COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNION AEREA

64  Download (0)

Full text

(1)

COOPERATIVA DE AHORRO

Y CREDITO UNION AEREA

Estados financieros por los años terminados al 31 de diciembre de 2017 y 2016 e informe de los auditores independientes.

(2)

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los señores Presidentes y Miembros de Consejo de Administración Cooperativa de Ahorro y Crédito Unión Área Limitada

Hemos efectuado una auditoria a los estados financieros adjuntos de Administradora de Cooperativa de Ahorro y Crédito Unión Área Limitada (en adelante “la Cooperativa”), que comprenden los estados de situación financiera al 31 de diciembre de 2017 y los correspondientes estados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el ejercicio terminado en esa fecha y las correspondientes notas a los estados financieros.

Responsabilidad de la Administración por los estados financieros

La Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con Normas Contables e instrucciones impartidas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras aplicables a las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Esta

responsabilidad incluye el diseño, implementación y mantención de un control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de estados financieros para que estos estén exentos de representaciones incorrectas significativas, ya sea debido a fraude o error.

Responsabilidad del auditor

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros a base de nuestra auditoría. Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad que los estados financieros consolidados están exentos de representaciones incorrectas significativas.

Una auditoría comprende efectuar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de representaciones incorrectas significativas de los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al efectuar estas evaluaciones de los riesgos, el auditor considera el control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de los estados financieros de la entidad con el objeto de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados a las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. En consecuencia, no expresamos tal tipo de opinión. Una auditoría incluye, también, evaluar lo apropiadas que son las políticas de contabilidad utilizadas y la

razonabilidad de las estimaciones contables significativas efectuadas por la Administración, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoria que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.

Deloitte

Auditores y Consultores Limitada Rosario Norte 407

Rut: 80.276.200-3 Las Condes, Santiago Chile

Fono: (56) 227 297 000 Fax: (56) 223 749 177 deloittechile@deloitte.com www.deloitte.cl

(3)

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros mencionados en el primer párrafo, presentan

razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Unión Área Limitada al 31 de diciembre de 2017 y los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por el ejercicio terminado en esa fecha de acuerdo con Normas Contables e instrucciones impartidas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras aplicables a las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Énfasis en un asunto

Como se indica en nota 2 a los estados financieros, el 19 de agosto de 2015, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras emitió el nuevo “Compendio de Normas Contables” que contienen los estándares de contabilidad y reporte para las Cooperativas, las cuales fueron aplicadas a contar del 1 de enero de 2017 reformulándose para efectos comparativos los estados financieros del año 2016.

Otro asunto - Auditores Independientes Antecesores

Los estados financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Unión Área Limitada por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016, fueron auditados por otros auditores, quienes emitieron una opinión sin salvedades sobre los mismos en su informe de fecha 27 de enero de 2017.Dicho informe incluye un párrafo de énfasis el cual se relaciona con operaciones pendientes que corresponden a errores contables ocurridos en años anteriores, las que, por instrucciones de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, se mantuvieron en pasivos y se regularizarán en ajustes de primera adopción de nuevas Normas Contables.

Marzo 27, 2018 Santiago, Chile

Tomás Castro G. Socio.

(4)

Nota 31.12.2017 31.12.2016

MM$ MM$

ACTIVOS

Efectivo y depósitos en bancos 5 11.609 8.565

Instrumentos para negociación 6 - -

Créditos y cuentas por cobrar a clientes 7 73.716 64.307

Instrumentos de inversión disponibles para la venta 8 - -

Instrumentos de inversión hasta el vencimiento 8 19 4.957

Inversiones en sociedades 9 - - Intangibles 10 299 346 Activo fijo 11 9.374 9.419 Impuestos corrientes 12 116 89 Impuestos diferidos 12 - - Otros activos 13 403 342 TOTAL ACTIVOS 95.536 88.025

Depósitos y otras obligaciones a la vista 14 3.686 3.014

Depósitos y otras captaciones a plazo 15 68.905 63.104

Prestamos obtenidos 16 - -

Instrumentos de deuda emitidos 17 - -

Impuestos corrientes 12 55 82 Impuestos diferidos 12 - - Provisiones 18 3.477 3.181 Otros pasivos 19 374 631 TOTAL PASIVOS 76.497 70.012 PATRIMONIO 20 Capital Pagado 16.034 15.753 Reservas acumuladas 3.005 2.260

Remanente del ejercicio anterior - -

Cuentas de valoración - -

Resultado del ejercicio 3.271 3.131

Menos:

Reajuste de cuotas de participación (256) (479)

Provisión para intereses al capital y excedentes (3.015) (2.652)

TOTAL PATRIMONIO 19.039 18.013

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 95.536 88.025

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNION AEREA LTDA.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016

(En millones de pesos)

(5)

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNION AEREA LTDA.

ESTADO DE RESULTADOS POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016

(En millones de pesos)

Notas 31.12.2017 31.12.2016

MM$ MM$

Ingresos por intereses y reajustes 12.194 11.746

Gastos por intereses y reajustes (2.397) (2.945)

Ingreso netos por intereses y reajustes 22 9.797 8.801

Ingresos por comisiones 854 720

Gastos por comisiones (39) (2)

Ingreso netos por comisiones 23 815 718

Resultado neto de operaciones financieras 24 - -

Otros ingresos operacionales 29 648 955

Total ingresos operacionales 11.260 10.474

Provisiones por riego de crédito 25 (304) (154)

INGRESO OPERACIONAL NETO 10.956 10.320

Remuneraciones y gastos del personal 26 (4.484) (3.805)

Gastos de administración 27 (2.912) (3.013)

Depreciaciones amortizaciones y deterioros 28 (227) (244)

Otros gastos operacionales 29 (7) (2)

TOTAL GASTOS OPERACIONALES (7.630) (7.064)

RESULTADO OPERACIONAL 3.326 3.256

Resultado por inversiones en sociedades - -

Resultado antes de impuesto a la renta 3.326 3.256

Impuestos a la renta 12 (55) (125)

RESULTADO DEL EJERCICIO 3.271 3.131

Partidas que pueden reclasificarse posteriormente al

resultado del ejercicio - -

Otro resultado integral - -

RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL EJERCICIO 3.271 3.131

(6)

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITOS UNION AEREA LTDA.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016

(En millones de pesos)

31.12.2017 31.12.2016

MM$ MM$

RESULTADO DEL EJERCICIO 3.271 3.131

OTROS RESULTADOS INTEGRALES

Instrumentos de inversión disponibles para la venta - - Otros resultados integrales antes de impuesto a al renta - - Total de otros resultados integrales - - Impuesto a la renta relacionado con otros resultados integrales - -

RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL EJERCICIO 3.271 3.131

(7)

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITOS UNION AEREA LTDA.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016

(En millones de pesos)

Resultado Provision por

del Resultado remanente Provision por Reajuste de

ejercicio del ejercicio remanente cuotas de

Capital Reservas anterior ejercicio anterior ejercicio participación Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

Saldos al 1 de enero de 2017 15.753 2.905 (645) 3.131 - (2.652) (479) 18.013 Aporte de los socios 2.713 - - - - - - 2.713 Devolucion de aportes (2.432) - - - - - - (2.432) Distribución de remanente - 100 645 (3.131) - 2.652 479 745 Resultado del ejercicio - - - 3.271 - (3.015) (256) - Saldo al 31 de diciembre de 2017 16.034 3.005 - 3.271 - (3.015) (256) 19.039

Resultado Provision por

del Resultado remanente Provision por Reajuste de

ejercicio del ejercicio remanente cuotas de

Capital Reservas anterior ejercicio anterior ejercicio participación Total

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$

Saldos al 31 de diciembre de 2015 16.674 902 (2.092) 518 - - - 16.002 Otros aumentos y/o disminuciones (*) (1.422) 2.905 - - - - - 1.483

Saldos al 1 de enero de 2016 15.252 3.807 (2.092) 518 - - - 17.485 Aporte de los socios 2.703 - - - - - - 2.703 Devolucion de aportes (2.202) - - - - - - (2.202) Resultado del ejercicio - - - 3.131 - (2.652) (479) - Otros aumentos o disminuciones de patrimonio - (902) 1.447 (518) - - - 27 Saldo al 31 de diciembre de 2016 15.753 2.905 (645) 3.131 - (2.652) (479) 18.013 (*) Corresponden a los ajustes de primera adopción y otros requeridos por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Ver nota 2.1

(8)

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNION AEREA LTDA. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016

(En millones de pesos)

Notas 31.12.2017 31.12.2016 MM$ MM$ FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE LA OPERACION:

Resultado del ejercicio 3.271 3.131

Cargos a resultados que no significan movimientos de efectivo:

Depreciaciones y amortizaciones 28 227 244

Provisiones por activos riesgosos 25 304 154

Provisión impuesto a la renta 12 55 125

Aumento neto en otros activos y pasivos 1.351 (250)

Otros cargos (abonos) que no significan movimientos de efectivo 879 1.078

Variación neta de intereses, reajustes y comisiones devengadas sobre activos y pasivos 1.485 877

Cambios en activos y pasivos que afectan al flujo operacional:

(Aumento) disminución neto en créditos y cuentas por cobrar a clientes (8.924) 2.777

Aumento de depósitos y captaciones 5.800 (9.518)

Aumento de otras obligaciones a la vista o a plazo 391 (2.557)

Flujo neto positivo (negativo) originado por actividades de la operación 4.839 (3.939) FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE INVERSION:

Aumento neto en inversiones disponible para la venta - 178

Inversiones en sociedades - (48)

Compras de activos fijos y otros (83) (483)

Compras de activos intangibles y obras en curso (58) -

Flujo neto negativo originado por actividades de inversión (141) (353)

FLUJO ORIGINADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:

Suscripción y pago de cuotas de participación 521 444

Remanente pagado 20 (2.175) -

Flujo neto positivo (negativo) usado en actividades de financiamiento (1.654) 444

FLUJO NETO TOTAL POSITIVO DEL EJERCICIO 3.044 (3.848)

EFECTO DE LA INFLACION SOBRE EL EFECTIVO - -

VARIACION DEL EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE DURANTE EL EJERCICIO 3.044 (3.848)

SALDO INICIAL DEL EFECTIVO 8.565 12.413

SALDO FINAL DEL EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE 5 11.609 8.565

(9)

INDICE

1. INFORMACION GENERAL ... 1

2. CAMBIOS CONTABLES - PRIMERA ADOPCION DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA DE ACUERDO A INSTRUCCIONES ESPECIFICAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Y AL COMPENDIO DE NORMAS CONTABLES DE LA SBIF ... 16

3. HECHOS RELEVANTES ... 20

4. SEGMENTOS DE NEGOCIOS ... 21

5. EFECTIVO Y DEPOSITOS EN BANCOS ... 25

6. INSTRUMENTOS PARA NEGOCIACION ... 25

7. CREDITOS Y CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES ... 25

8. INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN ... 27

9. INVERSIONES EN SOCIEDADES ... 27

10. ACTIVOS INTANGIBLES ... 27

11. ACTIVO FIJO ... 29

12. IMPUESTO CORRIENTE E IMPUESTOS DIFERIDOS ... 30

13. OTROS ACTIVOS ... 30

14. DEPOSITOS Y OTRAS OBLIGACIONES A LA VISTA ... 31

15. DEPOSITOS Y OTRAS CAPTACIONES A PLAZO ... 31

16. OBLIGACIONES CON BANCOS ... 31

17. INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS Y OTRAS OBLIGACIONES FINANCIERAS ... 31

18. PROVISIONES ... 32

19. OTROS PASIVOS ... 32

20. PATRIMONIO ... 32

21. CONTINGENCIAS Y COMPROMISOS ... 33

22. INGRESOS Y GASTOS POR INTERESES Y REAJUSTES ... 35

23. INGRESOS Y GASTOS POR COMISIONES ... 36

24. RESULTADO DE OPERACIONES FINANCIERAS ... 36

25. PROVISIONES POR RIESGO DE CRÉDITO ... 36

26. REMUNERACIONES Y GASTOS DEL PERSONAL ... 37

27. GASTOS DE ADMINISTRACION ... 38

28. DEPRECIACIONES, AMORTIZACIONES Y DETERIOROS ... 38

29. OTROS INGRESOS Y GASTOS OPERACIONALES ... 39

30. OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS ... 39

31. VALOR RAZONABLE DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS ... 40

32. ADMINISTRACION DE RIESGOS ... 41

(10)

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITOS UNION AEREA LTDA

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016

(En millones de pesos)

1. INFORMACION GENERAL 1.1. Naturaleza de la operación

Cooperativa de Ahorro y Crédito Unión Aérea Ltda. (“la Cooperativa”) obtuvo

personalidad jurídica mediante Decreto Supremo N°469 de fecha 15 de abril de 1959, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, publicado en el Diario Oficial de fecha 8 de mayo de 1959.

Considerando que la Cooperativa superó un patrimonio de UF400.000 y de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo N°87 de la Ley General de Cooperativas contenida en el DFL N°5 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, a contar del 1 de enero de 2006, la Cooperativa queda bajo la fiscalización y control de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, respecto de las operaciones económicas que realice en el cumplimiento de su objeto.

Lo anterior fue ratificado en Resolución N°37 de fecha 6 de abril de 2006 de dicha Superintendencia, mediante la cual el señor Superintendente informó al Departamento de Cooperativas y a la Administración Superior del traspaso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Unión Aérea Ltda. desde el citado departamento a esa Superintendencia, para los efectos mencionados anteriormente.

1.2. Principales criterios contables

a. Bases de preparación - De acuerdo a lo establecido en Compendio de Normas Contables impartido por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Organismo Fiscalizador que de acuerdo al Artículo N°15 de la Ley General de Bancos establece que de acuerdo a las disposiciones legales, las Cooperativas de ahorro y crédito deben utilizar los criterios contables dispuestos por esa

Superintendencia y en todo aquello que no sea tratado por ella si no se contrapone con sus instrucciones, deben ceñirse a los criterios contables de general aceptación, que corresponden a las normas técnicas emitidas por el Colegio de Contadores de Chile A.G., coincidentes con las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB). Por lo tanto, las Cooperativas de ahorro y créditos están obligadas a presentar sus estados financieros anuales y los intermedios conforme a las normas señaladas. En caso de existir discrepancias primarán las normas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Consecuentemente los estados financieros de las Cooperativas de Ahorro y Crédito al

(11)

Por lo tanto, los estados financieros correspondientes a los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2017 y 2016, son elaborados de acuerdo al Compendio de Normas Contables. Esta normativa incorpora los siguientes aspectos relevantes:

 Importantes cambios en las políticas contables, criterios de valoración y formas de presentación de los estados financieros;

 Incorporación en los estados financieros de un nuevo estado financiero, correspondiente al estado de cambio en el patrimonio neto;

 Un incremento significativo de la información facilitada en las notas a los estados financieros.

Al inicio del ejercicio 2017 se ajustaron las cuentas patrimoniales y los activos y pasivos que correspondan por efecto de primera adopción IFRS, para reflejar los montos que se hubieran obtenido aplicando los nuevos criterios contables durante el año 2016, desde el cierre del 2015.

En caso que se utilice el valor razonable como costo atribuible para el activo fijo, los valores asignados a los bienes y su vida útil para efectos de depreciaciones, deberán basarse en tasaciones e informes emitidos por profesionales idóneos que sean independientes de la cooperativa y de sus auditores externos.

Cambios contables - primera adopción de Normas Internacionales de Información Financiera, se recoge una conciliación del patrimonio neto al inicio y cierre del

ejercicio anual terminado al 31 de diciembre de 2016 y los correspondientes estados de resultados generados en dicho ejercicio y que, por tanto figuraron en los estados

financieros de la Cooperativa correspondientes al ejercicio 2016, y los correlativos saldos de ese ejercicio terminado conforme a la nueva normativa, los cuales difieren de las cifras reportadas en el ejercicio anterior.

Las Notas a los estados financieros contienen información adicional a la presentada en el estado de situación, en los estados de resultados, de cambios en el patrimonio neto y en el estado de flujo de efectivo.

En ellas se suministran descripciones narrativas o desagregación de tales estados en forma clara, relevante, fiable y comparable.

Los presentes estados financieros se encuentran aprobados por el Consejo de Administración con fecha 27 de marzo de 2018.

(12)

b. Nuevos pronunciamientos

A la fecha de cierre de los presentes estados financieros se habían publicado nuevas Normas Internacionales de Información Financiera, así como interpretación de las mismas, que no era de cumplimiento obligatorio al 31 de diciembre de 2017. Las nuevas normas y pronunciamientos contables emitidas serán adoptadas en las respectivas fechas a no ser que la SBIF se pronuncie en lo contrario.

a) Las siguientes enmiendas a NIIF han sido adoptadas en estos estados financieros.

Enmiendas a NIIF Fecha de aplicación obligatoria

Reconocimiento de activos por impuestos diferidos por pérdidas no realizadas (enmiendas a NIC 12)

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2017. Iniciativa de Revelación (enmiendas a NIC

7)

Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2017. Mejoras anuales ciclo 2014-2016 (enmiendas

a NIIF 12)

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2017. La aplicación de estas enmiendas no ha tenido un efecto significativo en los montos reportados en estos estados financieros, sin embargo, podrían afectar la contabilización de futuras transacciones o acuerdos.

La Cooperativa se encuentra exenta del impuesto de primera categoría de acuerdo con el Artículo N°17 del Decreto Ley N°824, por lo anterior no reconoce

impuestos diferidos.

b) Normas, Enmiendas e Interpretaciones que han sido emitidas pero su fecha de aplicación aún no está vigente:

Nuevas NIIF Fecha de aplicación obligatoria

NIIF 9, Instrumentos Financieros Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018. NIIF 15, Ingresos procedentes de contratos

con clientes

Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018. NIIF 16, Arrendamientos Periodos anuales iniciados en o

después del 1 de enero de 2019. NIIF 17, Contratos de Seguros Períodos anuales iniciados en o

después del 1 de enero de 2021.

Enmiendas a NIIF Fecha de aplicación obligatoria

Venta o Aportación de activos entre un Inversionista y su Asociada o Negocio Conjunto (enmiendas a NIIF 10 y NIC 28)

Fecha de vigencia aplazada indefinidamente.

Aclaraciones a NIIF 15, Ingresos procedentes de contratos con clientes

Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018.

(13)

Nuevas NIIF Fecha de aplicación obligatoria Clasificación y medición de transacciones de

pagos basados en acciones (enmiendas a NIIF 2)

Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018. Aplicación NIIF 9 “Instrumentos

Financieros” con NIIF 4 “Contratos de Seguro” (enmiendas a NIIF 4)

Enfoque de superposición efectivo cuando se aplica por primera vez la NIIF 9. Enfoque de aplazamiento efectivo para períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018, y sólo disponible durante tres años después de esa fecha.

Transferencias de propiedades de Inversión (enmiendas a NIC 40)

Periodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018. Mejoras anuales ciclo 2014-2016 (enmiendas

a NIIF 1 y NIC 28)

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018. Características de prepago con compensación

negativa (enmiendas a NIIF 9)

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019. Participaciones de largo plazo en Asociadas

y Negocios Conjuntos (enmiendas a NIC 28)

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019. Mejoras anuales ciclo 2015-2017 (enmiendas

a NIIF 3, NIIF 11, NIC 12 y NIC 23)

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019.

Nuevas Interpretaciones Fecha de aplicación obligatoria

CINIIF 22 Operaciones en moneda

extranjera y consideración anticipada

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2018. CINIIF 23 Incertidumbre sobre tratamiento

de impuesto a las ganancias

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2019. La Cooperativa ha evaluado que la adopción de las NIIF 15 y 16 no tendrán impacto significativo en los estados financieros en el ejercicio de su aplicación inicial.

La Cooperativa está evaluando el impacto de la aplicación de NIIF 9, NIIF 17, sin embargo, no es posible proporcionar una estimación razonable de los efectos que estas normas tendrán hasta que la administración realice una revisión detallada. c. Segmentos de operación - La información que se presenta corresponde a aquella que

el Consejo de Administración usa internamente para evaluar el rendimiento y asignar recursos a los segmentos, siendo determinados en base a las distintas unidades de negocios.

Los segmentos identificados y los correspondientes criterios de identificación son consistentes con los que usa la Administración.

(14)

d. Moneda funcional y de presentación - La administración de la Cooperativa ha concluido que la moneda del entorno económico principal en el que la Cooperativa opera es el peso chileno y por lo tanto, ésta es su moneda funcional y de presentación. Dicha conclusión se basa:

 Es la moneda del país (Chile) cuyos mercados competitivos y regulaciones determinan fundamentalmente los precios de los servicios financieros que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Capual presta.

 Por lo tanto, es también la moneda en que se determinan mayoritariamente los correspondientes precios de venta, liquidación y recepción de las operaciones principales.

 Es la moneda que influye fundamentalmente en los gastos por remuneraciones y de otros costos necesarios para proporcionar los servicios que la Cooperativa brinda a sus Socios y Terceros.

e. Transacciones en moneda extranjera - La moneda funcional y de presentación de la Cooperativa es el peso chileno. Por consiguiente, todos los saldos y transacciones denominados en monedas diferentes al peso chileno se consideran en moneda

extranjera y son inicialmente registradas al tipo de cambio de la moneda funcional y de presentación en la fecha de las transacciones.

El Compendio de Normas Contables de la SBIF establece que los activos y pasivos pagaderos en alguna moneda extranjera se registrarán en la contabilidad en la

respectiva moneda y se reflejarán en el estado de situación financiera según el tipo de cambio de representación contable. Todas las diferencias de cambio que se producen se registran en los resultados del período.

f. Criterios de valorización de activos y pasivos - Los criterios de medición de los activos y pasivos registrados en el estado de situación financiera adjuntos son los siguientes:

Activos y pasivos medidos a costo amortizado

Se entiende por costo amortizado el monto que fue medido inicialmente el activo o el pasivo financiero menos los reembolsos del principal (más o menos según sea el caso), por la parte imputada sistemáticamente a las cuentas de pérdida y ganancias de la diferencia entre el monto inicial y el correspondiente valor de reembolso al vencimiento.

En el caso de instrumentos financieros, la parte imputada sistemáticamente a las cuentas de pérdidas y ganancias se registra por el método de tasa efectiva. El método de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor de un instrumento financiero a la totalidad de sus flujos de efectivo estimados por todos los conceptos a lo largo de su vida remanente.

(15)

En el caso de los activos financieros, el costo amortizado incluye, además las correcciones a su valor motivadas por el deterioro que hayan experimentado. Activos medidos a valor razonable

Se entiende por valor razonable de un activo o pasivo en una fecha dada, al monto por el cual dicho activo podría ser intercambiado y dicho pasivo liquidado, en esa fecha entre dos partes, independientes y con toda la información disponible, que actuasen libre y prudentemente.

La referencia más objetiva y habitual del valor razonable de un activo o pasivo es el precio que se pagaría por él en un mercado activo organizado y transparente (“Precio de cotización” o "Precio de mercado”). Un mercado es activo cuando se encuentran disponibles los precios cotizados.

Un mercado es activo cuando en forma fácil y regular se encuentran disponibles los precios cotizados, los que se producen sobre una base independiente y representan transacciones reales.

Cuando no existe un precio de mercado para determinar el monto de valor razonable para un determinado activo o pasivo, se determina en base a una técnica de

valorización, para lo cual se recurre para estimar su valor razonable al establecido en transacciones recientes de instrumentos análogos, o se utiliza el descuento de flujos de efectivo, según corresponda.

En los casos en que no es posible determinar el valor razonable de un activo o pasivo financiero, éste se valoriza a su costo amortizado.

Activos valorados al costo de adquisición

Por costo de adquisición se entiende el costo de la transacción para la adquisición del activo, en su caso ajustado por las pérdidas por deterioro que haya experimentado. g. Instrumentos de inversión - Los instrumentos de inversión son clasificados en dos

categorías: inversiones al vencimiento e instrumentos disponibles para la venta. La categoría de inversiones al vencimiento incluye sólo aquellos instrumentos en que la Cooperativa tiene la capacidad e intención de mantenerlos hasta sus fechas de vencimiento. Los demás instrumentos de inversión se consideran como disponibles para la venta.

Los instrumentos de inversión son reconocidos inicialmente al valor razonable, el que corresponde al precio de la transacción. Los instrumentos disponibles para la venta son posteriormente valorados a su valor razonable según los precios de mercados o

valorizaciones obtenidas del uso de modelos.

(16)

Cuando estas inversiones son enajenadas o se deterioran, el monto de los ajustes a valor razonable acumulado en patrimonio es traspasado a resultados y se informa bajo “Utilidad por diferencias de precio” o “Pérdidas por diferencias de precio”, según corresponda.

Las inversiones al vencimiento se registran a su valor de costo amortizado, más intereses y reajustes devengados, menos las provisiones por deterioro constituidas cuando el monto registrado es superior al monto estimado de recuperación. Los intereses y reajustes de las inversiones al vencimiento y de los instrumentos disponibles para la venta se incluyen en el rubro” Ingresos (gastos) por intereses y reajustes”.

Las compras y ventas de instrumentos de inversión que deben ser entregados dentro del plazo establecido por las regulaciones o convenciones del mercado, se reconocen en la fecha de negociación, en la cual se compromete la compra o venta del activo. Las demás compras o ventas se tratan como derivado (forward) hasta su liquidación. h. Instrumentos de negociación - Los instrumentos para negociación corresponden a

valores adquiridos con la intención de generar ganancias por la fluctuación de precios en el corto plazo o a través de márgenes en intermediación, o que están incluidos en un portafolio en el que existe un patrón de toma de utilidades de corto plazo.

Los instrumentos para negociación se encuentran valorados a su valor razonable de acuerdo con los con los precios de mercado a la fecha de cierre del balance.

Las utilidades o pérdidas provenientes de los ajustes para su valorización a valor razonable, como asimismo los resultados por las actividades de negociación, se

incluyen en el rubro "Utilidad (pérdida) neta de operaciones financieras” del estado de resultados.

Los intereses y reajustes devengados son informados en el rubro “Utilidad (pérdida) neta de operaciones financieras” del estado de resultados.

Todas las compras y ventas de instrumentos para negociación que deben ser entregados dentro del plazo establecido por las regulaciones o convenciones del mercado, son reconocidos en la fecha de negociación, la cual es la fecha en que se compromete la compra o venta del activo. Cualquier otra compra o venta se trata como derivado (forward) hasta su liquidación.

i. Créditos y cuentas por cobrar a Socios - Las colocaciones por préstamos son activos financieros no derivados con cobros fijos o determinados que no se encuentran

cotizados en un mercado activo y que la Cooperativa no tiene la intención de venderlos.

(17)

Las colocaciones y cuentas por cobrar a Socios se valorizan inicialmente a su valor razonable, más los costos incrementales. Posteriormente se registran a su costo amortizado reconociendo en resultados los intereses devengados en función de la tasa de interés pactada. Los créditos y cuentas por cobrar a Socios se presentan netos de las provisiones por riesgo de crédito.

j. Ingresos y gastos por intereses y reajustes - Los ingresos y gastos por intereses y reajustes se reconocen contablemente en función a su período de devengo.

La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida del instrumento

financiero con el valor neto en libros del activo o del pasivo financiero. Se considera las condiciones contractuales del instrumento financiero y no se consideran las pérdidas creditivas futuras.

El cálculo de la tasa efectiva, cuando corresponde, incluye las comisiones y otros conceptos, pagados o recibidos, como los costos de transacción que son incrementales, directamente atribuibles a la adquisición o emisión de un activo o pasivo financiero. Sin embargo, en el caso de las colocaciones consideradas a título individual como deterioradas o aquellas vencidas y las vigentes con alto riesgo de irrecuperabilidad se ha seguido el criterio prudencial de suspender el devengo de intereses y reajustes. Estos se reconocen contablemente cuando se perciban, como recuperación de pérdida por deterioro.

k. Ingresos y gastos por comisiones - Los ingresos y gastos por comisiones se reconocen en los resultados con criterios distintos según sea su naturaleza. Los más significativos son:

 Los que corresponden a un acto singular, cuando se produce el acto que los origina.

 Los que tienen su origen en transacciones o servicios que se prolongan a lo largo del tiempo, durante la vida de tales transacciones o servicios.

l. Deterioro

Activos financieros - Un activo financiero es evaluado en cada fecha de presentación para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro. Un activo financiero esta deteriorado si existe evidencia objetiva que uno o más eventos han tenido un efecto negativo sobre los flujos de efectivo futuros del activo, que pueden ser calculados con fiabilidad.

Una pérdida por deterioro en relación con activos financieros registrados al costo amortizado se calcula como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo estimados, descontados a la tasa de interés efectiva.

(18)

Una pérdida por deterioro en relación con un activo financiero disponible para venta se calcula por referencia a su valor razonable.

Los activos financieros individualmente significativos son examinados

individualmente para determinar su deterioro. Los financieros restantes son evaluados colectivamente en grupos que comparten características de riesgo crediticio similares. Todas las pérdidas por deterioro son reconocidas en resultado. Cualquier pérdida acumulada en relación con un activo financiero disponible para la venta reconocido anteriormente en patrimonio es transferida al resultado.

El reverso de una pérdida por deterioro ocurre solo si este puede ser relacionado objetivamente con un evento ocurrido después de que éste fue reconocido. En el caso de los activos financieros registrados al costo amortizado y para los disponibles para la venta que son títulos de venta, el reverso es reconocido en el resultado. En el caso de los activos financieros que son títulos de renta variables, el reverso es reconocido directamente en patrimonio.

Activos no financieros - El monto en libros de los activos no financieros de la Cooperativa, son revisados en cada fecha de presentación para determinar si existen indicios de deterioro. Si existen tales indicios, entonces se estima el monto a recuperar del activo. En el caso de la plusvalía o goodwill, cuando aplique, y de los activos intangibles que posean vidas útiles indefinidas o que aún no se encuentren disponibles para ser usados, los montos a recuperar se estiman en cada fecha de presentación. Una pérdida por deterioro en relación con la plusvalía o goodwill no se reversa.

En relación con los demás activos, las pérdidas por deterioro reconocidas en períodos anteriores son evaluadas en cada fecha de presentación en búsqueda de cualquier indicio de que la pérdida haya disminuido o haya desaparecido. Una pérdida por deterioro se reversa si ha ocurrido un cambio en las estimaciones usadas para

determinar el monto recuperable. Una pérdida por deterioro revertida solo en la medida que el valor libro del activo no exceda el monto en libros que habría sido determinado, neto de depreciación o amortización, si no ha sido reconocida ninguna pérdida por deterioro.

La Cooperativa no registra goodwill ni activos intangibles con vida útil indefinida al 31 de diciembre de 2017 y 2016.

m. Inversiones en asociadas - Las entidades asociadas son aquellas sobre las que la Cooperativa tiene capacidad para ejercer una influencia significativa; aunque no control o control conjunto. Habitualmente, esta capacidad se manifiesta en una participación igual o superior al 20% de la propiedad y de los derechos de voto de la entidad y se valorizan por el método de participación.

(19)

n. Inversión en sociedades - Las inversiones en Sociedades son aquellas, en que la Cooperativa no tiene influencia significativa.

La Cooperativa al cierre de los ejercicios 2017 y 2016 no tiene inversiones en sociedades.

o. Activos intangibles - Los activos intangibles mantenidos por la Cooperativa corresponden principalmente a software.

El software adquirido por la Cooperativa es reconocido a su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumulada.

Los gastos por el software desarrollado internamente son reconocidos como activo cuando la Cooperativa es capaz de demostrar su intención y habilidad para completar su desarrollo y utilizarlo internamente para generar, y es probable que se reconocerán, beneficios económicos futuros, y puede medir confiablemente el costo de completar su desarrollo. La capitalización de los costos del software desarrollado internamente incluye todos los costos directos atribuibles al desarrollo del software, y es amortizado sobre la base de su vida útil. El software desarrollado internamente es reconocido a su costo capitalizado menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas.

Los gastos posteriores del activo reconocido son capitalizados sólo cuando aumentan los beneficios económicos futuros que se comprenden en los activos específicos en las áreas relacionadas. Todos los otros gastos son reconocidos en resultado.

La amortización es reconocida en resultados sobre la base lineal de la vida útil estimada para el software, desde la fecha en que se encuentra listo para su uso. La estimación de la vida útil del software es de 6 años.

p. Activo fijo - Los ítems del rubro activo fijo, son medidos al costo menos depreciación acumulada y pérdidas por deterioro. El costo inicial y atribuido del activo fijo en la fecha de transición inicial, fue determinado en referencia a su costo amortizado y, en el caso de algunos Bienes Inmuebles, a su valor razonable a dicha fecha.

El costo incluye gastos que han sido atribuidos directamente a la adquisición del bien. El costo de bienes auto-construidos incluye el costo de los materiales y la mano de obra directa, cualquier otro costo directamente atribuible al proceso de hacer que el activo se encuentre en condiciones para ser usado.

Cuando parte de un ítem del activo fijo poseen vida útil distinta, son registrados como ítems separados (componentes importantes del rubro del activo fijo).

La depreciación es reconocida en el estado de resultados en base al método de depreciación lineal sobre las vidas útiles de cada parte de un ítem del activo fijo. Ciertos activos arrendados son depreciados en el período más corto entre el arriendo y sus vidas útiles.

(20)

Las vidas útiles estimadas para los períodos actuales y comparativos son las siguientes:

Edificios 80 años

Planta y equipos 7 años

Útiles y accesorios 7 años

Los métodos de depreciación, vidas útiles y valores residuales, son calculados en cada fecha de presentación. Las estimaciones con relación a ciertos ítems del activo fijo, fueron revisadas en el ejercicio 2016.

q. Arrendamientos

Operativos - Cuando la Cooperativa actúa como arrendatario y el contrato califica como arrendamiento operativo, el total de los pagos es cargado en resultados

operacionales, y al término del período del contrato de arriendo operativo, cualquier pago por penalizaciones del contrato requerido por el arrendador se registra en gastos el período en que terminó dicho contrato.

r. Efectivo y efectivo equivalente - El efectivo y efectivo equivalente corresponde al rubro Efectivo y depósitos en bancos nacionales y del exterior.

Para la elaboración del estado de flujo de efectivo se ha utilizado el método indirecto. En el que partiendo del resultado de la Cooperativa se incorporan las transacciones no monetarias, así como de los ingresos y gastos asociados con flujo de efectivo de actividades clasificadas como de operación, inversión o financiamiento.

Para la elaboración del estado de flujos de efectivo se toman en consideración los siguientes conceptos:

r.1 Flujos de efectivo - Las entradas y salidas de efectivo y de efectivo equivalentes, entendiendo por éstas las inversiones a corto plazo de gran liquidez y con bajo riesgo de cambios en su valor, tales como: depósitos en el Banco Central de Chile,

instrumentos, de la Tesorería General, saldos a la vista y depósitos en Bancos Nacionales, depósitos en el exterior.

r.2 Actividades operacionales - Corresponden a las actividades normales realizadas por la Cooperativa, así como otras actividades que no pueden ser calificadas como de inversión o de financiamiento.

r.3 Actividades de inversión - Corresponden a la adquisición, enajenación o

disposición por otros medios, de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y equivalente de efectivo.

(21)

r.4 Actividades de financiamiento - Las actividades que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto y de los pasivos que formen parte de las actividades operacionales ni de inversión.

s. Provisiones por riesgo de crédito - Las provisiones exigidas para cubrir los riesgos de pérdida de los activos han sido constituidas de acuerdo con las normas de la

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Los activos se presentan netos de tales provisiones o demostrando la rebaja, en el caso de las colocaciones.

Los modelos de evaluación, clasificación, segmentación y sus respectivos procedimientos para determinar las provisiones, se encuentran aprobadas por el Consejo de Administración de la Cooperativa y forman parte del Manual de Clasificación de Cartera, siendo consistente respecto de su conformidad con la normativa emitida por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Las provisiones son constituidas en base a evaluaciones individuales y grupales de los deudores, según corresponda y se clasifican en:

 Provisiones individuales sobre cartera normal

 Provisiones individuales sobre cartera deteriorada

 Provisiones grupales sobre cartera normal

 Provisiones grupales sobre cartera deteriorada

t. Provisiones y pasivos contingentes - Las provisiones son pasivos en los que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. Estas provisiones se reconocen en el balance cuando se cumplen los siguientes requisitos en forma copulativa:

 Es una obligación actual como resultado de hechos pasados y,

 A la fecha de los estados financieros es probable que la Cooperativa tenga que desprenderse de recursos para cancelar la obligación y la cuantía de estos recursos puedan medirse de manera fiable.

Un activo o pasivo contingente es toda obligación surgida de hechos pasados cuya existencia quedará confirmada sólo si llegan a ocurrir uno o más sucesos futuros inciertos y que no están bajo el control de la Cooperativa.

Se registran en cuentas orden los saldos relacionados con compromisos o con

responsabilidades propias del giro de la Cooperativa, como los avales y fianzas, cartas de crédito del exterior confirmadas, documentarias, boletas de garantía, líneas de crédito de libre disposición y otros compromisos de crédito, principalmente.

(22)

u. Créditos deteriorados y castigos Identificación cartera deteriorada

Se define Cartera Deteriorada, como aquella cartera conformada por todos los deudores sobre los cuales se tiene evidencia de que no cumplirán con sus obligaciones en las condiciones de pago en que se encuentran pactadas, con prescindencia de la posibilidad de recuperar lo adeudado recurriendo a las garantías, mediante el ejercicio de acciones de cobranza judicial o pactando condiciones distintas.

Movimiento de deudores de cartera deteriorada

El ingreso a Cartera Deteriorada estará marcado por el cambio de clasificación del deudor al tratarse de deudores clasificados individualmente.

El Egreso de un deudor de cartera deteriorada, estará dado por el cambio de clasificación del deudor, autorización que es entregada exclusivamente por la Sub Gerencia de Riesgos, debiendo quedar explicitado en el cambio de clasificación los motivos que justifican el cambio de su capacidad o conducta de pago.

Para el caso de deudores clasificados grupalmente, el cambio de categoría estará dado por el cambio de comportamiento asociado a comportamiento de mora.

Administración de cartera Deteriorada

La Cooperativa administra su cartera de deudores deteriorada en forma colegiada a través de Comités de Crédito en sus diferentes instancias, delegando en la línea comercial las atribuciones y facultades necesarias para la operación diaria,

encontrándose definido en el Capítulo G 1 del Compendio de normas contables el cual es consistente con la normativa legal vigente dictada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

El proceso de administración de créditos que muestran deterioro tiene por objeto resaltar aquellos créditos que conllevan un riesgo más alto que el normal, evaluar la calidad global de la cartera y asegurar que la administración asume un rol pro-activo, oportuno, estructurado y riguroso en el manejo de créditos en proceso de deterioro para proteger adecuadamente los intereses de la Cooperativa.

Suspensión del reconocimiento de ingresos sobre base devengada:

Se ha dejado de reconocer ingresos sobre base devengada en el Estado de Resultados, por los créditos sujetos a suspensión como lo establece el Capítulo G-2 e incluidos en la cartera deteriorada. Estos ingresos por devengo de intereses y reajustes se reconocen cuando efectivamente son percibidos.

(23)

Castigos

Por lo general, los castigos deben efectuarse cuando expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo. Al tratarse de colocaciones, aun cuando no ocurriera lo anterior, se procederá a castigar los respectivos saldos del activo de acuerdo a con lo indicado en el título II del Capítulo G-2 del Compendio de Normas Contables.

Los castigos de que se trata se refieren a bajas en el Estado de Situación Financiera del activo correspondiente a la respectiva operación, incluyendo, por consiguiente, aquella parte que pudiere no estar vencida si se tratara de un crédito pagadero en cuotas o parcialidades.

Los castigos deben efectuarse siempre utilizando las provisiones por riesgo de crédito constituidas de acuerdo con lo indicado en el Capítulo G-1, cualquiera sea la causa por la cual se procede al castigo.

Serán castigados todas aquellas operaciones de crédito, sobre las cuales y basados en la información disponible se concluye que no será factible su recuperación.

Adicionalmente y conforme a la normativa vigente serán sujetas a castigo todas aquellas operaciones que muestren una morosidad superior a la establecida en el Capítulo G-2 del Compendio de Normas Contables.

Los créditos y cuentas por cobrar se realizan sobre las cuotas vencidas, morosas y vigentes, y el plazo debe computarse desde el inicio.

Los castigos de los créditos y cuentas por cobrar, deben efectuarse frente a las siguientes circunstancias, según lo que ocurra primero:

a) La Cooperativa, basado en toda la información disponible, concluye que no obtendrá ningún flujo de la colocación registrada en el activo;

b) Cuando una acreencia sin título ejecutivo cumpla seis meses registrada en el activo;

c) Al cumplirse el plazo de prescripción de las acciones para demandar el cobro mediante un juicio ejecutivo o al momento del rechazo o abandono de la ejecución del título por resolución judicial ejecutoriada.;

d) Cuando el tiempo de mora de una operación alcance el plazo para castigar que se dispone a continuación:

Tipo de colocación Plazo

Crédito de consumo con o sin garantía reales 6 meses Otras operaciones sin garantías reales 24 meses Créditos comerciales con garantías reales 36 meses

El plazo corresponde al tiempo transcurrido desde la fecha en la cual pasó a ser exigible el pago de toda o parte de la obligación que se encuentre en mora.

(24)

Recuperación de activos castigados

Los pagos posteriores que se obtuvieran por las operaciones castigadas se reconocerán en los resultados como recuperación de créditos castigados.

En el evento de que existan recuperaciones en bienes, se reconocerá en resultados el ingreso por el monto en que ellos se incorporan al activo, de acuerdo con lo indicado en el Capítulo G-3 del Compendio de Normas Contables.

Cualquier renegociación de un crédito ya castigado no dará origen a ingresos, mientras la operación siga teniendo la calidad de deteriorada, debiendo tratarse los pagos efectivos que se reciban, como recuperaciones de créditos castigados. v. Indemnización por años de servicio - La Cooperativa al 31 de diciembre de 2017 no

registra provisión indemnización por años de servicios de sus empleados pues no tiene pactado el beneficio.

w. Vacaciones del personal - El costo anual de vacaciones y otros beneficios del personal se reconoce sobre base devengada.

x. Impuestos a la renta e impuestos diferidos De acuerdo con el Artículo N°17 del Decreto Ley N°824, las Cooperativas se encuentran exentas del impuesto de primera categoría, excepto por la parte del remanente que corresponda a operaciones realizadas con personas naturales o jurídicas, que no sean socios. Como consecuencia de lo anterior, la Cooperativa no reconoce impuestos diferidos.

y. Patrimonio

De acuerdo a lo establecido por la SBIF en el Compendio de Normas Contables para Cooperativas:

(i) Los aportes de los socios se consideran como patrimonio a partir del momento en que son efectivamente percibidos y siempre que no sea exigible su devolución, puesto que en ese caso debe reconocerse como un pasivo.

(ii) Las Cooperativas deberán reajustar por la variación de la Unidad de Fomento las cuentas que deben considerarse en el cálculo del valor de las cuotas de participación, contabilizándolas contra una cuenta del patrimonio, cuyo saldo se computará junto con el resultado del ejercicio para determinar el remanente o déficit de un período.

z. Uso de estimaciones en los estados financieros

La preparación de los estados financieros de acuerdo a las normas contables dispuestas por la SBIF requiere que la administración efectúe algunas estimaciones y supuestos que afectan los saldos informados de activos y pasivos, así como los saldos reportados de ingresos y gastos durante el período. Los resultados reales pueden diferir de estas

(25)

Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente por la Alta Administración de la Cooperativa, a fin de cuantificar algún activo, pasivo, ingresos, gastos e incertidumbres.

2. CAMBIOS CONTABLES - PRIMERA ADOPCION DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA DE ACUERDO A INSTRUCCIONES ESPECIFICAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Y AL COMPENDIO DE NORMAS CONTABLES DE LA SBIF

A partir del 1º de enero de 2017 las Cooperativas de Ahorro y Crédito aplican, como marco regulatorio contable, las normas del “Compendio de Normas Contables” emitido por la Superintendencia de bancos e instituciones financieras y Normas Internacionales de

Información Financiera emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), en todo lo que no existan instrucciones específicas.

La fecha de transición de la Cooperativa, para propósitos de aplicación del Compendio de Normas Contables de la SBIF es de 1 de enero de 2016. Por lo tanto, la fecha de adopción de dichas nuevas normas es del 1 de enero de 2017. Para ello se han considerado normas de carácter transitorio establecidas en el capítulo J de dicho compendio.

Como resultado de lo descrito anteriormente, se han aplicado retrospectivamente al 1° de enero de 2016, las normas del nuevo compendio de normas contables confeccionándose un estado de situación y estado de resultado de apertura.

Las principales exenciones aplicadas y aquellas normas de primera aplicación, permitidas por las nuevas normas contables, son las siguientes:

Valor razonable del activo fijo como costo atribuido

Como se señala en Nota 1.2.p, los bienes del activo fijo son valorizados al costo, menos sus depreciaciones acumuladas y deterioros. No obstante, de acuerdo con los criterios del Compendio de Normas Contables, algunos ítems del activo fijo han sido valorizados para efectos de la primera aplicación, según su valor razonable basado en tasaciones independientes.

Ajuste de la corrección monetaria

De acuerdo con las normas transitorias, establecidas en el Capítulo J del Compendio de Normas Contables, se han reversado los montos correspondientes a la corrección monetaria aplicada en el año 2016, con excepción de los montos aplicados al capital y reservas en dicho ejercicio. Tal como lo señala dicha norma transitoria, los montos reversados de la corrección monetaria que se aplicó al capital pagado y a las reservas en el ejercicio 2016, deberán reponerse, lo cual no obedece a la aplicación de un criterio contable, sino a la necesidad de mantener los montos de capital pagado y de las reservas constituidas de acuerdo con las reglas aplicadas para efectos legales o estatutarios hasta el ejercicio anterior.

(26)

2.1 Conciliación del estado de situación financiera al 31.12.2016.

A continuación, mediante las reconciliaciones del patrimonio neto y de los resultados, se explica como la transición de los principios contables anteriores, señalados en la

Recopilación actualizada de Normas emitidos por la Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras aplicables a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, hacia aquellos señalados en el “Compendio de Normas Contables”, impartidos por la misma entidad, ha afectado a los principales rubros de los estados financieros de la Cooperativa:

Conciliación del Patrimonio neto 01.01.2016 31.12.2016

MM$ MM$

Total patrimonio según prinicpios contables anteriores 16.002 17.802

Créditos y cuentas por cobrar a clientes 25 24 (1)

Intangibles (9) (3)

Activo fijo 1.518 (3)

Depósitos y otras obligaciones a la vista 280 (4)

Provisiones (63) (5)

Otros pasivos 1.154 (4)

Otros aumentos y disminuciones (1.422) 187 (2)

Total 17.485 18.013

Conciliación del resultado 31.12.2015 31.12.2016

MM$ MM$

Resultados según principios contables anteriores - 2.920

Ingresos por intereses y reajustes - 24 (6)

Resultado por inversiones en sociedades - 187 (6)

Corrección monetaria - -

Total - 3.131

Explicación de los principales efectos de transición a las normas del Compendio de Normas Contables SBIF:

(1) Ajuste por reconocimiento de intereses y reajustes morosos suspendidos. (2) De acuerdo a las instrucciones emitidas por la Superintendencia de Banco e

Instituciones Financiera, las inversiones cruzadas mantenidas con las Cooperativas de Ahorro y Crédito Oriencoop y Ahorrocoop, fueron regularizadas, lo cual implicó las disminuciones del activo “inversiones en sociedades” como en el “capital aportado”, contra el patrimonio.

(27)

(3) El activo fijo, hasta el ejercicio 2016, se presentaba valorizado al costo corregido monetariamente y neto de las depreciaciones acumuladas. A partir del presente ejercicio, los ítems del activo fijo quedaron valorados según su costo histórico, con la corrección monetaria aplicada hasta el 31 de diciembre de 2015. En el caso de los bienes raíces, la Cooperativa optó por usar como costo atribuido el valor razonable de estos activos basado en tasaciones independientes.

(4) La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financiera instruyó la regularización de las Operaciones Pendientes y Otros Pasivos, como “ajuste por la primera adopción de las Nuevas Normas Contables”.

(5) Ajuste por provisión por futuras devoluciones de primas de seguros. Las Cooperativas que intermedie seguros por sus productos crediticios (desgravamen, desempleo, etc.), deben bajo la NIC 18 y NIC 37, constituir una provisión de contingencias por los ingresos de comisiones percibidos a raíz de la intermediación del seguro, en el caso que el socio realice un prepago del crédito y/o renuncie anticipadamente al seguro contratado, ya que ambos eventos podrían crear una obligación presente de la cooperativa por la devolución de parte de las comisiones percibidas.

(6) Efecto neto en Reservas por eliminación de corrección monetaria y ajuste por primera adopción de nuevos criterios establecidos por la SBIF en el Compendio de Normas Contables para Cooperativas.

(28)

Estado de resultados - Conciliación al 31 de diciembre de 2016

Saldos Efectos Balance

PCGA de la bajo

anteriores Transición NIIF

a NIIF

MM$ MM$ MM$

Ingresos por intereses y reajustes 11.722 24 11.746

Gastos por intereses y reajustes (2.945) - (2.945)

Ingresos netos por intereses y reajustes 8.777 24 8.801

Ingresos por comisiones 720 - 720

Gastos por comisiones (2) - (2)

Ingresos netos por comisiones y servicios 718 - 718

Utilidad neta de operaciones financieras - - -

Otros ingresos operacionales 955 - 955

Total ingresos operacionales 10.450 24 10.474

Provisiones por activos riesgosos (154) - (154)

INGRESO OPERACIONAL NETO 10.296 24 10.320

Remuneraciones y gastos del personal (3.805) - (3.805) Gastos de administración (3.013) - (3.013) Depreciaciones y amortizaciones (244) - (244) Deterioros - - -

Otros gastos operacionales (2) - (2)

TOTAL GASTOS OPERACIONALES (7.064) - (7.064)

RESULTADO OPERACIONAL 3.232 24 3.256

Resultado por inversiones en sociedades - - -

Corrección monetaria (187) 187 -

Resultado antes de impuesto a la renta 3.045 211 3.256

Impuestos a la renta (125) - (125)

Utilidad del ejercicio antes de resultados integrales 2.920 211 3.131 Resultados integrales

(29)

3. HECHOS RELEVANTES Cambios en la Administración

Gerencia General: Con fecha 19 de julio de 2017 es desvinculado don William Remijio

Johnson Gazzari de su cargo de Gerente General de la Cooperativa, nombrándose a don Enrique Eduardo Norambuena Carrasco como Gerente General Interino a partir del día 20 de julio de 2017, según consta en Acta N° 6 /2017-2018 del Consejo de Administración de Cooperativa Capual.

Consejo de Administración: En Acta N° 7/2017-2018 del Consejo de Administración, consta la renuncia del Consejero Sr. Juan Caro Morales con fecha 27 de julio del corriente al cargo de Consejero Titular del Consejo de Administración, y la asunción como Consejero Titular del Sr. Edwin Toledo Barraza, quién detentaba el cargo de Consejero Suplente.

En Acta N° 08-2017-2018 de fecha 31 de julio 2017 se establece la constitución del Consejo de Administración, quedando conformado de la siguiente manera.

Presidente Consejero Titular Sr. Mario Rivera Retamal Vicepresidente e integrantes del Comité de

Crédito

Consejero Titular Sr. Luis Pedrero Sotomayor

Secretario General Consejero Titular Sr. Nibaldo Chiple Yasin Presidente Comité de Crédito Consejero Titular Sr. Pedro Diaz Palma Presidente Comité de Educación Consejero Titular Sr. Ivan Orellana Zepeda Encargado de Negocios Consejero Titular Sr. Alfredo Funke

Valencia Integrante Comité de Educación y encargado

de Proyectos

Consejero Titular Sr. Edwin Toledo Barraza

Al 31 de diciembre de 2016, se han registrado los siguientes hechos relevantes que han influido en las operaciones de la Cooperativa:

Entra en vigencia con fecha 06 de enero de 2016 la Ley N° 20.881, que modificó Ley General de Cooperativa, permitiendo el descuento por planilla de cuotas de créditos a los afiliados a cualquier régimen previsional, público o privado.

Aprobación del Balance General al 31 de diciembre de 2015, por acuerdo de la Junta General de Socios de fecha 30 abril de 2016.

Se estructuran los poderes de representación de la Cooperativa, mediante Acta del Consejo de Administración de fecha 27 de mayo de 2017 reducida a escritura pública con fecha 22 de junio de 2016 ante el notario público de Santiago don Pablo A. González Caamaño.

(30)

4. SEGMENTOS DE NEGOCIOS

La Cooperativa revelará información sobre segmentos en la medida que se cumplan con ciertos parámetros cuantitativos como, por ejemplo: Que los ingresos generados representen un 10% o más de los ingresos totales anuales, de todos los segmentos definidos. Que el monto total de su resultado anual sea un 10% o más del mayor valor entre, la utilidad informada para todos los segmentos operativos que no informaron una pérdida y la pérdida informada de todos los

segmentos operativos que informaron una pérdida. Que los activos totales representen un 10% o más de los activos de todos los segmentos definidos, de acuerdo a lo indicado en la NIIF 8. Considerando las definiciones y criterios indicados en la nota 2 (c) y de acuerdo a la actual composición de los productos ofertados por La Cooperativa, como asimismo de la información de gestión que se presenta regularmente al Consejo de Administración, se ha determinado que el segmento “Personas” es el único segmento operativo de la entidad.

Las siguientes tablas presentan los saldos totales de activos de los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2017 y 2016 del segmento personas, desagregado en los productos de Consumo y otros.

Estado de Situación Segmento PERSONAS, al 31 de diciembre de 2017 Préstamos de

Consumo Otros Total

MM$ MM$ MM$

ACTIVOS

Efectivo y depósitos en bancos 11.509 100 11.609

Créditos y cuentas por cobrar a clientes 73.127 589 73.716 Instrumentos de inversión hasta el vencimiento 19 - 19

Intangibles 296 3 299 Activo fijo 9.294 80 9.374 Impuestos corrientes 115 1 116 Otros activos 399 4 403 TOTAL ACTIVOS 94.759 777 95.536 PASIVOS

Depósitos y otras obligaciones a la vista 3.654 32 3.686 Depósitos y otras captaciones a plazo 68.316 589 68.905

Impuestos corrientes 54 1 55

Provisiones 3.447 30 3.477

Otros pasivos 371 3 374

(31)

PATRIMONIO

Capital y Reservas 22.118 192 22.310

Menos:

Provisión para intereses al capital y excedentes (3.243) (28) (3.271)

TOTAL PATRIMONIO 18.875 164 19.039

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 94.717 819 95.536

Estado de Resultados Segmento PERSONAS, al 31 de diciembre de 2017

Préstamos de

Consumo Otros Total

MM$ MM$ MM$

Resultados

Ingresos por intereses y reajustes 12.090 104 12.194

Gastos por intereses y reajustes (2.376) (21) (2.397)

Ingreso neto por intereses y reajustes 9.714 83 9.797

Ingresos por comisiones 847 7 854

Gastos por comisiones (38) (1) (39)

Ingreso neto por comisiones 809 6 815

Otros ingresos operacionales 642 6 648

Total ingresos operacionales 11.165 95 648

Provisiones por riesgo de crédito (301) (3) (304)

Ingreso operacional neto 10.864 92 10.956

Remuneraciones y gastos del personal (4.445) (39) (4.484)

Gastos de administración (2.887) (25) (2.912)

Depreciaciones, amortizaciones y deterioros (225) (2) (227)

Otros gastos operacionales (7) - (7)

Total gastos operacionales (7.564) (66) (7.630)

Resultado operacional 3.300 26 3.326

Impuesto a la renta (54) (1) (55)

(32)

Estados de Situación Segmento PERSONAS, al 31 de diciembre de 2016

Préstamos de

Consumo Otros Total

MM$ MM$ MM$

ACTIVOS

Efectivo y depósitos en bancos 8.466 99 8.565

Créditos y cuentas por cobrar a clientes 63.614 693 64.307

Instrumentos de inversión disponibles para la venta 4.899 58 4.957

Intangibles 342 4 346 Activo fijo 9.310 109 9.419 Impuestos corrientes 88 1 89 Otros activos 338 4 342 TOTAL ACTIVOS 87.057 968 88.025 PASIVOS

Depósitos y otras obligaciones a la vista 2.979 35 3.014

Depósitos y otras captaciones a plazo 62.372 732 63.104

Impuestos corrientes 81 1 82 Provisiones 3.144 37 3.181 Otros pasivos 624 7 631 TOTAL PASIVOS 69.200 812 70.012 PATRIMONIO Capital y Reservas 20.899 245 21.144 Menos:

Provisión para intereses al capital y excedentes (3.095) (36) (3.131)

TOTAL PATRIMONIO 17.804 209 18.013

(33)

Estado de Resultados Segmento PERSONAS, al 31 de diciembre de 2016

Préstamos de

Consumo Otros Total

MM$ MM$ MM$

Resultados

Ingresos por intereses y reajustes 11.610 136 11.746

Gastos por intereses y reajustes (2.911) (34) (2.945)

Ingreso neto por intereses y reajustes 8.699 102 8.801

Ingresos por comisiones 712 8 720

Gastos por comisiones (2) - (2)

Ingreso neto por comisiones 710 8 718

Otros ingresos operacionales 944 11 955

Total ingresos operacionales 10.353 121 10.474

Provisiones por riesgo de crédito (152) (2) (154)

Ingreso operacional neto 10.201 119 10.320

Remuneraciones y gastos del personal (3.761) (44) (3.805)

Gastos de administración (2.978) (35) (3.013)

Depreciaciones, amortizaciones y deterioros (241) (3) (244)

Otros gastos no operacionales (2) - (2)

Total gastos operacionales (6.982) (82) (7.064)

Resultado operacional 3.219 37 3.256

Impuesto a la renta (124) (1) (125)

(34)

5. EFECTIVO Y DEPOSITOS EN BANCOS

El detalle de los saldos incluidos bajo el concepto de efectivo y equivalente de efectivo, y su conciliación con el estado de flujo de efectivo al 31 de diciembre de 2017 y 2016, es el siguiente:

2017 2016

MM$ MM$

Efectivo y depósitos en bancos

Efectivo 640 421

Depósitos Bancos Nacionales 10.969 8.144

Total efectivo y depósitos en bancos 11.609 8.565

6. INSTRUMENTOS PARA NEGOCIACION

Al 31 de diciembre de 2017 y 2016, la Cooperativa no tiene instrumentos para negociación. 7. CREDITOS Y CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES

a) Al 31 de diciembre de 2017, la composición de la cartera de créditos y cuentas por cobrar a clientes es la siguiente:

Cartera Cartera Provisiones Provisiones Activo normal deteriorada Total individuales grupales Total neto

MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ MM$ Colocaciones comerciales Préstamos comerciales 702 - 702 113 - 113 589 Subtotales 702 - 702 113 - 113 589 Totales 702 - 702 113 - 113 589 Colocaciones de consumo

Créditos de consumo en cuotas con pago directo 44.278 - 44.278 - 5.272 5.272 39.006 Créditos de consumo en cuotas por descuentos por planilla 37.063 - 37.063 - 2.942 2.942 34.121

Subtotales 81.341 - 81.341 - 8.214 8.214 73.127

Totales 82.043 - 82.043 113 8.214 8.327 73.716

Figure

Updating...

References

Related subjects :