento de trayectorias de graduados

Este avance de investigación forma parte de una experiencia piloto en el campo de graduados en la Regional Avellaneda de la UTN FRA, que el Laboratorio MIG desarrolla como una de sus tareas, donde se combinan metodologías cuantitativas y cualitativas para el relevamiento. Es decir, mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado con supervisión “in situ” y mediante una entrevista biográfica.

(15)

través de su historia. Esta técnica permite el análisis de la dimensión temporal que permite comprender los procesos de cambio. Esta comprensión se realiza sobre un relato argumentado que construye el sentido de un recorrido determinado, de en-cadenamiento de situaciones y decisiones. El objetivo es identificar el por qué de cada decisión de interrumpir, de abandonar, de terminar, de retrasarse, de dejar los estudios por el trabajo, y analizar que dichas decisiones van acompañadas por todo un contexto de situaciones familiares, personales, residenciales, económicas e histórico sociales. Asimismo, las trayectorias laborales van dibujándose sobre el mismo trasfondo e interrelacionándose con las trayectorias de formación.

El resultado de este trabajo nos enfrenta a la interpretación de las palabras del graduado y a una amplia variabilidad en las historias, que debe concluir en la construcción de categorías analíticas de análisis, siguiendo un camino inductivo y en el marco de un trabajo comparativo entre generaciones, que está proyectado al concluir todo el campo de graduados desde la creación de la carrera. Si bien en esta presentación no avanzamos sobre este trabajo, se abordan algunos ejes de análisis para el estudio de las trayectorias de formación y de trabajo de los graduados de Ingeniería Industrial. Una vez concluido el campo, los datos cualitativos –recogi-dos a partir de las entrevistas biográficas- se articulan con datos cuantitativos relevados en el formulario.

Reconstruyendo trayectorias de formación

Uno de los temas con los que iniciamos la entrevista biográfica es cómo el sujeto tomó la decisión de elegir sus estudios universitarios: la carrera de ingenie-ría y la especialidad en particular. De los cinco casos relevados hasta el momento todos comenzaron a estudiar en la Universidad carreras de ingeniería al año si-guiente de concluir el colegio secundario, y en todos los casos provenían de escuelas técnicas(5).

Todos los entrevistados resaltan la importancia de su paso por el colegio técni-co técni-como un factor de influencia en la elección de carreras vinculadas a la ingeniería. En este sentido, si indagamos los motivos de elección de la especialidad industrial en particular, argumentan que se debe a la ventaja que ofrece la carrera en términos de “amplitud” del perfil de ingeniero, aspecto que asocian con un conocimiento general de la empresa, funciones de gestión, de planificación, y considerando que estas funciones permiten el desempeño profesional en cargos jerárquicos. Así lo explica un entrevistado:

Juan: - “[…] siempre me sentí muy cómodo con la parte ingeniería, siempre me gustó matemática, física, me encantaba todo eso, pero bueno, el día de mañana cuando tenga que trabajar, de qué quiero trabajar, no quiero estar en una fábrica, y bueno empecé a analizar las carreras de ingeniería y caí en Ing. Industrial porque justamente me daba una visión más integral de las empresas, te permitía tocar, desde la parte de administración, evaluación de proyectos, marketing, economía; sin dejar la preparación básica de las ciencias duras, y era procesos, estudio de tiempo y métodos… La verdad es que me gustó mucho, y cuando llegué a Ing. Industrial tenía dos currículas en la mano una era de la UBA y otra de UTN, y analizándolas, me gustó mucho más el de la UTN, pero sin dudarlo, porque la otra era muy dura, Ing. Industrial aplicada al proceso industrial, en ese momento, había mucho de termodinámica, estudio de máquina, cálculo, era demasiado duro, y la Ing. industrial de acá era bastante más amplia, que es la que en definitiva me gustó y es la que va perfecto con mi perfil…”

En dicho relato que refiere al momento de la elección de una carrera universita-ria, podemos observar el estrecho vínculo entre las identidades profesionales (6) y

(16)

la mirada del sujeto sobre sí mismo. Intervienen en la decisión el lugar que se proyecta ocupar en el trabajo, así como las creencias y representaciones que se emplean de la actividad profesional. Estas representaciones están en relación con un contexto social, una demanda empresarial de un modelo profesional y una política educativa (7).

De acuerdo al estudio de la población de alumnos de esta especialidad, carac-terizada por estudiantes-trabajadores, el motivo laboral suele ser el primero entre los motivos de interrupciones (Simone y Pagotto, en prensa) de los actuales alum-nos. Sin embargo, en el caso de estos graduados sus trayectorias de formación se podrían denominar como trayectorias “modelo”, sin retrasos, ni interrupciones, a pesar de que en todos los casos trabajaban al momento de ingresar a la Facultad. Reconstruyendo trayectorias laborales

Un momento de quiebre en toda trayectoria laboral está dado por el momento de cambio laboral. En este sentido nos interesa identificar qué aspectos están influenciando en la toma de decisión de cambiar de trabajo. En algunos casos los graduados pueden manifestar que el cambio de trabajo les garantiza un mejor salario, en otros, la decisión está motivada por el desafío personal que implica el nuevo empleo o la garantía de mayor autonomía personal.

Juan: -”…yo ahora por el tema de estar construyendo (su vivienda) y demás… tengo

necesidades, necesidad de cambiar por necesidad de ganar más, supongo que si ya tuviera la casa terminada, no veo el motivo por qué cambiar, si me gusta la tarea que estoy realizando, si alcanza para todo lo que necesito…”

Federico: - “…un tema de horarios, que en una empresa [propia], de repente no sucede… si en una semana te querés ir y tenés una persona responsable lo podés hacer, no está esa relación de dependencia que es muy difícil, [...] siempre estoy viendo como para ser independientemente, asesoramiento…”

Daniel.- “[El puesto de trabajo] es consecuencia de lo que sos, de lo que estudiaste y de lo que trabajás si alguna de esas cosas no están alineadas yo creo que a la larga o dejás de trabajar; adonde estás trabajando a veces a uno no le queda otra cosa que trabajar de lo que está pero se puede desarrollar, como me pasó a mí, lo que me faltaba de lo que yo estaba haciendo si era algo que no me satisfacía del trabajo que hacía que no me permitía el desarrollo que yo quería hacia afuera (independiente) y lo voy a seguir buscando afuera en la medida que es lo más conveniente, cuando encuentre otro lo suficientemente interesante para yo irme, me voy.”

Dos temas suelen recorrer las entrevistas e intervenir a la hora de tomar la decisión de virar la trayectoria laboral y que tienen que ver con la identidad profe-sional, uno es el trabajo “vivido” o “deseado” como desafío y estar acorde con la formación y el otro tema es el deseo de emprender proyectos propios, fundamen-talmente de consultoría. Otro aspecto valorado por los graduados es la posibilidad de conocer distintas empresas, distintas ramas así como los diversos sistemas de producción; como dice Daniel, uno de los graduados: “la experiencia en distintas

empresas y sectores permite el crecimiento personal.”

IV. Reflexiones finales

El propósito de este trabajo de investigación es que los datos proporcionados por los alumnos, graduados y las empresas sean de utilidad para contribuir en la mejora de la formación de las próximas generaciones de profesionales. El seguimien-to de alumnos, graduados y el análisis de demanda, proporcionan un conocimienseguimien-to relevante para la gestión educativa, la excelencia académica y los desafíos complejos que debe enfrentar la Facultad como institución educativa en los próximos años.

(17)

Con respecto al campo de empresas, se puede concluir que a pesar de no tratarse de industrias de escala, encontramos a graduados y estudiantes trabajan-do en aquellas empresas dedicadas a la producción de bienes de capital y bienes intermedios de alta precisión y destinan parte de su producción al mercado externo. También se observa una correspondencia entre la especialidad de la formación y la rama industrial donde están insertos. Los graduados y estudiantes de la especiali-dad mecánica y electrónica trabajan en empresas del sector de metalmecánica y los de la especialidad química e industrial en las que fabrican productos químicos y plástico. Con respecto al ejercicio profesional de los ingenieros, también registra-mos un número importante de casos de ingenieros dueños y segundas generacio-nes de profesionales al frente de empresas pequeñas, familiares y con antigüedad y presencia en la zona.

Este tema se vincula con la definición de la identidad profesional, que según los graduados entrevistados está fuertemente ligada a emprender proyectos propios, una vez que logran experiencia en una rama industrial y en el desempeño de distin-tas funciones. La experiencia en la industria comienza antes de la graduación como se constató en el análisis las trayectorias laborales y educativas de los alumnos.

En el caso de los alumnos de Ingeniería Industrial, vemos que los que trabajan tienen, en su mayoría (68%), empleos estables y la mitad de ellos se desempeñan en el sector industrial, con fuerte peso de ramas como la metalmecánica y la química que tienen una presencia significativa en la zona. También, se desempeñan en el sector de servicios empresariales y telecomunicaciones.

Por otro lado, a pesar de contar con una importante cantidad de alumnos jóve-nes en la población total, un 28% de los casos relevados muestra una prolongación de sus estudios, con respecto a la duración de cinco años establecida en el plan de estudios.

Es un dato relevante que la proporción de alumnos de la carrera que ha mencio-nado haber interrumpido sus estudios en alguna oportunidad sea del 21% del total. Los principales motivos que señalan los alumnos como causas de las interrupcio-nes fueron los relacionados con los temas laborales/económicos y con la situación de finales adeudados y problemas de correlatividad.

La preponderancia del motivo laboral/económico como causa de interrupcio-nes y la prolongación de los estudios, indican que la actividad laboral es un factor con alta incidencia en las trayectorias educativas de los alumnos de la UTN-FRA. Notas

1 El Laboratorio MIG de la UTN FRA se crea por Resolución Nº 484/06 del Consejo

Directivo y tiene como objetivos conocer las trayectorias laborales de los egresados, su modalidad de inserción en el mercado de trabajo, los requerimientos que el sector productivo plantea, las profesiones más demandadas y las dificultades más impor-tantes de los trayectos estudiantiles durante la cursada. La relación directa del laboratorio con la Secretaría Académica permite la producción permanente de los insumos necesarios para ordenar y diseñar sus políticas a la hora de plantear modi-ficaciones en las currículas de cada una de las carreras de la Regional. El equipo de trabajo está conformado por Vanina Simone, María Alejandra Pagotto, Darío Wejchenberg, Margarita Bolado y Cecilia Pazos.

2 Ver Simone, Vanina, Campetelli, Verónica, Pagotto, María Alejandra y Wejchenberg,

Darío (2007). Análisis institucional y estudio de las carreras. Facultad Regional

Avellaneda (UTN), Documento de Trabajo Nº 1. Laboratorio MIG UTN-FRA.

Avellaneda.

3 Según estudios recientes, el patrón de especialización heredado de la etapa de

(18)

de la zona. En este sentido, la reestructuración de los años noventa, no logró reorientar la actividad industrial de los partidos del GBA hacia un nuevo patrón de especializa-ción, sino que debilitó seriamente la estructura existente provocando un fuerte retro-ceso que se prolongó hasta la crisis del modelo de convertibilidad. Actualmente el núcleo de especialización de la industria, está conformado por siete ramas que con-centran el 55% del empleo. Estas son: química, productos de metal, plástico, automo-tores, textil, maquinaria y cuero (Rojo y Rotondo, 2006).

4 Las empresas se clasificaron con el criterio de cantidad de ocupados -al no contar con

datos sobre niveles de venta de las firmas-, sin embargo, para cotejar la clasificación se consultaron los topes máximos para cada categoría (micro-pequeña-mediana) que para estas ramas han sido estimados por el observatorio de empleo y dinámica empre-sarial del Ministerio de Trabajo, empleo y seguridad social de la Nación, y cuyos valores son 5 para micro, 21-23 para pequeñas y 84-95 para medianas. De esta forma la clasificación se enmarca dentro de los criterios mencionados.

5 Los nombres utilizados para denominar a los entrevistados son de fantasía para

preservar la Ley de Secreto Estadístico.

6 Seguimos aquí los desarrollos de Claude Dubar, “El trabajo y las identidades pro-fesionales y personales” en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año

7, Nº 13, Buenos Aires, 2001.

7 Ver Incumbencias del Ingeniero Industrial según Resolución Nº 846/90 del

Ministe-rio de Educación y Justicia de la Nación. Referencias

FORMENTO, Cecilia (2002). “¿Se producen interrupciones durante la carrera?”. Trayectoria 3 (Boletín del Laboratorio MIG UTN-FRGP): 7-8.

KATZ, Jorge (1986). Desarrollo y crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana.

El caso de la industria metalmecánica. CEPAL PNUD BID. Buenos Aires.

MOORI KOENIG, Virginia, KANTIS, Hugo y YOGUEL, Gabriel (1994).

Restriccio-nes a las exportacioRestriccio-nes de las pequeñas y medianas firmas de química liviana. Líneas de trabajo para apoyar su proceso exportador. CEPAL. Buenos Aires.

ROJO, Sofía y ROTONDO, Sebastián (2006). “Especialización industrial y empleo

registra-do en el Gran Buenos Aires”, Informe de la Dirección de Estudios y Estadísticas

Labora-les de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios LaboraLabora-les, en Trabajo,

ocupa-ción y empleo. Serie Estudios, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

PANAIA, Marta (2006). Trayectorias de ingenieros tecnológicos. Graduados y alumnos en

el mercado de trabajo. Miño y Dávila Editores y UTN-FRGP. Buenos Aires-Madrid.

PANAIA, Marta (2007a). “Estudio de relación formación-empleo. Algunos aportes”, en D. Donolo y M. C. Rinaudo (Coord.), Investigación en Educación. Aportes para

construir una comunidad más fecunda. Editorial La Colmena. Buenos Aires.

PANAIA, Marta (2007b). “Los estudios de graduados y la discusión de algunos

conceptos teóricos”. Itinerarios 5 (Boletín del Laboratorio MIG UNRC- FI): 3-5.

RAMAL, Marcelo (2003). Estudios sectoriales competente: industria de los derivados

de la petroquímica. CEPAL. Buenos Aires.

SIMONE, Vanina, CAMPETELLI, Verónica y TASCA Amalia (2006). Las empresas

manufactureras en la región de influencia de la Universidad Nacional de Río Cuar-to. Un estudio de los sectores de la alimentación y la metalmecánica. Documento de

Trabajo Nº 4. Laboratorio MIG UNRC-FI. Río Cuarto (Córdoba).

SIMONE, Vanina (2006). “Nos ponemos en marcha…”. Perfiles Nº 1 (Boletín del Laboratorio MIG UTN-FRA): 3.

SIMONE, Vanina y PAGOTTO, María Alejandra (en prensa). “Algunas

consideracio-nes acerca de las trayectorias laborales y educativas de los alumnos de Ingeniería Industrial de la UTN-FRA”, en Marta Panaia (Coord.), Inserción de jóvenes en el mercado de trabajo.

Referencias

Documento similar

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de