• No se han encontrado resultados

¿Que debe llevar la planeación de una secuencia didáctica?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "¿Que debe llevar la planeación de una secuencia didáctica?"

Copied!
12
3
0
Mostrar más ( página)

Texto completo

(1)

1

¿Que debe llevar la planeación de una secuencia didáctica?

NOMBRE Y CLAVE DE LA ESCUELA

ASIGNATURA

GRADO Y GRUPO

APRENDIZAJES ESPERADOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

Plan de estudios 2011

Los aprendizajes esperados son

indicadores de logro que, en

te rminos

de

la

temporalidad

establecida en los programas de

estudio, definen lo que se espera de

cada alumno en te rminos de saber,

saber hacer y saber ser; adema s, le

dan concrecio n al trabajo docente al

hacer constatable lo que los

estudiantes logran, y constituyen un

referente para la planificacio n y la

evaluacio n en el aula.

(2)

Del 20 al 27 de agosto del

2014

3 Sesiones

(3)

3

RECURSOS DIDA CTICOS

INICIO

Conocimiento antecedente

pregunta detonadora

Aprendizaje esperado

Competencia

DESARROLLO

Búsqueda de la información

Organización de la información

Plenaria

Generalización

CIERRE

Evaluación

Conclusión

Retroalimentación

Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo.

Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.

Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.

Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.

Evaluación. Los recursos didáctico nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.

Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y docente interactúan …

(4)

Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de competencias como propósito educativo central. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.

Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias se manifiestan en la acción integrada; poseer conocimiento o habilidades no significa ser competente: se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; se pueden enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con necesidades especiales.

La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, determinar los conocimientos pertinentes para resolverlo, reorganizarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que falta.

(5)

5

INICIO:

• Realiza una preparación hacia el objetivo a trabajar. • Se enuncia con claridad el propósito u objetivo de la clase

• Desarrolla actividades para entrelazar los contenidos presentados y los conocimientos previos de los alumnos

DESARROLLO:

• Desarrolla actividades de aprendizaje relacionadas con el objetivo o tema de la clase. • Desarrolla contenidos disciplinarios pertinentes al objetivo o tema de la clase.

• Desarrolla actividades de aprendizaje que potencien el desarrollo de habilidades cognitivas. • Desarrolla actividades que permitan aplicar los conceptos trabajados en la clase.

• Formula preguntas como recurso didáctico • Trabaja con los errores de los alumnos

• Desarrolla actividades que permitan tomar una posición valórica respecto de los contenidos o procedimientos abordados en la incorpora las realidades noticiosas, los avances científicos, u otros con el fin de contextualizar los contenidos tratados en la clase.

• Establece relaciones entre el contenido o tema de la clase y la vida cotidiana de sus alumnos. •Relaciona los contenidos o temas de su disciplina con contenidos de disciplinas afinarse. Aprovecha temas emergentes para discutir, o contextualizar los contenidos tratados. • Usa diversidad de fuentes para abordar el conocimiento.

• Utiliza adecuadamente los medios didácticos en relación a los objetivos o temas de la Clase

CIERRE:

• Realiza un cierre de lo trabajado en clases, retomando aspectos del objetivo.

• Elabora conclusiones y síntesis en relación a lo que se quiere hacer emerger desde el objetivo presentado, retomando preguntas o dudas

(6)
(7)

7 NOMBE DE LA ESCUELA: Esc. Sec. “Mariano Matamoros” CLAVE: 17DES0022B.

ASIGNATURA: Geografía. GRADO: 1ro. GRUPO: “A”

APRENDIZAJES ESPERADOS: Distingue la importancia de la captación del agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua en el mundo y en México. COMPETENCIA DISCIPLINAR: Manejo

de información geográfica, valoración de la diversidad natural.

BLOQUE: II DIVERSIDAD

NATURAL DE LA TIERRA EJE: COMPONENTES NATURALES

RECURSOS DIDÁCTICOS

VIDEO- CUESTIONARIO, RESUMEN- INTERNET

INICIO

¿QUÉ ENTENDEMOS POR TAREA?

Una tarea se define como cualquier accio n intencionada que un

individuo considera necesaria para conseguir un resultado

concreto en cuanto a la

resolucio n de un problema

, el

cumplimiento de una obligacio n o la

consecucio n de un objetivo.

Marco Comu n Europeo de Referencia para las Lenguas

Debe incluir

El planteamiento de una situacio n que

se pudiera dar en la vida real.

La puesta en marcha de conocimientos,

(8)

2. Se da la lectura en todo el grupo, “basura en el cañón del sumidero” Noticia del martes 26 de Noviembre del 2013, en donde se plantea el problema.

3. Se proyecta el video “El cañón del basurero” para detectar la problemática existente y hacer conciencia en el alumno sobre el daño del hombre hacia la diversidad natural principalmente a las cuencas hídricas de México.

4. Se da las indicaciones al grupo para la formulación de preguntas claves que versaran sobre el impacto ambiental para que las anoten tanto en el pizarrón como en su cuaderno para proceder su investigación, en periódicos, libros, internet, revistas, etc. Por ejemplo; ¿Cuál es la utilidad que se le da al agua del cañón del sumidero en beneficio de su población? Etc. Todas las preguntas que se elaboren tenderán al desarrollo de competencias tomando en cuenta los temas que se relacionen con esta actividad.

DESARROLLO

1. Reunidos en equipos analizan sus investigaciones, buscan información, dando respuesta a las preguntas formuladas. 2. Elaboran carteles para la presentación del trabajo.

3. Se resuelven las dudas entre compañeros de equipo y con el maestro. 4. Elaboran mapas para la ubicación del lugar.

5. Cada equipo tendrá que dar ejemplos de otros problemas relacionados con la contaminación ambiental, principalmente en cuencas hídricas de México y el mundo y sus consecuencias en la sociedad.

6. Los equipos exponen sus productos ante el grupo, en donde indicaran cual es la solución a este caso. 7. Elaboran carteles para la presentación del trabajo.

8. Se resuelven las dudas entre compañeros de equipo y con el maestro. 9. Elaboran mapas para la ubicación del lugar.

10. Cada equipo tendrá que dar ejemplos de otros problemas relacionados con la contaminación ambiental, principalmente en cuencas hídricas de México y el mundo y sus consecuencias en la sociedad.

11. Los equipos exponen sus productos ante el grupo, en donde indicaran cual es la solución a este caso.

12. Se hará una plenaria para la solución a dudas del grupo en donde intervendrá el profesor, Cada equipo dará sus conclusiones con un mensaje sobre el cuidado del agua y su importancia para la vida.

CIERRE

Cada equipo entregará al maestro los productos que elaboraron y expusieron al grupo, para la evaluación del equipo, se elaboraran un examen de 5 preguntas,

Vº Bº Observaciones

SUSTENTO NORMATIVO

Lineamientos de los Consejos Técnicos escolares Pág. 13 y 14

No se trata de afiliarse a un formato o a una teoría, ni hacer de la planeación una rutina administrativa.

El segundo ámbito de la planeación se enfoca al trabajo en las aulas. Se trata de asegurar que cada profesor desarrolle con claridad su programa de estudio. Es decir, que sepa, con base en el plan, programas, libros de texto y materiales educativos a su

(9)

9 Asimismo, el profesor deberá establecer cómo se percatará de los avances de los alumnos y de las dificultades que se deben superar.

Este ámbito de la planeación no debe ser rutinario, por el contrario, debe ser pertinente, útil y viable en el que se incluyan las asignaturas del plan de estudios.

La planeación del segundo ámbito también debe ser pública. Los padres de familia deben estar enterados de los aprendizajes que son indispensables para que sus hijos continúen satisfactoriamente su formación, de lo que sus hijos van a aprender en un lapso determinado y cómo lo van a aprender, es decir, qué tipo de actividades se les plantearán para que estudien. No es

necesario tener formatos con información que se puede leer en los programas, bastará una relación clara, secuenciada y verificable de lo que se va a trabajar con los alumnos.

ACUERDO 98

V.-Adecuar las tareas educativas a las aptitudes, necesidades e intereses de los alumnos, al tiempo previsto para el desarrollo del contenido programático, a la consecución de los objetivos y a las circunstancias del medio en que se realice al proceso enseñanza-aprendizaje;

VI.-Evaluar el aprendizaje de los alumnos a su cargo, conforme a las normas establecidas al respecto;

VII.-Asignar a los alumnos tareas escolares y extraescolares, según lo requieran el contenido programático, la naturaleza de la materia de estudio y las necesidades del proceso educativo;

CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO Art. 25

Fracc. V – VI

V.- DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES PROPIAS DE SU CARGO CON LA INTENSIDAD Y CALIDAD QUE ESTE REQUIERA.

(10)

VI.- OBEDECER LAS ORDENES E INSTRUCCIONES QUE RECIBAN DE SUS SUPERIORES EN ASUNTOS PROPIOS DEL SERVICIO. UNA VEZ CUMPLIDAS EXPRESARAN LAS OBJECIONES QUE AMERITEN.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA SERVICIOS DOCENTES

Impartir la educación secundaria conforme a los objetivos de la misma, al plan y programas de estudio, así como a las leyes, normas, reglamentos y disposiciones educativas vigentes.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Uno de los propósitos de la tarea del docente es contribuir a que los alumnos aprendan a aprender, es decir, no solo enseñar a los estudiantes los contenidos propios de la asignatura, si no enseñarles también a aprender por sí mismos, ser autosuficientes en la búsqueda, consulta e interpretación de la información, saber emplearla y relacionarla con la vida.

Si este propósito se logra, la educación secundaria no solo será informativa sino formativa, es decir, promoverá y motivará a los estudiantes a aprender, a explicar la realidad a partir de preguntar, analizar, comprender, relacionar los conocimientos y su entorno. Por ello la planeación de la enseñanza cobra importancia a partir de la selección y organización de las actividades pertinentes realizadas por el docente para lograr el aprendizaje de los alumnos.

Para concretar la planeación, se sugiere al maestro tomar en cuenta el diseño de estrategias de aprendizaje, ENTENDIDAS COMO UN PROCEDIMIENTO SECUENCIADO DE ACCIONES orientadas hacia a la apropiación de los contenidos de la asignatura por los alumnos. Las estrategias de aprendizaje incluyen el despliegue de una serie de destrezas de los alumnos como: tomar notas, formular preguntas, elaborar cuadros, subrayar y detectar palabras clave, hacer resúmenes, escribir conclusiones, elaborar esquemas y mapas conceptuales, hacer fichas de trabajo, registra observaciones, consultar libros, comentar y discutir con los compañeros y el maestro, consultar a maestros de otras asignaturas etc.

(11)
(12)

¿QUE DEBE LLEVAR LA PLANEACIÓN

Referencias

Documento similar

Dicho esto intentaremos comprender cuáles han sido las estrategias, en algunas instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, para la atención de las mujeres

En este artículo pretendemos analizar, desde las ciencias sociales con perspectiva de género, dos sentencias recientes –ambas de violencias ejercidas contra las mujeres- que se

Cuando la situación de incapacidad temporal derive de contingencias profesionales, la prestación reconocida por la Seguridad Social, se complementará, desde el primer día,

Muovendo dall’analisi della particolare relazione tra vittima e carnefice che si verifica nel caso specifico della violenza di genere, si intende infatti qui porre l’attenzione

La esperanza en una vida mejor, donde los valores que de- notan la actividad política se elevan a un plano de importancia vital, donde la solidaridad, el amor universal y

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

El fenómeno del cuidado, emerge como necesidad la simbiosis entre el proceso de enfermería y su transcendencia en la investigación científica a través de la enfermería basada

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..