• No se han encontrado resultados

5 ) Epígrafes 25-29 CARLOS V Y FELIPE II

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "5 ) Epígrafes 25-29 CARLOS V Y FELIPE II"

Copied!
54
0
0

Texto completo

(1)

EPÍGRAFES 25-29

UNIDAD 7 . LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

(2)

EPÍGRAFE 25.

El imperio de Carlos V. conflictos internos : Comunidades y

Germanías

.

Nace en la ciudad de Gante

(Flandes) en el año

1500.

En

1517 toma posesión de Castilla y de Aragón

, tras la muerte el año anterior de su abuelo Fernando,

iniciándose

con él la

dinastía de los Austrias

o

de los Habsburgo.

Territorios heredados :

*

De su madre

:

Corona de Castilla, Aragón, Italia y América.

*

De su padre

:

Bélgica, Holanda

,

Austria, el norte de Italia

y el

derecho

a ser propuesto para la

corona

del Imperio Romano Germánico

.

Carlos V quiso restaurar el imperio cristiano

y que el

emperador fuese “ rey de reyes “ no

subordinado

al Papa.

Esta política exterior

le llevó a enfrentarse a Francia

por la hegemonía europea,

a los luteranos

por la unidad cristiana y

a los turcos

en defensa de la cristiandad.

En

1519 fue elegido emperador

del Sacro Imperio Romano Germánico, por lo

abandonó Castilla

con

tino

a Alemania, nombrando regente a Adriano de Utrech.

(3)
(4)

Herencia de Carlos I

(5)
(6)
(7)

Carlos I de España y V de Alemania (1517 – 1556)

(8)
(9)

Carlos V tuvo que hacer frente a dos

conflictos internos :

Comunidades( 1520-1521 )

La

pequeña nobleza

local de las principales ciudades castellanas

se levantó contra la política centralizadora

de

Carlos I.

Las

causas inmediatas

fueron

el mal gobierno, el acaparamiento de cargos administrativos

por

extranjeros

(

flamencos que acompañaban a Carlos I

), las

presiones fiscales

sobre los representantes de las

ciudades y la

ausencia de Carlos I del reino de Castilla,

ya que hubo de pasar mucho tiempo en Europa para

su coronación como Emperador.

El movimiento estuvo

dirigido por la pequeña nobleza y apoyado por el bajo clero,

con lo que consiguió una

amplia base popular.

La alta nobleza lo apoyó en principio pero pronto cambió de bando y se aglutinó en

torno al Emperador.

La

insurrección se inició en Toledo (1520),

donde se formó una Junta de gobierno a la que

seguirían las de otras

ciudades. En

Agosto de 1520 la Junta Santa de Ávila nombró a Juan de Padilla Capitán General

de las

milicias comuneras

y se incautó de las rentas reales

para su sostenimiento. Los comuneros

se dirigieron a

Tordesillas donde se entrevistaron con la reina Juana la Loca

(

la madre de Carlos I

) y establecieron allí su

cuartel general y dijeron actuar en su nombre.

Carlos I hizo algunas concesiones para ganar tiempo

y

formar un potente ejército.

El choque se produjo el

23 de Abril de 1521 en Villalar

y el ejército imperial

derrotó con facilidad a los comuneros. La

represión fue durísima: Padilla, Bravo y Maldonado fueron

ejecutados

al día siguiente y las juntas de gobierno se desintegraron en casi todas partes. Sólo Toledo,

defendida por el obispo Acuña y la viuda de Padilla, resistió hasta Febrero de 1522.

Tras la derrota de los comuneros, el poder y la autoridad de los Austrias en Castilla resultó indiscutible

y las

Cortes se convirtieron en un simple instrumento del rey

y de su política imperial en Europa.

Los realmente

derrotados fueron los burgueses y los vencedores sus enemigos nobles

que vieron perpetuado el sistema

señorial.

(10)

Los comuneros y las germanías

(11)
(12)

JUANA LA LOCA ( F. PRADILLA

1877 )

(13)
(14)
(15)

-

COMUNEROS

( A. GISBERT 1860 )

(16)

Carlos V tuvo que hacer frente a dos conflictos

internos :

Germanías( 1519-1524)

Rebelión de los artesanos de los gremios, los agricultores y las clases medias y populares

de

Valencia

,

Murcia y Mallorca

contra la nobleza

y los

grandes mercaderes

por la

falta de

representatividad y control del gobierno local, aumento de los impuestos y carestía de los alimentos.

Revuelta antiseñorial

que se

inicia en 1519 cuando el rey Carlos I da permiso

para

armar unas milicias

l

ocales

(

llamadas germanías

) para la

defensa de la ciudad frente a los piratas berberiscos

. La

ausencia

de los

nobles

debido a la existencia de un

brote de peste

en la ciudad hace que la organización de

estas

germanías recaiga en los artesanos y los gremios.

A finales

de mayo de 1520 la situación se radicaliza

: se

liberaron presos de las cárceles y se asaltaron

las

casas de las autoridades,

produciéndose

saqueos

de propiedades de los caballeros y el

incendio del

arrabal de la morería en Valencia.

En el

año 1521

se produce el

estallido de la guerra propiamente

dicha, los agermanados se enfrentaron a las tropas enviadas por el rey,

y

lograron hacerse con el

control de extensas zonas rurales y de numerosas ciudades

como Valencia, Játiva, Castellón, Villarreal,

Orihuela, Alcira, Peñíscola y Gandía,.

En

septiembre de 1521 se produjo la derrota de Vicenç Peris (líder agermanado) en Sagunto,

que marcaba

el principio del fin, aunque

posteriormente en la primavera de 1522 se diera un rebrote

de la

subversión popular,

esta vez

gracias a la aparición de un extraño personaje, el Encubierto

, que no

tardaría en ser asesinado, acabándose definitivamente con su muerte la insurrección agermanada.

La

represión de las autoridades y de los grupos privilegiados no se hizo esperar,

fomentándose una especie

de

terror blanco

(las sentencias de muerte dictadas contra los agermanados supero el millar) que se

dejaría sentir de forma intermitente a lo largo de varios años. Hasta mayo de 1528 no se obtuvo el

perdón general del rey.

Las Comunidades y las Germanías

fueron revueltas antiseñoriales.

Su aplastamiento significó la

alianza

(17)

EPÍGRAFE 26

La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad

ibérica.

Felipe II heredó los territorios de su padre Carlos V, salvo Austria y el Imperio Germánico, y en 1571 incorporó las

Filipinas y en 1580 Portugal.

La

política de Felipe II se inspiró en la Contrarreforma católica. Los hechos más relevantes de la política interior

fueron :

-

La represión de los moriscos

(1568 – 1570 ). Los moriscos de las Alpujarras de Granada se rebelaron en

1868

contra el trato vejatorio. Los moriscos (supuestamente conversos) mantienen costumbres,vestidos, etc... La guerra

fue cruel no sólo en el campo, también en las ciudades de Almería, Málaga y Granada.

En 1570 Don Juan de Austria acaba con la revuelta , cuyas consecuencias fueron la muerte, cautividad y

expulsión

de 80.000 moriscos.

-

Las alteraciones de Aragón

. Fueron provocadas por :

* Crisis económica, bandolerismo endémico.

* Descontento político : quieren seguir mantenimiento de los fueros aragoneses.

* En 1591 Llegada de Antonio Pérez a Zaragoza (antiguo secretario de Felipe II, pugna de grupos de poder en la corte ), fue acusado de crímenes contra la religión, interviene la Inquisición y lo encarcelan.Se acoge al

fuero,( apoyado por el Justicia Mayor de Aragón Juan de Lanuza),es liberado por la poblción y huye a Francia e Inglaterra.

Entrada del ejercito de Felipe II en Zaragoza, ajusticiamiento del Justicia y en las Cortes de Aragón

reunidas

en 1592 aprobaron que el rey nombrase al Justicia Mayor de Aragón y que el virrey no fuese aragonés.

(18)
(19)

Felipe II 1556 – 1598

La España del siglo XVI

.

(20)

Imperio de Felipe II

La España del siglo XVI.

América

(21)

Rebelión de Las Alpujarras

(22)

PRINCESA DE ÉBOLI( ANA MENDOZA )

ANTONIO PÉREZ

(23)

Problemas interiores

.

La España del siglo XVI

.

Don Juan de Austria

(24)

MONUMENTO A JUAN DE LANUZA

(ZARAGOZA)

(25)

EPÍGRAFE 26

La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad

ibérica.

La política exterior de Felipe II se basaba en mantener la hegemonía y la ortodoxia católica en Europa, lo cual le su-puso guerras contra :

-Francia : victorias en Gravelinas y San Quintín en 1557, firmando la Paz de Cateau-Cambrésis en 1559. - Los turcos . Para frenar su expansión en el Mediterráneo Felipe II organizó una flota en alianza con

Venecia y el Papado, derrotando a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571 (7 de octubre, dirigida por Don Juan de Austria)

-Los rebeldes flamencos. Con Felipe II, en Flandes se mezclaron tres cuestiones a comienzo de 1565 : * Política: resistencia a las tendencias autoritarias del monarca en la distancia.

* Religiosa: Sur católico, Norte calvinistas.

* Económica: imposibilidad de generar recursos suficientes para mantener un ejercito, crisis de 1575 (Declaración de

Bancarrota)

Represión ( duque de Alba ) más que negociación, estado de conflicto permanente. Los Países Bajos ,

acabaron

divididos en dos : el Norte protestante (Unión de Utrecht ,1579 ) y el Sur católico (Unión de Arrás ) -Inglaterra . La alianza de Carlos I con Inglaterra ,supuso el matrimonio en 1554 de Felipe II con Maria

Tudor, reina

de Inglaterra , pero la muerte de esta y la llegada al trono de la reina Isabel hizo cambiar la situación al apoyar

la piratería, así desde 1568 Corsarios ingleses interceptan el comercio entre España y América, además de

dar a los protestantes de los Países Bajos.

En 1588 Felipe II envió la Armada invencible para invadir Inglaterra, pero naufragó frente a las costas inglesas.

La unidad ibérica.

En 1578 moría el rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir. El rey carecía de descendencia y varios candidatos aspiraban al trono que detentaba la dinastía Aviz. Felipe II, rey de España y tío del fallecido y descendiente directo del rey Manuel I de Portugal por línea directa, reclamó sus derechos al trono.

(26)

EPÍGRAFE 26

La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.

Parte importante de la nobleza y los grandes comerciantes portugueses favorecía la pretensión española. La

unión ibérica podía traer importantes beneficios políticos y económicos. Las clases populares portuguesas, sin embargo, no veían con buenos ojos la anexión a España.

Finalmente, Felipe II decidió la invasión de Portugal que encargó al Duque de Alba. Las tropas castellanas garon a Lisboa sin encontrar apenas resistencia. Las Cortes portuguesas reunidas en Tomar proclamaron rey a Felipe II en 1581. El que sería conocido como Felipe I de Portugal permaneció tres años en Lisboa.

Para conseguir la anexión Felipe se comprometió a mantener y respetar los fueros, costumbres y privilegios de los portugueses. También se comprometió a mantener en sus cargos a todos los funcionarios de la nistración central y local y a todos los efectivos de las guarniciones y armadas que controlaban el imperio tugués.

Se creó un Consejo de Portugal y se suprimieron las aduanas con Castilla. La anexión significó la unión de dos enormes imperios. Las posesiones portuguesas en Brasil, África y Asia pasaron al Imperio de Felipe II. Un imperio

“en donde nunca se ponía el sol”. Portugal estuvo unido a Castilla hasta 1640.

(27)

BATALLA DE GRAVELINAS

(28)
(29)

Imperio turco otomano

La España del siglo XVI.

Pirata

Jeireddín Barbarroja

Batalla de Pavía 1525

(30)

BATALLA DE LEPANTO

(31)

BATALLA DE LEPANTO

(32)

El Problema turco: Lepanto 1571

(33)
(34)

EL DUQUE DE ALBA

-

GUILLERMO DE

ORANGE

(35)
(36)

Política exterior

La España del siglo XVI.

(37)

La armada invencible

(38)

La armada invencible

(39)

La armada invencible 1588

Tema 6. La España del siglo XVI.

Expedición militar ordenada por Felipe II para invadir y ocupar Inglaterra.

El envío de esta “Gran Armada” lo realiza Felipe II con el fin de castigar los repetidos

ataques del pirata Drake y demás piratas (

la piratería que se realizaba en el Atlántico

contra los buques y navíos españoles estaba financiada y recibía el apoyo

institucional británico

)

;

la mala voluntad de Isabel I de Inglaterra hacia España

(

intervención militar -no declarada- de la reina inglesa Isabel en los Países Bajos,

apoyando las posiciones de los rebeldes de Flandes

) y la ejecución de María Estuardo.

La intención era tanto derrotar a la armada inglesa como realizar la invasión de

Inglaterra. La Armada Invencible (

nombre irónico aplicado por los británicos

) de 130

buques, con 8.253 marinos y 2.088 remeros, más 19.295 hombres de guerra, zarpó

de Lisboa al mando del duque de Medinasidonia.

(40)
(41)

EPÍGRAFE 27

El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.

La

Monarquía hispánica

era una

suma de reinos con leyes e instituciones propias. Los

Habsburgo

sarrollaron el

modelo polisinodial ( Consejos )

puesto en marcha por

los RRCC.

A) Los Consejos tenían dos funciones

*

Elevar informes o consultas al rey.

*

Resolver los asuntos de su competencia,

pero la

última palabra la tenía el rey.

Podían ser sectoriales o temáticos

( Estado,Hacienda, Inquisición ,Órdenes Militares ,Cruzada,

Guerra y Cámara )

o territoriales

(

Castilla, Aragón,Navarra,Flandes, Indias e

Italia ).

Estaban formados por

letrados, nobles y alto clero.

Los

Secretarios

hacían de

intermediarios entre el rey y los Consejos

.

B ) Cada territorio mantuvo sus instituciones,

aunque éstas eran similares en todos ellos.

*

Virrey.

Suplía al rey

en los territorios no castellanos

, estos cargo fue

ejercido por altos

nobles

o

miembros de la familia real.

* Cortes.

Mantuvieron la

misma estructura y funciones de que en la E.

Media.

Las de

Navarra y la C. de Aragón eran pactistas.

* Chancillerías.Tribunales superiores de justicia

de cada reino.

Hubo

dos : Valladolid y Granada.Por debajo

de ellas estaban

las Audiencias.

C ) Administración local.

Se mantuvo

igual que en los tiempos de los RRCC

:

-En

Castilla

controlada por la

oligarquía y los corregidores reales

-En la

C. de Aragón

se extendió el modelo catalán de la

insaculación,

que evitó las disputas

por el poder municipal

Los

municipios de jurisdicción señorial se rigieron por las leyes de realengo,por

lo que

sus vasallos podían apelar a la Audiencia

contra las

sentencias de los tribunales

señoriales.

(42)
(43)
(44)
(45)

EPÍGRAFE 28

Economía y sociedad en la España del siglo

XVI

Economía

Durante el siglo XVI aumentó la población ,reflejo del desarrollo económico,siendo más

numerosa en Castilla que en Aragón. A finales de siglo era de aproximadamente ocho millones de personas.

El reinado de Carlos I fue de crecimiento económico :

* Sevilla se enriqueció con el comercio indiano y los puertos del norte de España con la exportación de lana a Europa.

* Durante el siglo XVI se produjo la revolución de los precios por el aumento de la demanda y la

llegada de metales preciosos de América.

* Los salarios no subieron al mismo ritmo que las mercancias, así los propietarios se enriquecieron mientras que las clases populares se empobrecieron.

* Todas las regiones aumentaron su riqueza, pero muy poco Cataluña, como resultado de la crisis económica de la Baja Edad Media.

Con Felipe II se evidenciaron los primeros síntomas de crisis, debido a :

* El coste de las guerras.

* El endeudamiento de la Corona ( se declaró en bancarrota en varias ocasiones ) * La crisis de vellón ( aleación con más del 50 % de cobre )

* El menor desarrollo de la agricultura y la industria.

* El gasto en lujo de los más ricos.

(46)

EPÍGRAFE 28

Economía y sociedad en la España del siglo

XVI

SOCIEDAD . Distinguimos los siguientes grupos :

-

Nobleza :

se convierte en un

estamento cerrado

al que

sólo se puede

pertenecer por linaje,

aunque

es un estamento con fuertes diferencias

económicas,

en el que destaca la

alta nobleza , latifun-dista y asentada

en la Corte,

y la

pequeña nobleza,

(

hidalgos ), arruinada por la

inflación

. Como

consideraba un deshonor trabajar

i

ngresaban

en el

ejército, en la Iglesia o emigraban a América

.

-

Clero

. Los

altos cargos de la Iglesia

eran

ocupados

por los

segundones de

la nobleza

y

disponían de buenas rentas

. El

bajo clero era pobre y

carecía de cultura.

-Burguesía.

Era

escasa

ya que la

artesanía y el comercio estuvieron

controlados por extranjeros.

Los burgueses

optaron

por

inversiones

seguras y la compra de tierras,

vinculándose al

comercio y la banca.

-

Campesinos y trabajadores urbanos.

Fueron

los más perjudicados por la

política fiscal y económica

de la Monarquía. Los

campesinos eran la

inmensa mayoría

de la población y

podían estar some-tidos

a la

jurisdicción del rey, de la nobleza o de la Iglesia.

(47)

La España del siglo XVI

.

Jacob y Anton Fugger

(48)
(49)

EPÍGRAFE 29

Siglo XVI. Cultura y mentalidades. La Inquisición.

Debemos partir de un

hecho esencial:

la inmensa

mayoría de la población

española era

analfabeta. La cultura escrita

era monopolio de una

minoría culta,

formada por

clérigos y

nobles o burgueses culti-vados

.

En el

siglo XVI el Renacimiento llegó a España

, debido a la

presencia española en Italia. Sin

embargo España vivió en este siglo el paso de una cultura humanista, durante el

reinado de Carlos I,

influen-ciada

por Erasmo de Rotterdam,

que

defendía una cierta

tolerancia,

y cuyo

principal representante fue Luis Vives,a

una

cultura intolerante y

represiva que tendrá su mayor concreción en el ideario del Concilio de Trento

y en la

labor de la

Inquisición.

La

Inquisición se encargó de la represión

y en

1559 el Inquisidor General Valdés

publicó el

“Índice de libros prohibidos”

, por

el cual no se podían publicar aquellas obras

consideradas peligrosas para la fe católica ,

muchas de ellas obras clave del siglo.

Ese

mismo año Felipe II prohibía a los cas-tellanos estudiar en el extranjero

( excepto Roma,

Bolonia y Coimbra ).Todo esto

provocó que España se retrasara en el conocimiento

científico,

excepto en geografía.

Sin embargo,

algunas actividades destacables fueron :

*

Derecho internacional

( Bartolomé de las Casas. )

*

Economía

( Escuela de

Salamanca )

*

Bellas artes

(

Juan de Herrera en arquitectura,

el

Greco

en pintura

y la

Escuela de

(50)

EPÍGRAFE 29

Siglo XVI. Cultura y mentalidades. La Inquisición.

En la

sociedad española dominaban los valores aristocráticos y religiosos,

que se

basaban en el

orgullo del cris-tiano viejo y del hidalgo que,

qunque

empobrecido, despreciaba el trabajo

manual, los negocios mercantiles y consideraba impropio el espíritu de lucro.

Esta mentalidad

tuvo un

efecto muy negativo en la economía

.

La Inquisición.

-La

Iglesia era muy poderosa e inmovilista y controlaba la enseñanza.Poseía una sexta parte

de las tierras

y el

número de clérigos era de unos 100.000.

-La

intolerancia religiosa iniciada con los RRCC se prolongó y acentuó en el siglo XVI.

- La

ortodoxia católica se impuso y recibió el apoyo de la Corona

a través del

Consejo de la

Suprema y General Inquisición o Santo Oficio.

-La Inquisición

detenía y juzgaba a los sospechosos de judaizar

y ,

si eran condenados, eran

entregados a las autoridades civiles,

. El uso de la

tortura

fue común, obteniendo de esa forma

todo tipo de confesiones de los acusados.

Cuando había una cierta cantidad de condenados

por la Inquisición,

se celebraban los llamados

"Autos de Fe". Eran ceremonias que duraban un día entero, desde la mañana hasta la

noche, con gran pompa y boato. Comenzaban con una procesión de las autoridades civiles y

eclesiásticas

y

finalmente los condenados, ves-tidos

con ropas infamantes llamadas

sambenitos.

Se leían las condenas, y

aquellos destinados a la pena de muerte, eran remitidos

al poder civil

, quien se encargaba de la

ejecución en la hoguera

en presencia de todo el pueblo.

- Los

estatutos de limpieza de sangre

se utilizaron

contra los descendientes de judíos conversos y

para

ocupar car- gos en la Administración,

en la

Iglesia y en el ejército

.

También

se aplicaron a

los moriscos

que se resistieron a ser asimilados.

(51)
(52)

ESCUDO DE LA INQUISICIÓN

ESPAÑOLA

Y AUTO DE FE.

(53)
(54)

TEXTO DE ERASMO TACHADO POR LA

INQUISICIÓN

Referencias

Documento similar

51-51 v Magníficos y amados consejeros: Por vuestra Carta de XXVII de setiembre y la que vos el regente nos haveys escrito de XXIII del mismo havemos entendido el fallecimiento de

En este sentido, quizás más que de hiato o ruptura, cabría concep- tualizar el reinado de Felipe 11 como la bisagra o el eje sobre el que gira la cultura humanista de la primera

A pesar de esta últimas cumplidas respuestas a la iniciativa del monarca, había que- dado claro con ésta dos cosas: que los grandes no presentaban un frente unido ni con las

El emperador había dejado a su gobierno el espacio no solamente para conceder la gracia a delincuentes y heterodoxos, sino también para elaborar varias ordenanzas de gobierno

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

104 Nuntiaturberichte aus Deutschland... Germanico Malaspina und Filippo Sega, op.. suspicious and even jealous. Maria found herself having to reassure him that she did not