UNA LLAMADA Y UN PROYECTO

26  Download (0)

Full text

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)

ELEMENTOS COMUNES AL AMOR:

El cuidado: el amor es la preocupación y cuidado activo por la vida de aquel a quien se ama. El amor implica detalles concretos que certifican la sinceridad de dicho amor.

La afirmación y promoción del otro: quien ama cree que la otra persona a la que ama es un bien y quiere su desarrollo y promoción como persona. Todo ello supone querer a la otra persona como alguien libre y autónomo.

La responsabilidad: amar a una persona implica sentirse responsable de su vida y de sus capacidades humanas. La vida de la persona amada no solo es asunto de ella, sino que también se integra como un asunto propio.

La reciprocidad: esta fundada en el intercambio y relación que deben mantener entre sí las personas amadas, pero también deben mantener la identidad de ambos. La regla de la reciprocidad puede ser: “haz a los otros lo que quieras que te hagan a ti”

(8)

LA MORAL CRISTIANA COMO

SEGUIMIENTO DE JESUCRISTO

(9)

ESQUEMA DE LA UNIDAD

 LA MORAL CRISTIANA

- El cristianismo no es solo una moral

- Es la revelación del misterio de Dios.

- Es una moral revelada.

- Es la moral del seguimiento de Cristo.

 LAS CARACTERISTICAS DE LA MORAL CRISTIANA.

- Afecta a lo más intimo del ser humano.

- Culmina en la caridad.

- Exige la santidad.

- Dice sí a la paz y no a la violencia.

- Afecta a la vida presente y a la futura.

- Premia el bien y castiga el mal.

(10)

 LOS DEBERES MORALES DEL CRISTIANO

- La ley natural.

- La ley evangélica.

- Las enseñanzas de la Iglesia.

 LA LEY MORAL Y LA CONCIENCIA.

- Las relaciones entre la ley moral y la conciencia.

- La formación de la conciencia.

 LA CONVERSION A DIOS

- La virtud.

- El pecado.

- La reconciliación con Dios: el sacramento de la

Penitencia.

(11)

Hay gente para la que el cristianismo es ante todo una moral. Vamos a mostrar que el cristianismo es mucho más que un programa moral.

1. EL CRISTIANISMO NO SOLO UNA MORAL

es ante todo la revelación del misterio de Dios la revelación sobre Dios precede a cualquier mensaje de tipo moral.

La moral es “un segundo momento”, el primero corresponde a Dios, en quien creemos, tal y como nos lo ha revelado Jesucristo.

Los Hechos de los Apóstoles relatan que el día de Pentecostés Pedro anunció el hecho de la muerte y resurrección de Jesucristo, que es el centro del mensaje cristiano al mundo.

(12)

2. EL CRISTIANISMO ES UNA MORAL REVELADA POR

DIOS.

El programa moral cristiano tiene su origen en la revelación de Dios: no es una moral ideada por filósofos cristianos ni por la jerarquía de la Iglesia, sino que nos ha sido dada a conocer por el

mismo Dios.

El primer esbozo corresponde al programa ético formulado en los Diez Mandamientos, y alcanzó su altura máxima en el mensaje de las Bienaventuranzas enseñadas por Jesucristo (Mt 5,1-12).

(13)

Dos características principales:

Los contenidos éticos para la conducta del cristiano no derivan de lo que al hombre le parezca razonable, juicioso o coherente, sino de lo que Dios, ha determinado como tal (ley natural y ley revelada) porque es lo mejor

para el ser humano, tanto en el plano individual como en el social.

Solo es posible alcanzar la conducta cristiana propuesta por Jesucristo con ayuda de la gracia. Las exigencias éticas del Evangelio superan las fuerzas del hombre y, en consecuencia, que el mensaje moral cristiano es irrealizable.

(14)

3. LA MORAL CRISTIANA COMO SEGUIMIENTO DE

JESUCRISTO.

¿Qué exige de nosotros la moral cristiana? Una serie de compromisos personales.

Llamada o vocación: la vida cristiana parte de la llamada de Dios, al ser humano por medio de Jesucristo. Los Evangelios cuentan como Jesús sale a los caminos e invita a seguirles

Respuesta: la fe en Jesucristo no se da si falta la respuesta libre y afirmativa del hombre.

(15)

Seguimiento.

Cada uno debe seguirle allí donde le toque vivir, de

acuerdo con sus circunstancias personales, familiares, sociales y

económicas.

Imitación.

No se trata de una

imitación mimética, es decir de

una copia literal de su vida, sino

de un seguimiento moral. El

cristiano debe asumir en su vida

como Cristo asumió, las mismas

actitudes y disposiciones.

Discipulado.

La llamada de

Jesús a su seguimiento tiene

una finalidad: hacerse discípulo.

(16)

4. LA VIDA NUEVA DEL CRISTIANO

 Por el Bautismo, el cristiano se hace “otro Cristo” y

participa en la vida misma de Jesús.

 No cabe vivir la moral cristiana si se prescinde de la

oracion y de los sacramentos, por los que Cristo comunica

al cristiano la gracia, es decir la acción santificadora del

Espíritu Santo.

 San Pablo escribe a los cristianos: “porque si hemos sido

injertados en Cristo por la semejanza de su muerte,

también lo seremos por la resurrección. Pues sabemos que

nuestro hombre viejo ha sido crucificado para que fuera

destruido el cuerpo del pecado y ya no sirvamos al

(17)

El cristiano que vive de acuerdo con su vocación:

Crece con la oración y los

Sacramentos.

Muere y resucita para amar a Dios

eternamente en la gloria.

Se desarrolla con actos de fe,

esperanza y caridad.

(18)

5. CARACTERISTICAS DE LA MORAL CRISTIANA.

La moral cristiana presenta las siguientes características:

Afecta a lo más intimo del hombre, y en consecuencia a la raíz de sus acciones.

Empieza y culmina en la caridad. El amor al prójimo es señal y prueba de que hay amor de Dios (Jn 4, 19-21) Exige no solo “lo justo”, sino la “santidad”. Esta es la

voluntad de Dios: vuestra santificación. (1Tes 4,3) Trae la paz al mundo y condena todo tipo de violencia:

“mi paz os dejo, mi paz os doy” (Jn 14,27) Es para la sociedad presente y mira a la vida eterna.

(Parábolas de los talentos, Mt 25)

Premia el bien y rechaza el mal. La lectura del NT no deja dudas acerca de que la conducta buena del hombre

(19)

6. ¿QUE PRECEPTOS MORALES DEBE VIVIR EL

CRISTIANO?

Hay tres tipos de preceptos: los derivados de la ley natural (los diez Mandamientos), del Evangelio y los revelados de la Iglesia.

LOS PRECEPTOS MORALES DE LA LEY NATURAL.

Dios quiso revelar a Moisés los preceptos

morales más importantes de la ley natural para que fueran bien conocidos por todos, sin mezcla ni error: los Diez Mandamientos de la ley

(20)

7. CONCIENCIA Y LEY MORAL.

LA CONCIENCIA:

Juicio que nos indica la bondad o maldad de las acciones, ya sea antes

de actuar, durante o después.

No crea las normas morales, sino que las conoce en la ley moral que el hombre tiene impresa en su corazón.

(21)

No hay oposición entre conciencia y la ley moral, porque la conciencia se forma y se educa en esa ley.

Veritatis Splendor enseña que la dependencia que tiene la conciencia respeto a la ley moral no humilla a la dignidad

de la propia conciencia, sino que más bien la engrandece, dado que le ofrece un medio para no errar:

“En las palabras de Jesús (Mt 6, 22-23), encontramos la llamada a formar la conciencia, a hacerla objeto de continua conversión a la verdad y al bien… Los cristianos tienen en la Iglesia y en su Magisterio una gran ayuda para la formación de la conciencia…

(22)

NO ESTA PERMITIDO HACER EL MAL PARA OBTENER UN

BIEN.

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña: “Es, por tanto, erróneo

juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando solo la

intención que los inspira o las circunstancias (ambiente, presión

social, coacción o necesidad de obrar, etc.) que son su marco. Hay

actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las

circunstancias y de las intenciones del sujeto, son siempre

gravemente ilícitos por la razón del objeto; por ejemplo, la

blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No esta

permitido hacer el mal para obtener el bien” (CIC, nº 1756)

(23)

8. VIRTUD, PECADO Y CONVERSION.

La palabra virtud:

Es una disposición firme y

habitual para hacer el bien.

El hombre bueno es aquel que se esfuerza por conocer

la ley moral y ponerla en práctica.

Deriva del latín virtus que

significa “fuerza”

(24)

LAS VIRTUDES HUMANAS:

Desempeñan un papel primordial las

llamadas virtudes cardinales

(prudencia, justicia, fortaleza y templanza.)

Arraigan en las virtudes teologales

(la fe, la esperanza y la caridad)

Fundan, animan y caracterizan el obrar

moral del cristiano (CIC, nº 183)

(25)

La existencia del mal y del pecado es una realidad que encontramos a diario, tanto en la vida personal como en las acciones de los demás hombres.

EL PECADO:

Se ha definido tradicionalmente como la

transgresión voluntaria de la ley de Dios.

Es todo el pensamiento, deseo, palabra, acto

u omisión contrarios a la ley de Dios.

Daña al que lo comete, a la Iglesia y a

todos los hombres, es mortal y ofensa

grave contra la ley de Dios.

(26)

Lo definitivo es que Dios siempre esta dispuesto a perdonar, cuando hay sincero arrepentimiento. Dios siempre espera

la conversión del pecador, como el padre el hijo prodigo (Lc 15, 11-32)

La reconciliación con Dios se realiza en el sacramento de la Penitencia o Confesión Sacramental.

VOCABULARIO

CONCIENCIA: juicio practico que se forma la persona sobre la bondad

o malicia de sus actos.

GRACIA SANTIFICANTE: don sobrenatural infundido por Dios en el

alma, que nos hace hijos de Dios y herederos del cielo.

LEY NATURAL: es la participación de la ley eterna en la criatura

racional, es decir en el ser humano.

LEY REVELADA: es la ley moral que Dios nos ha dado en el Decálogo

Figure

Updating...

References

Related subjects :