• No se han encontrado resultados

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Educación Historia Social y Cultural de la Educación 1 2º 6 Materia Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)

ERIKA GONZÁLEZ GARCÍA

Dpto. Pedagogía, 1ª planta, Facultad de CC. De la Educación. Despacho 210 Tlf.: 958242325 Correo electrónico: erikag@ugr.es

HORARIO DE TUTORÍAS

LUNES: 8. 30 a 14. 30h

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Grado en Pedagogía Grado en Educación Social

Grados en Educación Infantil y Ed. Primaria PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

Ninguno

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

 Las relaciones entre historia, educación, cultura, identidad cultural y de género, contextos y agentes socioeducativos.

 Procesos histórico-educativos de escolarización, enseñanza y alfabetización en la historia y su relación con las teorías pedagógicas y propuestas educativas.

 Los procesos de feminización de la educación y los saberes cotidianos.

 Elementos para una cultura educativa: oralidad, cultura escrita, espacios y tiempos educativos.

 Iniciación a los métodos de análisis y comprensión histórica. El patrimonio históricoeducativo: Fuentes, museos y archivos.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Conocer y analizar las organizaciones, instituciones y sistemas de educación y formación como productos culturales e históricos y su influencia en la política y legislación educativa nacional e internacional.

Conocer y comprender las bases teóricas y epistemológicas de la investigación educativa.

Historia Social y Cultural de la Educación

Curso 2015-2016

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

(2)

Conocer, analizar y atender a la diversidad social, educativa y cultural por razón de género, clase, etnia, edad, discapacidad, religión u otras.

Conocer y comprender la génesis y evolución histórica del sistema educativo en nuestro país, la de la escuela como institución y los condicionantes sociales, políticos y legislativos de la actividad educativa en este ámbito.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Lora, M E. (coord.). (2013). Lecturas in-apropiadas desde la historia, la educación y la cultura. México D. F. Ediciones Díaz de Santos y Universidad Nacional Autónoma de México. Arostegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica, 2ª edición.

Beas Miranda, M. Y Montes Moreno, S. (2003). Las miradas y la cultura empírica escolar. En: AA.VV. Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio nacional de Historia de la Educación. Burgos: Universidad de Burgos.

Beas, M. (ed.). (2013). Ciudadanías e identidades en los manuales escolares (1970-2012). Sevilla: Díada Editora.

Braster, Sjaak, Simon, Frank & Grosvenor, Ian (2013). A History of Popular Education. Educating the People of the World. London&New York: Routledge.

Bruno-Jofré, R., & Tröhler, D. (2014). The historian’s métier: A critical engagement with history of education. Encounters in Theory and History of Education, 15.

Burke, P. (1996). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. Cereceda, P. M. (2014). El derecho a la educación en el sistema internacional y europeo. Barcelona:

Tirant Lo Blanch.

Chacón López, H y González García, E. (2015). La expresión artística y la arterapia como herramientas hemancipadoras. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales.

Dwons, Y. (2013). Reading and Teaching Ivor Goodson. New York: Peter Lang.

Escolano Benito, A (dir.) (2006). Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Escolano Benito, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid: Biblioteca NuevA.

Escolano, A (dir.) (1997-1998). Historia ilustrada del libro escolar en España. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997-98. Dos volúmenes.

Escolano, A. y Hernández, J. M. (coords.). (2002). La memoria y el deseo: cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant lo Blanch, 2002.

(3)

Espacio, Tiempo y Educación (www.espaciotiempoyeducacion.com)

Ferraz Lorenzo, M. (Ed.) (2005). Repensar la historia de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Gabriel, N. De Y Viñao Frago, A. (1997). La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales. Barcelona: Ronsel.

Goiria Montoya, M. (2014). La opción de educar en casa. Implantación social y encaje del homeschool en el ordenamiento jurídico español. Valencia: Tirant lo Blanch.

González García, E y Beas Miranda, M. (2015). Study and interpretation of citizens multiple identities in schoool texbooks on Education for Citizenship and Human Right. History of Education and Childrens Literature. (En prensa)

González García, E Y Chacón López, H. (2014). Sobre el concepto y modelos de ciudadanía. Revista Etic@net, 14, 2, 288-311.

González García, E. (2012). Estudio de los conceptos de ciudadanía: identidades y cultura política en los libros de texto andaluces de educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 26, 35-51.

González García, E. (2014). Análisis e interpretación de los modelos de ciudadanía, identidades y participación en la normativa estatal de educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la etapa de educación primaria. Journal dor Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 221 – 234. Goodson, I. (2015). Exploring history and memory through autobiographical memory, Historia y

Memoria de la Educación, 1, 263-285.

Koselleck, R. (2012). Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Editorial Trotta.

Meda, Juri Y Badanelli, A. Mª (a cura di) (2013). La historia de la cultura escolar en Italia y España: balance y perspectivas. Macerata: Edizioni Universit`di Macerata (EUM).

Meix Cereceda, P. (2014). El derecho a la educación en el sistema internacional y europeo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Moradiellos García, E. (2013). El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar. Madrid: Akal. Oncina Coves, F (ed.). (2013).Tradición e innovación en la historia intelectual. Métodos

historiográficos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Paedagogica Historica, Volume 50, Issue 6, December 2014

Popkewitz, T. S. (2013). Rethinking the History of Education. Transtional Perspectives on its Questions, Methods, and Knowledge. New York: Palgrave McMillan, 2013

(4)

e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Prellezo, J M. Y García, J M. (2004). Investigar: metodología y técnicas del trabajo científico. Madrid. CC.

Puelles Benítez, M de. (2006). Problemas actuales de política educativa. Madrid: Morata.

Puelles Benítez, M. (2009). Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de la educación en España (1898-2008). Valencia: Tirant lo Blanch.

Puelles Benítez, M. (2010). Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Ed. Tecnos, 2010.

Tamar G. (2014). “Teachers and the struggle for democracy in Spain, 1970-1985”, Palgrave Studies in the History of Social Movements. Basingstoke (UK) y New York: Palgrave Macmillan.

Tiana Ferrer, A; Somoza Rodríguez, M y Badanelli Rubio, A. M. (eds.). (2014). Historia de la Educación Social. Madrid: UNED (Colección GRADO).

Viñao Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata.

Viñao Frago, A. (2004). Escuela para todos: educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia.

Viñao Frago, A. (2014). Religión en las aulas. Una materia controvertida. Madrid: Morata.

Revista Historia y Memoria de la educación http://sedhe.es/publicaciones/revista-historia-y-memoria-de-la-educacion/

Número 231-232 (2012), de la Revista de Ciencias de la Educación. Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación

NOTA: Como lecturas optativas y/o complementarias se incluyen todos los libros de la editorial Biblioteca Nueva publicados en la colección Clásicos de Pedagogía así como la bibliografía de esta guía. ENLACES RECOMENDADOS http://www.uned.es/manesvirtual/portalmanes.html http://www.sc.ehu.es/sfwsedhe/ http://www.ugr.es/~fuenteshistoriaeduca/ http://www.um.es/muvhe/user/ METODOLOGÍA DOCENTE

Metodología de enseñanza-aprendizaje: Exposiciones docentes magistrales. Discusión dirigida sobre los aspectos temáticos y orientación general sobre los mismos. Exposición de ideas, elaboración de contrastes entre conocimientos y procesos educativos, comentarios sobre conceptos. Seguimiento de

(5)

lecturas, desarrollo de las pautas de la elaboración de historias de vida y uso de fuentes orales. Uso de un cuestionario elaborado, exposición y realización de entrevistas semi-dirigidas. Elaboración de preguntas de investigación, visualización de webs y visitas a museos pedagógicos y comentarios contrastados sobre el resultado de las visitas y los cambios y continuidades educativas.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer cuatrimestre Temas del temario Actividades presenciales

(NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)

Actividades no presenciales

(NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)

Sesiones teóricas (horas) Sesiones prácticas (horas) Exposiciones y seminarios (horas) Tutorías colectivas (horas) Exámenes (horas) Etc. Tutorías individuales (horas) Estudio y trabajo individual del alumno (horas) Trabajo en grupo (horas) Etc. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Total horas

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

• Utilización a través de debates y documentos escritos del conocimiento histórico y educativo disponible y comprensión de principios, conceptos, corrientes y enfoques socioeducativos básicos. • Elaboración de ideas, capacidad de relacionarlas y aportación de puntos de vista innovadores sobre

el objeto de estudio a través del trabajo de construcción y discurso genealógico.

• La calidad de la participación crítica del alumnado en las actividades de clase, en los grupos de trabajo, en los seminarios o en tutorías.

• Examen: 50% de la nota global. (Examen tipo test donde por cada error se resta un acierto)

• Se tendrá en cuenta la elaboración del informe de investigación según una metodología histórico-educativa, seminarios, participación, otros trabajos,... se valorarán hasta un 40 % de la nota global. • Hasta un 10 % para trabajos voluntarios, lecturas, etc.

Para considerar a un alumno/a presencial, es precisa la asistencia a clases y seminarios en, al menos, un 80%, con la entrega puntual de los trabajos que se vayan solicitando.

Para alumnos/as no presenciales, al igual que para el resto del alumnado, es de obligado cumplimiento la entrega de la ficha de la asignatura al comienzo del cuatrimestre, así como ponerse en contacto con la profesora para determinar los contenidos y modos de evaluación.

(6)

hacer una crítica global de cada uno de ellos. Los libros se pueden encontrar en el CATÁLOGO de Biblioteca Nueva, colección:

1. Memoria y crítica de la educación.

2. Memoria y crítica de la educación. Serie Clásicos de la educación. Evaluación única final:

Todo estudiante que por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada, no pueda seguir el sistema normal de evaluación continua, podrá acogerse al sistema de evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico (y podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura). El mismo consistirá en un examen final de los contenidos de la asignatura. El temario se encuentra en la bibliografía de la guía docente. La calificación será de 0 a 10 puntos.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Trascurrido diez días sin que se haya recibido respuestas expresa y por escrito del Director del Departamento, se entenderá que ha sido desestimada. Contra dicha resolución, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quien podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa.

Cronograma de exposición-explicación de los temas

TEMA

FECHA

1. Historia parte 1 3 marzo

2. Historia parte 2 10 marzo

3. Maquinaría escolar 17 marzo

(7)

5. El espacio 7 abril

6. Disciplinas escolares parte 1 14 abril

7. Disciplinas escolares parte 2 21 abril

8. Libros de texto 28 abril

9. Imágenes 5 mayo

10.Mujeres 12 mayo

Fechas importantes a tener en cuenta:

26 de mayo: examen

(8)
(9)
(10)

El trabajo será en grupos y tendrá una extensión máxima de 20 páginas y mínima de 15 páginas.

El tema será el análisis de las emociones en los cuentos, comic, dibujos animados, películas de Disney, cine en general, libros de texto, canciones, bandas sonoras, entrevistas a maestros, personas mayores, etc.

(11)

Bibliografía de interés

Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.

González, J.M.; León, A. y Peñalba, M. (2014). Cómo escribir un trabajo de fin de grado. Algunas experiencias y consejos prácticos. Madrid: Síntesis.

Moreno, F.; Marthe, N. y Rebolledo, L.A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales. Barranquilla: Uninorte. Recuperado de

http://es.slideshare.net/JhonesMontoya/libro-completo-como-escribir-textos-academicos-peso-reducido

Título de la acción: “Organización multidisciplinar para la adecuación europea a los estudios superiores”

Persona responsable: José Antonio Pareja Fdez. de la Reguera Facultad/Escuela: Facultad de Ciencias de la Educación

Titulación y cursos implicados: Grado de Pedagogía 1º, 2º y 3º

Talleres obligatorios

1. Taller “Qué aspectos formales debo tener en cuenta a la hora de elaborar en mis trabajos científico-académicos” (Ct3):

a. Profas. Erika González y Alba Mª Hernández. 23/02/2015 (Curso 1º)

2. Taller “Uso adecuado de la normativa de citación: referenciar adecuadamente las fuentes bibliográficas en mis trabajos” (Ct8):

a. Profa. Helena Chacón e Inmaculada Puertas. 23/03/2015 (Curso 1º)

3. Taller “Por qué son importantes las técnicas de estudio en la Universidad. Cuáles me ayudan a aprender” (Ct1):

(12)

4. Taller formativo “Cómo hacer una buena exposición de mi trabajo en las asignaturas” (Ct3):

Referencias

Documento similar

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (Según memoria de verificación del Grado) Estudio crítico de los fundamentos, la evolución y la utilidad social de las religiones en las

EV2: trabajo escrito grupal y presentación oral (peso del 35%) (segundo periodo evaluativo) (la entrega del trabajo virtual, la defensa oral presencial).. EV3: prueba escrita

La asignatura se fundamenta en la clase magistral, donde el discurso se acompaña de proyección de imágenes y se basa en el análisis concreto de las obras de arte para evocar, a

Aplicar los conocimientos y competencias adquiridos para resolver casos clínicos, susceptibles de tratamiento fisioterapéutico en el ámbito de las afecciones vasculares.. Aplicar

Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza y aprendizaje en particular (fines y funciones de la educación y del

Aplicar las técnicas de gestión, evaluación y coordinación de los recursos humanos a las empresas del sector de la hotelería y la restauración.. Aplicar técnicas de gestión

Los objetivos formativos de la asignatura son: a) Explicar las diferentes formas de aproximación al conocimiento científico y los métodos y técnicas cuantitativos y

LOPEZ-CALO, J., Historia de la Música española.(3) Siglo XVII, Alianza, Madrid, 1983.. MARCO, T., Historia de la música