• No se han encontrado resultados

Reseña. El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la época digital.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Reseña. El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la época digital."

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

-350-

Vol. 4, 1, Enero-Julio 2020, págs.350-354 ISSN: 0719-7438 Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva Publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva de Chile Fecha de envío: 20 de noviembre, 2019 Fecha primera revisión: 01 de diciembre, 2019 Fecha segunda revisión: 12 de diciembre, 2019 Fecha de tercera revisión: 24 de diciembre, 2019

Fecha de aceptación: 30 de diciembre, 2019 Publicación: 01 de enero, 2020

Reseña

El entusiasmo. Precariedad y trabajo

creativo en la época digital

(The Enthusiasm.

Precariousness and creative work in the digital era)

Remedios Zafra

Autor: Concepción López-Andrada

Directora del Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Educación Lectora “Emilia Ferreiro”, dependiente del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) Profesora Asociada Depto. Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Educación, Universidad de Extremadura (UEX). TRABAJO ARBITRADO

[Cierre de edición: 30 de diciembre, 2019]

Sección: Reseñas: Fractales Polyphōnales

http://revista.celei.cl/index.php/PREI/index polyphonia@celei.cl

(2)

-351-

Doctoranda en Educación, Universidad de Extremadura, España. E-mail: clopezc@unex.es https://orcid.org/0000-0002-9423-0434

Resumen

El ensayo El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (2018) escrito por Remedios Zafra sitúa en el centro de su estudio crítico las condiciones laborales en la sociedad digital y el tardocapitalismo. La autora explora la “maquinaria entusiasta” como dispositivo en sus múltiples significaciones: desde la “explotación del yo” a la búsqueda de la “visibilidad” como herramienta de reconocimiento y distinción. La autora realiza un análisis del entusiasmo íntimo y del entusiasmo inducido, propiciado este último por las dinámicas mercantiles, las cuales también permean en la academia como sistema que expulsa a los miembros que no son lo suficientemente productivos bajo la premisa de la cuantificación.

Palabras clave: cultura; precariedad; trabajo; feminismo.

Abstract

The essay The Enthusiasm. Precariousness and creative work in the digital era (2018) written by Remedios Zafra locates at the center of his critical study the working conditions in the digital society and late capitalism. The author explores the "enthusiastic machinery" as a device in its multiple meanings: from the "exploitation of the self" to the search for "visibility" as a tool for recognition and distinction. The author makes an analysis of the intimate enthusiasm and the induced enthusiasm, the latter favored by mercantile dynamics, which also permeate the academy as a system that expels members who are not sufficiently productive under the premise of quantification.

Keywords: culture; precariousness; work; feminism.

Introducción

El malestar de esta época invita a pensar sobre esa promesa no cumplida de un futuro en el que gracias a las tecnologías dispondríamos de más tiempo para “vivir”, un presente continuo en el que se tejerían y asentarían redes horizontales e igualitarias con otras personas, más allá de la competición y el individualismo feroz, en donde la cultura sería un bien definitivamente común y libre. En contraposición, habitamos un reverso tenebroso, un futuro incierto de “emprendedores del yo”, “marcas” personales, búsqueda de la visibilidad (si no te “ven” no existes), de salario emocional, de la cultura del “me gusta”, del crecimiento personal, el “diseño de verdades” (lo político como espectáculo, la información como “posverdad”) y de una productividad siempre insuficiente para los parámetros de los organismos internacionales.

(3)

-352-

El ensayo El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Ed. Anagrama) publicado en 2018 por la investigadora, escritora y docente Remedios Zafra se inscribe en las relecturas sobre las nuevas y viejas dinámicas laborales, los procesos de formación y la creatividad como eje que permea en los discursos dominantes en la sociedad digital.

Un ensayo que inquieta al lector en su tratamiento y análisis desde lo íntimo de la precariedad (económica y vital), como forma de habitar el mundo, desde el cuerpo de quienes crean. De tal modo que no hay que olvidar que: “quienes crean tienen cuerpo. Un cuerpo que habita lugares con identidad y que transita espacios” (Zafra, 2018, p. 21).

El libro se estructura en ocho partes y una “coda” final “Fuera de obra (después del entusiasmo”, donde la autora habla de la paz y la lucidez que puede llegar a proporcionar el “fracaso” y los procesos vitales alejados de la productividad permanente. Remedios Zafra traza un mapa junto a esos “[…] cientos de mujeres, estudiantes, compañeros y desconocidos que transitan por este inicio de siglo entre la pasión creativa, la confianza en que el futuro será mejor y la precariedad que (casi) les neutraliza” (Zafra, 2018, p. 243).

La maquinaria entusiasta y los cuerpos que habitan la precariedad

La lectura de este libro ocasiona cierto desasosiego, tal y como se ha comentado en la introducción, debido a la cercanía de lo descrito y analizado; nuestros cuerpos están atravesados por la precariedad, “una trabajadora siempre tiene cuerpo” (Zafra, 2018, p. 65). Nuestros cuerpos, explotados y autoexplotados confluyen en la figura de Sibila, la cual, a veces ha pagado por trabajar, por participar en congresos, para poder difundir su trabajo (“qué suerte tengo. Poder dedicarme a lo que me gusta”, aparece como una fantasmagoría su pensamiento como consuelo en la página 64 del libro), y a la vez, no puede no sentirse una impostora. A la vez un “entusiasmo íntimo mantiene su apego a la vida como si conociera un secreto liberador (Zafra, 2018, p. 218), un entusiasmo que activa los cuerpos precarios en busca de la posibilidad de “hacer realidad” y poder vivir de lo que apasiona.

Destacamos la sección del libro dedicada a la academia, cuya imagen inicial es un gráfico de las citas recibidas por Google Académico (todas hemos sucumbido al algoritmo, todas hemos sido reducidas a la cuantificación, que, por otro lado, siempre resulta insuficiente), y en la cual, la autora explica como “objetivar” se ha convertido en el único camino “aceptable” para valorar (y legitimar) el pensamiento, la creación, la confrontación y el debate en el mercado de ideas de la academia, “la infiltración del mercado en el saber y el viraje capitalista del conocimiento […]. Sistemas que establecen como prioridad cuantificar las cosas y que, a riesgo de simplificarlas, precisan traducirlas a datos” (Zafra, 2018, p. 76). Quien no “produce” en dicho sistema queda excluido del juego (del mismo modo, los llamados “expertos” han perdido toda confianza ensimismados en ellos mismos).

La autora explora la “maquinaria entusiasta” como dispositivo en sus múltiples significaciones desde lo íntimo y lo pequeño (contrapuesto a la estadística): “Si el entusiasmo fuera hoy, como aquí sugiero, una seña de época, lo sería más como un «entusiasmo incluido»,

(4)

-353-

alimentado por la cultura (y en ella por las lógicas) de mercado. Resultado de un mundo competitivo movido por la primacía del capital, donde la precariedad se derrama y extiende” (Zafra, 2018, p.31).

El sujeto como marca, el creador – sujeto a un trabajo precario y mal pagado (si es remunerado)- que busca ser recompensado con “visibilidad”: “ante la predominancia de «lo mucho», el pago más fácil, porque es el más rápido, es el «pago con ojos». Ser visto es lo que mejor puede ser registrado e inscrito en la lógica de los criterios de mercado ayudando además a asentar los nombres como marcas. Mientras que el otro pago (el remunerado) se advierte como inversión futura” (Zafra, 2018, p. 35).

El concepto “precariedad” (de lo material a lo emocional) se ha situado en el centro de algunos de los debates más estimulantes sobre el conflicto capital-trabajo. En definitiva, se analiza en este libro acerca de los modos en los que muta y opera el capitalismo en nuestras vidas como dispositivo relacional. El entusiasmo como mirada al presente incierto, a las producciones de subjetividad en el capitalismo, a las formas de nombrar y de narrar las experiencias en especial desde la perspectiva feminizada, esa forma de ver el mundo a través de los ojos de Sibila. Una Sibila que también cuida, un trabajo, el de los cuidados, atravesado por la brecha de género y clase y al que es urgente dotar de sentido político y de valor social: “Cuantas más estructuras sociales y de asistencia desaparecen basándose en razones económicas y derivando a la privatización de servicios, más precariedad y angustia sobre el futuro” (Zafra, 2018, p. 206). El reconocimiento de la economía de los cuidados, de la organización social del cuidado será un elemento básico de los procesos relacionales, formativos y comunicacionales del presente.

Conclusiones. Miradas precarias

Sibila, al igual que todos los cuerpos precarios, se sirve de la hipermotivación y de la idea de lo “vocacional” para que su fuerza de trabajo sea compensada a través del esos certificados o méritos que “prometen” un futuro mejor: “la precariedad en un mundo conectado se alimenta de proyectos encadenados en una lógica de visibilidad y acumulación exponencial” (Zafra, 2018, p. 218). El poder dedicarse a la investigación o al trabajo cultural remunerado plenamente, “proyectos que sostienen la ilusión de un futuro más creativo y por fin emancipado” (Zafra, 2018, p. 218). Se adentra la autora asimismo en los cuerpos feminizados que viven en la permanente “ansiedad productiva” y frustración: “mientras los trabajos culturales son territorios muy feminizados, allí donde estos trabajos […] comienzan a estar prestigiados, mejor remunerados, y a suponer un poder explícito […] la cosa cambia” (Zafra, 2018, p. 24).

Al igual que en trabajos previos, Remedios Zafra analiza las consecuencias culturales, políticas, económicas y personales de la vida mediada por la pantalla. Así en su libro anterior

Ojos y capital (2015) la autora profundizaba en el campo de estudio relacionado con las políticas

de la mirada en la cultura-red: “antes, si lo que estabas tentado a engullir con la mirada te dolía siempre estaban las manos para proteger los ojos. Ahora, las manos son otro tipo de apéndice

(5)

-354-

del ojo. Los dedos a golpe de ratón o acariciando la pantalla son el párpado que abre o cierra para lamer o no (casi siempre sí) la imagen (Zafra, 2015, p. 18).

Cabe preguntarse tras la lectura de los sugerentes textos de Zafra sobre cómo miramos lo precario y cómo es representado en la sociedad actual; un enfrentamiento acontece entre los discursos acríticos del interior de la maquinaria neoliberal y entre los procesos de creación repolitizados desde la colectividad, los cuidados y la articulación de alianzas entre diversas fuerzas. Invitamos, pues, al lector interesado en que se adentre en el valioso aporte de Remedios Zafra, autora también de otros libros esenciales en el estudio crítico del presente como Un cuarto propio conectado:(Ciber) espacio y (auto) gestión del yo (2010, Fórcola Ediciones).

Referencias

Zafra, R. (2015). Ojos y capital. Bilbao: Consonni.

Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la época digital. Barcelona: Anagrama.

Cómo citar este trabajo

López-Andrada, C. (2020). Reseña. El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la época digital.

Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 4 (1), 350-354. Disponible en:

http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/178

Perfil académico

Concepción López-Andrada. Directora del Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y

Educación Lectora “Emilia Ferreiro”. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura (UEX), Máster TIC en educación: análisis y diseño de procesos, recursos y prácticas formativas por la Universidad de Salamanca (USAL) y Máster Universitario en Investigación en Arte y Humanidades (UEX). Actualmente se desempeña como Investigadora Asociada al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) y como Profesora Asociada en la Facultad de Formación del Profesorado de la UEX.

Referencias

Documento similar

4 Ekaitz es especialmente agudo y mordaz con respecto al (neo)concepto de “posverdad”: una forma de “cerrar el discurso dominante en torno a la idea de que ir en contra de la

irrelevancia constitucional del conflicto entre ley nacional y norma comunitaria; la cuestión de los derechos fundamentales y el artículo 10.2 de la CE; marco constitucional

3. El régimen de concesiones. La posición de la concesionaria pública a) Como ya hemos adelantado, el artículo 2 de la Ley 223/1990 esta- blece que la actividad de difusión de

(01) “Día 13 de octubre de 1711: Concluida en este día la iglesia del convento del Car- men, llega a Cartagena su primer prior, fray José de la Concepción, para bendecirla y

Observamos, por ejemplo, que, a los riesgos organizacionales, que han tenido un impacto notable en los lugares de trabajo en las últimas décadas, no se les ha prestado la atención

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Five-step methodology DEA-based * allows us the decompose the differences in the research output of universities in terms of Intra-field inefficiency (inefficiencies of the