• No se han encontrado resultados

Muy buenos días. Bienvenidos sean todos. Es un honor para la Universidad de Costa Rica servir de anfitriona a todos ustedes.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Muy buenos días. Bienvenidos sean todos. Es un honor para la Universidad de Costa Rica servir de anfitriona a todos ustedes."

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Palabras Inaugurales de la Dra. Leda Muñoz García, Vicerrectora, Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica,

en el VII Encuentro-Taller Internacional de la Red de Educación Continuada de Latinoamérica RECLA

Miércoles 21 de noviembre 2001

Muy buenos días. Bienvenidos sean todos. Es un honor para la Universidad de Costa Rica servir de anfitriona a todos ustedes.

Durante los siguientes tres días estaremos trabajando alrededor de dos grandes temas: educación continua y educación en línea y, para ello, podríamos preguntarnos, primeramente ¿por qué la educación continua se vuelve un tema relevante en los albores de un nuevo siglo, que merezca reunir a un amplio y distinguido grupo de académicos de más de 25 universidades iberoamericanas?

Se ha dicho que el nuevo siglo alberga una sociedad globalizada, basada en el conocimiento. Una sociedad en la que el conocimiento se convierte en la plataforma de todos los factores que construyen la nueva época. Se estima que más del 50% del PIB de los países desarrollados se basa, actualmente, en el conocimiento y se espera que su aporte aumente aceleradamente en los próximos años1. Por otro lado, la

producción del conocimiento se da a velocidades inéditas, en donde el saber se aplica al saber, y se generan nuevas tecnologías, que aumentan nuestra capacidad de conocer más, lo que, a su vez, aumenta nuestra capacidad de crear nuevas tecnologías. Cada vez más la investigación depende de la tecnología, lo que es particularmente evidente en áreas como las ciencias biomédicas, farmacéuticas y genéticas, entre otras. Esto es uno de los elementos de la Universidad de Costa Rica que, como dice el Dr. Ángel Ruiz, “contribuye a que la mundialización no sea simplemente economía, sino un asunto aún más determinante para la humanidad”1.

(2)

Este nuevo perfil de sociedad, se refleja en la matrícula universitaria la que, por ejemplo, para América Latina, pasó de 270 mil estudiantes en 1950, a cerca de 10 millones en el año 2000. No obstante este cambio significativo, el crecimiento obtenido abarca a solo al 17.5% de la población “elegible”, mientras que, en Estados Unidos, abarca al 85%2. Dicho de otra forma, de cada 100 habitantes en los países

desarrollados, 20 son estudiantes de educación superior, mientras que, en América Latina, no sobrepasa los dos.

Estas cifras señalan desigualdades presentes y, sobre todo, futuras y difíciles de revertir sin un replanteamiento urgente y profundo. Es aquí donde el concepto de educación continua o permanente viene al escenario. Reconocer que la educación debe ser un proceso que se da a lo largo de toda la vida, no es algo nuevo. Podríamos citar a Platón que abogó por este concepto o a Condorcet quien insistía en que la educación debía abarcar todas las edades. Sin embargo, el concepto de educación continua sufre una revalorización en las últimas décadas y lo hace en el tanto este permite el reencuentro entre la vida y la educación, como señala Adiseshiah, de la UNESCO3.

El pleno desarrollo de los seres humanos, especialmente frente a los cambios científicos, técnicos, económicos y sociales actuales, exige, dice la UNESCO, que la educación sea considerada globalmente y como proceso permanente.

La educación continua se presenta, así, como una de las llaves de acceso al siglo XXI, que permite a las personas aprovechar la información que se genera incesantemente para convertirla en conocimiento útil no sólo para su desarrollo personal sino, también, para el avance integral de la humanidad.

(3)

Algunos consideran que esta revalorización del concepto de educación continua, como proceso que debe acompañar a las personas y a las sociedades a lo largo de toda la vida, es quizás el suceso más importante ocurrido en la historia de la educación de la segunda mitad del siglo XX2.

La UNESCO nos propone repensar la universidad con un enfoque de educación continua o educación permanente, es decir, pasar del concepto de educación terminal, delimitada en el tiempo y en el espacio, a una educación constante y sin límites. Carlos Tünnermann define educación continua como un proceso constante de actualización, entrenamiento y reentrenamiento, que rebasa los límites del tiempo y del espacio. Es, por tanto, trascender el concepto de educación para la vida, por el de educación continua durante toda la vida4.

Este término amplio y renovado de educación continua encierra dos conceptos: ampliación del acceso a la educación superior y diversificación de la oferta

Reconocer la necesidad de aumentar el acceso a la educación superior, lo que conlleva inevitablemente el tema de igualdad de oportunidades, implica asumir el reto de superar viejos esquemas en los que la universidad, entre otras cosas, ha sido una opción para un grupo social restringido. Al respecto nos dice René Maheu: “si el derecho a la educación, que proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos, contiene la promesa de un mínimo de educación para todos, ese derecho implica también que las élites que hasta hace poco surgían de grupos sociales limitados, deben formarse en adelante cada vez más a partir del conjunto de la nación y, de ese modo, merecer verdaderamente el nombre de élite, que significa excelencia y no privilegio”5. Aumentar el acceso debe incluir, también, diversificar la oferta de

(4)

educación superior, para convertirla en un amplio abanico de opciones, que responda a las diversas y cambiantes necesidades de las personas, de manera que no haya un único escogimiento posible, ni una única manera de escoger.

No son pocos los que ante estas ideas, contraargumentan diciendo que “más es peor” (“more is worse”), a lo que Sir Eric Ashby responde que más no es peor, pero sí necesariamente es diferente6. Para asumir este enfoque de educación continua, las

universidades deben aprender a hacer las cosas diferentes: cambiar la forma de hacer educación, lo que implica, además, cambiar la forma de organizarse y más importante aún, de concebirse. Allí es donde el tema de educación en línea nos engarza oportunamente. Vintin Cerf y Robert Kahn no se imaginaban el impacto social, económico, cultural y político que sus primeros pasos en Internet traerían a la humanidad. Un proyecto que como ustedes recordarán se desarrolla en el marco de un programa militar hace más de 30 años, con la guerra fría aún vigente.

Ciertamente, la Internet y más tarde la Web, con cerca de 10 años de existencia, abren opciones para el acceso y transmisión de la información pero, también, para su procesamiento y aplicación. Como señala el Dr. Angel Ruiz “más que un mundo digital estamos ante un mundo conectado en una escala cualitativamente superior y siempre creciente. Esta potenciación de la comunicación abre las vías hacia un salto revolucionario en la organización social de la vida humana a lo largo del planeta”1.

En particular, podría facilitar enormemente el que la educación superior adopte el enfoque de educación continua que hemos planteado. En estos tres días, esperamos asomarnos a nuevas formas de hacer las cosas. Federico Mayor decía que si la educación básica consiste, sobre todo, en aprender a aprender, la educación superior debería ser aprender a emprender.

(5)

La Universidad debe ser una institución que enseña y aprende. Debemos tener coherencia entre lo que tratamos de enseñar y lo que hacemos, debemos, entonces, como institución, ser capaces de emprender.

“La educación superior deberá reconciliar, una vez más, su ser y quehacer con la naturaleza cambiante de la sociedad” y del conocimiento que esta genera, como ya lo ha hecho otras veces en el pasado. La educación continua permite colocar a “la persona humana como núcleo de sus preocupaciones y justificación de su quehacer, lo que equivale a decir que un nuevo humanismo podría encontrar su albergue en la antigua academia” señala Tünnermann2, lo que permitiría la conveniente eliminación

de la antigua y estéril dicotomía entre humanismo y tecnologías.

Espero que estos tres días sean provechosos para todos, que encontremos tiempo y espacio para aprender y emprender, en nuestro propio proceso de educación continua. Espero, también, que podamos ampliar nuestra propia red de colegas y amigos.

Habíamos ofrecido días despejados, y hasta ayer martes las nubes y la lluvia se habían mostrado inflexibles a retirarse, posiblemente fueron ellas las primeras en recibirlos en este húmedo lugar, sin embargo, espero que eso no les inhiba a ustedes a aventurarse a emprender algunos paseos, más allá de la ciudad, que les permita conocer un poco de este verde y esperanzado país.

Una vez más, bienvenidos. Muchas Gracias.

(6)

1 Ruiz, Ángel. El Siglo XXI y el Papel de la Universidad. CONARE, Editorial de la Universidad de Costa Rica,

2001, San José, Costa Rica.

2 Tünnermann, Carlos. La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Colección Respuesta, Ediciones

Cresalc/Unesco, UNESCO, Caracas, 1996.

3 Tomado del discurso pronunciado por el Dr. Malcolm S. Adiseshiah, Director General Adjunto de UNESCO,

en la Conferencia Anual de la Asociación de Escuela de la Naciones Unidas, Naciones Unidas, Nueva York, 21 de agosto de 1970 y citado en Tünnermann, Carlos. La Educación Permanente y su impacto en la educación superior. Nuevos documentos sobre Educación Superior. Estudios e Investigaciones #11, UNESCO, 1995. (Ver página 1).

4 Tünnermann, Carlos. La Educación Permanente y su impacto en la educación superior. Nuevos

documentos sobre Educación Superior. Estudios e Investigaciones #11, UNESCO, 1995.

5 Maheu, R. Discurso pronunciado en 1967 con motivo del centenario de la Universidad Americana de Beirut,

Citado por Tünnermann (Ver cita 4, página 27).

Referencias

Documento similar

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Indicadores municipales de sostenibilidad: Tasa de afiliación a

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación