• No se han encontrado resultados

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)
(2)

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda

Secretario

M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural

Dr. Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento de los Agronegocios Lic. José de Jesús Levy García

Oficial Mayor

M.V.Z. José Gerardo Morales Moncada Delegado Estatal en Guanajuato

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos

Director General

Dr. Enrique Astengo López Coordinador De Planeación y Desarrollo Dr. Salvador Fernández Rivera

Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación Lic. Marcial A. García Morteo

Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO Dr. Eduardo Espitia Rangel

Director Regional

Dr. Alfredo Josué Gámez Vázquez Director de Investigación

Dr. Jesús Manuel Arreola Tostado Director de Planeación

CAMPO EXPERIMENTAL BAJÍO M.C. Juan José García Rodríguez

(3)

Dr. Salvador Horacio Guzmán Maldonado Lab. de Alimentos, Red de Biotecnología,

Campo Experimental Bajío, INIFAP Dr. Candelario Mondragón Jacobo

Red de Frutales,

Campo Experimental Bajío, INIFAP M.C. Ma. Guadalupe Herrera Hernández

Lab. de Alimentos, Red de Biotecnología, Campo Experimental Bajío, INIFAP

Dr. Fidel Guevara Lara

Profesor-Investigador, Posgrado en Alimentos, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Dra. Rosalía Reynoso Camacho Profesor-Investigador, PROPAC, Universidad Autónoma de Querétaro

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL BAJÍO

(4)

EL XOCONOSTLE:

UN FRUTO CON ALTO VALOR NUTRIMENTAL Y NUTRACÉUTICO

Prácticas básicas para su producción

Derechos reservados ©2009

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Av. Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina Del. Coyoacán, 04010 México, D.F. Tel. 01 55 3871 8700 ISBN:978-607-425-258-3 Folleto Técnico Núm. 6 Primera Edición 2009 Impreso y hecho en México

No está permitida la reproducción total o parcial de este folleto, ni la transmisión de ninguna forma o por cual-quier medio, ya sea electrónico, mecánico, por foto u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de Copyright.

(5)

CONTENIDO

Página PRÓLOGO... 4 INTRODUCCIÓN... 5 ORIGEN Y DIVERSIDAD...6 XOCONOSTLE CUARESMEÑO... 7

PRÁCTICAS BÁSICAS PARA EL MANEJO DEL CULTIVO...8

Selección del terreno... 8

Obtención y acondicionamiento de la planta... 9

Plantación... 9

Preparación del suelo para la plantación... 10

Abonado y fertilización... 10 Formación de la planta...10 Control de maleza...11 INDUSTRIALIZACIÓN... 11 PROPIEDADES MEDICINALES... 14 VALOR NUTRIMENTAL... 14 POTENCIAL NUTRACÉUTICO... 16 CONCLUSIONES...18 AGRADECIMIENTOS... 18 LITERATURA CITADA...18

(6)

4

PRÓLOGO

Entre la enorme riqueza de México en plantas cactáceas destaca el nopal tunero, la pitaya y el xoconostle, las cua-les han sido domesticadas hasta convertirse en cultivos especializados. Por ser plantas originarias de zonas ári-das y semiáriári-das, al ser sometiári-das a condiciones de cul-tivo conservan la capacidad de crecer en lugares con poca lluvia en suelos delgados e infértiles.

El fruto del xoconoxtle es único, ya que se utiliza como hortaliza y condimento, a diferencia de los demás frutos de las cactáceas que se consumen como fruta fresca. Además, es un fruto poco pere-cedero por lo que puede colectarse prácticamente durante todo el año.

En la región norte centro de México existen áreas importantes donde se colecta y consume xoconostle de plantas silvestres y de traspatios, pero en la última década en los estados de México, Pue-bla, Hidalgo, Aguascalientes y Guanajuato se está empezando a producir en pequeñas huertas especializadas, o como cultivo com-plementario en huertas de nopal tunero y de verdura, por el cre-ciente interés de la industria por el fruto.

En la medicina tradicional históricamente el xoconostle ha sido uti-lizado para el tratamiento de ciertas enfermedades; sin embargo, se requerían estudios para avalar sus propiedades medicinales y para conocer su composición nutrimental y nutracéutica (relacionados con la salud).

La información contenida en este folleto muestra las propiedades nutrimentales y nutracéuticas sobresalientes del fruto del xoconos-tle. Se espera que esta información contribuya a promover su con-sumo, fomentar su producción en suelos marginales, y con ello aumentar la oferta y la demanda, lo que va a beneficiar a produc-tores, industriales y consumidores.

(7)

INTRODUCCIÓN

El término xoconostle se deriva de los vocablos náhuatl Xoco, que significa ácido, y Tochtli, que significa tuna (18), y su fruto se sume fresco o procesado. A diferencia de la tuna, de la que se con-sume la pulpa, del fruto del xoconostle lo que se concon-sume es la cáscara, porción suculenta de 1-1.3 cm de grosor. La pulpa está for-mada por las semillas firmemente unidas por un compuesto muci-laginoso (4, 16, Foto 1).

El fruto del xoconostle puede permanecer en los cladodios hasta por un año sin echarse a perder.

El xoconostle se desarrolla principalmente en zonas áridas y se-miáridas, y demanda cantidades muy bajas de agua. Esta planta juega un papel social relevante dado que la comercialización del Foto 1. La cáscara del xoconostle

mide de 1.0 a 1.3 cm de grosor.

fruto fresco e industrializado es el medio de sub-sistencia de un sector importante de la población en las zonas donde crece.

En el pasado los frutos de xoconostle en las zonas áridas y semiáridas eran parte de la dieta tradicional de la población por sus propiedades nutrimentales. Desafortunadamente su consumo disminuyó y fue sustituido por otros productos de alto contenido calórico. El abandono del

(8)

con-sumo del xoconostle se debe, en gran parte, al descono-cimiento de la población sobre sus propiedades nutri-mentales, y a la falta de estudios científicos que respalden las propiedades medicinales que se le atribu-yen para el control de la diabetes, el control de peso y contra enfermedades respiratorias (1).

La información que se presenta a continuación proviene de la pri-mera parte de una investigación sobre las propiedades nutrimen-tales así como la identificación de compuestos relacionados con la salud.

ORIGEN Y DIVERSIDAD

El xoconostle (Opuntia spp.) es originario de México, donde existe una gran diversidad de tipos o especies. Algunos autores han portado nueve tipos diferentes (11), mientras que otros han re-portado15 (5).

A pesar de esta enorme diversidad, en México sólo se consumen e industrializan dos: el xoconostle Cuaresmeño (Opuntia matudae

Scheinvar), que es el más importante (Foto 2a), y el Burro o Blanco (Opuntia joconostle Weber) (Foto 2b). Estos dos tipos crecen en forma silvestre pero también se les encuentra en mayores superfi-cies con fines comerciales (16).

Foto 2. a). Xoconostle Cuaresmeño

(9)

XOCONOSTLE CUARESMEÑO

Los principales estados productores de xoconostle Cuaresmeño son San Luis Potosí, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Querétaro, y en menor proporción Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato. El Consejo Mexicano de Nopal y Tuna y el Consejo Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), reportaron en 2008 que tan solo en el Estado de México se cosechan de xoco-nostle 10,000 t año-1de las cuales el 80% corresponde a xoconos-tle Cuaresmeño (10).

La piel (pericarpio, 1.0 - 3.0 mm de grueso) y la cáscara (mesocarpio, 1.0 - 1.3 cm de grueso) del fruto del xoconostle Cuaresmeño son de color rosa blancuzco, mientras que el centro, que co-rrespondería a la pulpa de la tuna (endocarpio), formado por las semillas y el mucílago con el que se mantienen unidas, presenta una colora-ción más intensa (Foto 3).

Foto 2. b). Xoconostle Blanco o Burro.

(10)

8

El xoconostle cuaresmeño se vende prácticamente du-rante todo el año en tianguis, mercados regionales y tien-das de autoservicio del país. La cáscara, que es la parte suculenta del fruto, se consume en fresco o industriali-zada en diversos productos. También se vende un licor obtenido de la fermentación del fruto.

La piel y la pulpa (semilla y mucílago) son desechadas por el con-sumidor y por la industria.

PRÁCTICAS BÁSICAS

PARA EL MANEJO DEL CULTIVO

La planta de xoconostle es más tolerante a la sequía y a las hela-das que el nopal, se adapta bien a suelos pobres y delgados, y los daños por plagas y enfermedades son mínimos; por estas razones, el cultivo se puede establecer en tierras marginales. Al someter el xoconostle a una plantación comercial, los rendimientos y la calidad del producto mejora si se le proporcionan ciertos cuidados básicos.

Selección del terreno.

Se recomienda establecer el cultivo en terrenos con acceso para la maquinaria o vehículos todo el año. Si se planta en terrenos con pendiente o inaccesibles, ello obliga a la

Figura 3. Corte transversal de xoconostle Cuaresmeño.

(11)

realización manual de cualquier labor que requiera el cultivo, lo que incrementa los costos.

Obtención y acondicionamiento de la planta.

El mate-rial para la siembra debe provenir de plantas sanas, con buena pro-ducción, para lo cual se sugiere realizar visitas frecuentes a la huerta de donde se adquirirá la planta. Es preferible plantar “brazos” en lugar de pencas, con el propósito de reducir el tiempo en el cual se inicia la producción de frutos, que ocurre aproximadamente a los tres años de haber sido plantada. El material de siembra ideal debe constar de una penca basal con dos o tres pencas en el segundo piso. Se sugiere no utilizar como material de plantación brazos ave-jentados, o que provengan del desecho de poda.

Una vez colectado el material de plantación, éste se deja deshidra-tar a media sombra al menos dos semanas, periodo en el que ci-catrizan las heridas del corte, lo cual le permite adaptarse mejor a las condiciones de campo y reducir las pérdidas por pudriciones. El material de plantación se colecta durante la época seca, de octubre a febrero, seleccionando brazos sin fruto.

Se sugiere tratar las pencas con un fungicida de acción preventiva, como el caldo bordelés (1 kg de sulfato de cobre, más 1 kg de cal agrícola en 100 litros de agua), o sumergirlas en una solución de cupravit (oxicloruro de cobre) que se prepara con 400 g del pro-ducto disueltos en 100 litros de agua. Esta solución se comple-menta con un adherente, usando la dosis recomendada por el fabricante.

Plantación.

Comúnmente el xoconostle se maneja como cultivo complementario a la pro-ducción de tuna o nopalito, aunque reciente-mente se ha empezado a manejar en huertas especializadas. En el primer caso las hileras de xoconostle se separan de las hileras de nopal. O bien, se plantan áreas específicas para cada cul-tivo.

(12)

10

Se recomienda una separación de 3 m entre plantas y 4 m entre hileras, de tal forma que permita la circulación de un tractor. En caso de decidir doble o triple hilera, dejar una separación entre plantas de 3 x 3 m, dejando una calle de 4 a 5 m.

Preparación del suelo para la plantación.

Dependiendo de la profundidad del suelo, se puede optar por sólo aflojar el área de plantación, manualmente, o si la pendiente del terreno lo per-mite, se puede usar subsuelo y después rastra.

La plantación se realiza enterrando las dos terceras partes de la penca inferior. Con la finalidad de captar una mayor cantidad de agua de lluvia se recomienda construir “cajetes” manualmente en forma de media luna, en dirección contraria a la pendiente. En te-rreno plano esta operación puede hacerse con un zanjador aco-plado al tractor.

Abonado y fertilización.

Las plantas de xoconostle respon-den bien al abonado y fertilización química, pero no existen sufi-centes datos experimentales al respecto. No obstante, durante el primer año se sugiere aplicar 5 kg por planta de abono de borrego o vacuno composteado o bien podrido; al segundo y tercer año du-plicar la dosis. A partir del cuarto año se sugiere adu-plicar 20 kg por planta, incorporándolo con pala alrededor de la planta. Para que el xoconostle aproveche los nutrimentos contenidos en el abono es necesario que exista humedad en el suelo, por lo que la mejor época de aplicación es al inicio del temporal, o bien en los meses de septiembre y octubre.

Formación de la planta.

A diferencia del nopal, la planta de xoconostle no requiere poda de formación, debido al tamaño de sus pencas y a que es de lento crecimiento; tampoco se controla su altura durante los primeros 8-10 años de vida. La poda sólo se re-comienda en caso de que estorben al paso de la maquinaria.

(13)

Control de maleza.

El xoconostle es muy sensible al sombreo, el cual afecta el crecimiento de la planta, la emisión de flores y con-secuentemente el rendimiento. Por ello es necesario mantener la plantación libre de malezas que puedan competir por luz con el cultivo, sobre todo durante el primer año de plantado. La elimina-ción de malezas anuales de porte alto y de rápido crecimiento que superen la altura del xoconostle, o perennes como huizache o pirul, debe de llevarse a cabo como una labor rutinaria (no se han reali-zado pruebas de herbicidas para este cultivo).

Entre las plagas más importantes que afectan el xoconostle cuando está en producción están los trips, que se presentan al inicio de la primavera, con el incremento de las temperaturas y la falta de llu-via. Los trips raspan la epidermis del fruto desde la etapa de botón, y en infestaciones severas el daño puede continuar durante la fase de crecimiento del fruto, dándole una apariencia de “roñoso”. El daño no afecta la parte interna del fruto, por lo que puede consu-mirse sin problemas; sin embargo, en caso de infestaciones muy altas la apariencia del fruto puede ocasionar rechazo por los co-merciantes. En este caso sería necesario el control químico del in-secto.

INDUSTRIALIZACIÓN

Históricamente el xoconostle se ha consumido en fresco como in-grediente de salsas, o como botana, para acompañar bebidas al-cohólicas. Sin embargo, en los últimos años están en el mercado productos procesados a base de xoconostle, la mayoría del tipo cuaresmeño. Entre los productos están polvo a

granel o en cápsulas, mermeladas, botanas secas dulces o enchiladas, jugo, licor o menta, y xoco-nostle relleno de nuez y coco cubierto con fruc-tosa y sacarosa, entre otros (Foto 4).

No obstante que no existe información sobre vo-lúmenes de producción de xoconostle procesado, ni un directorio de las industrias que se dedican a ello, en el país existen las empresas como Exkal,

(14)
(15)

Deshidratadora Nacional de Alimentos y Prosa Productos Naturales, entre otras, que promueven la venta de xoconostle en polvo. Por su parte, QuimiNet ofrece contacto a industrias que demandan xoco-nostle congelado o refrigerado (8).

En el estado de Hidalgo la industria Xococ está comercializando el xoconostle procesado. En este año enviaron su primer embarque de media tonelada de orejón dulce al estado de Washington en los Estados Unidos. En el estado de Zacatecas la industria La Sainera se dedica a la producción de dulces de xoconostle deshidratado y varios productos de xoconostle cubierto y relleno muy novedosos (Foto 4).

En el estado de Guanajuato el Grupo Nopalero del Bajío, S.P.R. de R.L. se dedica a la producción de polvo de xoconostle en fresco congelado. La empresa Xomexestá produciendo dulces, crema, y otros productos cosméticos (Foto 4). Esta marca tiene distribuido-res en Celaya, Gto., Guanajuato capital, Aguascalientes y San Luis Potosí.

Por su parte el Consejo de Ciencia y Tecnología en el Estado de Guanajuato (CONCYTEG) apoyó la formación del Centro de Inno-vación Tecnológica de Nopal, Tuna y Xoconostle en el Estado de Guanajuato A. C. (CITENTUX), en un esfuerzo por dar orden y rumbo tanto al área de la investigación científica como a los pro-ductores, la industria y los comercializadores de esta cactácea. El panorama comercial presentado da una idea del potencial de desarrollo del xoconostle en el país. De la promoción del consumo del xoconostle va a depender el crecimiento del

mercado tanto nacional como internacional.

•La Sainera, S.C. de R.L. Hidalgo No. 24, Sain Alto, Zacatecas. Tel. 01 (492) 921 0212.

•Xomex. Otoño 1369, Col. Las Reynas, 36660 Irapuato, Gto. Tel. 01 (462) 625 4520.

(16)

14

PROPIEDADES MEDICINALES

El xoconostle Cuaresmeño se ha recomendado para con-trolar el nivel de glucosa en sangre, para bajar la presión, bajar de peso, y contra enfermedades respiratorias (19). Sin embargo, hacen falta investigaciones científicas para avalar sus propiedades medicinales. Aparentemente la re-comendación de consumir xoconostle por sus propieda-des curativas es más por su relación botánica con la tuna (3) que basada en estudios clínicos.

En la literatura sólo se reportan los trabajos de Pimienta et al.(14), quienes encontraron que el xoconostle cuaresmeño disminuye el colesterol de personas diabéticas pero incrementa la glucosa, la in-sulina y los triglicéridos. Y el de Serrano-Rojas (20), quien reportó una disminución de glucosa en sangre de ratas diabéticas.

Actualmente están en marcha estudios con el objeto de determinar el efecto del consumo de xoconostle en ratas diabéticas y en per-sonas que padecen esta enfermedad, cuyos resultados se darán a conocer en poco tiempo. Sin embargo, aún son insuficientes para esclarecer con certeza su efectividad para prevenir la diabetes o dis-minuir los problemas relacionados a ella.

VALOR NUTRIMENTAL

El fruto del xoconostle Cuaresmeño pesa 53 g en promedio. De su peso total, el 23 % corresponde a la piel, 62% a la cáscara y 15% a la pulpa (formada principalmente de semillas). Se considera como piel la porción que se desecha al pelar el fruto; sin embargo, hay quienes consumen tanto la piel como la cáscara.

La cáscara de un fruto de xoconostle Cuaresmeño aporta 0.12 g de proteína, 0.64 g de fibra, 0.34 g de lípidos, 0.60 g de ceniza y 4.92 g de carbohidratos (Cuadro 1) (10). Sin embargo, si se consumiera la piel y la pulpa, el aporte de proteína y fibra se incrementaría en 33 y 43%, respectivamente. En el caso de la fibra, este incremento es significativo dado que la piel y la pulpa aportan el 6% del re-querimiento diario recomendado (1).

(17)

Cuadro 1.Aporte nutrimental (en gramos) de un fruto de xoconostle Cuaresmeño fresco de tamaño promedioa.

Xoconostle Proteína Fibra Lípidos Ceniza CHb Cuaresmeño Soluble Insoluble Piel 0.06 0.19 0.30 0.12 0.36 1.52 Cáscara 0.12 0.14 0.50 0.34 0.60 4.92 Total 0.18 0.33 0.80 0.46 0.96 6.44

a53 g Promedio de 42 frutos cosechados en Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo. bCarbohidratos

El consumo de fibra puede contribuir a la prevención de diabetes, cáncer y problemas del corazón (17).

En el fruto de xoconostle el contenido de lípidos es similar al de la tuna y otros frutos de consumo común. Por su parte los carbohi-dratos son compuestos complejos que al no ser digeridos por el tracto digestivo superior no contribuyen a la ganancia de peso ni al aumento de glucosa en sangre (7).

Con respecto al contenido de minerales, el xoconostle Cuaresmeño aporta cantidades similares a los de la tuna. Si se consume la piel y la cáscara de un xoconostle de 53 g (peso promedio) aporta 0.28 mg de hierro, 0.09 mg de zinc, 0.20 mg de calcio, 0.24 mg de po-tasio, y 0.08 mg de magnesio, lo que representa el 2% del reque-rimiento mínimo diario (Cuadro 2) (2), por lo que se puede considerar una fuente moderadamente aceptable de este mineral. Con respecto al resto de los minerales, el aporte es mínimo com-parado con el requerimiento diario recomendado.

(18)

16

Cuadro 2. Aporte de minerales (en miligramos) de un fruto de xoco-nostle Cuaresmeño de tamaño promedioa.

POTENCIAL NUTRACÉUTICO

Con el propósito de evaluar el contenido de compuestos nutra-céuticos en la piel, cáscara y semillas del xoconostle Cuaresmeño, los cuales están relacionados con la salud, fue analizada la presen-cia de betalainas, fenoles solubles y vitamina C. Estos compuestos presentan una actividad antioxidante alta, razón por la cual contri-buyen a la salud previniendo ciertas enfermedades.

Los resultados de los análisis indican que la piel contiene mayor concentración de fenoles solubles, casi la mitad de vitamina C y el doble de betalainas que contiene la cáscara (Cuadro 3), por lo que se sugiere consumir también la piel perfectamente limpia y sin es-pinas.

La pulpa contiene menor cantidad de fenoles solubles que la piel y la cáscara, y mucho menos vitamina C; sin embargo, el contenido de betalainas es más del doble en comparación con el de la piel (Cuadro 3). Tanto la vitamina C como las betalainas están presen-tes en el mucílago que une las semillas, y parte de los ácidos fe-nólicos están en las semillas.

De acuerdo con los análisis realizados se concluye que el consumo del xoconostle Cuaresmeño en fresco, completo, aporta mayor can-tidad de antioxidantes. Si se compara el contenido de vitamina C de la piel y la cáscara juntos (199 miligramos) éste es mucho mayor que el de una porción del mismo peso de pera (2.1 mg), durazno (3.71 mg), chabacano (4.8 mg), plátano (10.6 mg), piña (13.3 mg), naranja (26.5 mg) y fresa (31.8 mg) (6).

Xocnostle Cuaresmeño

Hierro Zinc Calcio Potasio Magnesio

Piel 0.18 0.04 0.08 0.08 0.02

Cáscara 0.10 0.05 0.12 0.16 0.04

Total 0.28 0.09 0.20 0.24 0.08

(19)

Cuadro 3. Aporte de compuestos antioxidantes (en miligramos) de un fruto de xo-conostle Cuaresmeño de tamaño promedioa.

Xoconostle Cuaresmeño

Fenoles

solubles Vitamina C Betalainas

Piel 104 11.1 0.71

Cáscara 95 21.4 0.33

Pulpa 72 4.4 1.7

a53 g, promedio de 42 frutos cosechados en Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo. Piel = 1.0-3.0 mm de grueso; cáscara = 1.0-1.3 cm de grueso; pulpa = semilla y mucílago (ver Foto 3).

Además, la cáscara de un xoconostle puede aportar un tercio del requerimiento mínimo diario de vitamina C para un adulto (60 mg); la cáscara y la piel juntos, más del 50% (12).

Con respecto a los compuestos antioxidantes, la piel contiene más del doble que la cáscara, y siete veces más que la pulpa (Figura 1). La alta capacidad antioxidante de la piel se debe a la combinación de fenoles solubles, vitamina C y betalainas (Cuadro 3).

La capacidad antioxidante de la piel y la cáscara juntos (11.1 mmol de Equivalentes a Trolox) de un xoconostle de tamaño mediano es mayor que la de la fresa (1.58), mora azul (0.40) y cereza (0.14) en porciones del mismo peso (20, 21).

Figura 1.Contenido de compuestos antioxidantes en xoconostle Cuaresmeño.

(20)

18

CONCLUSIONES

Por su alto contenido de fitoquímicos y otros compuestos antioxidantes, el consumo de un fruto de xoconostle al día puede contribuir significativamente en el aporte de fibra, minerales, vitamina C y antioxidantes al organismo. El xoconostle es una más de las riquezas culinarias de la dieta tra-dicional mexicana; su contenido nutrimental y nutracéutico es más alto que el de muchos frutos de consumo común, como pera, du-razno, plátano, naranja, y otros.

AGRADECIMIENTOS

Se reconoce el apoyo del CONCYTEG (Convenio 07-24-A-034) para realizar los estudios reportados en este folleto y para la impresión del mismo.

LITERATURA CITADA

1.Aliza, S. and Madar, Z. 1999. Dietary fiber. In: Golberg I, (Ed.). Functional foods- designer foods, pharmafood, nutraceuticals, Chapman & Hall, New York. p. 183-201.

2.Anderson J., J. B. and Allen, J. C. 1999. Nutrition of macro ele-ments and trace eleele-ments. In: Golberg I. (Ed.). Functional foods-designer foods, pharmafood, nutraceuticals, Chapman & Hall, New York. p. 323-354.

3.Andrade-Cetto, A. and Heinrich, M. 2005. Mexican plants with hypoglycemic effect used in the treatment of diabetes. J. Ethno-pharmacology. 93:325-248.

4.Colunga G., M. S., Hernández X., E. y Castillo M. A. 1986. Varia-ción morfológica, manejo agrícola tradicional y grado de domesti-cación de Opuntia spp. en El Bajío guanajuatense. Agrociencia 65:7-49.

5.Garcia-Pedraza, L. G., Reyes-Agüero, J. A., Aguirre-Rivera, J. R., Pinos-Rodríguez, J. M. 2005. Preliminary nutritional and organo-leptic assessment of xoconostle fruit (Opuntiaspp.) as a condiment or appetizer. Italian J. Sci. 3(17):333-340.

(21)

6.Gurrieri, S., Miceli, L., Lanza, C. M., Tomaselli, F., Bonomo, R. P. and Rizzarelli, E. 2000. Chemical characterization of Sicilian prickly pear (Opuntia ficus- indica) and perspectives for the storage of its juice. J. Agric. Food Chem. 51(18):5424-5431.

7. Habibi, Y., Heyraud, A., Mahrouz, M. and Vignon, M. R. 2004. Structural features of pectic polysaccharides from the skin of Opun-tia ficus-indicaprickly pear fruits. Carbohydr. Res. 339(6):1119-1127 (Apr. 28).

8.http://www.google.com.mx/xoconostle

9.Morales-Montelongo, A. L, Guevara Lara, F., Reynoso-Cama-cho, R., Mondragon-Jacobo, C., Herrera-Hernandez, G. and Guz-man-Maldonado, S. H. 2009. Structural variations on physicochemical, nutritional and functional characteristics of xoco-nostle (Opuntia matudae) harvested in three regions of production in México. Food Chem. (En proceso).

10.Morales-Montelongo, A. L. 2009. Caracterización fitoquímica funcional del fruto de xoconostle cuaresmeño (Opuntia matudae) y el efecto de su consumo en parámetros bioquímicos de ratas dia-béticas. Tesis de maestría. PROPAC, Universidad Autónoma de Que-rétaro, QueQue-rétaro, Qro.

11.Olivares-Orozco, J. L, Zavaleta-Beckler, P., Chimal-Hernández A., Montiel-Salero, D., Fierro-Álvarez, A., y Scheinvar, L. 2003. Xoconostle: biología y manejo agronómico. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Dirección de Ciencias Biológi-cas y de la Salud. México, D.F. p. 9-42, 44, 87-103. (Serie Académi-cos CBS. No. 45).

12.Padh, H. 1999. Vitamins for optimal health.InI. Golberg (Ed.), Functional foods-designer foods, pharmafood, nutraceuticals. Chap-man & Hall, New York. p. 261-293.

13.Pellegrini, N., Serafini, M., Colombi, B., Del Río, D., Salvatore, S., Bianchi, M. and Brig-henti, F. 2003. Total antioxidant capacity of plant foods, beverages and oils consumed in Italy as-sessed by three different in vitro assays. J. Nutr. 133:2812-2819.

14.Pimienta B., E., Méndez, L., Ramírez, B., Do-mínguez, R. M., Montoya, E., García, J. 1994. Effect of the ingestion of xoconostle fruit

(22)

(Opun-20

pids. P. Felker and J. R. Moss (Eds.). Proceedings Fifth An-nual Texas Pickly Pear Council. Kingsville, Tx, USA. p. 51-60.

15.Proteggente, A. R., Pannala, A. S., Paganga, G., van Buren, L., Wagner, E., Wiseman, S., van de Put, F., Da-combe, C. and Rice-Evans, C. A. 2002. The antioxidant activity of regularly consumed fruit and vegetables reflects their phenolic and vitamin C composition. Free Radical Research. 36(2):217–233.

16.Reyes-Agüero, J. A., Aguirre R., J. R. and Valiente B., A. 2005. Reproductive biology of Opuntia: a review. J. Arid Environ. 64:549-585.

17.Roehring, K. 1998. The physiological effects of dietary fiber. A review. Food Hydrocoloids. 2:1-17.

18.Scheinvar, L. 1999. Biosistemática de los xoconostles mexica-nos y su potencial económico. In: “Memoria del VIII Congreso Na-cional y VI InternaNa-cional sobre Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal”. J.R. Aguirre R., J.A. Reyes A. (Eds.). Universidad Autó-noma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. p. 255.

19.Scheinvar, L. 1988. Los nopales silvestres del estado de Queré-taro en sus tipos de vegetación. In: Memoria de la III Reunión Na-cional y I InternaNa-cional. El Nopal. 10-14 de octubre. Saltillo, Coah., México. p. 39.

20.Serrano-Rojas, S. C. 2004. El xoconostle en la disminución de colesterol total en sangre en ratas. Tesis profesional. Departamento de Agroecología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 47 p.

(23)

CRÉDITOS EDITORIALES REVISIÓN TÉCNICA:

M.C. María de Lourdes García Leaños M.C. Mario Rafael Fernández Montes

EDICIÓN:

M.C. Santa Ana Ríos Ruíz

TIPOGRAFÍA COMPUTARIZADA:

T.S. Ma. de Jesús Castillo de León

DISEÑO:

M.C. María Isela Canchola Hernández

COORD. DE LA PRODUCCIÓN:

M.C. Santa Ana Ríos Ruíz

Esta publicación fue financiada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del

Estado de Guanajuato(CONCYTEG)

bajo el marco del proyecto GTO-2007-C02-68967

Esta publicación se terminó de imprimir el 23 de diciembre de 2009 en Dzibal Impresos, Belisario Domínguez 77 Col. Las Misiones, C.P. 76030 Querétaro, Qro. jlgarcia@dzibal.com.mx Su tiraje constó de 1000 ejemplares.

Referencias

Documento similar

4. Por el mero hecho de la inscripción en el Registro de Industrias Elaboradoras de la Indicación Geográfica Protegida, sus titulares quedan obligados al cumplimiento de

La invalidez en el MMPI por no respuestas no se considera criterio positivo (sólo se puede considerar tal posibilidad en caso de daño neurológico que justifique tal estilo

Analizar y ejecutar los trabajos de modelado en cera y metal, elaboración de moldes, microfusión, mecanizado con máquinas de control numérico, sacado al fuego, engastado y acabados

4. De acuerdo con lo establecido en el artículo 49 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, podrá deter- minarse la exención total o parcial del módulo profesio- nal

(Encuesta y Panel Territorial para el seguimiento coyuntural de los cultivos 2003).. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos del año 2003. - Renovación del material fotográfico. En

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

[r]

[r]