• No se han encontrado resultados

EN QUÉ CREEN LOS CHILENOS? NATURALEZA Y ALCANCE DEL CAMBIO RELIGIOSO EN CHILE.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EN QUÉ CREEN LOS CHILENOS? NATURALEZA Y ALCANCE DEL CAMBIO RELIGIOSO EN CHILE."

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)

PLANTILLA TÍTULO

¿EN QUÉ CREEN LOS CHILENOS? NATURALEZA Y

ALCANCE DEL CAMBIO RELIGIOSO EN CHILE.

Eduardo Valenzuela, Matías Bargsted y Nicolás Somma

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

NOVIEMBRE, 2012

(2)

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Pontificia Universidad Católica de Chile El catolicismo chileno se encuentra doblemente desafiado por el progreso de la población evangélica, por un lado, y la

población que no declara ninguna religión, por otro.

La expansión evangélica se produce después de los años sesenta, mientras que el secularismo avanza recién en esta década.

La singularidad chilena en el contexto latinoamericano

consiste en esta doble tenaza que aprieta por ambos lados.

(3)

Fuente: Censos 1960-1992 incluyen población de 14 y 15 (2002) años y más. Se omiten demás categorías. En 1970 se ha omitido también la categoría “desconocido”).

Figura 1: Evolución de la identificación religiosa en Chile en Censos y serie Bicentenario

(4)

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Pontificia Universidad Católica de Chile

Año P o rce n ta je 20 40 60 80 1965 1966 1967 1970a 1970b 1970c 1972a 1972b 1973

Católico Protestante Ninguna

Fuente: Series Hamuy para GS 1965 (n=557); GS 1966 (n=614); GS 1967 (n=459); GS 1970 mayo (n=679); GS 1970 julio (n=886); GS 1970 agosto (n=721); GS y Gran Valparaíso, 1972 abril-junio (n=420); GS 1972 diciembre-1973 enero (n=426); GS 1971973 febrero (n=754).

(5)

0 .5 1 0 .5 1 0 .5 1 0 .5 1 1995 2000 2005 2010 1995 2000 2005 2010 1995 2000 2005 2010 1995 2000 2005 2010 1995 2000 2005 2010

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica

Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras

México Nicaragua Panamá Paraguay Perú

Uruguay Venezuela Católicos Evangélicos Sin religión Pr o p o rc ió n i d e n ti fi c a d a c o n c a d a i d e n ti d a d re lig io s a

Figura 3: Evolución de la proporción católicos, evangélicos y sin religión en América Latina

(6)

-0.018 -0.016 -0.014 -0.012 -0.01 -0.008 -0.006 -0.004 -0.002 0 0.002 LB UB Coef. 6

Figura 4:

Católicos: síntesis de tendencias

(7)

Dificultad de desentrañar tres efectos diferentes: los efectos de

cohorte, edad y período.

La proporción de católicos desciende sistemáticamente

en cada

generación considerada, con una brecha que se expande en la última

generación.

Los efectos de edad aparecen asimismo en sentido contrario a la teoría

del ciclo de vida: el paso del tiempo hace decaer la identificación

religiosa.

No se han podido establecer con exactitud efectos de período en el

declive de la población católica.

(8)

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Pontificia Universidad Católica de Chile

0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1912-39 1940-59 1960-79 1980-94 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1912-39 1940-59 1960-79 1980-94

Figura 5: Evolución de la proporción de católicos (izq.) y personas con algún tipo de identidad religiosa (derecha) por cohorte.

(9)

.2 .3 .4 .5 .6 1995 2000 2005 2010 anio

(mean) muchaconf_iglesia lowess muchaconf_iglesia anio

Figura 6: Evolución de la proporción que tiene “mucha confianza” en la Iglesia Católica

Encuesta Latinobarómetro (Chile). Se añade curva atenuada. Datos ponderados por variable “wt”. (Fuente: Encuesta Latinobarómetro 1995 a 2009).

(10)

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Pontificia Universidad Católica de Chile La importancia de los efectos de cohorte en el cambio religioso ha conducido a analizar con mayor atención los procesos de trasmisión intergeneracionales de las creencias y hábitos religiosos.

El mecanismo de transferencia es muy robusto cuando los padres comparten y practican una creencia religiosa determinada.

La concordancia conyugal entre católicos y evangélicos es muy elevada

mientras que la concordancia entre los que no se identifican con una religión muestra una tendencia persistente a elevarse lo que sugiere que la trasmisión intergeneracional del secularismo está ganando en eficacia

En todos los casos, la probabilidad de pertenecer a la religión de los padres aumenta cuando ambos padres concuerdan religiosamente.

Dentro de la incongruencia conyugal, por su parte, importa sobre todo la posición que ocupa la madre.

(11)

Cohorte P o rce n ta je 20 40 60 80 1912-1939 1940-1959 1960-1979 1980-1994

Católico Evangélico Ninguna

Figura 7:

Congruencia

religiosa conyugal según cohortes de edad

(12)

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 8: Probabilidad de denominación religiosa según combinación de denominación de los padres

Fuente: Bicentenario 2006-2012). Valores predichos son estimados en base a un modelo logístico multinomial que controla por el género, edad y nivel socioeconómico de los entrevistados.

(13)

El pentecostalismo ha sido identificado como una religión popular, alojado casi exclusivamente entre los más pobres y los menos educados. Poco a poco, sin embargo, comienza a aparecer un evangelismo más próspero y educado.

El éxito pentecostal está relacionado con los desajustes del proceso de urbanización y con la enorme eficacia terapéutica de la “cura pentecostal” contra los rigores del alcoholismo popular, la violencia y la extrema pobreza.

¿En qué consiste esta eficacia? Abstención mundana, exacerbación del horizonte escatológico, comunidad extática y moralización de la vida cotidiana.

Los desafíos del neo-pentecostalismo y los dilemas de la integración al mundo: rechazo moderado del mundo y teología del bienestar.

(14)

14 Figura 9: Evangélicos: síntesis de tendencias

Efecto de variable “año” en % evangélicos según categoría (se grafica el coeficiente)

-0.01 -0.008 -0.006 -0.004 -0.002 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 LB UB Coef

(15)

Católica Evangélica Ninguna religión

Observantes

(n=13157, todos los años) 17 49 17

Oración frecuente (n=5492, 2006-2007-2012) 43 51 16 Se encomienda a la Virgen cuando reza (n= 1384, 2008) 52 30 16

Recurriría de todas maneras a un sacerdote (pastor) para recibir ayuda o consejo en una crisis personal

(n=2002, 2010)

23 51 2

Cree que la mujer no debería hacerse un aborto bajo

ninguna circunstancia

(n=14113, todos los años)

51 68 37

Tabla 1: INDICADORES SELECCIONADOS DE CREENCIAS Y ACTITUDES RELIGIOSAS SEGÚN RELIGIÓN

(16)

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Pontificia Universidad Católica de Chile La distinción entre secularización de elite (educada) y

secularización de masas (jóvenes).

La secularización de masas se distingue por la sustitución creciente del laicismo por el indiferentismo y la latencia religioso.

El secularismo moderno no se auto-comprende como ateo o agnóstico (simplemente marca “ninguna” religión), carece de toda hostilidad hacia la religión organizada y no está asociado con ninguna ideología específicamente secular

La posibilidad de “creer sin pertenecer”

(17)

Año P o r ce n ta je 10 20 30 1960 1970 1992 2002 2006 2008 2010 2012 Jóvenes No jóvenes

Figura 10: Evolución de los “Ninguna Religión” según Censos y Encuesta Bicentenario

Fuente: Censos 1960, 1970, 1992, 2002 y Encuesta Bicentenario (2006-2012). Son jóvenes aquellos entre 18-30 años y no jóvenes los mayores de 30.

1970 1992 2002 2006 2008 2010 2012

(18)

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Pontificia Universidad Católica de Chile

Católica Evangélica Ninguna religión

Cree en Dios y no tiene dudas

(n=9769, 2006-2010) 96 99 65

Cree en la vida después de la muerte sin lugar a dudas

(n=7828, 2006-2009)

63 77 37

Cree en que la Virgen puede hacer milagros

(n=1383, 2008)

72 36 43

Cree en los santos

(n=5838, 2007-2008-2009) 74 11 18

Se encomienda a la Virgen cuando reza

(n= 1384, 2008)

52 30 16

Recurriría de todas maneras a un sacerdote (pastor) para recibir ayuda o consejo en una crisis personal

(n=2002, 2010)

23 51 2

TABLA 2: INDICADORES SELECCIONADOS DE CREEENCIAS Y ACTITUDES RELIGIOSAS SEGÚN RELIGIÓN

(19)

La ausencia de una civilización parroquial:una comunidad orgánica en torno a la autoridad moral y sacramental de los sacerdotes.

Debilidad de la mediación eclesiástica-sacramental de la experiencia religiosa: un cristianismo puramente bautismal

Los “nunca” se mantienen en los bordes de la iglesia sacramental, seguramente en el contacto episódico del nacimiento y la muerte, aun anclados en los marcos del marianismo popular que contiene la

capacidad de encomendarse a la Virgen, y sin hostilidad ninguna hacia la institución eclesiástica.

(20)

Figura 11: Densidad y declive del sacerdocio católico en los últimos cincuenta años

Boguslaw A., Augustyn, 2006 AN sólo Canadá y EEUU, AS inc. además a Bolivia, Paraguay y Ecuador, Europa, todos los países de Europa Occidental excepto escandinavos, además de Polonia y Hungría

863 550 4,158 6,392 5,325 5,101 4,042 3,733 3,330 3,044 -1,330 -1,340 -6,588 -8,670 -8,251 -9,230 -5,034 -4,805 -5,717 -4,972 Europa A mér ic a del No rte A mér ic a del Sur Br asil Perú V enez uela Ur ug ua y Colombia Arge nt ina Chi le 1950 2000

(21)

Cohorte P o r ce n ta je 10 20 30 40 1912-1939 1940-1959 1960-1979 1980-1994

Madre siempre Padre siempre

Figura 12: Hábito religioso para madre y padre según cohortes de edad de hijos que responden

Fuente: Encuesta Bicentenario (2006-2012).

1912-1939 1940-1959 1960-1979 1980-1994

(22)

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Pontificia Universidad Católica de Chile

Católico observante Católico ocasional Católico

nunca Oración frecuente (n=5492, 2006-2007-2012) 71 44 29 Se encomienda a la Virgen cuando reza (n= 1384, 2008) 70 56 34

Asistencia fiestas religiosas marianas en últimos años

(n=1155, 2008) 47 31 26

De acuerdo en que se llame un sacerdote en la hora postrera

(n=1174, 2012)

95 91 79

Recurriría de todas maneras a un sacerdote (pastor) para recibir ayuda o consejo en una crisis personal

(n=2002, 2010)

46 21 15

TABLA 3: INDICADORES SELECCIONADOS DE CREEENCIAS Y ACTITUDES RELIGIOSAS ENTRE CATÓLICOS SEGÚN HÁBITO RELIGIOSO

(23)

La religión popular, vitalidad del marianismo y de la devoción de santuarios, todavía vinculada con el templo y la institución eclesiástica: topografía de las imágenes marianas.

La religión popular que desborda los contornos marianos: el culto de muertos y los santos populares (“folk saints”).

(24)

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Pontificia Universidad Católica de Chile

Católica Evangélica Ninguna religión

Cree en el mal de ojo

(n=2005, 2008) 59 51 45

Tiene la costumbre de visitar el cementerio el día de

muertos

(n=3852, 2008-2012)

56 34 28

Ha prendido una vela a una animita

(n=2017, 2007)

48 18 27

Invoca a un familiar fallecido para protección

(n= 2013, 2012)

46 17 19

TABLA 4: INDICADORES SELECCIONADOS DE CREEENCIAS Y ACTITUDES RELIGIOSAS SEGÚN RELIGIÓN

(25)

PLANTILLA TÍTULO

¿EN QUÉ CREEN LOS CHILENOS? NATURALEZA Y

ALCANCE DEL CAMBIO RELIGIOSO EN CHILE.

INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

NOVIEMBRE, 2012

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Mi autocrítica (personal, corporativa e institucional) parte de un reconocimiento de lo mucho recorrido en las últimas décadas. La Universidad de hoy es, sin duda, mucho mejor que