• No se han encontrado resultados

III.- EL CAUDAL LÉXICO DE LA LENGUA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PALABRAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "III.- EL CAUDAL LÉXICO DE LA LENGUA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PALABRAS"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

III.- EL CAUDAL LÉXICO DE LA

LENGUA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN

DE LAS PALABRAS

1. EL CAUDAL LÉXICO DE LA LENGUA.

Se denomina caudal léxico al conjunto de palabras que una lengua pone a disposición de sus hablantes. No es absolutamente común, ni fijo, ni inmutable. Diferenciamos:

Léxico activo: conjunto de palabras que el hablante conoce y utiliza; o bien las conoce, pero no las utiliza.

Léxico pasivo: conjunto de palabras que el hablante ni conoce ni utiliza.

El estudio de la historia de las palabras permite clasificarlas según su origen. Se distingue así entre el léxico heredado y el léxico ampliado.

2. EL ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO: EL LÉXICO

HEREDADO: PALABRAS PATRIMONIALES, CULTISMOS Y

SEMICULTISMOS.

El castellano; al igual que el catalán, el portugués, el francés o el italiano; es una lengua derivada del latín hablada por los pueblos que vivieron bajo el Imperio Romano. La mayor parte de las palabras que utilizamos con mayor frecuencia provienen, por tanto, de voces latinas que han evolucionado a través de los siglos. A estas palabras se les denomina palabras patrimoniales. No todas tienen un origen directamente latino: el latín hablado había ya incorporado algunas voces procedentes de otras lenguas con las que convivía: el griego (obispo, palabra, cada…), el celta (camisa, legua,

cerveza…), las lenguas germánicas (guerra, blanco, rico, espuela, rico…) y otras

lenguas habladas en la Península antes de la llegada de los romanos (arroyo, gordo,

páramo…)

El léxico heredado constituye la herencia que pasó del latín al castellano en el proceso de diferenciación de las lenguas romances entres los siglos VIII y X.

LÉXICO HEREDADO

DE EVOLUCIÓN COMPLETA

(fonética y semántica) Alejado de la forma latina

DE ORIGEN LATINO

Palabras patrimoniales:

provienen de voces latinas que han evolucionado a lo

largo de los siglos.

-Los verbos, sustantivos y adjetivos de uso más frecuente. -Todos los artículos, los pronombres y las preposiciones.

-La mayor parte de los

adverbios y conjunciones. INCORPORADAS

Palabras prerromanas:

palabras que el latín ya había incorporado de otras lenguas

con las que convivía.

Griegas: obispo, palabra… Celtas: camisa, cerveza… Germánicas: guerra, rico… Autóctonas (habladas en la

(2)

Península antes de la llegada de los romanos): arroyo, gordo…

DE EVOLUCIÓN DETENIDA

Ya que eran palabras de uso exclusivamente culto o ligadas a la Iglesia, que seguía utilizando el latín en

sus ceremonias. Más próximo a la forma

latina.

Semicultismos Miagro (de miraculum), virgen (de virginem)…

Cultismos

Gloria (del latín gloriam), espíritu (del latín spiritum), caridad (del latín caritatem)…

3. EL LÉXICO AMPLIADO. PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN

LÉXICA.

El castellano, como toda lengua, ha ido adaptando su vocabulario a las necesidades expresivas de sus hablantes, que cambian constantemente como cambia el mundo en el que viven.

Desaparecen o caen en desuso muchos términos llamados arcaísmos, como, por ejemplo, hogaño (hoy en día), guisa (manera), otrora (en otro tiempo). Pero aparecen sin cesar otros nuevos para designar realidades que antes no existían, los neologismos.

Existen diferentes procedimientos de creación de nuevas palabras: morfológicos (derivación y composición), léxico semánticos y fónico-gráficos.

3.2. LOS PROCEDIMIENTOS LÉXICO SEMÁNTICOS.

Invención léxica: es el procedimiento más simple, pero el menso productivo. Es rarísima ya que es muy difícil que una aportación individual se extienda entre todos los hablantes y acabe consolidándose en el vocabulario de la lengua.

Creación léxica mediante onomatopeyas que utilizamos en la comunicación diaria.

(nana, zigzag, runrún, traqueteo…)

Préstamo: incorporación al vocabulario propio de una voz procedente de otra legua distinta. Es el resultado de la convivencia social y cultural de las lenguas y de los hablantes. La introducción de préstamos se produce en muchos casos por necesidades internas de la lengua, que inevitablemente debe adaptarse a la constante aparición de nuevas realidades y nuevos referentes.

Para explicar el variado origen de los préstamos hay que tener en cuenta el concepto de prestigio: en cada época ha habido lenguas que han ejercido una especial influencia sobre sus vecinas. Así se justifica que el mayor número de préstamos del castellano durante el siglo XVI proceda del italiano (escopeta, centinela, esbozo …), en los siglos XVIII Y XIX del francés (detalle, favorito, galante, modista…) y en el XX del inglés

(club, yate, confort, fútbol…)

Es de gran importancia el papel de los medios de comunicación de masas.

Otra fuente constante de préstamos es la constituida por las lenguas clásicas, el latín y el griego; las cuyas voces fueron incorporadas por el castellano en algún momento posterior a su formación y son frecuentes ya desde la Edad Media y, sobre todo, en el

(3)

Renacimiento. Todas ellas son cultismos – por su forma próxima al original latino o griego - y préstamos – por su origen -. En los dos últimos siglos el proceso se ha incrementado por la ciencia, ya que recurre de continuo a ambas lenguas para crear el lenguaje científico-técnico.

La existencia de palabras patrimoniales y de préstamos que proceden de la misma lengua produce el fenómeno de los dobletes: entero/íntegro, llano/plano, llave/clave… Es importante no confundir cultismo con palabra culta: lo primero tiene que ver con el origen y evolución del vocablo; lo segundo con el hecho de que sea usado o no por determinados grupos sociales.

Los hablantes ajustan la pronunciación y la escritura de la palabra original, sea cual sea su procedencia, a las posibilidades y a las reglas del castellano. En los más recientes, sin embargo, la tendencia a conservar la forma fonética y gráfica del original es mucho mayor, sobre todo en los anglicismos (zapping, basket, parking, software…). Se trata de los llamados extranjerismos, barbarismos o xenismos.

También pueden considerarse xenismos las expresiones latinas que se utilizan en su forma original, sin realizar ninguna adaptación a las reglas morfológicas y fonológicas del castellano: son latinismos (grosso modo, idem, memorándum, vade retro…).

3.3. PROCEDIMIENTOS FÓNICOS Y GRÁFICOS.

Algunas palabras de la lengua se han formado por reducción de otras previamente existentes, una reducción que puede tener carácter fónico o gráfico; así distinguimos entre:

Acortamiento: reducción de la materia fónica de una palabra, bien por la eliminación de fonemas finales (apócope) como cine, moto, bici, Rafa…, bien de los iniciales (aféresis) como chacha, Nando, Nino…

Abreviatura: reducción de la materia gráfica de una o varias palabras. Es un procedimiento que permite la presentación de palabras en la escritura mediante una o varias de sus letras, suprimiendo las demás. Este acortamiento se puede producir por apócope – pérdida de letras finales-: D. (Don), S. (San), tel. (teléfono), o por síncopa – pérdida de letras en el interior de la palabra-: Sta. (Santa), Dr. (Doctor), admón.

(administración)…

Existen abreviaturas simples, como las anteriores, en las que se aplica la reducción a una sola palabra, y abreviaturas compuestas, en las que se abrevian varias palabras que constituyen un compuesto o una fórmula más o menos estereotipada (que en paz

descanse (q.e.p.d.), Vuestra Señoría (V.S.)…) o nombres propios que designan ciertos

organismos, instituciones o empresas (Ministerio de Educación y Cultura (MEC),

Unión Europea (UE)…). Suelen denominarse siglas, aunque en el sentido estricto una

sigla es toda letra inicial que sirve como abreviatura de una palabra.

Acrónimo: se produce cuando el uso de una abreviatura se acaba extendiendo a la lengua hablada. Dando lugar así a un acrónimo, o palabra nueva formada a partir de los acortamiento de otras. En algunos casos el acrónimo coexiste con la expresión (elepé

(LP)) completa, y en otros la ha sustituido por completo (objeto volador no identificado (ovni), tren articulado y ligero Goicochea Oriol (talgo)…)

También son acrónimos las voces formadas uniendo el comienzo y el final de los dos términos de un compuesto (información automática (informática), trasnfer resistor

(4)

4. LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS

En este nivel los cambios resultan más apreciables. En el apartado analizaremos las transformaciones que se producen en la relación entre el significante y el significado de las palabras, o entre el significado y los elementos de la realidad extralingüística a los que los signos se refieren. Hablamos por tanto de cambios semánticos que hay que distinguir con claridad de las transformaciones en otros niveles de la lengua:

- Cambios fonéticos (la relajación de la pronunciación de la –d- intervocálica). - Cambios fonológicos (el fenómeno del yeísmo: cambio del fonema /ll/ por el /y/). - Cambios morfosintácticos (el fenómeno del leísmo).

- Cambios pragmáticos (transformaciones en el tratamiento de la cortesía).

Los cambios semánticos, como los demás cambios lingüísticos, se producen siguiendo un proceso en el que se distinguen varias etapas: innovación, propagación, generalización y consolidación.

A parte de este proceso, que es general a todos los cambios de la lengua, interesan también los procedimientos o mecanismos lingüísticos concretos que dan lugar a cambios en el significado de las palabras. Los más importantes son los que enunciamos a continuación.

4.1. EXTENSIÓN SIGNIFICATIVA

También llamada generalización semántica. Consiste en una ampliación de la designación de una palabra: un término de significado concreto adquiere un significado más general. Este cambio se produce con frecuencia en las palabras que pasan a la lengua común desde el léxico restringido de un grupo de hablantes (arribar, que tienen

el significado marinero de llegar un barco a puerto, ha pasado a la lengua común con el significado más general de llegar a un sitio).

Constituye asimismo una extensión significativa el uso de sustantivos de referente singular como denominaciones de clases de seres (soles=las estrellas, támpax=tampón,…).

4.2. RESTRICCIÓN SIGNIFICATIVA

Llamada también especialización semántica. Es el procedimiento inverso al anterior: una palabra de la lengua común adquiere una acepción nueva más concreta al pasar a utilizarse como término del léxico específico de un grupo. Es también frecuente en el lenguaje científico-técnico (base, solución, ácido…), en el lenguaje económico

(letra, tesoro, deuda…), etc.

Como antes, hay que incluir en la restricción significativa el uso de nombres comunes con el valor de propios, es decir, como sustantivos de referente único: es lo que sucede con muchos nombres de cargos o dignidades (El Rey practica el deporte de

la vela), o con muchos apelativos (el Campeador, don Pedro el Cruel…); este

procedimiento se denomina antonomasia, y consiste en usar un apelativo con el valor de nombre propio, o viceversa tratándose pues de una sinécdoque (Es un Nerón).

4.3. LEXICALIZACIÓN DE USOS FIGURADOS.

Entendemos por uso figurado de las palabras el empleo ocasional de una palabra en lugar de otra propiciado por la existencia de rasgos semánticos comunes entre ambas o,

(5)

al menos, de cierta similitud de significado (La película ha recibido una lluvia de

críticas; Tenía sobre la mesa un cerro de papeles).

Este uso figurado de las palabras puede sevir para la creación léxica cuando tal uso se lexicaliza, es decir, cuando el objeto pasa a ser denominado comúnmente con el vocablo figurado (pluma al principio era la parte del ave y cuando se crea el artilugio

se denomina igual lexicalizándose).

Procedimientos lingüísticos que crean nuevos significados de las palabras:

Metáfora: se produce por la semejanza (real o imaginada) entre dos referentes distintos (falda de un monte o falda de vestir).

Metonimia: tiene lugar por la contigüidad de dos referentes. El hablante entiende esa proximidad física o conceptual entre los objetos o hechos y la utiliza para denominar a uno de ellos con el nombre del otro (parte de la camisa en contacto con el cuello se le

llama cuello). La contigüidad entre los referentes puede deberse a distintas relaciones:

el todo y la parte (sinécdoque) (una cabeza), el continente y el contenido (un plato), el objeto y el lugar de donde procede (un rioja), el agente y el instrumento (un espada), etc.

Sinestesia: mezcla de varios sentidos diferentes. Se aplica una característica de un sentido a otro (rojo chillón, voz dulce…).

4.4. EUFEMISMOS Y DISFEMISMOS.

Cuando las valoraciones de una palabra son negativas, ocurre con frecuencia que referirse a ellas se convierte para la sociedad en algo de mal gusto, inadecuado u ofensivo, e incluso algo prohibido si afecta a valores sociales o religiosos que se consideran esenciales. Las palabras que los designan se convierten en tabúes lingüísticos (subnormal, cualquier contenido escatológico o sexual, etc.).

La forma más frecuente de eludir una palabra tabú es sustituirla por otra que tenga en principio un significado neutro, descargado de connotaciones negativas, o incluso que tenga matices positivos, son los llamados eufemismos (hacer el amor, posaderas,

evacuar, tercera edad, invidente, desempleo,…). Con el paso del tiempo los eufemismos

se van cargando de las connotaciones negativas, ya que la realidad es la que hay y no se puede eludir. Deben ser sustituidas por otro eufemismo (letrina = retrete = váter =

baño = servicios…).

Los fenómenos contrarios al tabú y al eufemismo son la palabra-prestigio y el disfemismo. Una palabra-prestigio es aquella que por motivos ideológicos o culturales se carga de connotaciones positivas (En el lenguaje político o publicitario: ligero,

nuevo, moderno, ecológico, paz, orden…). El disfemismo es el fenómeno contrario al

eufemismo: son creaciones léxicas o traslaciones de significado que tienen como función recalcar – algunas veces por motivos humorísticos, las más con intención ofensiva – las connotaciones negativas de un término (furcia, zorra y ramera de

prostituta, maricón y marica de homosexual…)

4.5. LOS CALCOS SEMÁNTICOS.

Los calcos semánticos son una forma parcial de préstamo entre lenguas. Un calco semántico consiste en adoptar como nuevo significado de una palabra o expresión propia de la lengua el de otra considerada equivalente en una lengua distinta (En el

(6)

4.6. ETIMOLOGÍA POPULAR.

Consiste en la creación de una palabra por errónea interpretación de su etimología

(empleo de desternillarse de risa por su asociación con tornillo, en vez del original desternillarse formada a partir de ternilla).

4.7. SUPRESIÓN.

Tiene lugar cuando una expresión que consta de varias palabras se reduce al suprimirse alguna de ellas, de forma que la palabra que queda adquiere el significado de la expresión original (un puro es un cigarro puro, periódico procede de impreso

periódico, vino de Jerez da lugar a un jerez [obsérvese que en este caso se produce un

doble proceso; supresión y metonimia; puede hablarse entonces de una transferencia compleja]…).

Referencias

Documento similar

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la