• No se han encontrado resultados

1 Aquí nos referimos más a la idea de pertenencia que a la de comunidad política

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1 Aquí nos referimos más a la idea de pertenencia que a la de comunidad política"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Análisis del conflicto en torno al espacio público a partir del proceso de globalización en la Ciudad de México: una mirada local.

Dra. María Ana Portal Ariosa Departamento de Antropología UAM-I Justificación:

Repensar desde lo local los fenómenos sociales contemporáneos es una urgencia para las ciencias sociales no sólo porque implica encontrar un lugar en el nuevo orden científico y cultural que se construye actualmente, sino porque es desde allí, desde donde se pueden hallar explicaciones plausibles a los fenómenos contemporáneos.

Históricamente la ciudad se ha construido a partir de la tensión y el conflicto por la apropiación, significación y uso del tiempo y el espacio por parte de sus habitantes. Sin embargo, dentro de un marco neoliberal, las tendencias más evidentes y exacerbadas por los procesos de globalización son la de la privatización, fragmentación y especialización del entorno urbano: se concesionan los parques, se privatizan las calles, se transforman los espacios locales para dar paso a las vialidades (por donde fluyen personas, objetos y capitales), se privilegia el automóvil frente a otras formas de transporte, etc., y todo ello se realiza con muy poca participación y presencia de los ciudadanos.

La importancia de comprender estas nuevas formas de usar, organizar y controlar los espacios locales parte de la consideración de que es en el espacio-tiempo en donde se generan los referentes de identidad. Es decir, se construyen las

identificaciones sociales. Es en relación a estos referentes simbólicos colectivos – anclados al tiempo y al espacio- que se nombran y se autonombran los individuos y las colectividades y se construye una imagen a través de la cual el habitante urbano se reconoce en la ciudad. Es decir, genera una imagen propia del “ser ciudadano1”. La transformación del entorno urbano trastoca estos procesos generando conflictos sociales de dimensiones diversas.

Me interesa entonces analizar desde una mirada antropológica, lugares urbanos – colonias populares, pueblos urbanos y barrios en el sur poniente de la ciudad- a partir de dos ejes interrelacionados: hacia adentro buscando la estrategias socio culturales de organización y apropiación temporo/espaciales específicas: (formas de comprender y organizar el tiempo y el espacio, la estructura urbana y las implicaciones en esta organización, el contexto histórico de su desarrollo, su significado social, formas específicas de pertenencia que en él se generan, referentes identitarios, etc.) Hacia afuera, de cara a la ciudad, se analizará la forma en que los ritmos de la modernidad se entrecruzan con procesos urbanos más amplios.

La idea es realizar un trabajo comparativo entre colonias, pueblos y barrios del sur poniente de la Ciudad, donde en los últimos años se ha desarrollado una política

(2)

pública de urbanización acelerada, transformando las estructuras previas y generando diversos tipos de conflictos.

Planteamiento del problema

En este proyecto me interesa estudiar de manera comparativa los conflictos y las contradicciones urbanas en la ciudad de México a partir de un eje general que es la disputa por la redefinición y apropiación del espacio y el tiempo. Es decir, se describirán y analizarán los conflictos que emergen a partir del encuentro y en ocasiones la confrontación entre las lógicas contrapuestas: entre los espacios de flujo (globalizadores) y los espacios de experiencia (localizados) (Castells, 1997) A partir de lo anterior, nos interesa explorar la manera en que los grupos sociales involucrados en estos procesos, generan ante ello estrategias sociales y culturales construyendo ciudadanías sustantivas y procesos de pertenencia de diverso orden. La disputa por el espacio público la analizaremos a partir de dos tipos de prácticas sociales que se trastocan entre sí:

1. Las que devienen de políticas públicas en torno a la urbanización implementadas desde el gobierno con apoyo de la iniciativa privada.

2. Las que emergen de la sociedad civil que se refieren fundamentalmente a la organización e implementación de proyectos sociales, culturales y ecológicos alternativos, en donde los grupos sociales buscan apropiarse de los espacios públicos en contraposición a los procesos privatizadores.

La anterior propuesta responde al hecho de que en las últimas tres décadas se observa una profunda transformación de la estructura y del orden urbano que se expresa en la conflictiva relación entre ciudadanía y gobierno en torno a la apropiación, usos y significados del territorio. Esto coloca a determinadas zonas o territorios en ámbitos de continua disputa sobre el espacio y el tiempo, dado que la construcción de un nuevo orden económico neoliberal ha implicado una nueva concepción sobre estos dos parámetros, que se acompañan de políticas públicas congruentes con este nuevo esquema. Es en este rejuego entre la lógica de lo local y la lógica de lo global donde se construye actualmente la pertenencia y la identidad, la cual “navega entre los fuertes vientos de la globalización y el cálido hogar de la localidad” (Castells, 1996, t III, 363)

Partimos de la idea de que la reproducción cultural de nuestra sociedad se hace posible, en función del uso, la organización y el control que se ejerce sobre el tiempo y el espacio social. Es decir, a la manera concreta y cotidiana en que los grupos sociales ordenan y consumen su tiempo y su espacio (Aguado/Portal 1992). Sin embargo, estos elementos –uso, organización y control- no se ejercen de manera neutral: están inmersos en relaciones de poder y se construyen en función del momento histórico específico, hoy caracterizado por densas redes de intercambio en todos los planos.

Es por ello que en la actualidad el tiempo y el espacio no se pueden pensar como elementos disociados. De la concepción previa y dualista de espacio, contrapuesta a la del tiempo, ...”se pasa ahora a otra en donde parecería que se unen las categorías de manera diferente” (Massey, 2005: 68-71). Propuesta que para Crag y Nigel (2000) es un paso a la concepción de espacio como proceso y en proceso.

(3)

Siguiendo a Blanca Ramírez (2006) consideramos que el espacio debe ser visto, más como una integración de eventos, encuentros, historias, imaginarios y representaciones que se suceden simultáneamente, que como una arena que los contiene, generando una amplia dimensión de geometrías de poder. “Su carácter será producto de las intersecciones que se dan dentro de un amplio espectro, y de lo se hace con él. Pero también de los desencuentros, de las desconexiones y de las relaciones no establecidas, de las exclusiones. Todo ello contribuye a la especificidad del lugar” (Massey, 2005,130).

Esta reflexión va a tener una incidencia fundamental en el plano de lo político, ya que la tensión entre lo local y lo global –en los términos antes descritos- trastoca los procesos de construcción de ciudadanía y de identidad modificándolas y poniéndolas en crisis.

Este aspecto resulta nodal ya que la construcción de la democracia –que históricamente se vinculó con el Estado–nación- se ve desdibujada, en la medida en que para su consolidación se requieren identidades y ciudadanías fuertemente constituidas. En este sentido, la globalización lejos de fortalecer la democracia, pareciera concebirla como un obstáculo para su desarrollo, dado que mientras que el Estado busca limitar la ciudadanía a su estatus formal (restringida al ejercicio del voto); la sociedad civil lucha por una ciudadanía sustantiva ...”que a diferencia de la

formal sitúa el problema directamente en relación al ejercicio y la práctica de la ciudadanía” (Tamayo, 2006, 78) Este ejercicio ciudadano, pone en evidencia el conflicto en diversos planos. “La ciudadanía sustantiva es pues, una construcción social resultado del conflicto y la lucha entre individuos y grupos por el acceso y control por los recursos” (Tamayo, 2006, 78)

Hipótesis.

La ciudad de México condensa la lógica neoliberal contemporánea lo que se traduce en políticas públicas específicas – particularmente aquellas en torno al espacio público y de la regeneración urbana- que lleva a cabo el gobierno de la ciudad y que trastoca los territorios locales.

Como resultado de este proceso surgen tensiones y contradicciones entre la lógica temporo-espacial global que tiende a la especialización, la fragmentación, la desterritorialización de los procesos y la privatización del territorio, frente a la lógica temporo-espacial local –que sigue un proceso inverso- en el que se tiende a la búsqueda de sentido colectivo y de formas de apropiación multifuncionales -materiales y simbólicas- ancladas al territorio, generando formas de organización social específicas y estrategias para la construcción de pertenencias e identidades. Estas dos formas de comprender y de actuar sobre el mundo generan conflictos de diversas escalas y formas de organización ciudadana a partir de las condiciones históricas y socioculturales específicas en cada grupo social.

Objetivo general.

El interés de esta investigación se centra en el análisis concreto de conflictos sociales en la ciudad de México en torno al uso, significado y apropiación del tiempo y del territorio urbanos, en donde la lógica global de competitividad irrumpe y

(4)

transforma los procesos locales y a partir de ello, los grupos insertos en estos procesos generan estrategias socio culturales para consolidar su pertenencia local y construir formas diversas –y difusas- de ciudadanía sustantiva en la Ciudad de México.

Objetivos específicos

1. Identificar las transformaciones que la dinámica económica y las nuevas formas de desarrollo urbano (específicamente las referidas al uso de los espacios públicos) están provocando, y el impacto que tienen en las formas de organización y la construcción de pertenencias locales.

2. Analizar las formas -conflictivas cambiantes y contradictorias- de apropiación espacial, los ritmos de vida y la construcción de referentes identitarios que generan los diversos usos y representaciones de la ciudad.

3. Delimitar y analizar las prácticas culturales y sociales en el marco de la regeneración y movilidad, a partir de las cuales los habitantes de la urbe construyen su sentido de pertenencia y sus identidades, delimitan sus fronteras y establecen una forma específica de habitar la ciudad.

Metodología

Se trabajará desde una perspectiva antropológica y etnográfica, a partir de comparar procesos en tres diferentes formas urbanas: colonia popular, pueblos y barrios, a partir de la vivencia de los involucrados, reconstituyendo las narrativas a partir de procesos de rememorización, con entrevistas individuales y colectivas, documentación de archivo que permita reconstruir el antes para mirar el ahora y recuperación de documentos sobre las políticas públicas implementadas en los lugares de estudio.

Metas

1. Realizar una revisión bibliográfica para la elaboración de un marco conceptual y metodológico consolidado.

2. Realizar descripciones etnográficas de los lugares seleccionados para elaborar monografías específicas a partir del trabajo de campo sistemático.

3. Realizar un análisis comparativo entre los lugares seleccionados para conocer las diversas dinámicas socioculturales que se generan frente al conflicto en torno a la apropiación y significación del espacio público. Productos:

Tres ponencias donde se presenten los avances de la investigación Un capítulos de libro.

Un artículo publicado Bibliografía citada:

Castells, Manuel, (1999), La era de la información, Vol. I,y III, México, Siglo XXI Editores.

(5)

Massey, Doreen, (1992) “Politics and Space/Time” en New Left Review, No. 196, noviembre-diciembre, pp. 65-84.

Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca, (2003) Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Un recorrido por el campo de las teorías, México, UAM-X/Miguel Ángel Porrúa/ Librero-editor.

-(2006) “Espacio-tiempo en la comprensión del territorio”, en Red de Investigación Urbana, Año 18, No. 70, Abril-Junio.

Tamayo, Sergio, (2006), “El ejercicio de la ciudadanía ante la globalización: una tensión irresoluble entre lo global y lo local” en Carmen Bueno y Margarita Pérez Negrete (coords.) Espacios globales, México, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés Editores.

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun