• No se han encontrado resultados

ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO DE DIFERENTES BENZODIACEPINAS EN LA MEDICACIÓN PREANESTESICA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO DE DIFERENTES BENZODIACEPINAS EN LA MEDICACIÓN PREANESTESICA"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

Rev. Col. Anest. 16: 253, 1988

ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO DE DIFERENTES BENZODIACEPINAS EN LA MEDICACIÓN PREANESTESICA

1. Introducción.

Durante los comienzos de la anestesia mo-derna, hacia la década del 50 se había deter-minado, —Primero con criterios clínicos y luego con fundamentos investigativos—, que la premedicación es un aspecto importante en la preparación del paciente para cirugía. (1)

Incialmente se encontró que la visita pre-anestésica encierra por sí misma un efecto ansiolítico, sobre el individuo que va ser so-metido a una "Agresión Controlada" ¡2) y múltiples estudios posteriores han demostra-do que dicho efecto ansiolítico puede ser eficazmente potenciado por el uso de fárma-cos específifárma-cos.

Nuestro propósito fue desarrollar un pro-tocolo de estudio clínico para tratar de esta-blecer los efectos sobre ansiedad, sedación, memoria, facilitación de la inducción anesté-sica, cuantificación de la disminución de los requerimientos de los agentes anestésicos, seguridad ofrecida y aceptación del paciente y del médico de los tres fármacos de uso más común en nuestro medio —LORAZEPAM, D I A Z E P A M y F L U N I T R A Z E P A M - en una muestra de la población de nuestro hospital, * Residentes I de Anestesiología. Pontificia Univ

Departamento de Anestesiología.

Dra. María Soledad Cepeda Moreno* Dr. Hermann Alberto Pulido Aguirre* Dr. Ramiro Vélez Zorrillo* Dr. Juan Pablo Von Walter Rodríguez*

con el objetivo de poder escoger el t i p o de premedicación más eficiente en cada caso. 2. Propósitos.

2.1 Hipótesis.

La eficacia y seguridad del flunitrazepam, lorazepam y diazepam en la premedicación de pacientes adultos que van a ser llevados para cirugía programada y con riesgo anesté-sico bajo (ASA I y ASA II) no es diferente de la del placebo.

2.2 Objetivos.

Comparar la eficacia en términos de seda-ción, ansiedad, amnesia anterograda, dosis requeridas de agentes de inducción y anes-tesia, la seguridad y la aceptabilidad de tres benzodiacepínicos: flunitrazepam, diazepam y lorazepam entre sí y con la administración de placebo.

3, Material y métodos. 3.1 Diseño.

Experimento clínico controlado, aleatori-zado y triple ciego. Se contemplaron los si-guientes pasos:

sidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio.

(2)

3.2 Selección: 3.3 Asignación: Como población blanco se identificó a

¡os adultos candidatos a cirugía programada ASA I y ASA II (10).

Se seleccionó como población de estudio a pacientes entre 18 y 60 años programados para cirugía electiva con clasificación de ries-go anestésico ASA I y ASA II que fueron hospitalizados en el Hospital San Ignacio a partir de Junio de 1986, Se incluyeron pa-cientes que recibieron tanto anestesia general, como regional. Se excluyeron:

1. Los pacientes en quienes se esperaba alte-raciones en el estado de conciencia post-operatoria: Necesidad de analgésicos nar-cóticos, cirugía neurológica y uso de ven-tilación mecánica post-operatoria.

2. Consumidores habituales o frecuentes benzodiacepinas, fenobarbital, difeniihi-dantoina y otras drogas que pudieran in-ducir el microsoma hepático.

3. Antecedente de alteraciones, sicosis y transtornos sensopereeptivos que pudieran interferir con la comunicación con el ob-servador,

4. Pacientes programados para cirugía ambu-latoria.

5. Pacientes asignados para anestesia regio-nal a quienes hubiera que administrar anestesia general.

3.2 Muestreo:

La muestra se recluto secuencialmente entre la población de estudio hasta alcanzar 100 sujetos. El tamaño de muestra se calculó para ser capaz de demostrar una disminución en la proporción de pacientes con ansiedad pre-operatoria, detectable por ¡a escala de Dundee (5) modificada por uno de los auto-res de al menos 2 0 ° / o con un error < de 0.05 en un test de una cola y un B de 2 0 ° / o .

Se establecieron 4 grupos experimentales: Flunitrazepam, Lorazepam, Diazepam y Pla-cebo. Se elaboraron dos listas de asignación a! azar mediante tabla de números aleatorios, una para pacientes de anestesia genera: y otra para regional,

Según el orden de llegada y el t i p o de anestesia se consultaba la lista apropiada y se asignaba el tratamiento correspondiente.

3,4 Evaluación;

En el estudio se consideraron las siguien-tes variables: Variables Dependiensiguien-tes:

Eficacia medida como:

— Ansiedad Pre-operatoria inmediata, eva-luada por observadores entrenados: me-díante la escala de Dundee modificada, en 4 categorías: Ausente, Ligera, Modera-da o MarcaModera-da.

— Ansiedad Subjetiva; Evaluada mediante la escala de M A A C L (12) (Ver Anexo 1), — Sedación: Valorada por observadores

en-trenados mediante la escala de Lucida (135 estimada como: Alerta, amodorrado, dor-mido con respuesta fácil a los estímulos, dormido con respuesta difícil a los estí-mulos y dormido sin respuesta a los estímulos.

— Memoria: Valorada por las pruebas de Dundee ( 1 1 , 14) modificadas. (Ver ane-xo I I ) .

— Dosis requerida de Tíopental por kilogra-mo de peso hasta la pérdida del reflejo palpebral,

— Calidad de la Inducción: Evaluada por la Escala de Dundee (14) (ver anexo III). — Tiempo de Despertar (en minutos):

(3)

Benzodiacepinas

suspensión del óxido nitroso hasta que el paciente fuera capaz de responder órdenes verbales, (15).

— Calidad (Subjetiva) de la Premedícacíón: Según el anestesiología y graduada como:

Inaceptable, aceptable o ideal (11). — Aceptación de la Premedicación por parte

tanto del paciente como del anestesiólogo expresada como: Mala, regular o bue-na, (16).

Variables independientes a controlar: (Po-tenciales Factores de Confusión).

Seguridad estimada por:

— Estabilidad de los signos vitales en el pre-operatorio inmediato y durante las si-guientes 12 horas del post-operatorio, — Tiempo para alcanzar el Aldrete de 10. — Presencia o ausencia de efectos

secunda-rios,

Variables Independientes Experimentales: Asignación aleatoria a uno de cuatro tra-tamientos experimentales:

1. Lorazepam 2 mg en paciente < de 60 kg o 4 mg en pacientes > de 60 kg VO en dos dosis.

2. Placebo 2 a 4 tabletas según el peso de! paciente; < de 60 kg o > 60 kg respecti-vamente en dos dosis.

3. Díazepam: 10 mg en pacientes < de 60 kg o 20 ring en pacientes > de 60 kg en dos dosis.

4. Flunitrazepam: 2 mg en pacientes < de 60 kg o 4 mg en pacientes > 60 kg en dos dosis.

La primera dosis se administró a las 22:00 hoaras de la noche anterior y la última a las

6:00 am. del día de la cirugía. Todas las ci-rugías se iniciaron antes de las 8:00 a.m

Variables independientes a controlar' (Po-tenciales factores de confusión)

— Sexo,

— Edad, en años cumplidos controlada por exclusión y por medición.

— Tipo de Cirugía controlada por exclusión y por medición.

— Alteraciones de la memoria de fijación previas a la premedicación valoradas: uti-lizando al inicio de la visita preanestésica una prueba de reconocimiento visual me-diante tarjetas de tres colores diferentes, los cuales el paciente debía recordar al final de la visita.

— Signos Vitales previos a la premedicación controlados por medición,

— Grado de Ansiedad Subjetiva y Objetiva previa a la premedicación.

— Observador controlado por medio dei di-seño.

— Tipo de Cirugía controlado por aleatori-zación.

— Tipo de Anestesia (General o Regional) controlada por aleatorización.

— Tiempo total de anestesia,

— Agente de Inducción y Agente Anestésico controlado mediante estandarización. (Ver Anexo ¡V)

— Presencia o Ausencia de Complicaciones intraoperatorias controladas en el análisis.

Las variables fueron medidas en cada pa-ciente por uno de cuatro observadores entre-nados, Ni el observador, ni el paciente cono-cían el tratamiento asignado.

(4)

3,5 Procesamiento y análisis;

Los datos fueron recolectados en f o r m u -larios precodifícados. (Ver Anexo V) y revi-sados manualmente; para el procesamiento se almacenaron en una base de datos elabo-rada con Dbase III plus, El análisis se llevó a cabo en un microcomputador IBM XT de 640 K de memoria ROM y con un disco duro de 20 M, microprocesador 8086 y co-procesador matemático, utilizando SPSSPC,

Se generaron estadísticas descriptivas para todas las variables de interés.

Se verificó la comparabilidad de los grupos experimentales en cuanto a las variables in-dependientes a controlar, mediante análisis de varianza de una vía para variables conti-nuas y Chi-cuadrado multinomial para dis-continuas, debido a que a este nivel no se detectaron diferencias significativas, no hubo necesidad de emplear técnicas de ajuste tales como análisis de múltiples variables.

Finalmente se compararon las variables dependientes entre los diversos grupos expe-rimentales comparando promedios, mediante análisis de varianza de una vía con ajuste de valor P según el Test de Scheffe y propor-ciones utilizando Chi-cuadrado multinomial.

4. Resultados.

Se lograron grupos homogéneos de la po-blación con excepción del peso el cual fue significativamente menor en el grupo I con respecto al grupo I I , lo que consideramos carece de importancia ya que tanto los trata-mientos de premedicación como los agentes anestésicos utilizados en la inducción son dosificados de acuerdo al peso. (Ver Tabla I A , I B y I C).

No se encontró diferencia entre los gru-pos en cuanto a edad, frecuencia cardíaca (FC), presión arterial sistólica (PAS), presión arterial díastólíca (PAD), frecuencia respira-toria (FR), ansiedad subjetiva (AS) y tiempo total de anestesia ( T T A ) .

Al observar si existía diferencia entre ¡os grupos en cuanto a sexo, evaluador y ansie-dad objetiva preoperatoria, se encontró solamente diferencia significativa en la distri-bución por sexo en el grupo 1 predominio de mujeres, que no influye hasta donde se sabe en la calidad de la premedicación (Ver Tabla II A), No se encontró diferencia en la com-parabilidad de los grupos, en cuanto a lo que se refiere a memoria, t i p o de cirugía, t i p o de anestesia y agente anestésico. (Ver Tablas II B, II C, II D y II E).

Al observar los cambios producidos sobre las variables independientes continuas con el tratamiento encontramos que la presión arte-rial en el preoperatorio inmediato disminuyó significativamente en los pacientes que reci-bieron diazepam y flunitrazepam con res-pecto al placebo (Sistólica + 12 mm de Hg y Diastólica + 12 mm de Hg) sin que alcanzara cifras demostrativas de hipotensión clínica-mente importantes.

No se encontraron diferencias significati-vas en la presión arterial medida en el post-operatorio ¡mediato, como tampoco en la salida de recuperación, (Ver Tablas V A y VI A).

Al comparar los cambios sufridos por la presión arterial entre el momento de la pre-medicación y los diferentes eventos controla dos, preoperatorio inmediato, ingreso y egre-so de recuperación, encontramos egre-solamente diferencia significativa entre la presión arte-rial en la premedicación y la presión artearte-rial en el preoperatorio inmediato, la PAS y la PAD descendieron significativamente en los grupos que recibieron diazepam y flunitra-zepam, con respecto al grupo placebo (en el grupo placebo aumento la PAS 4.8 mm de Hg, mientras que en los grupos que recibie-ron diazepam y flunitrazepam disminuyó en promedio 7.2 y 8,6 mm de Hg p < 0.01) (Ver Tablas V I I I A y V I I I B).

La FC en el preoperatorio inmediato fue en promedio más elevada en el grupo que recibió lorazepam al compararla con el grupo

(5)

Benzodiacepinas

que recibió diazepam (Ver Tabla III A ) . No hubo diferencias de la FC entre los grupos a la entrada de recuperación, aunque si hubo diferencia a la salida de recuperación entre el grupo que recibió lorazepam, en el que fue mayor significativamente al comparar los otros grupos. El aumento de la frecuencia cardíaca aunque significativo, no tiene una clara significación clínica (TAbla V A y V I ) ,

Al comparar la FR entre los grupos no se encontraron cambios significativos (Ver Tablas III B, V B, V I l ) . Al comparar la FR al momento de la premedicación y su varia-ción en el preoperatorio, ingreso y salida de recuperación; no se encontraron cambios significativos. (Ver Tabla V I I I A ) .

Los niveles de ansiedad subjetiva, no fue-ron diferentes entre los grupos, como tam-poco al comparar la AS de la premedicación, contra la preoperatoria y la obtenida a las

12 horas de la premedicación, (Ver Tablas III B y IX).

La ansiedad objetiva (AO) en la premedi-cación se encontró ausente en el 4 0 ° / o de los pacientes que recibieron premedicación con benzodiazepinas, mientras que solamen-te en el 2 0 % de los que recibieron placebo. No se encontró diferencia entre los grupos al evaluar la A O e n las 12 horas postoperatorias, La dosis de tíopental por kilogramo de peso requerida para la pérdida del reflejo palpebral, fue significativamente mayor para el grupo que recibió placebo al compararlo con los grupos que recibieron flunitrazepam y diazepam, siendo esta diferencia aproxima-damente en promedio 1 mg/kg, (Ver Tabla IV).

No se encontró diferencia en el tiempo de despertar. (Ver Tabla IV).

El Aldrete al ingreso fue significativamen-te menor en el grupo que recibió lorazepam en relación con los que recibieron placebo y diazepam (Ver Tabla V B).

El tiempo para alcanzar el Aldrete de 10 fue significativamente menor en el grupo que

recibió diazepam, al compararlo con los que recibieron placebo y lorazepam; siendo para el primero de 13.8 minutos y para los dos últimos 34.6 y 41 minutos respectivamente. (Ver Tabla VI B).

El nivel de sedación alcanzado fue supe-rior para el lorazepam y flunitrazepam res-pecto del diazepam; lo mismo que de este úl-t i m o comparado con el placebo (Ver Tabia X I ) . No hubo diferencia en la calidad de la premedicación al ingreso a salas de cirugía (Ver Tabla X I I ) , la calidad de la inducción no mostró diferencia al comparar ios 4 gru-pos (Ver Tabla X I I I ) ; tampoco hubo diferen-cias significativas en cuanto a complicaciones anestésicas. El nivel de sedación al egreso de recuperación fue menor significativamente en el grupo placebo, puesto que más del 5 0 ° / o de los pacientes de los otros grupos salieron con un grado ligero a moderado de sedación, especialmente el grupo del loraze-pam en el que el 7 7 ° / o de los pacientes salie-ron con algún grado de sedación (Ver Tabla XV A). A las 12 horas de haber recibido la premedicación persistía la sedación en el 6 0 ° / o de los pacientes que habían recibido lorazepam, contra el 0 ° / o del grupo placebo y menos del 3 0 ° / o de los otros grupos. (Ver Tabla XV B),

Al evaluar la aceptación del paciente a la premedicación no se encontró diferencia sig-nificativa entre los grupos. (Ver Tabla X V I A)

La aceptación por parte del anestesiólogo a la premedicación fue mayor para los grupos que recibieron lorazepam y flunitrazepam, sin apreciarse diferencia significativa entre estos dos grupos. La aceptación de la preme-dicación del grupo que recibió placebo fue mala en el 2 4 ° / o de ellos, mientras que en los grupos que recibieron benzodiazepinas fue mala entre el 0 y el 4 . 5 ° / o de ellos, (ver Tabla X V I B).

Al evaluar la memoria de los eventos ocu-rridos entre la premedicación y la inducción se observó que los pacientes que recibieron Flunitrazepam sufrieron mayor deterioro de

(6)

la memoria ( 9 5 % ) , seguido por los que re-cibieron Lorazepam ( 9 0 % ) mientras que el Diazepam y el placebo no afectaron este t i p o de memoria, (Ver Tabla X V I I A ) ,

Al evaluar la memoria de reconocimiento de primera instancia se encontró que el pla-cebo no la modificaba, siendo esta afectada en los pacientes que recibieron diazepam ( 1 2 . 9 % ) , flunitrazepam ( 2 3 . 5 % ) y mayor en el lorazepam ( 3 3 . 3 % ) . El reconocimien-to en segunda instancia no tuvo diferencias entre los grupos. (Ver Tablas X V I I B y X V I I C).

5. Discusión

Uno de los objetivos que se busca con la premedícación es disminuir la ansiedad, me-diante drogas ansiolíticas. (3)

En nuestro estudio encontramos que la ansiedad subjetiva no fue modificada por la premedicación, aunque si la ansiedad objeti-va, la cual fue mucho mayor en los pacientes que recibieron placebo, sin que encontra-mos diferencia alguna entre las benzodiace-pinas utilizadas,

Es posible que la disminución de la PA medida al ingreso a salas en los grupos pre-medicados con flunitrazepam y diazepam sea debida a su mayor capacidad ansiolítica y/o disminución de los niveles de catecola-minas por disminución del estrés (17), sin poderse descartar que el descenso de las cifras tensionales se debe a su acción vasodilatadora o inotrópica negativa (18,19). Sin embargo ios niveles nunca descendieron a cifras de alarma o requierieron intervención farmaco-lógica.

Se pudo comprobar que la dosis de pento-tal fue significativamente menor en los pa-cientes premedícados con diazepam o fluni-trazepam al compararlos con el placebo, siendo esta menor en 1 mg/Kg, disminuyen-do así la posibilidad de aparición de efectos secundarios deletéreos como hipotensión

excesiva por vasodilatación y disminución del inotropismo (20).

Al evaluar la sedación alcanzada con la premedicación se encontró clara diferencia entre ios grupos que recibieron benzodiace-pinas y placebo. Esto es importante ya que mediante la administración de las primeras podemos obtener en el paciente sedación suficiente especialmente en anestesia regio-nal donde puede ser necesario que el pacien-te manpacien-tenga un estado de conciencia que le permita obedecer órdenes y / o colaborar du-rante el procedimiento anestésico y quirúr-gico,

Encontramos que la premedicación no afectó la calidad de la inducción ni aumentó el número de complicaciones anestésicas, por lo cual pensamos que la premedicación es una conducta segura que no tiene efectos ad-versos sobre el desarrollo de la anestesia.

El estado de conciencia en el postoperato-rio, medido por medio de la escala de Aldre-te, mostró que los pacientes que habían reci-bido Lorazepam se encontraban más sedados e inactivos al compararlos con el grupo que había recibido placebo o diazepam, pudiendo ser esto causado por el efecto acumulativo de las dos dosis de lorazepam, producido por su vida media más larga (9,20).

Nos llama la atención que el tiempo para alcanzar el Aldrete de 10 fue similar en los grupos que recibieron placebo y lorazepam comparado con el grupo que había recibido diazepam. Pensamos que en los pacientes a quienes se les administró placebo esto sea debido a que requirieron mayores dosis de agente inductor y probablemente también dosis mayores de agente anestésico (15), lo cual no fue controlado en este estudio y puede contribuir a la persistencia de efectos residuales.

El efecto prolongado de acción del lora-zepam, se cconfirma aún más, al observar que tanto al egreso de recuperación como a las 12 horas de la última dosis de la

(7)

premedi-Benzodiacepinas

cación el 6 0 ° / o de ios pacientes que habían recibido lorazepam continuaron con algún grado de sedación, ofreciéndole al paciente el beneficio de un postoperatorio más agra-dable, sin efectos nocivos que pudieran alte-rar la capacidad de colaboración de los pa-cientes en sus postoperatorios.

Al evaluar globalmente las benzodiacepi-nas como agentes utilizados en la medicación preanestésica no encontramos efectos secun-darios que puedan limitar su uso en las dosis utilizadas.

Aunque no se notó ninguna diferencia en cuanto a la aceptación por parte del paciente de la droga de premedicación, mereciendo para todos una calificación de buena, los anestesiólogos no aceptaron el placebo como agente útil en la premedicación, mientras que calificaron como adecuada la producida por el flunitrazepam y el lorazepam, sin en-contrar preferencias por alguna de éstas.

Otra variable de capital importancia para la elección de un agente preanestésico espe-cífico es su capacidad de alterar la memoria, es decir de generar amnesia (21), De los me-dicamentos evaluados se observó que tanto el flunitrazepam como el lorazepam produ-cían un deterioro marcado de la memoria de reconocimiento del entorno, que eventual-mente, va a ser la más importante en el re-cuerdo perioperatorio. El diazepam no afec-tó esta memoria. Es importante agregar que la memoria de reconocimiento no es afecta-da de manera significativa por la premedica-ción preanestésica, ¡o que nos parece apro-piado, pues permite al paciente permanecer en contacto con su medio ambiente.

6. Conclusiones,

La medicación preanestésica es necesaria en todo paciente que va a ser llevado a ciru-gía electiva bajo anestesia de cualquier t i p o . En nuestro estudio la premedicación con benzodiacepinas demuestra ser mejor que el placebo para disminuir la ansiedad de ¡os pacientes, con un excelente grado de sedación

y seguridad, produciendo solamente una muy discreta disminución de las cifras de presión arterial, lo cual no tiene relevancia clínica y parece ser secundaria a la disminu-ción del estrés.

Consideramos que el flunitrazepam y el lorazepam son las drogas más efectivas en disminuir la ansiedad, producir la amnesia deseada y el grado de sedación necesario. La sedación producida por estas dos drogas va a ser diferente en cuanto al tiempo de dura-ción de su acdura-ción por lo cual, si se necesitara en el postoperatorio mayor grado de seda-ción y de amnesia, por un período más pio-longado, el lorazepam debería ser escogido preferencialmente; para postoperatorios en los cuales esto pudiera ser deletéreo, el fluni-trazepam ofrece mayores ventajas.

El diazepam y el flunitrazepam disminu-yeron los requerimientos de tiopental, lo cual debe tenerse en cuenta.

Contrariamente a lo descrito en la litera-tura (22), no encontramos que las benzodia-cepinas mejoren la calidad de la inducción.

El flunitrazepam y el lorazepam produje-ron mayor alteración de la memoria, logran-do amnesia de los eventos perioperatorios, a diferencia del diazepam que no afectó este tipo de memoria. Al parecer el lorazepam puede producir mayor deterioro en la memo-ria de fijación sin que este compromiso sea severo, pues el 1 0 0 % de los pacientes hacen reconocimiento en segunda instancia.

Creemos que los resultados de este ensayo clínico tienen validez interna porque se con-templaron en el diseño y se identificaron ¡as variables de confusión.

Se controlaron en el diseño (Ver Métodos) y se hicieron previsiones para controlarlas en el análisis si hubiera sido necesario.

En principio este estudio y sus conclusio-nes pueden ser aplicadas con seguridad a pacientes similares a los descritos como

(8)

Cepeda M., M.S. y col.

blación de estudio, no creemos que estos re-sultados puedan ser válidos en circunstancias especiales como mayor riesgo anestésico, ci-rugía neurológica o pacientes que requieran soporte ventilatorio. Los efectos depresores

sobre el estado de conciencia de estos esque-mas de premedicación en pacientes que re-ciban analgésicos narcóticos en el post-opera-torio no pueden ser descritos con base en este estudio.

TABLA I A

C O M P A R A B I L I D A D DE LOS GRUPOS.

V A R I A B L E S INDEPENDIENTES - A CONTROLAR. (CONTINUAS)

LORAZEPAN PLACEBO D I A Z E P A N F L U N I T R A Z E P A N F. PROB. EDAD Promedio 39.3 36.4 36.7 34.5 I C 9 5 34-44.6 32.1-40.6 32.2-40.9 29.6-39.4 0.57 NS PESO I C 9 5 57 65 63.2 62.8 52.2-61.8* 60-70* 60.1-66.3 58.4-67.3 0.06 SIG F. C. Promedio IC 95 78.2 73.2-83.2 78.3 74.5-82.1 74.7 70.3-79 78.7 73.2-84.2 0.51 NS * Significativo TABLA I B C O M P A R A B I L I D A D DE LOS GRUPOS.

V A R I A B L E S INDEPENDIENTES - A CONTROLAR. (CONTINUAS)

LORAZEPAN PLACEBO D I A Z E P A N F L U N I T R A Z E P A N F. PROB PAS Promedio 117.7 115.4 116 115.9 I C 9 5 108.1-127 109.4-121 112.2-119 109.7-122 0.95 NS Promed 74.3 75.6 78.8 75 PAD o I C 9 5 68.8-79.8 70.9-80.2 75.7-82 70-80 0.40 NS F. Promedio 16.8 17.8 17.4 17.6 R. I C 9 5 15.0-17.8 16.6-18.9 16.4-18.4 16.7-18.5 0.61 NS TABLA I C C O M P A R A B I L I D A D DE LOS GRUPOS.

V A R I A B L E S INDEPENDIENTES - A CONTROLAR. (CONTINUAS)

LORAZEPAN PLACEBO D I A Z E P A N F L U N I T R A Z E P A N F PROB. A. PROMEDIO 6.3 5.9 6.6 6.3 0.91 S. NS I C 9 5 4.7-7.9 4.4-7.4 5.4-7.8 4.6-7.9 T. T. PROMEDIO 145.2 113.9 118.1 141.9 A. 0.63 NS I C 9 5 79.6-211 74.4-153 87.4-149 101-182

(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
(17)

Benzodiacepinas

A N E X O I I

A L T E R A C I O N E S DE LA M E M O R I A

Se evaluaron las alteraciones en la memo-ria producidas por la medicación pre-anesté-sica utilizando una prueba de rememoración en la cual se le mostraba al paciente una f o t o de un personaje de reconocimiento mundial al inicio de la anestesia y se evaluaba el re-cuerdo a las doce horas de haber recibido la última dosis de premedicación: (reconoci-miento en primera instancia), si no se acor-daba, se le enseñaba nuevamente la f o t o entre un grupo de 3 para ser reconocida. (Recono-cimiento en segunda instancia! (11).

Se evaluó el recuerdo de eventos ocurri-dos entre la premedicación y la inducción

utilizando una prueba modificada de la des-crita por Dundee y colaboradores (14) reali-zando cinco preguntas estandarizadas en la visita que se efectuaba a las 12 horas de haber recibido la última dosis, que evaluaba el recuerdo perloperatorio, los datos se tabu-laron mediante la siguiente escala: Nula: solo contesta una de las preguntas. Confusa: con-testa tres de las preguntas y Clara cuando responde acertadamente más de cuatro pre-guntas.

A N E X O I I I . E V A L U A C I Ó N C A L I D A D

DE LA INDUCCIÓN

Se evaluó la calidad de la inducción mi- Y se graduó en: diendo la presencia de condiciones

indesea-bles como son: movimientos excítatenos, E X C E L E N T E <2 PUNTOS tos, hipo, laringoespasmo, hipotensión, hiper- B U E N A 3 a 4 PUNTOS tensión, taqui o bradiarritmias. Asignándole R E G U L A R 5a 6 PUNTOS 1 p u n t o a cada uno. POBRE > 7 PUNTOS

A N E X O I V

I N D U C C I Ó N Y M A N T E N I M I E N T O DE LA ANESTESIA.

Los pacientes que recibieron anestesia general, la inducción se realizó utilizando una técnica que incluye precurarización con dextrotubocurarina 0.06 mg/Kg, Fentanyl 4 ug/kg, Tiopentai Sódico hasta la Pérdida del reflejo palpebral y relajación muscular con s u c c i n i l c o l i n a 2 mg/kg, la anestesia se continuó con oxígeno, óxido nitroso al 5 0 ° / o ,

halotano o ethrane según parámetros hemo-dínámicos.

Aquellos que recibieron anestesia general se les administró bupivacaína o lidocaína según el t i p o de cirugía y las pautas del ser-vicio.

(18)

Cepeda M., M.S. y col.

B I B L I O G R A F Í A

1 Egbert LD, Battit GE, Turndorf H et al. The valué of the preoperative visit by an anesthe-tist. Jama 185: 533-5; 1963.

2. V i n i k HR. Premedication with IM midazolam. Anest Analg 6 1 : 933-7; 1982.

3. Baughman V L , Ryam CM, Becker GL et al. Effectiveness of triazolam, diazepam and pla-cebo as preoperative medicatJon. Anest Analg 6 6 : 5 7 ; 1987.

4. Stoelting RK. Psychological preparation and preoperative rnedication. Ed. Miller R. Anes-thesia. Churchill Livingstone, New York. Ca-pitulo 1 1 ; 1986.

5. Dundee JW. Studies at drugs given before anestesia. Br. J Anesth 4 9 : 1047; 1977.

6. Wood M. Intravenous anesthetic agents. En Wood and Wood Eds. Drugs and Anesthesia, Williams and Wilkins. Baltimore Cap. 8; 1982.

7. Galloon S. Gale GD, Lancee WS. Comparison of Lorazepam and Diazepam as premedicants. Br J Anaesth 4 9 : 1265-9; 1977.

8. Fragen RS, Caldwell N. Lorazepam premedi-cation lack of recall and relief of anxiety. Anest Analg 55:792-6; 1976.

9. Dundee JW, McGowan AW, IvlcKay AC et al. Comparison of actions or diazepam and lora-zepam. Br J. Anaesth 51:439-46; 1979.

10. Tinker HJ, RobertsSL. Anesthesia Risk. Miller Ed. Anesthesia. Churchill Livingstone. New York Capitulo 10; 1986.

1 1 , Dundee JW, Moore J, Ncholl R M . A method of preoperative assesment. Br J Anesth 34: 458-63; 1962

12. Wassnaar W, Lancee WJ, Gallón et al. The me-suarament of anxiety in the presurgícal patíent. Br J Anaesth 4 9 : 6 0 5 ; 1977.

13. Lucida R, Scleny F L , Mazurek A et al. IM midazolam for pediatríes preanesthesía seda-tions. Anesthesioiogy 63: 5 2 8 - 5 3 1 ; 1985

14. Dundee JW, Lilburn JK, Mari SG et al. Studies of drugs given before anesthesia. Br J Anaesth 49; 1047; 1977.

15. White PF, Chang T, Effect of narcotic preme-dication on the intravenous anesthetic requi-rement. Anesthesioiogy 6 1 : 3 A ; 1984

16. Herr GP, Conner JT, Schehl D et al. Compari-son of IM diazepam and hidroxizine as preme-dicants. Br J Anaesth 5 4 : 3 ; 1982.

i 7. Koelle GB. Transmisión neurohumoral y SNA. En Goodman & Gillman A. Las bases farma-cológicas de la terapéutica. Ed Interamericana. México Cap. 12; 1980.

18. Revés JG, Comparativa pharmacology of in-travenous anesthetic induction drugs. Review Course Lectures. ASA 1986.

19. Sílvert BS, Rosow CE, Keegan CR et al. The effect of diazepam on induction of anesthesia w i t h alfetanyl. Anesth Analg 71-7; 1986.

20. Wood M. Intravenous anesthetic Agents. En Wood & Wood Ed. Drugs and Anesthesia. Williams and Wilkims. Baltimore. Cap. 8; 183.

. 2 1 . Heisterkamp V D , Cohén JP, The effect of in-travenous premedication w i t h lorazepam, pen-tobarbitone or diazepam on recall. Br J Anesth 4 7 : 7 9 ; 1975.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que