• No se han encontrado resultados

Evaluación de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas en el marco de la Organización Común de Mercados. El caso de la Comunidad Valenciana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Evaluación de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas en el marco de la Organización Común de Mercados. El caso de la Comunidad Valenciana"

Copied!
572
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

Evaluación de las organizaciones de

productores de frutas y hortalizas en el marco

de la Organización Común de Mercados.

El caso de Comunidad Valenciana

TESIS DOCTORAL

Presentada por:

José Daniel Anido Rivas

Dirigida por:

Dr. D. José María García Álvarez

Valencia, noviembre

Evaluación de las organizaciones de

productores de frutas y hortalizas en el marco

de la Organización Común de Mercados.

El caso de Comunidad Valenciana

TESIS DOCTORAL

Presentada por:

José Daniel Anido Rivas

Dirigida por:

Dr. D. José María García Álvarez-Coque

(4)
(5)

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES

TESIS DOCTORAL

EVALUACIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE

FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL MARCO DE LA

ORGANIZACIÓN COMÚN DE MERCADOS.

EL CASO DE COMUNIDAD VALENCIANA

JOSÉ DANIEL ANIDO RIVAS

DIRECTOR:

(6)
(7)

v

“Es deprimente. La agricultura, hoy en día nada ya no tiene que ver con la producción, con la calidad del producto. Tan solo se trata de bajar y bajar los precios, y cualquier otra cosa no tiene la menor importancia”.

(8)
(9)

vii

A José Anido Blanco, Padre ejemplar y modelo de superación, de mística de trabajo, de tozudez ante la adversidad

y ante lo aparentemente irresoluble; emigrante obligado, que hubo de hacer patria

en otra distinta, allende los mares… como una pequeña retribución a todo lo recibido…

“Si lo hizo un humano, yo puedo hacerlo” (dixit)… A María del Carmen Rivas Belandria (†),

In Memoriam… Omnipresente y protectora, por todos los éxitos que el destino se empeñó en privarte de disfrute… A Alejandro Gutiérrez S., Maestro excepcional, compañero de camino y leal amigo; con su vocación y ejemplo marcó el sendero que habría de

conducir a este grado… y al presente, como investigador y docente universitario de nuestra Alma Máter, la ilustre Universidad de Los Andes…

A Edgar Allan Abreu Olivo (†),

In Memoriam… Hacedor de realidades, maestro sin igual a tiempo completo y entrañable amigo…

(10)
(11)

ix

Agradecimientos

A Don José María García Álvarez-Coque, Catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV): gran maestro, excelente Director y excepcional amigo, por todo su apoyo desde el inicio del Doctorado; por sus comentarios y orientaciones en el transcurso del desarrollo de esta investigación y por la oportunidad de ser un aprendiz en este maravilloso mundo de lo agroalimentario y lo rural; A los profesores Ernest Reig Martínez (Universidad de Valencia, España), Mª Luisa Martí Selva (DECS-UPV) y Giampaolo Orlandoni Merli (Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela), por sus comentarios, orientaciones, asesoría técnica en la especificación e interpretación del modelo aplicado al estudio de caso; A todos los profesores, becarios y personal de administración y servicios (PAS-PDI) del Departamento de Economía y Ciencias Sociales (DECS) y del Grupo de Economía Internacional y Desarrollo (GEID) de la UPV; especialmente a Víctor Martínez Gómez (siempre solidario y clave para la consecución de los balances); José Miguel Ferrer Arranz (paciente y tenaz maestro, compañero de trabajo excepcional); Raúl Compés López, Josep Domènech, Eladio Arnalte, Dionisio Ortiz, Olga Moreno, Vicent Estruch, Silvia Andrés González-Moralejo, Pasqual Moreno Torregrosa, Rosa Puertas Medina, Ana Mª García-Bernabeu, Francisco Mas Verdú, David Pla Santamaría, Amparo

Navarro Muñoz, Eduardo Torán, Violeta Monzón y Gloria Domenec; A mis compañeros de camino Martín Federico Alba, Teresa López-García Usach (¡moltes gràcies per la teva ajuda!), Hassan Ouabouch, Amparo Baviera Puig, Valentina Zufferli, Ana Moragues, Silvia Doñate, Carolina Hurtado y Martín Marín Usuga, por todo su apoyo, comentarios, sugerencias, experiencias e instantes compartidos, así como por sus

palabras de ánimo en el momento justo; A Joan Ramon Peris i Guanter, compañero de ilusiones en el

(12)

x

A Don Tomás García Azcárate (Consejero de la DG de Agricultura de la CE y Directivo de la Asociación Española de Economía Agraria); investigador y experto en temas vinculados tanto con la PAC como la hortofruticultura, por sus generosas “Píldoras” y por la ingente información que puso y continúa poniendo a disposición de los investigadores e interesados en estos fascinantes temas; A Susana Morales Alcoreza y Karla Alejandra Contreras Dávila

(†), por sus invaluables contribuciones con la portada y la preparación de los datos, respectivamente; A Marcelo Romero Giacalone, por su revisión del Abstract; y a la profesora Ana Gabriela Pérez de Rivas (Universidad de Los Andes, Mérida), por su asesoría en el análisis exploratario; A los profesores Alejandro Gutiérrez S. y Ligia N. García Lobo, por sus invaluables aportes en los aspectos metodológicos de este trabajo, amén de sus palabras de estímulo para concluirla; Y a todos mis compañeros del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) “Edgar Abreu Olivo” de la Universidad de Los Andes (ULA, Venezuela), por todo su apoyo incondicional. Con esta etapa rendimos homenaje póstumo a uno de nuestros creadores, en su afán de “formar personal de relevo, de alta capacitación” para dar continuidad a su sueño. Gracias, maestro y amigo, doquiera te encuentres... La fase final de la tesis se benefició del apoyo específico del proyecto AGL2012-39793-C03-02, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España y por el FEDER. A todas estas instituciones y sus integrantes, expresamos (tanto Director como Tesista), nuestro sincero agradecimento… Finalmente, sirvan estas líneas como un homenaje póstumo a Don José María Planells (†), quien durante muchos años estuviera a la cabeza de ANECOOP y quien en vida fuera un ferviente miembro de la gran familia del cooperativismo español y valenciano. En palabras de Don Raúl Compés, fue “una figura histórica que dedicó su vida profesional a mejorar la organización de los agricultores y a crear uno de los grandes grupos del sector agroalimentario español”.

(13)

xi

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación fue analizar el papel de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH), la evolución reciente del sector hortofrutícola y el desempeño de las OPFH en la consecución de uno de los objetivos fundamentales (concentrar la oferta comercializada a través de ellas), previsto por la Organización Común de Mercados del sector, con especial énfasis en la Comunidad Valenciana, España. Con ese fin se examinaron indicadores y variables para estudiar su dinámica su y desempeño a través de los programas operativos (PO), dirigidos particularmente a aumentar la organización como condición necesaria para equilibrar el poder de mercado dentro de la cadena de valor hortofrutícola. El trabajo ha sido estructurado en seis capítulos: en el primero se sintetizan los antecedentes de la investigación (referidos específicamente a las evaluaciones de los Programas Operativos a nivel comunitario Tribunal de Cuentas de la UE en 1996 y 2001, a estudios sobre organizaciones de productores de frutas y hortalizas en España y/o algunas CC.AA. específicas, así como a la aplicación de modelos DEA para evaluar eficiencia). En el segundo se presentan el marco referencial y los aspectos metodológicos de la investigación. En el tercero se desarrolla ampliamente el marco teórico referido a las Organizaciones Comunes de Mercados (en tanto instrumentos de la Política Agraria Común de la Unión Europea), la naturaleza de las organizaciones de productores, la cadena de valor y el papel de las OPFH en el marco de la legislación comunitaria para reequilibrar el poder dentro de ella, así como la cronología del marco jurídico-legal que regula el funcionamiento del sector de las frutas y hortalizas. El capítulo 4 caracteriza y analiza sucintamente el comportamiento reciente y las principales tendencias del sector hortofrutícola (superficie agraria, producción, precios, valor de la producción y comercio), en los ámbitos geográficos de la UE, de España y de la Comunidad Valenciana. El capítulo 5 examina la dinámica de las organizaciones de productores (organización o concentración de la oferta) en los tres ámbitos antes señalados, con énfasis en los productores integrados en entidades asociativas bajo la forma jurídica de cooperativas y sociedades agrarias de transformación. Finalmente, en el 6 se estima un modelo utilizando la técnica paramétrica no determinística del Análisis Envolvente de Datos (DEA), con la finalidad de evaluar la eficiencia de una muestra de

(14)

xii

OPFH de la Comunidad Valenciana. La investigación utiliza un enfoque epistémico integral, combinando elementos del racionalismo y del empirismo: las dos primeras fases (capítulos 1 al 5) son predominantemente descriptivas, en tanto la tercera (capítulo 6) es de carácter empírico. Para ello se utilizaron fuentes secundarias de información, tanto bibliográficas y hemerográficas, como económico-financieras (contables). Los principales hallazgos dan cuenta que a nivel comunitario, si bien ha aumentado el volumen de oferta comercializado por las OPFH, aún persiste una fuerte concentración de poder en el sector de la distribución. En España por su parte hay una leve tendencia decreciente en el Nº de entidades asociativas, si bien estas han aumentado su importancia en el volumen de negocios facturado. Finalmente, en la Comunidad Valenciana ha aumentado el Nº OPFH (7% más que en 2006, aunque tiende a estabilizarse) y algunas de ella en su dimensión, al tiempo que han consolidado su orientación exportadora, con indicios de una leve tendencia a la concentración del sector. Del modelo de análisis envolvente y de la función de producción estimada para una muestra de OPFH de la CV se concluye que es posible mejorar su eficiencia si se emplean más eficientemente sus insumos productivos, entre ellos, los fondos operativos.

Palabras clave: organizaciones de productores, frutas y hortalizas,

Organización Común de Mercados, OCM, política agraria, Unión Europea, España, Comunidad Valenciana, organización de la producción, DEA

(15)

xiii

ABSTRACT

The main objectives of this research were to analyze the role of the fruit and vegetables producer organizations (FVPOs), the recent developments in the fruit and vegetables sector, and the performance of these organizations in achieving one of the main objectives in the F&V Common Market Organizations (CMO) framework (i.e., to concentrate supply or marketed turnovers in the F&V sector), with special emphasis in the Valencian Community, in Spain. A set of indicators and variables were examined in order to study FVPOs dynamics and performance through operational programs (OP) aimed to increase the organization level as a necessary condition to balance the market power within the horticultural value chain. The study has been divided into six chapters, as follows: Chapter 1 summarizes the background research (referring specifically to the evaluations of operational programs by the EU Court of Auditors in 1996 and 2001, research on producer organizations of fruits and vegetables in Spain and / or some specific autonomous community, as well as DEA models to evaluate efficiency). Chapter 2 provides the frame of reference and methodological aspects of the thesis. Chapter 3 develops the theoretical framework widely referred to as the CMO (as instruments of the Common Agricultural Policy of the European Union), the nature of producer organizations, the value chain and the role of producer organizations under EU legislation to rebalance the power within value chain, and also the chronology of judicial-legal framework governing the fruit and vegetables sector. Chapter 4 briefly presents and discusses recent facts and the main trends of horticulture (referred to agricultural areas, production, prices, value of production and trade variables), within the EU, Spain, and the Valencian Community. Chapter 5 examines the dynamics of producer organizations (and organization or concentration of supply behavior) in the three regions mentioned above, with an emphasis on producers integrated to associations under the legal form of cooperatives and agricultural processing companies (SAT, is Spanish). Finally, in Chapter 6, a model was estimated by using deterministic parametric technique of Data Envelopment Analysis (DEA), to evaluate the efficiency of a FVPOs sample from the Valencian Community. The research uses a comprehensive epistemic approach, by combining elements of rationalism and empiricism; the first two

(16)

xiv

phases (Chapters 1 to 5) are predominantly descriptive, while the last phase (Chapter 6) is mainly empirical. Secondary sources of information were used, including bibliographic, periodical, and economic-financial (accounting). The main findings point out that at the EU level there is still a strong concentration of power in the retail sector, although it has increased the turnovers marketed by FVPOs. Meanwhile, for the case of Spain there is a slight downward trend in the number of recognized POs although they have increased their importance in their turnovers. Finally, in the Valencian Community the number of FVPOs has increased (7% more than in 2006, although it tends to stabilize) and some of it in their dimension, while they had consolidated their export orientation, and also with signs of a slight trend towards concentration in the F&V sector. The envelopment analysis model and the estimated production function for the FVPOs sample of the Valencian Community concluded that it is possible to improve their performance if FVPOs use more efficiently their inputs, among them, operating funds.

Keywords: producer organizations, fruits and vegetables, Common

Market Organization, CMO, agricultural policy, European Union, Spain, Valencian Community, organization of production, DEA.

(17)

xv

RESUM

L'objectiu principal d'aquesta investigació va ser analitzar el paper de les organitzacions de productors de fruites i hortalisses (OPFH), l'evolució recent del sector hortofructícola i l'acompliment de les OPFH en la consecució de l'objectiu fonamental de concentrar l'oferta comercialitzada a través d'elles –previst per l'Organització Comuna de Mercats del sector, OCM–, amb especial èmfasi en la Comunitat Valenciana (CV), Espanya. Amb aquesta finalitat es van examinar indicadors i variables per estudiar la seva dinàmica i el seu acompliment a través dels programes operatius (PO), dirigits particularment a augmentar l'organització com a condició necessària per a equilibrar el poder de mercat dins de la cadena de valor hortofructícola. El treball ha estat estructurat en sis capítols: en el primer es sintetitzen els antecedents de la recerca (referits específicament a les avaluacions dels Programes Operatius a nivell comunitari Tribunal de Comptes de la UE en 1996 i 2001, a estudis sobre organitzacions de productors de fruites i hortalisses a Espanya i / o algunes CCAA específiques, així com a l'aplicació de models DEA per avaluar eficiència). En el segon es presenten el marc referencial i els aspectes metodològics de la investigació. En el tercer es desenvolupa àmpliament el marc teòric referit a les Organitzacions Comunes de Mercats (en tant instruments de la Política Agrària Comuna de la Unió Europea), la naturalesa de les organitzacions de productors, la cadena de valor i el paper de les OPFH en el marc de la legislació comunitària per reequilibrar el poder dins d'ella, així com la cronologia del marc jurídic-legal que regula el funcionament del sector de les fruites i hortalisses. El capítol 4 caracteritza i analitza succintament el comportament recent i les principals tendències del sector hortofructícola (superfície agrària, producció, preus, valor de la producció i comerç), en els àmbits geogràfics de la UE, d'Espanya i de la Comunitat Valenciana. El capítol 5 examina la dinàmica de les organitzacions de productors (organització o concentració de l'oferta) en els tres àmbits abans assenyalats, amb èmfasi en els productors integrats en entitats associatives sota la forma jurídica de cooperatives i societats agràries de transformació. Finalment, en el 6 s'estima un model utilitzant la tècnica paramètrica no determinística de l'Anàlisi Envoltant de Dades (DEA), amb la finalitat d'avaluar l'eficiència d'una mostra d'OPFH de la Comunitat Valenciana. La investigació utilitza un enfocament epistèmic integral, combinant

(18)

xvi

elements del racionalisme i de l'empirisme: les dues primeres fases (capítols 1 al 5) són predominantment descriptives, en tant la tercera (capítol 6) és de caràcter empíric. Per a això es van utilitzar fonts secundàries d'informació, tant bibliogràfiques i hemerogràfiques, com econòmic-financeres (comptables). Els principals resultats donen compte que a nivell comunitari, si bé ha augmentat el volum d'oferta comercialitzada per les OPFH, encara persisteix una forta concentració de poder en el sector de la distribució. A Espanya, d’altra banda, hi ha una lleu tendència decreixent al N º d'entitats associatives, si bé aquestes han augmentat la seva importància en el volum de facturació. Finalment, a la Comunitat Valenciana ha augmentat el N º d'OPFH (7% més que el 2006, encara que tendeix a estabilitzar) i algunes d'ella en la seva dimensió, alhora que han consolidat la seva orientació exportadora, amb indicis d'una lleu tendència a la concentració del sector. Del model d'anàlisi DEA i de la funció de producció estimada per a una mostra d'OPFH de la CV es conclou que és possible millorar la seva eficiència si utilitzen més eficientment els seus insums productius, entre ells, els fons operatius.

Paraules clau: organitzacions de productors, fruites i hortalisses,

Organització Comuna de Mercats, política agrària, Unió Europea, Espanya, Comunitat Valenciana, organització de la producció, DEA.

(19)

xvii ÍNDICE GENERAL Pág. Dedicatoria vii Agradecimientos ... ix Resumen (castellano) ... xi Abstract ... xiii Resum (valencià) ... xv

Índice general ... xvii

Índice de cuadros xxiii Índice de gráficos y figuras ... xxxi

Listado de acrónimos y abreviaturas utilizadas……… xxxv

INTRODUCCIÓN ... 1

Capítulo 1 PLANTEAMIENTOS CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN ... 15 1.1. El problema 15 1.2. Objetivos ... 33

1.3. Limitaciones y alcance de la investigación ... 34

1.4. Orientación epistemológica de la investigación 38 1.5. Aspectos metodológicos de la investigación .... 42

Capítulo 2 ANTECEDENTES: ESTADO ACTUAL DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN... 49 2.1. Evaluación de los Programas Operativos a nivel comunitario por el Tribunal de Cuentas de la UE-15 (año 2001) ... 50

2.2. Evaluación de los Programas Operativos a nivel comunitario por el Tribunal de Cuentas de la UE-15 (año 2006) ... 61

2.3. Estudio regional sobre programas operativos de las OPFH en la provincia de Almería (año 2010) ... 75

2.4. Estudio sobre la gestión comercial de las cooperativas agrarias hortofrutícolas en España (año 2009) 76 2.5. Estudio sobre organizaciones de productores de frutas y hortalizas y la Organización Común de Mercado en España y en la Comunidad Valenciana (en 2010) ... 78

(20)

xviii

2.6. Evaluación de la estrategia nacional de los Programas Operativos sostenibles a desarrollar por las Organizaciones de

Productores de Frutas y Hortalizas (año 2012) … 85 2.6.1. Aspectos generales y metodológicos de la

Evaluación ……… 85 2.6.2. Respuestas a las preguntas de evaluación 96

a) Acciones destinadas a planificar la

producción ………. 96 b) Acciones destinadas a mejorar o mantener

la calidad de los productos ………. 97 c) Acciones destinadas a mejorar la

comercialización ……… 100 d) Acciones destinadas a investigación y

producción experimental ………. 101 e) Acciones de formación y acciones

destinadas a promover el acceso a los servicios

de asesoramiento ……….. 103 f) Instrumentos de prevención y gestión de

crisis ………. 105 g) Acciones medioambientales ……….. 108 h) Otras acciones ……….... 112 i) Medidas que, según las OP, conviene

reforzar ………. 113 2.6.3. Evaluación de la encuesta nacional como

conjunto ……… 113 a) En relación con la evolución del VPC ... 114 b)En relación con la valoración de toda la EN

según la encuesta online... 114 c) En relación con los objetivos específicos

(OE) ... 115 d)Respuestas a preguntas de evaluación:

objetivos generales ………. 117 e) Opciones de transferencia a los PDR ………… 117 2.6.4. Conclusiones y recomendaciones del Informe 118 2.7. Informe de la Comisión al Parlamento Europeo

y al Consejo sobre la aplicación de las

disposiciones relativas a las organizaciones de productores, a los fondos operativos y a los programas operativos en el sector de las frutas

(21)

xix

y hortalizas desde la reforma de 2007 (año

2014) ……….. 125 2.7.1. En relación la Reforma de la OCM de 2007…… 125 2.7.2. En relación con las EN de los PO sostenibles …. 126 2.7.3. En relación con la evolución del sector

hortofrutícola ……… 126 2.7.4. En relación con la Reforma del 2007 y las

Organizaciones de Productores ……… 127 2.7.5. En relación con los fondos operativos y ayuda

financiera de la UE a los PO ……… 128 2.7.6. En relación con las medidas y tipos de acciones

emprendidas a través de los PO ……….. 129 2.7.7. En relación con la evaluación intermedia por

parte de los EE.MM. de sus EN ………. 129 2.7.8. Principales conclusiones y recomendaciones

del Informe ………. 130 2.8. Antecedentes sobre la aplicación del Modelo

de Análisis Envolvente de Datos (Data

Envelopment Analysis, DEA) ... 131 2.8.1. El Modelo DEA y su utilidad empírica ………. 131 2.8.2. Aplicaciones del Análisis Envolvente de Datos

en ciencias sociales, de la salud, de la educación y otros sectores económicos no

agroalimentarios ………..………. 136 2.8.3. Estudios sobre Análisis Envolvente de Datos en

el ámbito agroalimentario y de la investigación 143 a) Aplicaciones DEA en el ámbito internacional …. 143 b) Aplicaciones DEA en el ámbito español …………. 153 Capítulo 3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y NORMATIVOS

Las Organizaciones Comunes de Mercados (OCM) como instrumentos de la Política Agraria Común de la Unión Europea: origen, marco de regulación y rol que desempeñan en

la concentración de la oferta agraria ……… 161 3.1. La naturaleza de las organizaciones de

productores ... 163 3.1.1. Las organizaciones de productores en el sector

agrario ……… 165 3.1.2. Las Cooperativas como mecanismo de

(22)

xx

3.1.3. Las Cooperativas en el sector agrario español .. 171 3.1.4. Las Sociedades Agrarias de Transformación en

el sector agrario español ……… 173 3.2. Globalización, concentración de la oferta y

poder de mercado en el sector

agroalimentario... 175 3.2.1. Estrategias competitivas del sector

agroalimentario en los mercados globales …… 178 3.2.2. Mercados globales, concentración,

coordinación y gobernanza en la cadena de

valor ………... 180 3.2.3. La dinámica del sector agroalimentario en los

mercados globales ……… 186 3.2.4. La dinámica del sector hortofrutícola español

en los mercados globales ………. 199 3.4. El sector de la Distribución, los canales de

comercialización y el consumidor final 199 3.4.1. En el ámbito europeo ………. 200 3.4.2. En ámbito español ………. 205 3.5. Neoinstitucionalismo, Política Agraria Común y

reequilibrio de poder en la cadena de valor

agroalimentaria ……….. 210 3.6. Instituciones comunitarias y empoderamiento

de las Organizaciones de Productores ……… 215 3.7. Necesidad de regulación: políticas

económicas, políticas agrarias y la Política

Agraria Común ……… 227 3.7.1. Las políticas económicas ……….. 227 3.7.2. La política agraria ……….. 228 3.7.3. La Política Agraria Común ……… 231 3.7.4. La PAC y el sector hortofrutícola ………. 237 3.8. Cronología del marco jurídico-legal que regula

al sector de las frutas y hortalizas a nivel

comunitario ……… 245 Capítulo 4 EL SECTOR DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS:

ALGUNAS CIFRAS SOBRE SU DESEMPEÑO

RECIENTE Y PRINCIPALES TENDENCIAS ... 269 4.1. Superficie, producción y comercio

(23)

xxi

4.2. El sector europeo de las frutas y hortalizas en

cifras ... 278 4.2.1. Superficie agraria ... 278 4.2.2. Producción ... 287 4.2.3. Precios y valor de la producción ... 292 4.2.4. Comercio agroalimentario, intra y

extracomunitario ... 297 4.3. El sector de las frutas y hortalizas en España …. 304 4.3.1. Superficie agraria y producción ... 305 4.3.2. Valor de la producción ... 312 4.3.3. Comercialización doméstica de la producción

hortofrutícola ... 319 4.3.4. Comercio exterior agroalimentario, intra y

extracomunitario, de España ... 322 4.4. El sector de las frutas y hortalizas en la

Comunidad Valenciana ... 337 4.4.1. Superficie ... 338 4.4.2. Producción hortofrutícola ... 343 4.4.3. Comercio exterior de productos

hortofrutícolas de la Comunidad Valenciana .... 346 Capítulo 5 DINÁMICA DE LAS ORGANIZACIONES DE

PRODUCTORES EN LOS ÁMBITOS EUROPEO,

ESPAÑOL Y DE LA COMUNIDAD VALENCIANA .. 351 5.1. En el ámbito de la Unión Europea ... 351 5.2. En el ámbito del Estado español ... 368 5.3. En el ámbito de la Comunidad Valenciana …….. 377 Capítulo 6 EL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS:

MIDIENDO LA EFICIENCIA DE LAS OPFH

VALENCIANAS ……….. 383 6.1. Especificación y estimación de un Modelo de

Análisis Envolvente de Datos para el análisis de

la eficiencia en las OP Valencianas ……….. 385 6.2. Caracterización de la muestra ... 391 6.3. Resultados de la estimación y análisis ... 393 Capítulo 7 DISCUSIÓN FINAL Y CONCLUSIONES ... 413 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRÁFICAS Y

DOCUMENTACIÓN EN LÍNEA ... 439 1. Referencias y fuentes electrónicas... 439 2. Hemerografía ... 485

(24)

xxii

ANEXOS ... 490 Anexo 1. Gestión de riesgos en el sector Hortofrutícola:

Dossier del brote de Escherichia coli registrado

en Europa en mayo de 2011 ... 491 Anexo 2. España: Producción de cítricos, período

1985-2008 (a) ... España: Producción de cítricos, período 1985-2008 (b) (continuación)... España: Producción de frutales de frutos frescos no cítricos, período 1985-2008 (a) ... España: Producción de frutales de frutos frescos no cítricos, período 1985-2008 (b) (continuación) ...

502 502 503

504 Anexo 3. Tratamiento exploratorio de los datos: análisis

factorial y análisis clúster de la muestra de

OPFH de la Comunidad Valenciana ... 505 Anexo 4. Listado, códigos y descripción de las variables

construidas para la caracterización del caso de estudio (Base de datos Nº 1, construida a partir del examen de los expedientes de las

OPFH) ... 519 Anexo 5. Listado y codificación de las variables

empleadas para la estimación del modelo DEA (Base de datos Nº 2, a partir de las estadísticas

(25)

xxiii

ÍNDICE DE CUADROS

Título del cuadro Pág.

2.6.1a Lista de códigos empleados en el informe para evaluar PO las Medidas de los PO (Anexo IV RD

1302/2009) ………. 90 2.6.1b Lista de códigos empleados en el informe para

evaluar los Objetivos de los PO (Anexo IV RD

1302/2009) ………. 90 2.6.2 España: número de Organizaciones de

Productores (OP) potencialmente susceptibles

de desarrollar un programa operativo ……… 91 2.6.3 Lista de códigos empleados en el informe para

evaluar las necesidades previstas en la

Estrategia Nacional ………. 96 2.6.4 Resumen de la evaluación de los objetivos

específicos de la EN a partir de la Encuesta

online aplicada a las OP……… 116

2.6.5 Resumen de la evaluación de los objetivos generales de la EN a partir de la Encuesta online

aplicada a las OP ……… 117 3.2.1 Europa: ranking de los 10 más importantes

distribuidores minoristas, año 2006 ………. 197 3.2.2. Europa: ranking de los 10 más importantes

distribuidores minoristas, año 2009 ………. 198 3.4.1 Productos incluidos dentro del Grupo “Frutas y

Hortalizas” Reglamento (CE) Nº 1234/2007,

Parte IX del Anexo I ……… 256 3.4.2a Productos incluidos dentro del Grupo

“Productos transformados a base de frutas y hortalizas”, Reglamento (CE) Nº 1234/2007,

Parte X del Anexo I ……… 257 3.4.2b (Continuación Cuadro 3.4.2) ………. 258 3.4.3 Productos incluidos dentro del Grupo “Plátanos”

Reglamento (CE) Nº 1234/2007, Parte XI del

Anexo I ……….. 259 4.1.1 Tasas de crecimiento de la superficie cultivada

(26)

xxiv

4.1.2 Tasas de crecimiento de la superficie cultivada

de frutas y hortalizas a nivel mundial, 2000-2009 271 4.1.3a Evolución de la superficie cosechada mundial de

frutas y hortalizas, por continentes (en números

índice: 1961=100; años seleccionados) ………. 272 4.1.3b (Continuación Cuadro 4.1.3) ……….. 273 4.1.4 Tasas de crecimiento de la producción de frutas

y hortalizas, 1961-2009 ………. 274 4.1.5 Tasas de crecimiento de la producción mundial

de frutas y hortalizas, 2000-2009 ……… 274 4.1.6 Evolución de la superficie cosechada a nivel

mundial de frutas y hortalizas, por continentes (en números índice: 1961=100; años

seleccionados) ………. 275 4.2.1 Unión Europea: superficie cultivada de frutas y

hortalizas en los principales productores (en

miles de hectáreas; años seleccionados) ………….. 284 4.2.2 UE-27: producción de frutas y hortalizas por

EE.MM. (en miles de t; incluye olivos, uvas para

vino y frutas de huertos) ……….. 290 4.2.3 UE-27: variación interanual de los índices de

precios de la producción agraria, periodo

1996-2008 (en %, valores nominales, 2000 = 100) …….. 294 4.2.4 UE-27: participación del sector primario en el

comercio intra y extracomunitario (en miles de

toneladas y en porcentaje, años seleccionados). 299 4.2.5 UE-27: Participación de las frutas y hortalizas en

el comercio intra y extracomunitario, 2008 ……… 300 4.2.6 UE-27: Principales flujos del comercio exterior

hortofrutícola, intra y extracomunitario, año

2009 ………. 303 4.3.1 España: evolución de las principales

características de las explotaciones agrarias,

según Censos Agrícolas (varios años) ……….. 306 4.3.2 España: evolución de la superficie, la producción

y el valor de la producción de hortalizas, período

1985-2009 ……… 307 4.3.3 España: participación de las frutas y hortalizas

en el valor de la producción vegetal, periodo

(27)

xxv

4.3.4a España: producción de frutales de fruto fresco

no cítricos, años 1985, 1987, 2001-2008 ………….. 314 4.3.4b (Continuación Cuadro 4.3.4) ……….. 315 4.3.5a España: producción de frutales de fruto fresco

no cítricos, años 1985, 1987, 2001-2008 ………….. 317 4.3.5b (Continuación Cuadro 4.3.5) ……….. 318 4.3.6 España: comercio exterior de frutas y hortalizas,

período 2007-2010 (en volumen y valor) …………. 322 4.3.7 España: evolución del comercio exterior de

frutas y hortalizas, período 2005-2010 (en valor) 325 4.3.8 España: comercio exterior intracomunitario de

frutas (en volumen y valor), año 2010 ……… 326 4.3.9 España: comercio exterior extracomunitario de

frutas (en volumen y valor), año 2010 ……… 327 4.3.10 España: comercio exterior agregado de frutas

(en volumen y valor), año 2010 ……… 328 4.3.11 España: comercio exterior intracomunitario de

hortalizas (en volumen y valor), año 2010 ………… 331 4.3.12 España: comercio exterior extracomunitario de

hortalizas (en volumen y valor), año 2010 ………… 333 4.3.13 España: comercio exterior agregado de

hortalizas (en volumen y valor), año 2010 ………… 333 4.4.1 Comunidad Valenciana: superficie cultivada de

las principales hortalizas, por provincia, años

seleccionados (en hectáreas) ………. 339 4.4.2 Comunidad Valenciana: superficie de los

principales cultivos hortalizas, por provincia y

grupo de productos, año 2010* (en hectáreas) … 340 4.4.3 Comunidad Valenciana: superficie de los

principales cultivos de cítricos y frutas no cítricas, por provincia y grupo de productos, año

2010* (en hectáreas) ……….. 342 4.4.4 Comunidad Valenciana: producción de de los

principales cultivos de hortalizas, por provincia,

años seleccionados (en toneladas) ……….. 343 4.4.5 Comunidad Valenciana: variación de la

producción de los principales cultivos de

hortalizas, por provincias y grupos de productos,

(28)

xxvi

4.4.6 Comunidad Valenciana: producción de las principales frutas no cítricas, por provincia, años

seleccionados (en toneladas) ……… 345 4.4.7 Comunidad Valenciana: producción de los

principales cultivos de cítricos y de frutas no cítricas, por provincia y grupo de productos,

2010* (en toneladas) ……….. 345 5.1.1 UE-12: producción comercializada a través de

las OPFH, por EE.MM, años seleccionados (% del

total) ……… 354 5.1.2 Unión Europea: Nº promedio de productores

asociados por cada OP según EE.MM., periodo 2000-2006 (en números índices, año 2000 =

100) ………. 359 5.1.3 Unión Europea: evolución de los niveles de

organización (% del valor de la producción comercializada a través de las OP), período

1997-2006 ……… 360 5.2.1 España: Organizaciones de Productores de FH

reconocidas por CC.AA., años 1990, 1994 y 1995 369 5.2.2a España: dinámica de la distribución de las

Organizaciones de Productores reconocidas, según Comunidades Autónomas, 2000-2007 (Nº

de organizaciones) ……… 371 5.2.2b España: (continuación) dinámica de la

distribución de las organizaciones de

productores reconocidas, según Comunidades

Autónomas, 2009-2010 (Nº de OP) ……….. 374 5.2.3 España: Organizaciones de Productores

reconocidas por Comunidades Autónomas,

según categorías, año 2009 (Nº de entidades) …. 375 5.3.1 Comunidad Valenciana: Nº de OPFH reconocidas

según articulado del Reglamento CE 2200-98,

por provincias y campañas, 1999-2001 ……….. 378 6.2.1 Matriz de correlaciones entre las variables

empleadas en el modelo: inputs (i) y outputs (o) 392 6.3.1

Modelo 1: puntuaciones de eficiencia de las OPFH / DEA orientación-input, con rendimientos constantes a escala (CRS)

(29)

xxvii

6.3.2 Holguras del modelo 1: DEA orientación-input, con rendimientos constantes a escala (CRS) /

Inputs: AT, L, K, C, FO, NS; Outputs: VB, RAI ……… 396

6.3.3 Modelo 2: puntuaciones de eficiencia de las OPFH / DEA orientación-input,

con rendimientos variables a escala (VRS)

Inputs: AT, L, K, C, FO, NS; Outputs: VB, RAI ……… 397

6.3.4 Holguras del modelo 2: DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) /

Inputs: AT, L, K, C, FO, NS; Outputs: VB, RAI ……… 398

6.3.5 Análisis de regresión para la muestra de OPFH de la CV (método: MCO; variable dependiente: Ventas brutas, VB/S; variables ponderadas por la

superficie) ……… 400 6.3.6 Modelo 3: puntuaciones de eficiencia de las

OPFH del modelo DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Inputs: KS,

FOS; Output: VBS ……… 401 6.3.7 Holguras del modelo 3: DEA orientación-input,

con rendimientos variables a escala (VRS) /

Inputs: KS, FOS; Output: VBS ……….. 402

6.3.8 Modelo 4: puntuaciones de eficiencia de las OPFH del modelo DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS)

Inputs: KS, FOS; Output: VBS ……….. 402

6.3.9 Holguras del modelo 4: DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) /

Inputs: KS, FOS; Output: VBS ………. 403

6.3.10 Modelo 5: puntuaciones de eficiencia de las OPFH del modelo DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS)

Inputs: ATS, KS; Output: VBS ……….. 404

6.3.11 Modelo 5: puntuaciones de eficiencia de las OPFH del modelo DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS)

Inputs: ATS, KS; Output: VBS .………. 405

6.3.12 Modelo 6: puntuaciones de eficiencia de las OPFH del modelo DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS)

(30)

xxviii

6.3.13 Holguras del modelo 6: DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) /

Inputs: CCS, FOS; Output: VBS .……… 406

6.3.14 Holguras del modelo 7: DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) /

Inputs: FOS, NSS; Output: VBS .……… 407

6.3.15 Modelo 7: puntuaciones de eficiencia de las OPFH / DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS)

Inputs: FOS, NSS; Output: VBS .……… 408

6.3.16 Puntuaciones de eficiencia de las OPFH, usando solo 1 input (FOS) y 1 output (VBS) / modelo

DEA orientación-input / Input: FOS; Output: VBS 409 6.3.17 Comparación de las holguras para el input FOS y

el output VBS en DEA orientación-input; rendimientos constantes vs. variables a escala

(Input: FOS; Output: VBS) .………. 410 Anexo 2 España: producción de cítricos, período

1985-2008 (a) ………. 502 España: producción de cítricos, período

1985-2008 (b) ………. 502 España: producción de frutales de frutos frescos

no cítricos, período 1985-2008 (a) ………. 503 España: producción de frutales de frutos frescos

no cítricos, período 1985-2008 (b) ………. 504 A.3.1 Matriz de correlaciones de las principales

variables numéricas incluidas en la muestra …….. 506 A.3.2 Medida de adecuación muestral de

Kaiser-Meyer-Olkin y prueba de Bartlett ……….. 507 A.3.3 Varianza parcial y total explicada por los

autovalores ………. 508 A.3.4 Matriz de componentes (12 componentes

extraídos) / Método de extracción: ACP ……… 511 A.3.5 Método de rotación: Normalización Varimax con

Kaiser ……….……….……….. 513 A.3.6 Varianza total explicada / Método de extracción:

Análisis de Componentes Principales ……… 513 A.3.7 ANOVA ………. 514 A.3.8 Pertenencia a los conglomerados / Número de

(31)

xxix

A.3.9 Matriz de componentes (factores) rotados / Método de extracción: Análisis de Componentes

Principales ……….……….…………. 517 A.3.10 Varianza total explicada / Método de extracción:

Análisis de Componentes Principales ……….. 517 Anexo 4 Listado, códigos y descripción de las variables

construidas para la caracterización del caso de estudio (Base de datos Nº 1, construida a partir

del examen de los expedientes de las OPFH) ……. 519 Anexo 5 Listado y codificación de las variables empleadas

para la estimación del modelo DEA (Base de datos Nº 2, a partir de las estadísticas

(32)
(33)

xxxi

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Título del gráfico o figura Pág.

2.1.1. Unión Europea: utilización de los Fondos

Operativos por parte de las OPFH, 2004 ……… 62 3.2.1. España: posicionamiento (cuotas de mercado) de

la Red de Mercas a lo largo del territorio, caso de

las frutas y hortalizas ………. 208 4.2.1. UE-27: distribución de la SAU dedicada al cultivo

de frutas y hortalizas por EE.MM., año 2003 ……… 280 4.2.2. UE: superficie cultivada de frutas y hortalizas por

EE.MM., 2005 (explotaciones productoras) ……….. 283 4.2.3. Unión Europea: superficie cultivada de Frutas en

los principales EE.MM. productores (en miles de

hectáreas; años seccionados) ……… 285 4.2.4. Unión Europea: superficie cultivada de Hortalizas

en los principales EE.MM. productores (en miles

de hectáreas; años seccionados) ……… 286 4.2.5. Participación de las frutas y hortalizas en la

Producción Final Agraria de la UE-15 (en %) ……… 288 4.2.6. Unión Europea: principales productores de frutas

de mesa (en %, año 2005) ………. 288 4.2.7. Unión Europea: principales productores de

hortalizas (en %, valores promedio 2005-2007) ….. 289 4.2.8. Unión Europea: producción de frutas y hortalizas,

por EE.MM., 2008 (en miles de t) ……….. 291 4.2.9. UE-27: evolución de los precios de los alimentos,

por subgrupos de productos (Índice de Precios al

Consumidor Armonizado, HICP*; 2005 = 100) …….. 293 4.2.10 UE-27: valor de la producción agraria, 1999-2010,

por EE.MM. (a precios del productor, en millones

de euros, a precios corrientes) ……… 295 4.2.11. Participación relativa de los EE.MM. en el valor de

la producción agraria, 1999-2010 (en porcentaje) 296 4.2.12. UE-27: participación de las frutas y hortalizas

dentro del volumen total de las importaciones

(34)

xxxii

4.2.13. UE-27: participación de las frutas y hortalizas dentro del volumen total de las exportaciones

agroalimentarias, año 2008 ……… 303 4.3.1. España: evolución de las principales

características de las explotaciones agrarias,

según Censos Agrícolas (varios años) ……… 306 4.3.2. España: participación de los distintos cultivos

dentro de la producción total de hortalizas, años

2001 y 2008 (% de la producción total) ……… 310 4.3.3. España: participación de los distintos cultivos

dentro de la producción de frutales no cítricos,

años 2001 y 2008 ……….. 314 4.3.4. España: Participación de los distintos cultivos

dentro de la producción de cítricos, años 2001 y

2008 ……… 319 4.3.5 España: exportaciones intracomunitarias de

frutas, por categoría (como porcentaje del valor

total exportado Intra-UE), año 2010………. 328 4.3.6 España: exportaciones extracomunitarias de

frutas, por categoría (como porcentaje del valor

total exportado Extra-UE), año 2010 ……… 329 4.3.7. España: importaciones intracomunitarias de

frutas, por categoría (como porcentaje del valor

total importado Intra-UE), año 2010 ……… 330 4.3.8. España: importaciones extracomunitarias de

frutas, por categoría (como porcentaje del valor

total importado Extra-UE), año 2010 ……….. 330 4.3.9. España: exportaciones intracomunitarias de

hortalizas, por categoría (como porcentaje del

valor total exportado Intra-UE), año 2010 …………. 334 4.3.10. España: exportaciones extracomunitarias de

hortalizas, por categoría (como porcentaje del

valor total exportado Extra-UE), año 2010 ………….. 335 4.3.11. España: importaciones intracomunitarias de

hortalizas, por categoría (como porcentaje del

valor total importado Intra-UE), año 2010 ………….. 336 4.3.12. España: exportaciones extracomunitarias de

hortalizas, por categoría (como porcentaje del

(35)

xxxiii

4.4.1. Comunidad Valenciana: exportaciones

agroalimentarias, por capítulos arancelarios, año

2010 (como porcentaje del valor exportado) ……… 347 4.4.2. Comunidad Valenciana: importaciones

agroalimentarias, por capítulos arancelarios, año

2010 (como porcentaje del valor importado) ……… 348 5.1.1. UE-15: concentración de la oferta de FH (VPC) por

las OP según Estado Miembro (como porcentaje

del total nacional, años 1999 y 2004) ………. 356 5.1.2. UE-27: tasa de organización (% de concentración

de la oferta por las OP, AOP y Agrupaciones de

Productores) por EE.MM., año 2007 ……… 364 5.1.3. UE-27: participación de la Ayuda Comunitaria

como % del VPC por las OP de los EE.MM. ………….. 365 5.1.4. Unión Europea: distribución de los gastos

ejecutados a través de los fondos operativos, por categorías de acciones subvencionables

(partidas), año 2006 ………. 367 6.1.1. Medidas de eficiencia input/output bajo funciones

de producción de un único insumo y un único

producto ……….. 387 6.1.2. Diagrama del Análisis Envolvente de Datos para

las Organizaciones de Productores de Frutas y

Hortalizas de la Comunidad Valenciana (España) 394 A.3.1. Gráfico de sedimentación (técnica del ACP) ………. 509 A.3.2. Gráfico de componentes ……..……… 510 A.3.3. Gráfico de componentes en espacio rotado ……… 512 A.3.4. Dendrograma de los conglomerados derivados de

la muestra final (modelo DEA) ……… 516 A.3.5. Gráfico de componentes en espacio rotado ……… 517

(36)
(37)

xxxv

LISTADO DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

AAC

Arancel Aduanero Común de la UE

ACP

Análisis de Componentes Principales

ACP

Análisis de Componentes Principales

ACPR

Acuerdos Comerciales Preferenciales

AGE

Agrupaciones de Gestión de Explotaciones

AGRINNOVA

Proyecto conjunto Universidad Politécnica de

Madrid, Universitat Politècnica de València,

Universidad Pública de Navarra y Universidad

de Kent, dirigido a estudiar la idoneidad de

distintas formas de innovar en el sector

agroalimentario (año 2010)

AN. Coop.

Alimentación Natural, Grupo Cooperativo

(España)

ANECOOP

Asociación Nacional de Cooperativas (de

España)

ANGED

Asociación Nacional de Grandes Empresas de

Distribución

ANOVA

Analysis of Variance (acrónimo ingles de Análisis

de Varianza)

AOP

Agrupaciones de Organizaciones Productores

AP

Asociaciones de Productores

APA / APAS

Asociaciones de Productores Agrarios

APO

Associazione Produttori Ortofrutticoli (Italia)

Art.

Artículo

ASAJA

Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores

(España)

AT

Activo total (de la entidad asociativa)

ATRIAS

Agrupaciones para Tratamientos Integrados en

Agricultura

ATS

Activo total ponderado por superficie

AWU

Annual Work Unit

BCE

Banco Central Europeo

(38)

xxxvi

BRC

British Retail Consortium (Asociación de

Minoristas Británicos)

C

Capital contable o patrimonio neto

C&C

Empresa irlandesa (fuera de Irlanda, su sidra se

comercializa bajo la denominación Magners)

CAAE

Comité Andaluz de Agricultura Ecológica

(España)

CAIRNS

Grupo de países exportadores de productos

agropecuarios, conformado por Australia

(coordinador), Argentina, Bolivia, Brasil,

Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas,

Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelandia,

Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica,

Tailandia y Uruguay

CAPA

Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación

y Agricultura (de la Comunidad Valenciana)

CC.AA.

Comunidades Autónomas

CCAE

Confederación de Cooperativas Agrarias de

España

CCE

Comisión de las Comunidades Europeas

CCE-TC

Comisión de las Comunidades

Europeas-Tribunal de Cuentas

CCS

Capital contable ponderado por superficie

CE

Comisión Europea

CEC

Cooperativas de Explotación Comunitaria (de la

tierra) (nota al pie Nº 92)

CEC

Commission of the European Communities

CEE

Comunidad Económica Europea

CEPE/ONU

Comisión Económica para Europa de las

Naciones Unidas

CESRM

Consejo Económico y Social de la Región de

Murcia (España)

CIF

Código de Identificación Fiscal (en España)

CMO

Common Market Organizations

CNC

Comisión Nacional para la Competencia

(España)

(39)

xxxvii

CO2

Dióxido de carbono

COAG

Coordinadora de Organizaciones de Agricultores

y Ganaderos

COAG

Cooperativas Agrarias

COAG

Coordinadora Organizaciones de Agricultores y

Ganaderos

COGECA

Confederación General de Cooperativas

Agrarias de la Unión Europea

COHEXPAL

Asociación de Organizaciones de Productores

de Frutas y Hortalizas de Almería

COPA

Comité de las Organizaciones Profesionales

Agrarias de la Unión Europea

CRS

Rendimientos constantes a escala (acrónimo

inglés)

CUMAS

Cooperativas de utilización de maquinaria

agraria

CV

Comunidad Valenciana

DAFO

Debilidades, Amenazas, Fuerzas, Oportunidades

DEA

Análisis Envolvente de Datos

DFID-UK AID

Department for International Development of

the United Kingdom for Aid direct (para

reducción de la pobreza)

DG

Dirección General (de Agricultura de la

Comisión Europea)

DMU

Decision Making Unit (acrónimo inglés de

Unidad de Toma de Decisiones)

DO L

Diario Oficial Ley (acrónimo de instrumentos

legales en la Unión Europea)

DOP

Denominación de Origen Protegida

DR

Desarrollo Rural

DW

Estadístico de Durbin y Watson

E.coli

Escherichia coli

e.g.

Por ejemplo (abreviatura en latín)

EACCE

Établissement Autonome de Coopération et

Coordination des Exportations

(40)

xxxviii

EC

European Commission

EDI

Intercambio Electrónico de Datos (acrónimo

inglés)

EE.MM.

Estados Miembros (de la Unión Europea)

EE.UU.

Estados Unidos

EFQM

Fundación Europea de Gestión de Calidad

(traducción del inglés)

EN

Estrategia Nacional

EP

European Parliament

ESYRCE

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

(España)

et al.

Y otros (abreviatura en latín)

EU

European Union

EUREPGAP

European Program on Good Agricultural

Practices (Programa privado de certificación

voluntaria de calidad, gobernado por el

esquema de la Guía 65 de la ISO; desde 2007

cambió su nombre a GLOBALGAP)

EUROSTAT

Oficina Europea de Estadística (Directorado de

la Comisión Europea)

€/asistencia

a curso

Euros por asistencia a curso

€/ha

Euros por hectárea

€/kg

Euros por kilogramo

€/m

3

Euros por metro cúbico

€/t

Euros por tonelada

F

Estadístico F (F de Snedecor)

FAO

Food and Agriculture Organization of the United

Nations

FAOSTAT

Food and Agriculture Organization Corporate

Statistical Database (Programa de trabajo

estadístico de la FAO)

FEGA

Federación Española de Fondo Español de

Garantía Agraria

(41)

xxxix

FEPEX

Federación Española de Productores

Exportadores de Frutas y Hortalizas

FH

Frutas y hortalizas

FO

Fondos Operativos

FO (i_FO)

Fondos operativos correspondientes a la

campaña 2007/08 (caso DEA)

FOS

Fondos Operativos Sostenibles

FOS

Fondos operativos ponderados por superficie

(en el modelo DEA, Cap. 6)

FVPOs

Fruit and Vegetables Producer Organizations

g.l.

Grados de libertad

GATT

General Agreement on Tariffs and Trade

(acrónimo inglés de Acuerdo General de

Aranceles y Comercio)

GD

Gran Distribución

GEI

Grupo de Economía Internacional (hoy GEID, de

la UPV)

GEI-DECS-UPV

Grupo Economía Internacional (hoy Grupo

Economía Internacional y Desarrollo,

Departamento de Economía y Ciencias Sociales,

Universitat Politècnica de València)

GVA

Generalitat Valenciana

ha

hectárea

HACCP

Hazard Analysis and Control Critical Point

(acrónimo ingles de Análisis de peligros y

puntos críticos de control )

HICP

Harmonised Index of Consumer Prices

HORECA

hoteles, restaurantes y cafeterías (o canal

HORECA)

i.e.

Es decir (abreviatura en latín)

I+D

Investigación y Desarrollo

I+D+i

Investigación, Desarrollo e innovación

ICE

Instituto de Comercio Exterior (España)

IDA

Industria de Alimentos / Industria alimentaria

(42)

xl

ídem

El(los) mismo (s) autor(es) (o fuente)

anterior(es)

IICA-IFPRI-DNP-MADR

Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura-International Food Policy Research

Institute- Dirección nacional de

planeación-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de

Colombia

INE

Instituto Nacional de Estadística

INE

Instituto Nacional de Estadística (España)

ISO

International Organization for Standardization

IVA

Impuesto al Valor Agregado

K

Capital físico o activos inmovilizados (por la

entidad)

KIBS

Knowledge Intensive Business Services

KMO

Índice de Kaiser-Meyer-Okin (test de Barlett)

KS

Capital físico ponderado por superficie

L

Mano de obra (gastos de personal en la entidad

asociativa)

LUCAS

Land Use/Cover Area Survey

M ha

Miles de hectáreas

M€

Miles de euros

MAGRAMA

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente

MAP

Matriz de Análisis de Políticas

MAPA

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

MARM

Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural y

Marino

MBE

Margen Bruto Estándar

MCO

Mínimos Cuadrados Ordinarios (en inglés, OLS)

MERCABARN

A

Merca Barcelona

MERCAS

Mercados mayoristas

MERCOSUR

Mercado Común del Sur (Acuerdo regional de

integración, Suramérica)

(43)

1 INTRODUCCIÓN

Algunos estudios mencionan dos fenómenos que tienen lugar en años recientes, cuyos efectos sobre la agricultura son significativos y aún no se conocen completamente. El primero de ellos es el alza en los precios de las materias primas agrícolas, provocada –entre otras causas– por los usos no alimentarios de la producción agraria. Pero también ha sido el resultado de una serie de tendencias de largo plazo que han afectado la oferta y demanda globales de las materias primas agrícolas, que vienen evolucionando lentamente. El impacto de estas tendencias se ha traducido en un lento crecimiento de la producción, al tiempo que se registra un fortalecimiento de su demanda. De esta manera, el apretado equilibrio resultante en ambas fuerzas ha presionado al alza los precios internacionales agrícolas (Trostle, 2008).

Entre los factores de oferta destacan el lento crecimiento de la producción agraria, los episodios de aumentos de precios del petróleo, el incremento de los costes de producción de las explotaciones, adversidades climatológicas y políticas adoptadas por países importadores. Por su parte, entre los factores de demanda están el crecimiento poblacional, el crecimiento económico y el aumento del consumo per cápita de carnes, la reducción de inventarios de commodities alimentarios y la devaluación del dólar en períodos específicos, la rápida expansión de los biocombustibles, las compras agresivas e importaciones y las políticas adoptadas por los países importadores (USDA, citado por Trostle, 2008).

En relación con el citado fenómeno, se observa la ampliación del margen existente entre los precios al nivel de consumidor y los precios relativos en origen. Mientras que durante el período 2004-2006 algunos precios eran como media en destino casi 4 veces los de origen, paradójicamente el productor agrario tenía una participación escasa en el valor final de la producción, estimada en 31% como media para este período (COAG, 2007). Además, en años recientes se ha observado una tendencia alcista del IPC de los productos de alimentación en fresco, que no responde a incrementos de los precios en origen. Por tanto, si se descarta como causa el incremento de precios en origen, los aumentos a nivel de los consumidores solo

(44)

2

podrían deberse a incrementos de los servicios de distribución o bien al incremento de los beneficios de los distribuidores. Por tanto, a los efectos negativos en la inflación, estos aumentos en los márgenes de los distribuidores generalmente se traducen una disminución de las rentas de los productores (ídem). En este nuevo escenario, la Gran Distribución aumenta su importancia dentro de la cadena, por lo que ha pasado a ser un sector clave que introduce nuevas formas de relación entre proveedores y compradores.

El segundo fenómeno es la denominada “financierización” de los mercados de commodities alimentarias, que al integrarse con otros parece ser una de las fuentes principales del aumento de la volatilidad en el sector agrícola (Robles et al., 2009; Baffes & Haniotis, 2010; Sinnot et al., 2010, citados por CEPAL-FAO-IICA, 2011). Se trata de un cambio referido no solo a la integración a un mercado físico como el de los combustibles, o entre diferentes especies de productos agrícolas. Se trata, sobre todo, de la integración de los mercados de bienes primarios (entre ellos el de los productos agrícolas) con los mercados financieros.

Este comportamiento encuentra su justificación en múltiples argumentos, e.g. en el crecimiento de los mercados financieros y la permanente necesidad de diversificar inversiones por parte de los agentes financieros, en una mayor desregulación de los flujos de inversión en varios países y la mayor disponibilidad de recursos en años recientes (como resultado de la aplicación de las políticas de recuperación económica implementadas en varios países). A estos se suman las perspectivas crecientes de demanda de bienes primarios en los países emergentes. Todos ellos hacen que la inversión en esos mercados aparezca como una alternativa atractiva dentro de la cartera de opciones financieras. De esta manera, una de las manifestaciones de esa creciente “financierización” es el volumen de contratos de futuros negociados en productos agrícolas, que ha aumentado fuertemente en los últimos años, especialmente en el caso de los granos (COAG, 2007).

No obstante, habría que destacar también una tercera tendencia global tiene lugar en las ventas a nivel minorista. Allí se registra una creciente concentración del poder de mercado en un número cada vez más reducido de actores. Así, por ejemplo, al finalizar la década

(45)

3

de 2010 las seis principales cadenas de EE.UU. controlaban más de la mitad de la distribución minorista, frente al 20% del mercado que apenas controlaban dos décadas atrás (Roberts, 2009). Algo similar ha ocurrido en Europa: mientras que en 1989 los 10 grandes minoristas tenían una participación de mercado que no llegaba al 20%, en 2003 habían alcanzado ya el 41,7%, al tiempo que cerca del 80% de las ventas de productos frescos se concentraban en manos de unos veinte o veinticinco distribuidores europeos (van de Kasteele & van der Stichele, 2004). En el caso particular de España, los cuatro más grandes operadores de la distribución incrementaron su cuota conjunta de mercado de 48,7% en 2002, a casi el 60% en 2009, concentración que es aún más evidente a nivel de Comunidades Autónomas (CNC, 2010).

La mayor concentración al nivel de minoristas ocurre a nivel de países, en algunos de los cuales dos o tres grandes cadenas ostentan cuotas de mercado muy elevadas. Estas llegan incluso a superar el 90% en la distribución de frutas y hortalizas, poniendo en relieve el poder económico y de negociación del sector de la gran distribución. Ese poder de oligopolio y la fuerte concentración permiten un fuerte control del sector de la Distribución en términos de determinar qué se consume, a qué precio se compra, de quién procede, cómo ha sido elaborado, con qué productos, entre otros aspectos logísticos de la cadena (Vivas, 2009).

En esta última tendencia destaca así mismo que las corporaciones minoristas más grandes han extendido también sus operaciones internacionalmente, aumentando en ese proceso de consolidación la concentración agregada (Dobson, Waterson & Davies, 2003). Adicionalmente y como señala Macías (2010), la propia dinámica productiva de cultivos tan particulares como las frutas y hortalizas provoca que la concentración sea también una característica necesaria en su fase de producción, entre otras razones para que sea rentable. Además, en productos perecederos como los hortofrutícolas, el poder que tienen sus compradores se convierte en una fuente de imperfecciones que afecta negativamente a los agricultores, aunque también afecta a los canales tradicionales de comercialización. Una explicación adicional a esa concentración recae en el hecho de que su oferta es generalmente muy inelástica (Sexton & Zhang, 2006).

(46)

4

Entre las consecuencias de los fuertes procesos de concentración, especialmente en lo que respecta a la demanda agroalimentaria, destaca la intensificación de los procesos de internacionalización y globalización de la distribución. Con ello se incrementan también, como ya se ha indicado, el número de transacciones internacionales que involucran productos agrícolas. Simultáneamente han aumentado las exigencias en las condiciones de entrega de producto y la concentración en grandes organizaciones de productores, que en conjunto configuran un mercado europeo muy vertebrado. En este, los pequeños operadores –tanto del lado de la demanda como de la oferta– tienen poco que hacer (Juliá & Marí, 2002).

No obstante, tanto el proceso de concentración de la demanda a gran escala como liberalización comercial a nivel europeo y mundial, están poniendo de manifiesto la importancia de las organizaciones comerciales de productores, especialmente en lo que se refiere a mantener los niveles de rentabilidad y la recuperación de valor añadido incorporado al producto final (Galdeano & Rodríguez, 2000). Así, la necesidad de hacer frente a esta situación, en la búsqueda de un mejor y más eficiente funcionamiento del sistema agroalimentario es lo que ha conducido a diversas soluciones de cooperación o integración entre las empresas, tanto a nivel horizontal como vertical. Como resultado, es posible hallar ejemplos de integración vertical completa de todas las fases de la cadena de producción y distribución de alimentos: ya sea mediante participaciones de capital entre empresas de distintas fases, o mediante la asociación en cooperativas y relaciones contractuales, que facilitan la coordinación del sistema como conjunto. Esta necesidad de coordinación es también imprescindible para diversos temas vinculados con la seguridad alimentaria (trazabilidad, composiciones, control de residuos,…), la aplicación de normas ISO a proveedores, los sistemas de control de calidad sobre puntos críticos, entre otros aspectos organizacionales (Segura & Ribal, 2004).

A ello debe agregarse que el comercio exterior constituye una parte cada vez más grande de la economía mundial, tanto por la influencia de la globalización como debido al creciente intercambio con las principales economías en desarrollo (como China e India) y algunas de las ex-repúblicas soviéticas (UE, 2010). La cuantía de las

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado