• No se han encontrado resultados

Vocabulario básico y préstamos en vascuence vizcaíno y otras lenguas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Vocabulario básico y préstamos en vascuence vizcaíno y otras lenguas"

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)

Vocabulario basico

y

prestamos en

vascuence vizcaino y otras lenguas

Adam Zawiszewski (UPV/EHU)

Abstract

Basic vocabulary is a polemic concept among linguists, particularly among those who work in lexicostatistics and glottochronology. On the one hand, the existence of such a basic word list was essential in order to compare languages or, at least, to determine resemblances between them,' but, on the other hand, the basis on which such terms should be selected was not very clear. The fact that the number of loanwords on the list was supposed to be~'ery small was taken as a solid argument in its favour; resultingly, it became a fundam.ental tool in historical and comparative linguistics.

The aim of this paper is to check the percentczge of non-native terms in the 219 term list (Swadesh), based on data provided by various languages. In the first and second parts of the work we deal with types of loanwords and with their classification in general (Haugen 1950, Vendryes 1968,Zamboni 1988, Trask 1996), as well as with the methodology employed in our research and with the notion "basic vocabulary" itself (Swadesh1956, Haarmann 1970, 1990). In the third part, we check our corpus, that is, Modern Biscayan, Old Biscayan, Standard Basque, English and Russian. At this stage, following Haarman's procedure, we clctSsify all items according to their corresponding semantic field (activities, qualities, body parts, living beings, natural phenomena, pronominal system, numbers, prepositions (conjunctions, suffixes, prefixes, etc.), colours, and so on). With respect to Basque, the data is also analyzed according to a frequency criterion (Sarasola 1982), thus allowing a comparison between the results of these two different methods of analysis. Finally, in the last part, we discuss Haarmann (1990 )'s argumentation and data, and show that the number of loanwords in the corpus analyzed according the Swadesh criterion is actually very small, which is solid evidence in favour of the basic-precultural nature of the list.

o.

Introducci6n

Como indica el titulo de este trabajo, el objetivo que nos hemos propuesto es ana-lizar los prestamos en el vocabulario basico del vasco vizcaino. En cuanto a la estruc-tura del trabajo, 10 hemos dividido en cuatro partes. En la primera secci6n (1) trataremos de la teori'a del prestamo en general, es decir, estudiaremos sus varios tipos yaspectos, en la segunda (2) hablaremos de la metodologfa, en la tercera (3)

(2)

790 ADAM ZAWISZEWSKI

remos el corpus euskerico elegido y compararemos los daros con 10s del ingles (3.6) y el roso (3.7), para finalmente llegar alas conclusiones (4).

1. Prestamos: Tipos

y

clasificaci6n

1.1. El hecho de que las lenguas cambian es bien sabido ya desde Ios sigIos pasados.

Los factores que provocan esos cambios pueden ser, claro esta, muy diferentes. Por una parte el cambio se debe a la evoluci6n interna, por otra, una lengua evoluciona gracias a los facrores externos, 0 dicho de orra manera, gracias al contacto con otras lenguas. Uno de los resultados de ese contacto es el prestamo. En cuanto a la defini-ci6n del termino, hay evidentemente mas de una:1desde el punto de vista del hablan-te, uno puede considerar el prestamo como 'robo' linguistico, otro, en cambio, como 'adopci6n' (Haugen 1950:211). Por orra parte, tampoco seria injusto llamarlo "copia", como sugiere Trask (1996:18). La definici6n propuesta por Haugen parece concordar con esta opini6n, aunque el acude al termino 'reproducci6n':

The heart of our definition of borrowing is then the attempted reproduction in one language of patterns previously found in another (Haugen 1950:212).

1.2. Las razones de acudir a los prestamos lexicos pueden ser fiUy diferenres. Wein-reich (1974) menciona por ejemplo la necesidad del hablante de ,designar nuevos lugares, conceptos, cosas y personas, 10 cual supone innovaciones en el vocabulario -la prueba la renemos en palabras como

ski, yogurt, whisky,

etc. (Trask 1996:18). Un segundo factor es la baja frecuencia de las palabras, es decir, las palabras mas fre-cuentes se recuerdan mas facilmente y las infrefre-cuentes "(. .. ) esran mas expuestas al olvido 0 la sustituci6n" (Weinreich 1974: 127). Otra razon de la innovaci6n lexica es la de la homonimia molesta. Por eso el patois de los Vosgos tomo del frances

viande

y no un derivado del latin

carnem,

ya que este ultimo tenia un competidor

carrum

'carro'. A todo esto podemos afiadir tambien los prestamos que vienen de la etimolo-gfa popular,2 como por ejemplo el

country-dance

'baile de pueblo' ingles, convertido

en

contredanse

en frances (Vendryes 1968:203) 0 bien el aleman

Hiingematte (hiingen

'colgar' y

Matte'

estera') que viene de la transformaci6n del original castellano

hama-ca

(este 10 ha adaptado del caribefio

hammaka

'cama colgante') (Zamboni 1988:152). No olvidemos tampoco los "accidentes lingufsticos", como los llama yendryes (1968:204) citando el ejemplo de la

tour Saint-Vrain

convertida por pura casualidad

en

tour Saint-Venin,

0

pipe de Kiimmer

convertida en

pipe d'ecume de mer

y de este ultimo

Meerschaum

en aleman (Vendryes 1968:204). Para terminar, es conveniente recordar

los prestamos debidos al prestigio de una lengua: tal es el caso del frances por ejem-plo, que, siendo supuestamente mas elegante 0 importante, dej6 una huella en 10s

vocabularios de varias lenguas:

savoir-vivre, faux pas)

etc; 10 mismo se observa en turco, que cedi6 en algunos campos lexicos frente al arabe (Trask 1996:19, 23).

1De hecho, Ridroejo (1989:91) da por ejemplo la siguiente: "Se denomina prestamo a la incorporaci6n en una lengua de elementos procedentes de otra como consecuencia de las relaciones culturales exis-tentes entre los hablantes de ambas (...)."

(3)

1.3. Como indica Haugen en la defin.ici6n (1.1), el prestamo implica una reproduc-ci6n, la cual nos lleva a la comparaci6n de la estructura original (modelo) con su imi-taci6n. Asf, podemos hacer una distinci6n entre importacion y sustitucion. Lo primero ocurre cuando el prestamo tiene bastantes similitudes respecto al modelo hasta tal punto, que el hablante estarfa dispuesto a tomarlo por suyo. Pero en el momento de una inadecuada reproducci6n del modelo, es decir, cuando el hablante 10 cambia por un modelo similar de su propia lengua, hablamos de sustituci6n.

1.4.

En cuanto a 10s tipos de prestamos, generalmente se suelen distinguir entre tres:

1.4.1.

Prestamos de importaci6n (los morfemas se importan, no se sustituyen) donde los hablantes "importan" no s610 el sentido de la palabra, sino tambien su forma fonemica.

1.4.2.

En los prestamos combinados, llamados tambien hfbridos, ocurre tanto una sustituci6n parcial de morfemas (por eso se los suele llamar de sustituci6n par-cial), coma una importaci6n (cf. el caso del aleman hablado en EElJU (Pensil-vania): 10s hablantes sustituyen

buch

'libro' por ingles

book

en el compuesto

bockabuch

'libro de bolsillo') (Haugen 1950:219).

1.4.3.

Prestamos "desplazantes" (0 calcos)

(loanshifts),

con una entera sustituci6n de morfemas, sin importaci6n. Podemos dividirlos en:

1.4.3.1.

De unidades simples (0 "univerbales"):

a. Hom6nimos: si el nuevo s.ignificado no tiene nada en comtin con el anti-guo (cf. el portugues americana, donde la palabra

groseria

es sustituida por la inglesa

grocery,

por 10 qne

groseria

tiene dos significados hom6nimos) (Haugen 1950:219).

b. Sin6nimos: cuando el antiguo y nuevo significado se superponen afia-diendo un matiz al morfema nativo. Podemos clasificar estos en:

- Confusiones semanticas; .las distinciones nativas se eliminan bajo la influencia de la sinonimia parcial entre las dos lenguas (en portugues ame-ricano se sustituye el nativo

livraria

'librerfa' por ingles

library

en vez de utilizar el portugues

biblioteca)

(Haugen 1950:219).

- Desplazarnientos semanticos; 10s terminos nativos se aplican a los nuevos fen6menos culturales, aproximadamente parecidos a algo en la cultura "nativa" -como por ejemplo utilizando en portugues americano

peso

(del castellano 'peso') con el sentido de 'd61ar'- (Haugen 1950:219).

1.4.3.2.

De unidades compuestas:

a. Prestamos de traducci6n univerbales

(Uniword Lexical Unit):

la palabra griega

sympdtheia

ha sido reproducida par la sustituci6n de morfemas en latfn

compassio

(Haugen 1950:220, Trask 1996:21).

b. Prestamos de traducci6n multiverbales

(Multivord Lexical Unit),

que incluyen todas las frases 0 expresiones enteras (cf. el portugues americano

res-ponder para tras

y el ingles

to talk back)

(Haugen 1950:220).

Los prestamos desplazantes (1.4.3) pueden tambien ser divididos en analogos, hom6fonosy hom61ogos. Los primeros son terminos interlingiifsticamente similares

(4)

792 ADAM ZAWISZEWSKI

(cf.

sushi, kayak)

etc.); los segundos se parecen solo foneticamente y los ultimos

tie-nen similitudes unicamente semanticas (cf. griego

sympatheia

y latfn

compassio).

Sin embargo, Vendryes (1968:223) propone otra clasificacion de prestamos, segun el cambio de sentido que sufren estos. Asf pues, tenemos la

restriccirfn

(cuando una palabra cambia el sentido del general a particular),

extension,

cuando ocurre 10 con-trario y

desplazamiento,

cuando 10s dos sentidos son equivalentes 0 iguales desde el punto de vista de

10

que abarcan y que eambian de uno a otro por veeindad cuando el sentido de una palabra se extiende de eonteniente a eontenido, de causa a efecto, de signifieante a significado, etc.).

1.5.

Hablando de los prestamos es impreseindible mencionar tambien ellado fono-10gico de este fenomeno.3Como uno puede esperar, 10s cambios fono16gicos tienen

lugar euando una secueneia de sonidos del hablante nativo sirve para imitar sonidos de la palabra tomada de otro idioma. Este es, por ejemplo, el easo de los vaseoha-blantes, quienes ponen siempre unae(0 a) epentetiea en las palabras que empiezan por

s

y

r

(vase.

ezpata

< late

spatha,

vase.

errege

< lat.

regem,

etc.).

2. Metodologfa: Vocabulario basico

Para la lexicoestadfstica, el voeahulario llan1.ado basieo resulta impreseindible en cualquier tipo de comparaei6n entre dos (0 roas) 1enguas.4Como basieo, se suele

eon-siderar la lista de 100 items estableeida por Morris Swadesh5en los afios 50 del siglo pasado. Esa lista eontiene 10s terminos eonsiderados

preculturales,

porque estos como tales, eran eonsiderados eomo aparentemente basieos, menos variables, por

10

eual serfan mas resistentes a los cambios. Sin embargo, varias investigaciones demuestran que tal prejuieio podrfa ser falso. Antes Miehelena (1978) y ultimamente Haarman (1990) dejan bien claro que una lista de palabras "basieas" no sirve mucho a la lexi-eoestadfstica porque simplemente no se puede estableeer un eonjunto de tales pala-bras y que, en principio, eualquiera de ellas puede ser prestamo:6

The "basicness" of certain sectors of the vocabulary in natural languages can-not be substantiated because the can-notion is, in itself, a misconception. (. .. ) Borro-wings in the assumed "basic sector" of the lexicon are considered by glottochronologists as rare exceptions, \vhereas their occurrence is in fact a much more common phenomenon in situations of language contact than is acknowled-ged even by very critical opponents of lexicostatistics. (. .. ). Under varying condi-tions of language contacts, any denomination for whatever concept can potentially be borrowed (Haarmann 1990:2-3).

Resumiendo brevemente el razonamiento de Haarmann (1970, 1998 Y particular-mente 1990) y tal como

10

aeabamos de ver (ef.

sJ,tpra),

hay que decir que este autor eon-sidera eualquier termino eomo posible prestamo, tanto refiriendose al eampo lexico de

3Vease Vendryes (1968:215), y tambien Trask (1996:§ 2.2).

4Sobre la comparaci6n0 "multilateral comparison" vease tambien Watkins (1990:293).

5Hay que aiiadir que la glotocronologfa se sirve tanto de la lista de 100 items coma de la de 215 (de Swadesh); pero hay tambien otras, coma la de Hymes (200 items) y Fodor (125 items).

(5)

las partes del cuerpo, coma por ejemplo al sistema numeral, pronominal0 de colores. Efectivamente, todos sus trabajos parecen corroborar esta opinion: en su estudio deta-llado del gales (1970) y abarcando probablemente todo el campo semantico que pueda tener una lengua, Haarmann sefiala un gran numero de prestamos que esta lengua habria tornado dellattn. En sus estudios posteriores (cf. sobre todo 1990 va todavia mas alIa y analiza muchas otras lenguas, siempre con el objetivo de demostrar la inutilidad del concepto de vocabulario basico para un trabajo glotocronologico: los datos del alba-nes (partes del cuerpo), swahili y japoalba-nes (sistema numeral), persa, kurdo, calo (ing.

romany)(fenomenos naturales y seres vivos) y asi respectivamente de muchas otras len-guas citadas parecen dar mayor fuerza a su razonamiento, esto es, niegan rotundamen-te la exisrotundamen-tencia de una lista de conceptos que podrfan ser considerados basicos.

A pesar de todas estas crfticas y dudas, en nuestro trabajo veremos si la opinion de Haarmann se confirma tambien con respecto al euskara vizcalno, es decir, en que medida el vocabulario llamado 'basico' esta afectado por terminos no-autoctonos. Para mayor certeza y fiabilidad de los resultados nos basaremos en la lista de Swadesh . de 219 items. Una vez analizado el corpus euskerico (euskara vizcaino (3.3), vizcaino antiguo (3.4), euskara batua (vasco estandar) (3.5)), compararemos los datos obteni-dos con los del ingles (3.6) y del ruso (3.7). Asi, comprobaremos si el porcentaje de los terminos adquiridos concuerda en 10s cinco casos 0 es distinto y si es asi, tratare-mos de explicar las razones de este hecho. Por otra parte, examinaretratare-mos tambien los prestamos basandonos en la lista de 219 palabras mas frecuentes en el euskara escri-to contemporanea y veremos que diferencias hay entre el criterio de 'basico'0

'pre-cuItural'y el criterio de frecuencia (tablas

3.3.14

y

3.3.15).

3.

Analisis

del

corpus

3.1. Hemos dividido el corpus (la lista de Swadesh extendida (219 items)) (Trask 1997:352-57) en diez unidades (siguiendo el esquema de Haarmann (1970) y (1990)). A cada una corresponde un campo semantico concreto y todas ellas estan ordenadas segun el numero de items (empezando por el mas alto hasta el mas bajo, excepto el X, donde reunimos los terminos que no se pueden atribuir a ninguno de los campos precedentes). En cuanto a la seleccion de los terminos vascos correspon-dientes a los del ingles, a veces no hemos encontrado paralelos ideales; en todos esos casos analizamos el conjunto de las palabras que aproximadamente corresponden al sentido del concepto originario del ingles. Por otra parte, los diecinueve lemas mar-cados con asterisco(*)forman parte de la llamada lista "extendida" de Swadesh, ini-cialmente compuesta de doscientas palabras. Estas son las voces estudiadas:

I.

Actividades basicas (62 items): haginka egin, putz egin, arnasa hartu, erre, etorri,

atondu (janaria), konta, ebagi, dantzan egin, hil, zulatu, edan, jan, jausi, bildur izan, burrukan egin, jlota(t)u, jario (isuri) , hegan egin, izoztu, bete, emon, entzun, jo, euki (eutsi, hartu), ehizan ibili, hil, jakin, barre egin, etzun, bizi izanJolgatu (olgeu) ,

tira-tu, bultz(a) egin, igurtzi, esan, hazka (ibili), ikusi, josi, tiro egin, kanta, jesarri,

10

egin, usaindu, klaba(t)u (sastatu, akuilatu(?)), txistua bota, erdibitu, estutu, labana sartu, zutunik egon, txupa(tu), handitu, igiri (uger) egin, pentsa, bota, lotu, buelta(tu), bota, oinez ibili, garbitu, garbitu (erratza pasa)?, lan egin.

(6)

794 ADAM ZAWISZEWSKI

11. Cualidades basicas (30 items):

txar, handi, hotz, lohi, siku, kamuts (amuts)1 amotz,

urrin (urrun), lodi, on, astun, ezker, luze, estu, hur (adj.), berri, zahar, ondo (zuzen),

esku-·ma, ustel, biribil, zorrotz, labur, txiki, bigun (leun), zuzen, lodi, argal, bero, busti, zabal.

Ill.

Partes del cuerpo (29 items):

atze (bizkar) , sabel, odol, hazur, bular, atzapar,

bela-rri, arrautza, begi, luma, oin, tripak, ule, esku, buru, bihotz, adar, belaun, hanka,

gibel, okela, aho, sama, sudur, azal, buztan,

7nin,

hagin, hego.

IV. Seres vivos (25 items):

animalia, azal, txori, umeJ

txakur, aita, arrain, lora, /ruitul

/ruta, bedar, senar, hosto, zorri, gizon, ama, pertsona, erro, garaun, ahizta I arreba, suge,

zuhaitz, andre, andral andere, baso, har.

V. Fenomenos naturales (24 items):

errauts, hodei, egun, hauts, lur, su, behelaino,

izotz, laku, ilargi, mendi, gaba, euri, ibai, hondar, itsaso, zeru,

k~,

edur, izar, harri,

eguzki, ur, haize.

VI. Sistema pronominal (15 items):

(i) Pronombres personales (4):

ni, hi, gu, zuek

(2 no tienen equivalentes en euskara). (ii) Pronombres demostrativos(4):

ha, hau, hamen, hor I han.

(iii) Pronombres relativos (5):

zelan, zer,

110Z,

non (nun), nor.

VII. Numeros (10items):

zortzi, bost, lau, ehu12, bat, zazpi, hamar, hiru, hogei, bi

VIII. Preposiciones, conjunciones, sufijos, prefijos ...(6items):

eta, -(e)an, -(e)lako,

ba-, -(e)anba-, -(e)kin.

IX. eolores (5 items):

baltz, berde, gorri, zuri, hori.

X. Los demas (13 items):

guzti (dana) , jantzi, gitxi, asko, izen, ez, beste, bide, soka,

gatz, batzuk, makila, urte.

3.2. En la columnaETIMOLOGfAtratamos de explicar las etimologfas que nos ha resul-tado posible establecer (con las fuentes bibliograficas), centnindonos sobre todo en 10s prestamos. Debajo de cada tabla presentamos los datos estadfsticos, a saber el nume-ro de prestamos, los tipos de prestamos citados (de acuerdo con la clasificacion pnume-ro- pro-puesta en la seccion 1.4) y finalmente (secci6n 3.3.11) reunimos todos los datos indicando el numero total de los prestamos (tanto seguros como inciertos) y termi-namos con la clasificaci6n de los prestamos por lenguas (3.3.12).

3.3. Euskara vizcafno

3.3.1. Actividades bdsicas (1)

LEMA 1. bite HAGINKA (EGIN) ETIMOLOGIA

Compuesto dehagin'diente, mueIa', sufijo adverbial-ka y el verbaegin 'hacer'. En cuanto ahagincf. 3.3.3, n° 28. 2. blow (v.) PUTZ EGIN

3. breathe ARNASA HARTU

Para 'sopIo, ventosidad' hay hutz, butz, putz, pero el

sus-tantivo que parece derivado de este, uzki (iizkii, uzku)

'podex' no muestra rastro de una aclusiva inicial (Miche-lena 1961a:255).

Michelena (1961a:294) sefiala que su primer elemento puede venir de hats. Corominas (Agud & Tovar 1988-:199) propanehats+nasacon el segundo elemento denaas de 'turbarse' (nasi, nastu). Ultimamente Lakarra

(7)

(1995:201, 1996:39 n.72) explica como forma reduplica-da partiendo de una base *hats: *hats-nats >*arnats

>arnas >arnase >arnasa.

4. burn

ERRE

5. come ETORRI 6. *cook ATONDU (JANARIA) {PREPARA(TU) (JANARIA) KOZINA(T)U PRESTATU (JANARIA)} 7. count KONTA 8. cut (v.) EBAGI (EBAKI) 9. *dance (v.)DANTZAN EGIN

Ninguna de las propuestas presentadas en Agud& Tovar (1988-) parece ser verosi'mil, como reconocen ellos mismos.

e-torr-i (Michelena 1951:580, Lakarra 1995:200).

Como mencionan Agud & Tovar (1989:480), segun Corominas se trata de una forma sin diptongar aun del espafiol atuendo, del latln attonitus, documentado ya en

lati'n medio de la PenInsula con la significacion de 'faus-to, pornpa, aparato' 0diversos utensilios, ajuar, ete.

Del cas-cellanopreparar; este, dellatln parare 'preparar,

dis-poner, proporcionar' (Corominas & Pascual 1985:393 (t.IV)).

Del castellanococinar; este, dellati'n coquTnare (Corominas & Pascual 1985:109 (t.!I)).

Del lat[npraestare (Segura Mungula& Etxebarria Ayesta 2001 :233).

De origen latino:computare (Segura Mungui'a&Etxebarria Ayesta 2001 :208).

Lopelmann (1968:274) quiere ver en el variante del arabe

*dabaki de *dabak- de dabaka 'rayar, hender'. Poco

vero-si'mil.

Lopelmann sefiala su orlgen romanico, entre otros el cata-lan, provenzal, espafiol danza italianodanza, frances danse.

10. die

11. dig

HIL

ZULATU (ZULOA EGIN)

Agud& Tovar (1992:901) partiendo deindikildu

'debili-tarse' reconstruyen una ralz *kil-, pero reconocen que el

escaso cuerpo fonetico de la palabra no permite ninguna seguridad en la comparacion.

Compuesto de zulo 'agujero' y el sufijo -tu. Segun Trask

(Trask 1997: 372), no tiene nada que ver con el celta

*

sIlon.

En opinion de Michelena (1964: 138) zulo parece ser la

forma antigua, por10tanto no se puede explicar mediante

*

sIlon; ademas se esperarla que unaIno geminada tuviera como correspondencia entre vocales a vasco r.

12. drink EDAN

13. eat JAN

14. fall (v.) JAUSI 15. fear (v.) BILDUR IZAN

16. fight (v.) BURRUKAN EGIN

Para Lopelmann (1968:283) de orlgen galo dugu par *gudun 'beber'.

< *e-a-n. Michelena propone ja(a)n (Michelena 1961a:

168).

Agud& Tovar (1992:869)10relacionan conjautsi 'bajar'.

Variante debeldur izan. Lopelmann (1968: 177) sugiere el

parentesco romanico de*berdura>*kobardura, cf. espafiol cobarde, frances couard0 italianocobardo.

Deborroka+el sufijo del caso inesivo-no Segun Lopelmann

(1968:223) de ori'gen romanico, cf. catalan*borcar (forma

no atestiguada). Agud & Tovar (1990: 164) derivan de

(8)

796

17. float FLOTA(T)U 18. flow JARIO

(ISURI) 19. fly (v.) HEGAN EGIN 20. freeze IZOZTU 21. *full BETE 22. give EMON

ADAM ZAWISZEWSKI

Del castellanofiotar y este del latfn fiuere (Segura

Mun-guia & Etxebarria Ayesta 2001: 154).

En Agud& Tovar (1992:862) encontramos una propues-ta de analisisi-ari-(0).

Compuesto dehega(l) 'ala'yegin 'hacer'

Deizotz 'hielo' y -tu. Trask (1997:311)10explica partien-do deihintz 'rocio' y hotz'frio'

La relaci6n con latfnpletum parece muy inveroslmil (Agud

& Tovar 1988-952 {198)). Lo mas posible esbat+ -te.

Varianre deeman. Para algunos lingiiistas (Charencey) es

de origen celtico. Cf. irlandesmain 'resoro, cosa preciosa',

de un hipotetico gala nzaini 'don' (en relaci6n con latin manus). Todas estas presuposiciones parecen muy

invero-sImiles. Lo unico que se puede confirmar (Trombetti, Lafon, Uhlenbeck) es que es de una raiz -ma-(Agud &

Tovar 1988-). Trask (1990:121), sin embargo, postula la ralz-man-; as! el participia habrfa tenido la forma *emani,

dando *emai despues de haber perdido la n intervocalica.

(De hecho,emai esta arestiguado en RS).

23. hear

24. hit

ENTZUN

JO

Segun Michelena viene de un antiguo *e-nezu-n, con *n

inrervocalica. Schuchardr10ve relacionado con el frances

entendre 'oir'. Esro10une con larinintensus, italiano inteso,

sardointesu. Michelena, sin embargo, no cree verosimillo

sugerido por Sehuchardt, ni tampoco 10 propuesto por Lafon (que en(t)zun es conrinuador del latin inte(n)sum.

(Agud& Tovar 1988-).

Agud & Tovar (1993:339) proponen la idenrificaci6n de este rermino coneo, ya que los dos coinciden en algunos

sig-nificados. Como reconocen ambos, por el cuerpo fonerieo tan reducido resulra dificil proponer erimologfas seguras. 25. hold / takeEUKI (EUTSI)

HARTU

Segun Gavel (Tovar &Agud 1988-:816) los dos verbos estan relacionados. Gavel, sin embargo cree que el pro-blema de asibilaeion y de 'k' no es tan seguro como el supone. No da ningun paralelo y se limitaa explicar el paso de -tt- a -ts- (gutti, gutxi). (Agud & Tovar 1988-:810). Lafon (1961) deriva euki de *edun y afirma que

tanto en esteCOffineneutsi se pueden distinguir los

mor-femas darivos-kiy -tsi.

26. hunt 27. kill 28. know 29. laugh EHIZAN IBILI HIL JAKIN BARRE EGIN

En opinion de Lopelmann (1968:567) viene de africano

*behisa 0egeobhJ 'caza'. Muy inverosfmil.

Agud&Tovar (1992:901), partiendo deindikildu

'debili-tarse', reeonstruyen una raiz*kil-, pero reconocen que el

eseaso cuerpo fonerieo de la palabra no permite ninguna seguridad en la comparaci6n.

Michelena10reeonstruye de*e-aki-n. Tambien

Gorrocha-tegui (1995:47, n.20).

Lopelmann (1968: 157) propone defarra, de arabe farra (tafarrara) 'reirse'.

(9)

30. lie ETZUN (recline)

31. live BIZI IZAN

32. play OLGATU (OLGEU) 33. pull TIRATU 34. push BULTZ(A) EGIN 35. rub IGURTZl

36. say ESAN

37. scratch HAZKA (IBILI) 38. see IKUSI

39. sew 10S1

40. *shoot TIRO EGIN 41. sing KANTA 42. sit JESARRI 43. sleep LO EGIN 44. smell (v.) USAINDU 45. *spear (v.)KLABA(T)U ZULATU? SASTATU? AKUILATU?

Variante deetzan. Lacombe cree que el verba es identico a izan (Agud& Tovar 1988-:621).

Lopelmann (1968:214) no duda de su raiz latina; propo-ne*vrtium, vrta como origen. Lo compara con gallego vizo,

portuguesvifO, catahln vis, castellano vicio. Lo mas

proba-ble esbiz-tu.

Del castellanoholgat; lolgar (Corominas 1954:930) y estos

dellatfnjoltrcare 'respirar como un fuelle', 'jadear'

(Segu-ra Mungufa& Etxebarria Ayesta 2001:154). Del castellanotirar (Trask 1997:327).

Neolatino (romanico), segun Lopelmann (1968:236). De

pulsar (latfn pulsare).

Variante de igortzi I iyortzi. Como mencionan Agud &

Tovar (1993:890), Uhlenbeck supone una raiz *gortz.

Quizas -rambieni-gur-tz-i, con la ralz *gur(?).

Lopelmann10relaciona conerran y este con el africano

*

i-ra-ni causativo del bereber ini, inma 'decir'. Trask10 deri-va de*e-ra-sa-n >*e-sa-ra-n >*es(a)ran> esan.

Derivado dehatz 'dedo'+ -ka 'sufijo adverbial'.

Corominas piensa en el occitano antiguo causir ever,

mirar', 'escoger', que tambien se halla a veces comocosir

en catalan antiguo yen castellano antiguo, por ejemplo en Berceo, y que procede del goticokausjan 'escoger' (aleman kiesen) (Agud& Tovar 1988-). Inverosimil. Se trata de una forma autoctona:e-kus-i.

Segun Uhlenbeck hay que partir de una rafz-0-u-oS-.El latfn juxtare parece poco probable. (Agud & Tovar 1993:344).

Su or.igeno romanlCO se ve, segun Lopelmann (1968: 1274) en espafiol, portugues, italianotiro, de tirar.

Del latin cantare (Segura Mungufa & Etxebarria Ayesta 2001:121).

Michelena (1961a:295) reconstruye dee-r(a)-arr-.

Se compara con celtaleoleoin 'suefio'. En ingles el mismo

elemenco existe enlull'arrullar' y lullaby 'cancion de cuna'

(Agud&Tovar 1995). Probablemente una onomatopeya(?)

Lopelmann (1968:1350) explica porusma I-na, es decir us

+na y este de asma. Explicado por Michelena (1961 a: 144)

deusain-du, donde usain de *usani 'olor'.

Del castellanoclavar. Este, del latfn tardio clavare

(Coro-minas& Pascual 1985:98 (t.11». Cf. supra nO 11.

Acaso del onomatopeyicosast(?).

Del latInac'Uleus 'aguij6n, punta' (Michelena 1974:189,

Segura Mungufa& Etxebarria Ayesta 2001:106). La pala-braakullu 'aguijada' viene, segun Michelena (1964:110)

(10)

798 46. spit 47. split 48. squeeze 49. stab / pierce 50. stand 51. suck 52. swell 53. swim 54. think 55. throw 56. tie 57. turn 58. vomit 59. walk 60. wash TXISTUA BOTA ERDIBITU ESTUTU LABANA SARTU ZULATU (?) ZUTUNIK EGON TXUPA(TU) HANDITU IGIRl (UGER) EGIN PENTSA(TU) BOTA LOTU BUELTA(TU) BOTA OINEZ IBILI GARBITU ADAM ZAWISZEWSKI

Para Lopelmann (1968:1225) es onomatopeya:txist

'ono-matopeya' +-tu 'sufijo verbal'.

Compuesto deerdi 'mitad', bi 'dos' y sufijo -tu.

De estu y el sufijo -tu. De (h) ersi/(h)ertsi/(h)erstu/ertxi,

segun Michelena (1961a:67,362, 368).

Compuesto delabana 'cuchillo' y sartu 'meter, introducir'. Labana: Variante por metatesis de nabala. Varios

lingiifs-tas sefialan su procedencia dellacfnnovacula (Uhlenbeck y

Gavel entre otros; Agud & Tovar 1995 :95 3). Segura Mungufa& Etxebarria Ayesta (2001: 190) citan latfn vul-garnovacula coma procedencia de labana.

Zulatu: Cf. supra nO 11.

De la expresionzut (de pie) (Lakarra 1996b:36).

Del castellanochupar, este dellatfn exsucare (Segura

Mun-gufa&Etxebarria Ayesta 2001:234).

Compuesto de handi 'grande' y el sufijo -tu. Para handi

vease 3.3.2, n° 2.

Variances deigeri egin. De i-ger-i) donde la primera i

pro-bablemente significarfaur Gordan 1998).

Del castellanopellsar y este dellatfn pensare (Segura

Mun-guia& Etxebarria Ayesta 2001:198).

. Lopelmann (1968:225) 10 compara con gallego botar y

espafiolbotar. Para Corominas (Agud& Tovar 1990: 166) es una palabra de origen no castellana sino transpirenaico (por su gran amplitud semantica).

Bouda proponelot-u, de donde lokarri (lot-garri) 'cordon,

eorrea, ligadura'. Etymologisches Wiirterbuch der Baskischen Sprache (Berlin 1968) le atribuye origen romanico, de una

forma

*

glot-tu 'pegar, encolar', pero entonces habrfa que

explicar la perdida de g- inicial. (Agud & Tovar 1995:645).

Del castellanovuelta y este dellatfn volvere (Segura

Mun-guia& Etxebarria Ayesta 2001 :253). Cf. supra n° 55.

Compuesto deoinez 'a pie' e ibili (andar'. El segundo

com-puesto viene de e-bil-i (Lakarra 1995:200, Lakarra

1996b:38n.70).

Degarbi 'limpio'. Segun Michelena (1964:131) no puede

ser de origen germanico (de *garwon), como se ha

pro-puesto. 61. wipe GARBITU

(ERRATZA PASA)??? 62. *work (v)LAN EGIN

Cf. supra n° 60.

(11)

PRESTAMOS:

6. atondu [janaria] (prepara(tu), kozina(tu), prestatu) 7. konta(tu) 9. dantzan egin 17. flotatu 32. olga(tu) (olgeu) 33. tiratu 34. bultza egin 40. tiro egin (bota) 45. klabatu(?) 49. labana sartu 51. txupa(tu) 54. pentsa(tu) 57. buelta(tu) Total: 13 prestamos

3.3.2. Cualidades bdsicas (11)

. prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) prestamo de importaci6n (1.4.1) LEMA 1. bad 2. big 3. cold 4. dirty 5. dry TXAR GAIZTO HANDI HOTZ LOHI SIKU ETIMOLOGIA

Atestiguado incluso en 10s romances vecinos: gasc6n cha-rre y, con menos seguridad, castellano charro. Procede del

comtinza(h)ar 'viejo' (Michelena 1964:131).

De gaitz 'malo, clano' + el sufijo adverbial -to (cf. eder

'bonito' y-to).

Schucharclt sugiere que viene del sustrato celtico (por la existencia de varios nombres que comienzan con Ando-, Indi- y algunos de clara explicaci6n, como Anderoudos (el

segundo elemento seria el indoeuropeo *reudh- 'rojo').

(Hay que descartarIndi- porque es un compuesto).

Coro-minas tambien se inclina hacia esta propuesta (p.ej. celta

andebanno 'gran cuerpo'). Michelena admite la posible

relaci6n con aquitano Andose, Andossus (Agud & Tovar 1988-). Gorrochategui (1995:42) sefiala la presencia del elemento and- y el prefijo masculino -oss-. Lakarra

(2002b:435) propone <*han + -ti 'formador de

adjecti-·vos'. Cf.ahuntz< *han-huntz, aker< *han-ger.

(h)o-tz (coma bel-tz, hor-tz,es decir ralz + sufijo. Segiin Michelena (1964:150) pertenece a una capa muy antigua clellexica.

Delohi 'barro' (Michelena 1961 a:88). Acaso de <

*

lon-i (?).

Del Latin siccus (Segura Mungufa & Etxebarria Ayesta 2001:226).

(12)

800 6. dull (blunt) 7. far KAMUTS (AMUTS)I AMOTZ URRIN (URRUN) ADAM ZAWISZEWSKI

Quizas del frances (catabin, provenzal) camus 'chato'. La

alternancia se podrfa explicar por la perdida dek inicial (cf.kabia-(h)abia 'nido', kokots-okotz 'menton' ... )

(Miche-lena 1951:577).

Disimilaci6n, segun Michelena (1961a:80). Lopelmann (1968:1344) proponeun orlgen latino: deporro- 'en

ade-lante'.

8. fat / greaseLODI En elEtymologisches Wiirterbuch der Baskischen Sprache

(Ber-Hn 1968) Lopelmann10 explica del romanico

*

lordi, del

latfn vulgar

*

lurid-us; afiadamos lourd en frances (que

pare-ce muy inseguro) (Agud& Tovar 1995:641). Podrfa rela-cionarse con lohi, por lodi <

*

loi-di <

*

lohi-di (vease

Michelena 1961a). 9. good

10. heavy ON

ASTUN

Muchos lingiiistas (Agud& Tovar 1995) apuntan allatfn

bonus (Guisasola, Garcfa de Diego, Lhande, Bouda,

Uhlenbeck). Tambien Lopelmann (indoeuropeodvonos, -hon-) (1968:525). Michelena (1961c:359) no admire tal

(Trask (1997:399».

Como leemos en Agud& Tovar (1989:470) "si hay equiva-lencia des>zenezker, buztin, puede ocurrir aquf a la

inver-saz >s. La diferencia frente a asdun 'hediondo' es debida a

que enastun habrfa una t de azta delante de d. Por otra parte,

tampoco hay que separarastin de astun por ser

apr6ximada-mente su ant6nimo, podrfa ser una una combinaci6n deasta

con arin, sea que *astarin pasara a ast(a)in perdiendose r

intervocilica,0que consideremosastin coma una alteraci6n

de arin por influjo del opuesto astun (como en castellano sombra y solombra, alteraci6n de ombra por influjo del sol).

Uhlenbeck proponeastun<*astadun. Siguiendo a

Michele-na (1961a:294), podrfamos postular <*hats-dun.

11. left (side) EZKER Palabra genuina. Segun Trask (1997:256) se puede rela-cionar con10 propuesto en Lakarra (1995), es decir< *ez-ker, donde -ker sirve para denominar algo malo (conf. ibid. o-ker, a-ker, (p)uz-ker).

12. long LUZE Ni las comparaciones de Bouda con el cherquesLesOa ni las

de Braun con el georgianogiZ-eli parecen muy

verosfmi-les (Agud& Tovar 1994:650). 13. narrow ESTU

14. near HUR (AD].)

15. new BARRI

Agud& Tovar (1991:614) aceptan la derivaci6n deesi.

Lopelmann (1968:538)10 explica como hur 'proximidad', de dondehur+bil 'unificaci6n'.

La presencia de esta palabra en nombres de lugar ibericos y aquitanos hace pensar que se trata de un termino indf-gena y no prestado en vasco. Segun Michelena el segundo elemenro de Iluberritxo es a todas luces identico al vasco berri, y10 mismo el segundo elemento de llberri, antigua ciudad de la Berica, que se repite enlliberri 'Elna' y Elim-berrun, Eliberre 'Auch' (Agud& Tovar 1988-).

(13)

16. old ZAHAR 17. right ONDO (correct) (ZUZEN) 18. right ESKUMA (side) 19. rotten USTEL 20.

*

round BIRIBIL 21. sharp ZORROTZ 22. short LABUR 23. small TXIKI 24. smooth BIGUN LEUN 25. straight ZUZEN 26. thick LODI 27. thin ARGAL 28. warm BERO

Segun Lopelmann (1968:1056) de orlgen africano, de*ashar / *asar, bereb. user. Lakarra (2002b:436) propane < *zan

(cf.*zani>zai '(a!)cuidado')+ -(k)or, cf. azkar<haz(i)+-kor.

Compuesto deon 'bueno' y -do 'sufijo adverbial'.

Agud&Tovar (1991 :600) sefialan la forma originaleskua

y la presencia de lam la explican como la antihiatica. No

parece ser el caso, ya que Michelena (1961a:149) 10 expli-ca poreJku ona 'buena mano' (originariamente *esku-on-e).

Del latln, segun Lopelmann (1968:1353); cf. espafiol, portugues, catalanpustula- pustula, lata pus.

Para Uhlenbeck y Holrner viene de *bil-bil (repeticion).

Segun ellos *bil puede funcionar tambien como sufijo: gurpil (carro) < *gurdi-bil. Seguramente mas antiguo que borobil (Michelena 1985:457-75). Para 10s ejemplos

para-lelos, vease tarnbien Swadesh 1956: §8).

Segun Lopelmann (1968:1234) viene del arabefarif 'afilado'.

Los parentescos con otras lenguas propuestos por autores citados en Agud& Tovar (1995:295) parecen muy poco probables.

Para Lopelmann (1968:1214) es de orlgen celtico, cf. espafiolchico, catalan xic 'pequefio', xiquet. Tambien trae

latlnciccum 'corazon de granada' (fruta).

La comparacion conle(g)un 'liso' asegura que estas formas

pueden ser variantes de la primera acepci6n, y quiza la

1-es originaria, con 10 que lab-pudiera ser propia de la otra acepcion, cuya etimologla y comparacion no parecen cla-ras (Agud& Tovar 1990:121).

Segun Azkue (Agud & Tovar 1995:632) es una contrac-cion de legun. La toman como variante de laun, lau.

Michelena (1961a:372) esta de acuerdo con Corominas en que leun puede venir del occiranD teun(e), por 10 cual la

variante legun (s. XVII) serIa secundaria. Por otra parte, reconoce la similitud con ellatfnplanum (idem, p. 101).

Ningun sentido tiene la explicacion de Lopelmann (1968:1137) que dazu (zut) 'recto' +zen apocope de zen-tsu, larIn censum 'evaluacion'. Podrfa ser zur 'madera'+ el sufijo-zen (cf. ze-zen, gi-zen)

Cf. supra n° 8.

Lopelmann (1968:77) propone la etimologla de argala

< argara, esta ,ultima palabra de argi 'luz' con el sufijo -ara 'durchsichtig, dlinn, schwach'. Improbable.

Segun Michelena (1964: 150) perrenece a capas muy anti-guas del lexico. Probablemente be-ro, con el prefijo be

(como p.ej. enbe-ti) y el sufijo adverbial -ro (cf. p.ej. asti-ro 'despacio').

(14)

802 29. wet 30. wide BUSTI ZABAL ADAM ZAWISZEWSKI

Lopelmann ve su orfgen en latfnmusteus0 mustus 'joven,

fresco' (1968:244). Como indican Agud & Tovar

(1990:198), *mustidus pudo ser general en latfn vulgar y

conservarse en una parte de Gascufia, por10 tanto no serfa dificil admitir que el vasco busti tenga relacion con su

sinonimomusti gasc6n (m romance> b en vasco).

Segun Lopelmann (1968:1053) es de orlgen arabe(!?).

PRESTAMOS:

5. siku prestamo de importaci6n (1.4.1)

6. kamuts (amuts/amotz)(?) prestamo de importacion (1.4.1) 19. ustel(?) prestamo de irnportaci6n (1.4.1) 29. busti(?) prestamo de importacion (1.4.1) Total: 3 prestamos posibles, 1 seguro.

3.3.3. Partes del cuerpo

(Ill)

LEMA 1. back 2. belly 3. blood 4. bone ATZE BIZKAR SABEL GnaL AZUR ETIMOLOGIA

Atze.' < hatz (Trask 1997:208). Segun Michelena

(1961 a: 133) corresponde a 'rastro'. Tambien Agud &

Tovar (1989:470).

Existe un consenso general para relacionar esta palabra conBizkai(a) ('lugar elevado0monrafioso'), con alternan-cia final, como enibarlibai, amarlamai (Michelena 1958).

Schuchardt senaJ.6 tambien formas en romanico que son sin duda supervivencias0extensiones del primitivo

terri-torio vasco: bearnesbisquere, biscalere, biscle, bique, gasc6n biscre, biscle. Corominas supone una rafz bizkar. Junto a bizkarra aparece en roncales bizcara 'viga dorsal'. El

inten-to de explicarbizkarra por medio dellatfn (dellatfn

vul-gar *post-caram) (Lopelmann 1968) no tiene ningun

sentido (Agud&Tovar 1990:148).

< *sa- 'interior (?) y -bel, con el sentido de *bel como

'negro' (Lakarra 1995:191, Lakarra 2002b:433).

< *dodol (de la reduplicacion parcial de *dol y perdida posterior decl) (Lakarra 1995:201, 1996b:39, 1997:598, 1998:144y 2002b:433).

Se podrfa reconstruir una forma vasca comun *enazur

(mejor que *anezur que segun Michelena podria haber

dado *ain(t)zur. De ahf se podrfan explicar todas las

variantes actuales: a- y e- serfan resultados distintos de

una contracci6n de vocales (cfr.azari/azeri), yel roncales conservarfa vestigios de la nasal. Incluso se puede admitir, apurando los detalles, quehezur ha nacido de *ehazur (cf. hare(a), hariii(a) 'arena') (Michelena 1949:210). Es la

(15)

5. *breast BULAR 6. *claw ATZAPAR 7. ear BELARRI 8. egg ARRAUTZA 9. eye BEGI 10. feather LUMA 11. foot DIN 12. guts TRIPAK 13. hair ULE 14. hand ESKU

explicaci6n que se ha dado al espiritu de griegocUmy a la aspiraci6n inicial de palabras brit6nicas (por ejemplo, galeshttearn 'hierro').

Corominas propone una base*busrar que estarfa tambien

en las Eormas germanicas (bajo-aleman brorst, antiguo

alto-aleman brust, g6tico brusts) que partenecerfan al

sus-trato centro-europeo y no indoeuropeo. Menciona tam-bien lrlandes antiguo brollach 'seno, pecho de mujer', bruslo-y-ako (Agud& Tovar 1988-). Lakarra (2002a:419 y 20002b:435) propone*bur-bar<bur(u) 'cabeza' +*bar

'(de)bajo'; la evoluci6n serfa entonces de*burbar >burar

(literalmente 'parte inferior de la cabeza'). Mencionemos tambie n lab-inicial como clasificadora de partes del cuer-po (vease tambienbelarri, begi... ) (Lakarra 1996b: 37).

Derivado de (h)atz- 'dedo'. Similitud con atzamar (atz

'dedo'+hamar 'diez') (Chantlatze 1998:48).

'Correspondencias:h :g0r;que por disimilaci6n puede pasar

a l. Ejemplos: beharri (vasco-frances): begarri (alto navarro

Baztan)0 belarri (guipuzcoano belarri < *berarri). Tambien

se sefiala la presencia deb-0 be- como clasificador de partes

del cuerpo, 0 como un antiguo prefijo dual (Michelena

1950a:458, Lakarra 1995:198, Lakarra 1996b:37). Bouda10 relaciona con errun (poner huevos) y restituye como *erra-(k)-untze (a < e por disimilaci6n) (Agud &

Tovar 1988-, Trask 1997:315).

<*b-egi (?). Como en el caso de bular y belarri, b- 0

be-parece clasificador de partes del cuerpo (Lakarra 1995:198, 1996b:37; Morvan 1997:67).

Del latfnpluma (Michelena 1957:14, 1974:188; Segura

Munguia& Etxebarria Ayesta 2001:202).

Segun Michelena (1961a:139) de antiguo -oin 'pie' (cf. soin 'hombro').

Lopelmann (1968:1296) indica su orfgen romanico, de catalan, espafiol, portuguestripa, frances tripe 'intestinos,

tripas' .

Del mas antiguo ile. Michelena (1961a:73) supone *iLe

con

*

Lequivalente allatfn-11-y sefiala la existencia de las formas ulle, il(h)e, ille (elle). Este mismo autor menciona

la sospecha de Uhlenbeck de que tenga un origen indo-europeo en relaci6n con g6ticowulla, latfn lana y uellus.

Orras (Guisasala p.ej.) se fundan en latfnpilus (Agud &

Tovar 1988-). Tambien podria ser<*eu-le. Cf. tambien las

relaci6nes entreeile ...., eitzi, de donde eutzi<utzi ...., ule.

Lo unico que se puede decir es que su valor como 'dere-cho, facultad' coincide, por 10 menos, con el manus del latfn y el mund germanico, aSl como el irlandes montar, muinter 'mujer legitima' (Agud&Tovar 1988).

(16)

804 15. head BURU 16. heart BIHOTZ 17. *horn ADAR 18. *knee BELAUN 19. leg HANKA 20. liver GIBEL 21. meat / OKELA flesh 22. mouth AHQ 23. neck SAMA 24. nose SUDUR 25. skin AZAL 26. tail BUZTAN 27. tongue MIN 28. tooth HAGIN 29. wing HEGO ADAM ZAWISZEWSKI

Como se sugiere, lab-0be- iniciales pueden servir de

pre-fijo que indica partes del cuerpo (cf.be-gi, be-larri, be-laun, bi-hotz, bi-riki, etc.). Agud&Tovar (1988-)10toman por "termino genuino vasco" ya que es comun desde el prin-cipio de la transDlision literaria a todos los dialectos. La comparacion con formas aquitanas ya fue iniciada por Schuchardt (comparando los nombresBihotarris y Bihoxus

en las inscripciones romanas). Michelena extiende la

COffi-paracion de Bihoxus con vasco bihotz al iberico bios-ildun

(Gorrochategui 1995 :38).

Se indica el origen no-indoeuropeo, tal vez del irlandes antiguoadarc 'cuerno','10que sale'. (Michelena 1964: 139-40, Gorrochategui 1987:956). Lakarra sefiala el protovasco < *dadar (reduplicacion parcial de *dar) (Lakarra 1996b:

39, 1997:598, 1998:144, 2002a:419, 2002b:433). Como en el caso debelarri y begi, la b(e)- inicial parece ser

indicadora de las partes del cuerpo (Lakarra 1995: 198). Del castellanoanca 'cadera' (Trask 1997:285).

En Lakarra (1995:192) se propone*gi-bel, con un

morfe-ma *gi-, como giharre 'carne magra', gizen 'carne grasa', giberri 'res', donde *gi podrfa equivaler a 'carne'. Tambien

en Lakarra 2002b:431 se sefiala*gi como primer

elemen-to de compueselemen-to.

Dellatfnbuccella (Michelena 1974:200, Trask 1997:316).

(?)Acaso del antiguo irlandes d (Michelena 1950:201). Forma documenrada en autores vizcainos desde mediados del siglo XVIII (cf. MogelCristaubaren icasbidea edo doctrina cristiania) (apud Michelena& Sarasola 1987-XIV, p. 506 Lopelmann (1968:1186) apunta al arabejudur 'lado

infe-rior'.

Forma atestiguada en Harrier como afala 'corteza, pieI'

(Michelena 1961a:182). Lopelmann (1968:108) propone el arabe /\kasal por kasar de nasera 'pelar' 'descortezar'.

Gavel ve el origen de esta palabra en espafiolfusta y cita

latfnfustis, pero es inverosimil (Agud & Tovar 1988-). Observase tambien la presencia de b- inicial. Quizas de butz-ga(i)n.

Variante demihi, que viene de la forma antigua *bini 0 *beni 0 *mini. (Michelena 1950:449-50, 1953a:372;

Lakarra 1997:589).

Ninguna de las propuestas de Agud & Tovar (1988-) parece convincente.

Para Lopelmann (1968:504) supresuntaforma primitiva es

(17)

PRESTAMOS:

10. luma presramo de imporraci6n (1.4.1) 12. rripak prestamo de imporraci6n (1.4.1) 19. hanka presramo de imporraci6n (1.4.1) 21.okela prestamo de imporraci6n (1.4.1) Total:

4

prestamos

3.3.4. Seres vivos (IV)

LEMA 1. animal 2. bark 3. bird 4. child 5. dog 6. father 7. fish 8. flower 9. fruir 10. grass ANIMALIA AZAL TXORI UME TXAKUR AITA ARRAIN LORA FRUITU/ FRUTA BEDAR ETIMOLOGfA

Del latlnanzmal (Segura Mungula & Erxebarria Ayesra 2001:109).

Forma atestiguada en Harrier coma afala 'corteza, piei'

(Michelena 1961a:182).

Su forma primitiva eszori "suerte, fortuna" (antiguo

viz-calno "agiiero"), usada sobre todo en expresiones comazori on "buena suerre", zori gaitz, gaizto, gogor, etc., "mala

suer-te", tiene un paralelo exacro en latinmala, auersa aui, aui sinistra, alite lugubri, y sobre rode en antiguo castellano buen auze, abfe mala, aUfe dura, etc. (cf. antiguo portugues malavegoso 'desvenrurado') (Michelena 1955:275 n. 4).

< *unbe, aquitano OMBE-, UMBE (Trask 1997:269). Segiln Bahr (1986:131) antesume significaba solamente 'pequefio'.

Variante dezakur. Lakarra (2002b:436)10 analiza < *zan(i) (cf.zahar < *zan)+gur. El segundo elemenro parece ser el

mismo que engur-tu 'adorar'0 ma-kur-tu 'agacharse'.

Trask 10 relaciona con el aquitano atta, de *atta (Trask 1997:161). Michelena (1964:84) cita tambien el antrop6-nimoEita.

Michelena reconstruye el protovasco *arrani. Forma arrain atestiguada en el sigloXIIpor Aimery Picaud: "pis-cem [uocant} arrain <araign>" (Michelena 1961a:414,

Agud & Tovar 1988-, Trask 1997:140). Lakarra (2002:436) tambien reconstruye*arran-i (cf. pesc-ado).

Dellatfnjlore (Trask 1997:260, 306, 170).

Del latln fructus (Segura Mungufa & Etxebarria Ayesta 2001:156).

Variante debelar. Lejana queda la forma latina herba,

tam-bien la albanesabar. {Fern bleibt lata herba, auch alba Bar.]

(Lopeltnann 1968:179). Michelena (Agud & Tovar 1989:905) supone berar. Puede haber sido evoluci6n de berar a belar por un lado y bedar por el otro, y con

disimi-laci6n eliminatoria,

*

bear de cuya existencia da pruebas

(18)

806

11. husband SENAR

ADAM ZAWISZEWSKl

Segun Trask (1997:188, 269) es nombre compuesto de

*seni 'chico' y ar 'var6n'. Tambien Bahr (1986:127) y

Gorrochategui 1995 :44). 12. leaf

13. louse

HOSTO ZORRI

Probablemente de*(h)orr(i)-sto (Michelena 1953b:567, de

Uhlenbeck).

Lopelmann (1968: 111 7)10 relaciona consoretu) < ~aura 'rascarse la cabezal'kopfjucken'} + el sufijo-i. Inverosf-mil. Se podrfa tratar del compuesto zor-i, donde zor

'deuda'. Semanticamente, quiza pudieramos explicarlo primeramente par 'endeudado', par 10 tanto 'pobre' y desde ah! relacionarlo con 'piojo'.

14. man/maleGIZON 15. mother AMA 16. person PERTSONA 17. root ERRO SUSTRAI ZUZTER 18. seed GARAUN 19. *sister AHIZTAI ARREBA

Este termino se encuentra atestiguado como nombre pro-pia en las inscripciones romanas de Aquitania: Cison, Gison, Cisson. (Michelena:1958:45, Gorrochategui 1995:41, Lakarra 1995:191 y 2002a:418). Schwerteck (1995 :396) establece similitudes(!?) con la forma indo-europea*ghtJonios, de la cual deriva gizon.

Segun Trask de <*anba(?) (Trask 1997 :269). Este autor menciona tambien el testimonio de Lucius Marineus Siculus del siglo XVI, quien menciona la palabra amea

(Trask 1997:46) .

Del lati'n persona (Segura Mungufa & Etxebarria Ayesta 2001:199).

Agud y Tovar (1991:583) toman esta palabra por "palabra patrimonial" .

Acaso dezur 'madera'+el sufijo-tz+errai 'intestino'(?)

Del latln granunz (Michelena 1956a:122 y 1961:357,

Tagliavini 1993:257, Segura Mungui'a & Etxebarria Ayesta 2001:161).

Segun Agud& Tovar-BAparece clasificador de parentes-co. Vinson reconstruye <*ar-neba (Agud & Tovar 1988-:181). Corominas (1970:176) explicaahizta de ahiztorde

(que procede, a su vez del romanico acceptorem> espafiol

azor, cat"alan astor, occitano austor). Como dice, "esta claro

que este dicterioaiztore, que tan a menudo aplicaban a la

media hermana, fue la causa de queaizperdi se cambiara

enaiztorde, -ordi. En lucha con la forma etimol6gica

apa-reci6 tambien una variante mas conservadora , aizterdi,

que al ganar terreno sobreaizperdi acab6 por cambiar

tam-bien a(h)izpa a a(h)izta. Bahr (1986:130) ve en -iz- el

morfema femenino (cf. iz-eba, iz-aba, iz-eko). Michelena

(1950a:454) sugiere el elemento inicial *an-, el mismo

que enahaide0anai.

20. snake SUGE Tomado deyap6cope de gallegozamasuga, sumesuga

'san-guijuelo'. Este, a su vez, tornado dellati'nsanguisuga (san-guis 'sangre' y sugare 'amamantar, dar el pecho'

(19)

21. tree

22. wife

ZUHAITZ

ANDRE

Segun Lopelmann (1968:1123) de zur- 'madera' y atze

'alse' 'arbo!'. Posible relaci6n consuhain y suhaits (harits).

Quizazur 'madera'+gaitz.

De origen no indoeuropeo (Gorrochategui 1987 :95 6), del mas antiguo andere. Su antiguedad esta atestiguada por

aquitano AndereJ Anderexso, ete. (Michelena 1956a: 124,

1958:45). Gorrochategui (1987:956) deduce de and- y elemenco femenino -ere-. Tambien Gorrochategui (1995:

§2.3.1). Bahr (1986:126) sugiere que se trata de un com-puestoanda + ere, donde anda seria igual al sufijo

feme-nino(oilanda, otsanda ...).

23. woman ANDRA/ ANDERE 24. woods BASO 25. worm HAR PRESTAMOS: ef.supra n° 22.

Lopelmann (1968:162) propone el arabe wt;thsa

'feroci-dad'. Inverosimil. Probablementeba+so. (Cf. itsa-so).

De*anar (Trask 1997:303).

1. animalia prestamo de importaci6n (1.4.1) 8. lora prestamo de importaci6n (1.4.1) 9. fruitul fruta prestamo de importaci6n (1.4.1) 16. pertsona prestamo de importaci6n (1.4.1) Total:

4

prestamos 3.3.5. Fenomenos naturales (V) LEMA 1. ashes ERRAUTS 2. cloud HODEI 3. day EGUN 4. dust HAUTS 5. earth LUR 6. fire

Su

ETIMOLOGIA

Compu~stodeerre 'quemar'yhauts 'polvo'. odoi < *odoe. Trask (1997:310) propone <*odeCe.

Para :muchos lingi.iistas, tambien para Lopelmann (1968:283), es un concepto0 palabra primitiva.

Michele-na (1961 a: 138 n. 1) sefialaegu con la marca del inesivo -n.

Corominas cree que se podrfa sefialar un parentesco con

(h)autsi 'hacer polvo' (Agud&Tovar 1988-:507). Tovar relaciona con irlandeslar 'tierra, suelo', gales llawr,

antiguo corn. lorn, bret6n leur. Remite a latin planus, palam. Rohlfs compara lerra "resbalar, resbaladero" con

gasc6neslerraJeslerro 'resbaladero' 'barra hecha con troncos

cortados'. Sin embargo, Michelena (1964:136) rechaza el origen irlandes [El vasco lur acaso este influido por elur

'nieve'. Derivado seria lurte en bajo-navarro. De este el

aragoneslurte 'avalancha'J (Agud&Tovar 1988-). Seglin Lopelmann (1968:1185) del arabeJuthal-. Inverosimil.

(20)

808 7. fog 8. lce 9. lake BEHELAINO IZOTZ LAKU ADAM ZAWISZEWSKI

Compuesto debehe 'de abajo' y faino 'nube'. Laino acaso

tiene que ver con laiotz 'paraje sombrio' (Agud &Tovar 1994:297).

Segun Trask (1997:311) se trata de un compuesto: de

ihintz 'roclo' y hotz 'frIo'.

Del latfn

lams

(Segura MunguIa & Etxebarria Ayesta 2001:169).

10. *moon ILARGI

11. mountainMENDI

Il(h)argi. Segun Michelena (1985:433) compuesto de if

'mes'yargi 'luz', Literalmente 'luz de luna', donde luna

=

mes. Resulta verosimil companindolo con indio antiguo

candramas-J literalmente 'luna brillante'. Vease tambien

Zytsar (2000).

Segun Michelena podrla venir del indoeuropeo *men-ti

conen precedente acaso de n voc:Hica, es decir, con el

voca-lismo cero que teoricamente le tocaba allatlnmons

(Arbe-laiz 1978). Gorrochategui (1987:954) tambien precisa su origen indoeuropeo coma *mrt-ti (grado cero en la ralz *men- 'sobresalir', con un tratamiento de-'(1 >en (en

cel-toiberico, gala y britonico el resultado es-an).

12. night GABA De gau. Como sefialan Agud & Tovar (1992:331): "A pesar de todas las etimologias propuestas, nada podemos establecer con un minimum de garantia".

13. rain EURI

14. river IBAI

Para Lopelmann (1968:375) un compuesto, de ebi (?!)

'lluvia' yur'agua~.Improbable.

Segun Michelena (Agud&Tovar 1992:871) es un deriva-do deibar 'valle, vega', cuya consonante final se ha

perdi-do. Tampoco ve posible la reconstruccion del sufijo que hoy se manifesta solo por-i.Lakarra (2002b:434) sugiere su origen eni-<ur 'agua' + *ban-i 'cortado?'.

15. sand

16. sea

HONDAR

ITSASO

Schuchardt apoya la etimologia de ondo 'suelo' (con

eti-mologla del lat.fundus 'suelo, tierra, terreno', y nota que

debe de ser prestamo latino (Agud& Tovar 1988-) La raiz *iz 'agua, mar' (Azkue, Bouda) parece dificil de

justificar (Agud& Tovar 1993 :644). Lakarra (2002b:434) propone*iz+-so (con pleonasmo, coma en vizcaino

anti-guo gaiz-to-to) , con sufijo aumentativo (cf. otso 'lobo', amaso 'amuela', aitaso 'abuelo').

17. sky ZERU

18. smoke KE

19. snow EDUR 20. star IZAR 21. stone HARRI

Del latin caelu (Trask 1997: 143, Michelena 1964: 104,

Tovar 1980:199).

Para Gavel es de cepa vasca (Agud&Tovar 1993:162).. Trask (1997:313) reconstruye deelur -- edur <*erur.

"Son muchos los paralelos establecidos, sin embargo, no se ve nada convincente" (Agud&Tovar 1993:660). Supuesto origen preindoeuropeo en la raiz *karr-, bien

representada en romance (catalan,quer, gasc6nquer, carrou, carric, garroc, provenzal kere 'roca') (Agud&Tovar 1988-).

(21)

22. sun 23. water 24. wind EGUZKI UR HAIZE

Compuesto que segun Zytsar (2000) deriva deegu 'dla' y

zki'luz, rayo'.

Re1acionarlo con egeo 0 frigiopyr 'agua' 0 griego hydros no

parece veroslmil (Lopelmann 1968:538).

Lafon (1952:75) 10 relaciona con el cherques

z'a ,

pero es poco veroslmil.

PRESTAMOS:

9.1aku prestamo de importacion (1.4.1) 11. mendi prestamo de importaci6n (1.4.1) 17. zeru prestamo de importacion (1.4.1) Total: 3 prestamos

3.3.6. Sistema pronominal (VI)

LEMA 1. he 2. here 3. how 4. I 5. that NO TIENE TERMINO EQUIVALENTE RAMEN ZELAN NI HA ETIMOLOGIA

De< *hau -en (Trask 1997:211).

Dezer 'que', -la y -no

Ninguna de las etimologlas propuestas resulta veroslmil (Agud& Tovar 1995:964).

Uhlenbeck (Agud& Tovar 1988:262) la deduce de la ralZ

*-kar. La comparacion vasco-celtica resulta muy

inverosl-mil. 6. there HORIRAN

7. they NO TIENE TERMINO EQUIVALENTE 8. this HAD 9. thou HI 10. we Gu 11. what ZER 12. when NOZ

Ran de <*har+-n (Trask 1997:211)

Lopelmann (1968:500) propone el origen africano*hanu I*hunu. Muy improbable. Cf.haur oriental

Lopelmann (1968:516) 10 explica con los idiomas africa-nos, bereber, etc. Improbable.

Para Lopelmann (1968:496) del egeo, pero es muy inve-roslmil.

Lopelmann (1968:1084) propone ze 'que' + ere. Ze, a su

vez, procede de bereber en su opinion.

Por la reduccion del grupo-oi- de noiz. (Agud & Tovar 1995:965).

(22)

810 13. where 14. who 15. ye PRESTAMOS: 0 NON (NUN) NOR ZUEK ADAM ZAWISZEWSKI

Para el EtymologiJches Wbrterbuch der Baskischen Sprache

(Berlin 1968) de origen africano de n-, demostrativo anti-guo. Muy inverosimil (Agud & Tovar 1995:964). Siguiendo a Trask (1997:211) podriamos postular *no(r)

+ -n (como han <*har +-n).

Segun Azkue significa 'persona', mientras que zer 'cosa'

(Agud & Tovar 1995 :964). Aunque la relacion con non, nola, nora, nondik, ete. es evidente, resulta muy dificil

establecer la etimologfa. Quizasno-hau-r (???).

Lopelmann (1968: 1120) propone etimologias improba-bles del egeo, mientras que se podria derivar dezu +ek.

Total: 0 prestamos

3.3.7. Numeros (VII)

LEMA ETIMOLOGiA

1. *eight ZORTZI Trask (1997:273) indica la presencia del sufijo de funcion desconocida -tzi. El significado de 'diez' (en bederatzi

'nueve', dondebedera 'uno' y -tzi 'diez', parece poco

vero-sfmil. Lakarra (2002b:436) propone <*zorrotz-i 'afilado',

sugiriendo que hay paralelos entre ambos terminos en otros idiomas.

2. five BOST

3. four LAD

4. *hundredEHUN

5. one BAT

Sarkisian (1997:61) proponebost <bortz, donde este

ulti-mo se podrfa analizar coma *bor-tz (cf. Lakarra (2002b:431) y su ancHisis debel-tz, hor-tz coma rafz+ sufi-jo). Observese tambien el paso analogo debertz- a best- (ber-tze >beste). Finalmente tenemos *bor 'puno' y el sufijo -tze,

que Sarkisian llama abundancial(-tze>-the). Sin embargo,

no se puede explicar el paso de -z- a-h-.Hay que rechazar la posible relacion con el celta*bost- 'palma de la mano'.

Del mas antiguolaur (Trask 1997:273). Tambien posible

relacion con el aquitanoLaur-, p.ej. en los nombres

per-sonales comoLaurco (Trask 1997:400), en10cual se pare-ce mucho alas costumbres romanas de dar nombres como

Quintus0Sextus.

Segun Michelena (1964:129) procede del mas antiguo

*enun. Este, a su vez, puede venir de una forma

germani-ca: goticoain hund. Trask (1997 :262) tambien se

mani-festa en favor de Michelena.

La antigua forma pudo ser*bade0 *bada, (cf. bat, bede-ra, bedera-tzi), reducida a bat por uso enclftico (Michelena

1978:778). Vease tambien Michelena (1950:201) y Sarki-sian (1997:63).

(23)

6. seven 7. *ten 8. three ZAZPI HAMAR BIRD

Antes Michelenaydespues Trask (1997:273) sugieren la derivacion de*bortzaz-bi 'dos con cinco'.

Segun Sarkisian (1997:62) procede de los componentes

(h)an- 'gran, mucho' (cf. handi) y *bor 'puno', 'mano',

siendo asi el duplicado semantico debortz 'cineo'. El paso

seria el siguiente: (h )an-bor > hamor > hamar. Lakarra

(2002b:434) tambien sugiere <*han+bor.

De antiguo hirur (Michelena 1961a:79 y 336, Trask 1997 :27 3). Lakarra (2002b:434) proponehirur< *her+

ahur 'punado de tres (dedos)'.

9. *twenty HOGEI Michelena se muestra esceptico en cuanto a su supuesto origen celtico 0 bretonico (gales medio ugeint, moderno ugain, cornico ugens, ugans,. breton ugent) (Trask

1997:275).

10. two BI De*bfa, en tanto que *bi(d)d0*bigd. Posible relacion con

el latin bis (Michelena 1950:201). Segura Mungu!a &

Etxebarria Ayesta (2001:143) tambien sugieren posible relacion con el prefijo latino bi- de *dwi-. AIgunos

lin-giiistas (Agud& Tovar) venbi (-pi) en el numeral zaz-pi

'siete'(ef.supra 6). Michelena (1961a:413) sugiere quebi

es un numeral autonomo que viene de *bfa pospuesto al

nombre.

PRiSTAMOS:

10. bi(?) prestamo de importaci6n (1.4.1) Total: 1 prestamo. Inseguro

3.3.8. Preposiciones, sufijos, prefijos, conjunciones (VIII)

LEMA 1. and ETA 2. at -(E)AN 3. because -(E)LAKO 4. if BA-5. in -(E)AN ETIMOLOGfA

De orfgen incierto. Para Lopelmann (1968:370) dellatin

ita 'ast. Azkue argumenta que es forma primitiva;

Schu-chardt, en cambio, apuesta por el orfgen latino de et

(Agud&Tovar 1991:615).

VanEys(1883:14) ve el origen en el demostrativonon con

el significado de localidad. Segun Lopelmann (1968:54) de orfgen incierto: el propone-a-no Cf. tambien 3.3.6. 6.

'there' .

De-la + ko, donde -la es de orfgen incierto (Lopelmann

1968:753 y 747 para-la).

Lopelmann (1968:137) identifica conbai de ba 'bai'+ d-, da-. Agud & Tovar (1989:531) indican sus paralelos romanlcos.

(24)

812

6. with -GAZ

-(E)KIN

ADAM ZAWISZEWSKI

Compuesto de-ga- y marca del instrumental -z. Agud&

Tovar (1992:335) mencionan su evidente relacion con la particula relacionada con los nombres animados (-ga-) y

sugieren origen larinoca(sa). Probablemente habria que

explicarlo por -k <-ga (cf. tambien duta- < duda-) , es

decir, la marca del instrumental-zse habri'a anadido a la del antiguo ergativo.

Probablemente de*kide-n 'en compafiia, con la

participa-cion de' (Van Eys 1883: 19). Lopelmann ve -ki + -en.

Lafon (Agud& Tovar 1993:1001) propone*kiden >kiln

>-kin que en su origen hubiera podido significar 'al lado

de', 'en compania'.

PRESTAMOS:

1. eta(?) prestamo de importacion (1.4.1) Total: 1 prestamo. Inseguro.

3.3.9. C%res (IX)

LEMA 1. black BALTZ 2. green BERDE 3. red GORRI 4. white ZURI 5. yellow HORI ETIMOLOGfA

La identificacion con aquitano Belex, es razonablemente

segura; procede tal vez de *beletz,10que explicaria acaso la extrafia alternanciabeltz / baltz. Suele identificarse con

aqui-tanGBelex, e incluso con iberico Beles, en inscritura

indige-na- boles, cuyo representante vasco normal seria *berets 0 *beretz. Todo resulta claro si se considera a beltz como

varian-te nacida en segundo miembro de compuesto que ha llega-do a sustituir y eliminar a la variante autoctona (Michelena 1961b:21, 1985:416, Gorrochategui 1995:41, Trask 1997:267). Lakarra (2002b:431) propone tambien<*bel-tz

(raiz+sufijo, como enhor-tz 'can-' e '-ino').

Forma romanica. Para Larrasquet es el espafiolverde (cf.

pro-venzal y catalanvert). Phillips (<<Uber das Lateinische u.roma-nische Element inderbaskischen Sprache» ) y Segura&Etxebarria (2001:252) dan ellatfnvTrTdis (Agud&Tovar 1988-). Michelena (Arbelaiz 1978) sefiala formas aquitanas como

Baigorixo, Baico[r}rixo, etc., Herauscorritsehe, etc. (tambien

explica Baigorri como compuesto de ibai + gorri). Al

vasco g- inicial absoluta corresponde aquitano c- 0 g-.

Lakarra (1995:195) sugiere que se puede tratar de antiguo participiogoR-i (con la base gor- como en gor-din 'crudo').

Vease tambien Trask (1997:329).

Como engorri, se puede dividir en la base zur 'madera' y el sufi jo-i de participio (Lakarra 1995: 195, 2002b:434).

Lakarra (1995:195, 2002b:434) proponehor-i, donde la

(25)

PRESTAMOS:

2. berde prestamo de importaci6n (1.4.1) Total: 1 prestamo

3.3.10. Los demds (X)

LEMA 1. all GUZTI DANA ETIMOLOGfA

Ninguna luz dan Bouda (comparandolo con el abkhazico), ni Mukarovsky con sus paralelos africanos (Agud&Tovar 1988-). Probablemente se podrfa explicar por*guz-ti. Dana (dena): Levy compara este valor de la contrucci6n

del verboser en 3apersona singular, seguido del relativon

y el artfculoa, con el votiaco van 'todo' =van' el es'. Pero

este fen6meno es muy general. (P.ej. Lucrecio traduce

r6vnavpor omne quod est. (Agud& Tovar 1990:620). De todas Eormas, este sentido es moderno porque todavfa en el sigloXVIIIse utilizadiranak 'todos 10s que estan'.

2. *clothing JANTZI Michelena (1961a:98) 10 explica dejaunt(z)i, este

estre-chamente unido con erauntzi tanto por el sentido coma

por el origen.

3. few GITXI Varianre de guti, gutti, gutxi, guttu (Agud & Tovar 1992:850). Segun estos autores se puede tratar de una palabra expresiva, 10 que justifica, en su opinion, "que enconrremos palabras de sonido semejante en las lenguas roas diversas" (idem 850).

4. many ASKO

5. name IZEN

6. not Ez

7. other BESTE

8. road BIDE

Derivado dease+ ko (Agud&Tovar 1988-: 197). Segun Michelena (1961a:138) tiene que ser un termino antiguo por la terminaci6n-en. Tambien podrfa ser uzen<

*euzen.

Michelena (1961a:422) explica sobre una antigua base bisilabica*eze.

Variante de bertze: ber- 'otra vez mas' + el sufijo -tze

(Lopelmann 1968: 193). Michelena propone-rtze> -rzte > *-rste>-ste (Michelena 1961a:363).

Segun algunos lingiiistas, del latfn via. Michelena cree

posible establecer la identidad inicial debide y -bi

«

*-bie)

y remite aorbi, ubi, zubi. Sugiere tambien (1956b:73-74) Bidasoa <via ad Oiasso.

9.

rope 10. salt 11. some SOKA GATZ BATZUK

Lopelmann (1968:1175)10explica par media del romanico, cf. espafiolsoga, retiano suga, frances antiguo seuwe, souage.

Segun Agud & Tovar (1992:330) su etimologfa sigue siendo oscura; ninguno de 10s paralelos propuestos resul-ta verosfmil.

De bat + zu + -k, donde zu es plural arcaico (Agud &

(26)

814 12. stick 13. year MAKILA URTE ADAM ZAWISZEWSKl

Del latfn bacillur12 'pequefio basten, palo' (Segura

Mun-gufa & Etxebarria Ayesta 2001:199, Michelena

1974:188).

Lopelmann (1968: 1346) 10 explica por medio de arabe

*dur-te, de *dur < arabe vulgar

dor

'serie,sucesi6n'. Muy inverosfmil. La

mas

16gico es relacionarlo conur-te

'tempo-rada de aguas'(COlTIOp.ej. lehor-te 'sequfa', as-te 'semana').

PRESTAMOS:

8. bide prestamo de importacien (1.4.1)

9.

soka(?) prestamo de importaci6n (1.4.1) 12. makila prestamo de irnportaci6n (1.4.1) Total: 2 prestamos seguros,

1

inseguro

3.3.11. Estadfsticas LATiN LENGUAS ROMANICAS INDOEUROPEO TOTAL NUMERO DE PRESTAMOS PORCENTAJE 15 (19) 12 (14) 53,6% (55,9%) 42,8%(41,2%) 3,6% (2,9%) 28 (34) 100% Total de prestamos:

34 (-15,5

%) Seguros:

28 (-12,8 %)

3.3.12.

Interpretando los datos, hay que decir que todos los prestamos (los posibles incluidos) forman un

15,5%

del vocabulario analizado y 10s seguros un

-12,8%.

Comparando las cifras esnl claro que 10s mas comunes son los de importaci6n

(34/34).

En cuanto alas lenguas de prestamo, no cabe duda que la mayorla de las palabras adquiridas vienen del1atfn (respectivamente

55,9%

de todo el conjunto y

53,6%

de 10s seguros) y el resto

(42,8%

de todos y

41,2%

de los seguros) tiene su origen en las lenguas romanicas (por 10 tanto vinculadas al latfn): castellano, catalan, frances, gas-con. Resumiendo brevemente los datos presentados hasta ahora, tenemos que consta-tar que el porcentaje de los prestamos es relativamente bajo, ya que incluso siendo muy generosos un

15,5%

no parece ser una cifra muy elevada. Este dato es muy sig-nificativo, porque nos permite descartar las dudas de Haarmann sobre la existencia de un vocabulario "basico"

°

que tal vez pueda contener terminos "preculturales", puesto que el bajo numero de prestamos dice todo 10 contrario. Ahora bien, este mismo hecho es suficientemente legltimo para justificar 10 "basico" 0 "precultural", o es solo una coincidencia?

iO

quizas sea una tendencia general en todos los idiomas de tomar cerca del

16%

del vocabulario de otras lenguas? Para aclarar las dudas es imprescindible basarse en otras pautas que sean 10 menos arbitrarias posible, es decir, que no esten influidas por la elecci6n consciente y selectiva de 10s terminos que

Referencias

Documento similar

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Desde el Imperio Antiguo 10s egipcios hicieron una clam distincibn en* enanos con deformaciones patol6gicas (nm, m j Nni, o mu;) y Pigrneos (dng), aunque a1 parecer

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones