• No se han encontrado resultados

Tiempo y esfuerzo - la escasez está en la mente

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Tiempo y esfuerzo - la escasez está en la mente"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)

TIEMPO Y ESFUERZO: LA ESCASEZ ESTÁ EN LA MENTE

“Cuando hayamos descubierto las leyes que rigen la vida,

nos daremos cuenta de que el hombre de acción se ilusiona más que el soñador”.

Oscar Wilde (1854-1900)

Marialejandra Uribe De Plaza1

Facultad de Economía, Universidad de los Andes Bogotá, Colombia

Mayo 2015

RESUMEN:

Este documento analiza el efecto del esfuerzo y las restricciones del tiempo sobre la cooperación. Para esto se desarrolló un experimento con estudiantes de la Universidad de los Andes que tiene como objetivo analizar la percepción que tienen del dinero, basados en el esfuerzo que se requiere para conseguirlo y el tiempo que tienen disponible para llevar a cabo una tarea que implica una ganancia monetaria, dicho experimento se realizó en el mes de abril del 2015. El experimento consiste en que el participante resuelva un sudoku en determinado tiempo, obteniendo un puntaje según su desempeño, lo cual se traduce en una ganancia monetaria, luego debe responder una encuesta en la que puede decidir qué tanto de lo que ganó desea donar al programa FOPRE de la Universidad de los Andes. Aunque los resultados encontrados con el ejercicio no resultan ser concluyentes en cuanto a las hipótesis planteadas dada la amplitud de la muestra y el sesgo que representa pertenecer a la universidad entre otros factores, si se llega a una conclusión en el sentido de que quienes reportaron que reciben mensualidades más altas (principalmente mesadas) son quienes están en mayor disposición a donar sus ganancias en comparación con quienes tienen menos disponibilidad de efectivo.

Clasificación JEL: A13; C91; D64; I31

Palabras Clave: Tiempo, Ancho de Banda, conductas pro-sociales, dinero, generosidad.

1

Contacto: m.uribe1713@uniandes.edu.co y uribe.male@gmail.com

Agradecimientos: Quiero agradecer muy ampliamente a mis padres que me alentaron no solamente durante el desarrollo de este trabajo, sino en general durante toda mi carrera con amor, dedicación y sacrificio. A mi hermana quien fue un gran apoyo y compañía. A Ricardo Barbosa quien nunca dudó de que yo sería capaz de lograr todo lo que me propusiera. Al profesor Andrés Moya quien fue la guía indiscutible de todo el esfuerzo reflejado en este estudio y quien me condujo a realizar un trabajo en este tema y a la profesora Ximena Peña que a pesar de las dificultades siempre luchó por darnos el más grande apoyo y motivación. Finalmente a mi primo Nicolás Chaves quien me ayudó con la interfaz para el experimento y a todos mis compañeros y amigos que durante la carrera me aportaron un poquito de lo que cada uno era para conducirme hasta el final de un largo y difícil pero fructífero camino.

(2)

______________________________________________________________________________

ABSTRACT:

This paper analyzes the effect of effort and the restrictions of time on cooperation. For this, an experiment was conducted with students from the Universidad de los Andes that aims to analyze the perception of money, based on the effort required to get it and the time available to perform a task that involves a monetary gain, this experiment was conducted in April 2015. The experiment involves the participant to solve a Sudoku in a certain time, obtaining a score based on their performance, which translates into a monetary gain, then they must answer a survey in which they can decide how much of what they earned they are willing to donate to the FOPRE program from Universidad de los Andes. Although the results found with the exercise are not conclusive regarding the hypotheses, given the sample size and the bias derived from belonging to the university among other factors, the paper concludes that those who reported that they receive higher monthly payments (mainly allowances) are those who are more willing to donate their earnings compared to those with less cash.

JEL Classification: A13; C91; D64; I31

Key Words: Time, Bandwidth, Pro-social Behavior, Money, Generosity.

INTRODUCCIÓN

Realizar donaciones o cualquier otro comportamiento altruista responde a múltiples motivaciones, existen motivos meramente emocionales que responden a impulsos del momento, sesgos cognitivos relacionados con el desconocimiento completo del objetivo de la donación o incluso por motivaciones egoístas de ser valorado o reconocido por otros, que no necesariamente implica un pensamiento generoso, sino que promueve el impulso consciente del instinto inicial por donar (Neyfakh, 2011)

En toda relación humana, las personas tratan de satisfacer no sólo las necesidades propias sino también las necesidades de otras personas cercanas, necesidades no solo de tipo material, sino también afectivas y sicológicas que tienen como fin buscar una gratificación. Es así como se han logrado catalogar índices solidarios en los diferentes países, como el entregado en World Giving Index de 2013 presentado por la Charities Aid Foundation, en donde Colombia se muestra con una participación baja en cuanto a donaciones, comparado con los países líderes como se evidencia en el ranking que realiza esta organización. En el primer puesto se encuentran países como Myanmar y Estados Unidos. Myanmar, que es uno de los países más pobres del este de Asia y del Pacífico con un PIB per cápita de alrededor de $1.105 dólares,- basado en el censo poblacional de Marzo/Abril de 2014 que arrojó una cifra de 51.4 millones de habitantes (World Bank Group (WBG), 2014)- realiza donaciones económicas y en especie, guardadas las proporciones, por

(3)

encima de países del primer mundo y por supuesto, muy por encima de lo que se hace en Colombia, donde el satisfacer las necesidades de otras personas es más de tipo afectivo que material.

Teniendo en cuenta las donaciones como un acto de otorgar de forma voluntaria un bien o una ayuda, ya sea en tiempo o dinero a otros que lo necesitan, se hace necesario entender su lógica desde una perspectiva teórica. Por un lado, para Olson (1965), muchas veces las personas donan por el hecho de ganar prestigio, respeto, conseguir mejores relaciones o amistades, o cualquier otro objetivo psicológico y social. Por otra parte, Becker (1974) explica que el aparente comportamiento “caritativo” también puede estar motivado por el deseo de evitar el desprecio de los demás o para recibir la aclamación social. En su estudio, Andreoni (1990) explica que la presión social, la culpa, la simpatía o lo que él interpreta como el deseo de un warm-glow2 son elementos importantes en la toma de decisiones de los agentes. Finalmente, Hochman and Rodgers (1973) muestran que las donaciones que se realizan a organizaciones de caridad locales están altamente relacionadas con la distribución del ingreso en la comunidad.

La cooperación hace parte de la evolución como especie y, aunque es sabido que todas las especies cooperan para lograr fines comunes, las personas tienen la facultad de desligar del instinto gregario el deseo altruista de cooperar y de ayudar al necesitado por razones de tipo personal, sin un evidente interés en recibir una recompensa, sólo con la perspectiva de sentirnos seres humanos, solidarios, comprometidos con los demás en construir un tejido social cada vez más dinámico e incluyente. Uno de los objetivos de la Universidad debería ser precisamente ése, el formar personas más comprometidas con el entorno social, con la ecología, con la política en el sentido amplio de la palabra, seres pensantes y comprometidos, que sean los responsables de construir un mundo mejor.

Sin embargo, no donar puede estar relacionado con no tener interés en pensar en los otros debido al estrés de la vida diaria o simplemente al hecho de considerar que el esfuerzo para conseguir lo que se tiene es demasiado por lo que es injusto regalarlo a los demás, lo cual está también relacionado con la educación y la cultura. Es así como algunos elementos de este análisis dan la idea de que el “esfuerzo” con el que se realiza una actividad, afecta directamente el deseo de donar a una causa específica, y que el llamado “ancho de banda”, entendido como la dedicación a una

2

El enfoque más común ha sido asumir que las preferencias dependen únicamente en el consumo privado y la oferta total del bien público y no en donaciones individuales per se (Andreoni, 1990).

(4)

actividad específica importante, también afecta la importancia que se le da a ayudar a otros. En este documento, el ancho de banda está relacionado con la escasez de tiempo para realizar una actividad. Entendiendo que el tiempo es cada vez un bien más preciado, existen innumerables definiciones del tiempo, que pueden variar según el área de interés de quien lo estudia. Para la Real Academia de la Lengua Española, el tiempo se refiere a una “magnitud física que permite ordenar en secuencia los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro” (RAE, 2014). Sin embargo, si se habla de ciencias, para los psicólogos el tiempo es una dimensión de la conciencia que le permite dar un orden a las experiencias vividas (Roeckelein, 2000). Para los físicos, el tiempo es solamente una de las medidas que describen el universo. Para los filósofos, el tiempo es la diversidad de muchas otras cosas (Roeckelein, 2000). Aun así, en lo que coinciden las definiciones, es que el tiempo es finito, es un recurso limitado e inelástico y las personas tienen una cantidad de tiempo específica para realizar las actividades que desean en un día (Miritello, y otros, 2013). El problema entonces consiste en que por más que se quiera priorizar en las actividades que se consideran importantes, cuando hay restricciones de tiempo, se le resta la importancia que merecen los asuntos más pequeños (Schmidt, 2002).

La escasez vista desde el aspecto económico, surge como consecuencia y efecto de las restricciones, y hace referencia al sentimiento de tener menos de alguna cosa de lo que se siente que realmente se necesita (Collins, 2014). Esta sensación de escasez, puede ser positiva o negativa dependiendo del ángulo con el que se mire; por ejemplo, una persona de escasos recursos le da mayor importancia al valor del dinero y por lo tanto le presta una mayor atención a su uso, pero tiene también efectos negativos, como el que por ser escaso se abandonan temas que realmente son importantes u oportunos (Collins, 2014 y Mullianathan & Shafir, 2013). En el caso de la escasez de tiempo se puede afirmar que si se ejerce presión para realizar una tarea en un lapso determinado, se pueden optimizan los recursos con el fin de cumplir los objetivos propuestos en el escaso tiempo del que se dispone, haciendo que la tarea se realice de forma más precisa y pueda llevarse a cabo con la eficiencia presupuestada.

El tema de la escasez, es algo que va directamente ligado a lo que los economistas llaman el “ancho de banda” y que tiene que ver con la capacidad mental que tienen las personas para manejar los problemas. De una u otra forma, el ancho de banda funciona de la misma manera sin importar el tipo de carencia del cual se esté hablando (puede ser tiempo, dinero, afecto, etc.). En cualquier

(5)

caso, la mente se ocupa en aquello que siente escaso y no deja ancho de banda para pensar en otras cosas que pueden ser igual o más importantes, y que muchas veces serían la solución a los problemas que originan la misma escasez (Mullianathan & Shafir, 2013). Además puede agravarse con el hecho de que las personas se ven obligadas muchas veces a pasar rápidamente de una actividad a otra, añadiendo esfuerzo y dificultad a la realización de la tarea, para lo cual necesita saber combinar la función cognitiva y el control ejecutivo para evitar reducir el ancho de banda.

El presente documento analiza dos preguntas claves, por un lado ¿La disposición a donar, depende del esfuerzo que se requiere para obtener un ingreso? Y por otro lado, ¿cómo afecta el tiempo disponible para realizar un ejercicio al comportamiento de los individuos a la hora de hacer donaciones? Para responder estas preguntas se realiza un experimento económico basado en la hipótesis de que el esfuerzo necesario para obtener el dinero afecta la disposición a ayudar; el esfuerzo se mide como el nivel de dificultad del ejercicio que se les propone a los participantes, intuyendo que entre más complejo sea, mayor esfuerzo se requiere para poder completar la actividad. En este caso, la hipótesis se relaciona con establecer una relación directa entre el esfuerzo que las personas desarrollan para realizar una labor, con la disposición para tener una actitud de desprendimiento con la ganancia obtenida. Analizando si están menos dispuestas a entregar sus ganancias a otros, incluso a quienes lo necesitan, cuando el esfuerzo que tienen que realizar es mucho mayor. Para la segunda pregunta, el tema principal es el tiempo, y en ese sentido se hace referencia al concepto de ancho de banda, haciendo alusión a la hipótesis de que cuando el tiempo que se posee para realizar una tarea no es suficiente, las personas ocuparan su mente en responder a dicho ejercicio de la mejor forma olvidando cualquier otro asunto a su alrededor. Estas personas estarán menos dispuestas a donar parte de sus ganancias, dado el esfuerzo y la capacidad cognitiva que se requirió para la realización de la tarea.

Finalmente, las donaciones que hace una persona a otra son consideradas conductas pro-sociales, las cuales se oponen a los comportamientos que van en contra de otros como por ejemplo todos los tipos de violencia. En este sentido, entender, estudiar y descubrir cómo funcionan estas conductas permite crear campañas que las promuevan, inculcando así los beneficios que le pueden traer a una sociedad. (Razeto Migliaro, 1994). Por esta razón, el comportamiento pro-social de una persona es parte de la motivación que lleva a realizar este experimento. Así, los resultados están dirigidos a comprender las diferencias que existen entre las personas a razón de la percepción del

(6)

dinero con base en el esfuerzo que realiza una persona para conseguir el sustento de su vida diaria y a la vez, entender como la idea de la escasez de tiempo que una persona puede experimentar provoca cambios en su forma de actuar, en especial frente a comportamientos pro-sociales.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Según el World Giving Index en el 2013, el número de personas que ayudaron a otros aumentó en cerca de 200 millones3 (1%), sin embargo las donaciones en dinero disminuyeron un 0.6% (Charities Aid Foundation (CAF), 2014). Esto refleja la importancia de la interacción social para la filantropía pero al mismo tiempo el efecto que tienen las fluctuaciones económicas en la disposición a donar, aunque este último aspecto no se presente como un efecto significativo en la noción de generosidad de las personas (Pickering, 2014). Otros aspectos que contribuyen a los comportamientos generosos de las personas son la religión, en algunas ocasiones como un requisito espiritual o como una de las principales virtudes del creyente. También, experiencias personales como haber sufrido o tener familiares que hayan sufrido una enfermedad y donar a una fundación que trabaja por encontrar su cura. Al mismo tiempo, las reducciones en impuestos en algunos países fomentan estos comportamientos (Repsys). Finalmente, eventos catastróficos como aquellos producidos por la fuerza de la naturaleza, también llevan a que las personas se preocupen por otros más necesitados sin importar la cultura o la geografía (Charities Aid Foundation (CAF), 2014).

Varios estudios han tratado de incluir diferentes variables que pueden, en cierta medida, afectar el comportamiento de las personas frente a su disposición a realizar actos en beneficio de otros. Côté, Piff y Willer (2013) realizaron dos experimentos encaminados a este tema. En el primero incluyeron el nivel de angustia basándose en la disposición a donar dinero para ayudar a un solo niño enfermo; mientras que en otro, utilizaron un enfoque que les permitía a los participantes adoptar bien fuera una posición basada en los sentimientos o una posición más calculadora, induciendo empatía para lograr como resultado una reducción de la relación entre clases sociales y juicios utilitarios (Côté, Piff, & Willer, 2013). A su vez, Piff, Kraus, Coté, Cheng y Keltner

3

Información de 135 países tomada del Gallup World Poll realizada durante el 2013. Para este punto en específico, se tiene en cuenta si las personas ayudaron durante el último mes a un extraño o alguien que no conocían que necesitara ayuda. En el caso de las donaciones en dinero, se basa en si la persona dono dinero a obras de caridad en el último mes. Para más información de la metodología se puede consultar la página: http://www.gallup.com/178667/gallup-world-poll-work.aspx

(7)

(2010) realizaron un experimento con cuatro diferentes metodologías. Propusieron resultados desde la perspectiva de un “juego del dictador” y un “juego de confianza”, buscaron manipular la clase social relativa de las personas por medio de preguntas que definían a juicio del participante cuánto del salario anual de la gente debe ir a la caridad y finalmente, hicieron un experimento en el cual inducían sentimientos de compasión a las personas (Piff, Kraus, Coté, Cheng, & Keltner, 2010). En general, los resultados de este estudio permitieron definir que la clase social sí ejerce un efecto psicológico sobre las personas afectando de manera fundamental cómo las personas interpretan el entorno social y se comportan pro-socialmente hacia los demás. Por ejemplo, una de las conclusiones a la que llegan los autores, es que al comportarse generosamente y ayudar a los necesitados, los individuos de clase baja pueden promover la confianza y la cooperación de los demás, garantizando así que en tiempos de dificultades sus necesidades también serán satisfechas.

Está claro que en la vida real los individuos no son puramente racionales y no actúan buscando siempre maximizar los beneficios económicos de las situaciones a las que se enfrentan, en general las personas son irracionales, y esa irracionalidad es resultado de 1) el uso de reglas para tomar decisiones y no una “lógica” económica, 2) la influencia de emociones en las decisiones y 3) los efectos de marcos de referencias (framing) que se utilizan para entender el mundo (Moya, 2014). Otra causa es la capacidad cognitiva limitada que tienen las personas, ya que no se posee la habilidad para procesar toda la información que se recibe, lo que lleva a tomar “atajos cognitivos” como lo es enfocarse solamente en ciertos hechos considerando que los individuos le prestan atención a solamente un problema a la vez (Maltzman, 1995). Es así como se debe tener en cuenta que una persona tiene “racionalidad limitada”4 por lo que tomar una decisión racional implica mucho más que buscar información, analizar datos y clasificar resultados (Murphy, 1992). Mullianathan y Shafir (2013) explican este fenómeno desde el punto de vista del ancho de banda, que hace referencia a la disminución de las capacidades cognitivas debido al sentimiento de escasez que conlleva a interpretar de forma diferente el mundo y las situaciones alrededor.

La escasez captura la mente, cuando se experimenta de algún modo, las personas se vuelven absortas a ella de tal forma que la mente se orienta automáticamente hacia las necesidades

4 Teoría propuesta por Herbert A. Simon en donde supone que la maximización de beneficios no es el objetivo principal de un

individuo al tomar una decisión, sino que busca niveles de conformidad debido a las limitaciones de sus conocimientos y de la capacidad de procesar información, llegando a objetivos más personales o subjetivos (Estrada, 2008)

(8)

insatisfechas. La escasez se puede presentar según la necesidad. Para los hambrientos, la necesidad es comida. Para los ocupados puede ser un proyecto que necesite ser terminado. La escasez es más que la disconformidad de tener muy poco, es el motivo de cambiar ciertos pensamientos, es la razón que se impone en las mentes (Mullianathan & Shafir, 2013). Es por esta razón que se considera que los pobres muchas veces se comportan de forma menos adecuada, lo cual en muchas ocasiones puede perpetuar la pobreza, dado que las preocupaciones relacionadas con la pobreza consumen recursos mentales que dejan menos espacio para otras tareas (Mani, Mullainathan, Shafir, & Zhao, 2013). Para comprobar lo anterior, los autores Mani, Mullainathan, Shafir y Zhao (2013) realizaron dos estudios, el primero relacionado con inducir pensamientos sobre demandas económicas diarias en ricos y pobres y el segundo, que les permitió estudiar las reacciones de las personas cuando existen cambios naturales en el ingreso mediante una investigación de campo con granjeros en India, quienes reciben ingresos anualmente en la temporada de cosecha. Los autores concluyen que ser pobre no es solamente no contar con recursos económicos, sino también tener que hacer frente con un déficit recurrente de recursos cognitivos. Los pobres, en este punto de vista, son menos capaces no debido a rasgos inherentes, sino porque el mismo contexto de la pobreza impone carga e impide la capacidad cognitiva (Mani, Mullainathan, Shafir, & Zhao, 2013). “El sentimiento de escasez es diferente de su realidad física. El sentimiento de escasez depende tanto de qué hay disponible como de nuestros propios gustos. La consecuencia de tener menos de lo que queremos es simple: Somos infelices. La escasez conduce a la insatisfacción y al conflicto” (Mullianathan & Shafir, 2013).

En este orden de ideas, los efectos de la racionalidad limitada y tener un ancho de banda reducido debido al sentimiento de escasez, genera un efecto sobre el control cognitivo y la inteligencia necesaria para llevar a cabo las diferentes actividades de un día, haciendo que sea más probable olvidar cosas, prestar menos atención o dejar de notar elementos importantes (Badger, 2013). Las preocupaciones llevan a las personas a pensar en el corto plazo, tomando decisiones que aparentemente son irracionales y les impide pensar en circunstancias a futuro. En el caso de la presente investigación, no hacer donaciones puede relacionarse con la escasez de tiempo en la realización de un ejercicio y no solamente con la falta de recursos económicos. “Según algunos estudios de los que se hace eco The New York Times, la escasez de tiempo y la sobrecarga mental también son tipos de pobreza que se retroalimentan con los problemas económicos” (Molas Closas, 2014).

(9)

Por otro lado, cuando la riqueza proviene de esforzarse, disminuye el deseo de donar a los demás. En un experimento realizado por Erkal, Gangadharan y Nikiforakis (2011), encontraron que cuando las personas obtienen el primer puesto en un concurso, están menos dispuestas a dar parte de sus ganancias a otros miembros del grupo que aquellos que quedaron en segundo lugar. Su conclusión se basa en dos experimentos que relacionan esfuerzo y suerte. El primer experimento consiste en una actividad realizada en un estilo de torneo en donde las ganancias dependen del esfuerzo realizado para completar el ejercicio. Sin embargo, en uno de los tratamientos las ganancias también se ven afectadas por la suerte representada en un lanzamiento de moneda que puede resultar en una reducción del 30% en los puntos obtenidos durante la actividad. En el segundo experimento, solamente se tienen en cuenta las ganancias determinadas por suerte, de esta forma, sin importar su rendimiento en el ejercicio de esfuerzo, las ganancias son repartidas aleatoriamente. Así, concluyen que aquellas personas que se preocupan más por otros, es decir que tienen comportamientos altruistas y bondadosos, tienden a ejercer menos esfuerzo y por lo tanto tienen menores ingresos que los individuos egoístas (Erkal, Gangadharan, & Nikiforakis, 2011).

METODOLOGÍA

En este documento se buscan analizar las razones por las cuales las personas pueden realizar actos altruistas. Entendiendo el altruismo como una acción que se realiza cuando una persona valora positivamente los recursos que luego son asignados a otro individuo, de tal forma que nunca emprenderá una acción que decrezca el pago del agente en referencia (Castellanos Giovanini, 2009). Para ello el estudio se basa en los resultados obtenidos mediante la realización de un experimento en donde participaron 162 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Todos los participantes asistieron voluntariamente a alguna de las 9 sesiones que se programaron en el mes de abril del 2015. El experimento se dividió en dos partes. En la primera los participantes debían resolver un Sudoku. Aleatoriamente el estudiante recibía un Sudoku difícil o uno fácil, sin embargo no era de su conocimiento que existieran solamente dos Sudokus de diferente nivel. La segunda parte del experimento consistía en responder una serie de preguntas en una encuesta justo después de que terminara el tiempo destinado para hacer el ejercicio anterior. Entre las primeras preguntas de la encuesta se encontraba una que le solicitaba a los participantes decidir cuánto de las ganancias obtenidas en dinero por la realización del

(10)

Sudoku, estaban dispuestos a donar al Fondo de Programas Especiales5 (FOPRE) de la Universidad.

Para realizar este experimento, se hicieron dos tratamientos importantes. El primero consistía en cambiar la dificultad de los Sudokus y el segundo en cambiar el tiempo que tenían los participantes para la solución del mismo. La diferencia en la dificultad de los Sudokus presentados a los participantes buscaba analizar el efecto de la capacidad cognitiva y el esfuerzo a la hora de decidir el volumen de donación. El grado de dificultad, permite medir la relación que tiene la disposición a donar y el esfuerzo que implicó ganar el dinero que tienen disponible. Esto consiste en el aporte que le hace el estudio a la literatura ya existente teniendo en cuenta la relación que tiene con el ancho de banda. Al mismo tiempo, en cinco de las sesiones los estudiantes solo tuvieron 5 minutos para resolver el ejercicio y en cuatro sesiones tuvieron 15 minutos para hacerlo. Esto se realizó buscando encontrar el efecto de la escasez de tiempo en la misma decisión. El tiempo que poseen los participantes para la realización del ejercicio facilita el estudio relacionado con el ancho de banda que se espera resaltar en este experimento, con el supuesto de que entre menos tiempo poseen para desarrollar el ejercicio menor es su ancho de banda debido a la percepción de escasez. Teniendo en cuenta que la escasez no es solamente una restricción física, sino que es también una restricción mental del modo que cuando la escasez captura nuestra atención, cambia la forma en que pensamos (Mullianathan & Shafir, 2013).

DISEÑO EXPERIMENTAL

El experimento es un ejercicio con cuatro tratamientos como se puede ver en la Tabla 1. Consiste en una única visita que los voluntarios realizan al lugar del experimento, para una prueba con dos etapas. Previamente todos los participantes fueron reclutados mediante correos electrónicos informándoles de la realización de un experimento en donde tenían una opción de ganar hasta $30.000 pesos y recibirían un refrigerio. Una vez decidieron participar, fueron invitados a un salón en donde cada participante se ubicó frente a una pantalla de computador que tenía abierto el programa del Sudoku que debían resolver pero solo lo pudieron ver hasta que comenzó el tiempo asignado para solucionarlo. Existen dos Sudokus diferentes, repartidos aleatoriamente entre los

5 El FOPRE es un fondo de la Universidad de los Andes que subsidia fotocopias, transporte, alimentación y materiales a aquellos estudiantes que son académicamente excelentes pero que no tienen fondos económicos suficientes. El fondo se financia mediante donaciones y actividades para recaudar fondos que realizan a lo largo de cada semestre (Universidad de los Andes, 2014).

(11)

asistentes, cada uno con un nivel diferente de dificultad. El protocolo fue exactamente el mismo para todos, simplemente cambió el tiempo que se les otorgaba para realizar la actividad. Para más información sobre el protocolo se puede consultar en anexos.

Tabla 1: Diseño Experimental

TIEMPO

DIFICULTAD

Menos Tiempo Más Tiempo

Muy Fácil 1 = 43 participantes 2 = 36 participantes

Muy Difícil 3 = 45 participantes 4 = 38 participantes

Aleatoriamente 88 de los participantes asistieron a una sesión catalogada como de “Menos Tiempo”, en donde solo disponían de 5 minutos para resolver el Sudoku que les fue proporcionado. Mientras que 74 participantes asistieron a las sesiones de “Más Tiempo” en las cuales tuvieron 15 minutos para el ejercicio. Teniendo en cuenta los mejores 20 tiempos suministrados por el ranking de Sudoku del sitio donde se obtuvieron los juegos, se estimaron los tiempos adecuados para aplicar el experimento. Los individuos para cada una de las sesiones se eligen aleatoriamente, dado que ellos sólo seleccionan el día y la hora más conveniente para cada uno, pero no saben la duración ni tampoco el tipo de ejercicio que van a realizar antes de asistir a la actividad. En este punto es importante resaltar que el esfuerzo y la escasez de tiempo pueden tener repercusiones sobre la disposición que tienen los individuos a donar a una causa como lo es el FOPRE. Por un lado, un mayor esfuerzo puede implicar que las personas vean el dinero obtenido como un premio a lo que hicieron de tal forma que sea para ellos más difícil entregar sus ganancias a otros que lo puedan estar necesitando. Y por otro lado, la escasez de tiempo implica que el ancho de banda de los participantes se vea afectado, haciendo que su mente esté concentrada únicamente en la realización del ejercicio, impidiendo que piensen en otros aspectos importantes como lo sería ayudar a otros a su alrededor. Así es que se pensó en realizar un experimento ya que permite aislar estos dos factores de tal forma que sea más fácil diferenciar su efecto sobre la disposición a donar de los participantes. Además, los experimentos dan una aproximación a cómo se comportan los individuos ante decisiones económicas con incentivos reales y permiten diseñar representaciones simplificadas de problemas relevantes manteniendo el control sobre la situación (Rey Biel, 2006). En este caso en especial, el esfuerzo se ve reflejado en la dificultad del sudoku y el ancho de banda se estudia por medio de la diferencia de tiempo disponible que tenían para resolver el ejercicio.

(12)

Tabla 2: Mejores Tiempos Sudoku, en minutos (SudokuMania, s.f.) Posición Muy Fácil Moderado Muy Difícil

1 01:13 03:15 01:22 2 01:23 03:27 01:41 3 01:28 03:37 02:00 4 01:28 03:40 02:52 5 01:38 04:19 04:26 6 01:41 04:29 04:56 7 01:50 04:55 05:13 8 02:06 04:57 05:31 9 02:07 05:26 06:35 10 02:10 05:28 07:13 11 02:14 05:49 07:25 12 02:14 06:02 07:31 13 02:23 06:27 08:25 14 02:24 06:50 09:28 15 02:31 06:52 10:19 16 02:35 07:22 10:30 17 02:39 07:40 11:45 18 02:44 08:06 13:30 19 02:45 08:11 13:33 20 02:52 08:12 14:02 PROMEDIO 02:07 05:45 07:25

El Sudoku es una tarea que implica concentración y esfuerzo. Es catalogado como un juego compulsivo, desafiante y absorbente, que ayuda a mejorar las habilidades lógicas (SudokuMania, s.f.). Los pagos son dispuestos dependiendo del número de aciertos que tengan en las matrices, según la tabla de pagos anexa en el protocolo. Cuando termina el tiempo asignado para resolver el Sudoku, los participantes recibieron automáticamente los puntos que obtuvieron y podían responder la encuesta en donde se les hacían preguntas que buscaban conocer sus estilos de vida, sobretodo en cuanto a comportamientos de colaboración y ayuda hacia otros. De igual forma, la encuesta preguntaba si el participante ya había jugado Sudoku alguna vez y cuánto de lo que representan sus ganancias, estaría dispuesto a donar al FOPRE.

Se debe tener en cuenta que para asegurar el grado de control durante el experimento, éste es realizado por la misma persona en todas las sesiones controlando las características del experimentador ya que pueden tener un efecto decisivo sobre los sujetos (Ramírez Fernández, 2010). Para este experimento, las sesiones y protocolos fueron creados y dirigidos por la autora del presente documento. También es importante conocer que una vez en el ejercicio, los participantes saben que sus ganancias dependerán del grado de esfuerzo que le pongan a la actividad propuesta, sin embargo en ningún momento conocerán las ganancias que obtuvieron sus

(13)

compañeros ni tampoco si estos decidieron donar o no. Igualmente, en ningún momento los participantes conocen que existen dos niveles diferentes en la prueba que realizan, este punto solamente tendrá relevancia en el análisis de los resultados brindando información sobre las diferencias en la disposición a donar según el nivel del ejercicio.

La riqueza que tienen los participantes está definida por las ganancias que obtuvieron durante el ejercicio, lo que permite relacionar el dinero donado con el nivel de dificultad presentado en la prueba de esfuerzo. En cuanto a las acciones, los participantes pueden decidir que tanto desean entregarle al programa FOPRE. Teniendo en cuenta lo anterior, el experimento busca responder las hipótesis de si el esfuerzo que las personas ponen en una actividad le otorga un valor diferente al dinero que recibieron, representado el esfuerzo en el nivel de dificultad del sudoku que recibió el participante. Para analizar esto, se tendrá en cuenta si existen diferencias significativas en las donaciones de los experimentados de acuerdo al nivel de la prueba de esfuerzo que les tocó realizar, en este caso, definir si el hecho de tener una prueba difícil hace que donen más o menos a la causa propuesta. Así mismo, se analiza la hipótesis que relaciona el tiempo con el porcentaje donado para definir si entre menos tiempo tienen disponible, menos dinero van a donar, ya que su mente está centrada en la resolución del ejercicio y la escasez de tiempo les impone una variable de estrés adicional (ancho de banda).

Limitaciones:

El tema de estudio como tal es muy susceptible a tener problemas de validez externa, sobre todo si las personas notan cual es el interés del estudio en curso ya que esto influiría considerablemente en sus respuestas y facilitaría que las personas actuaran de manera distinta a como lo harían en situaciones reales. Los problemas con la validez externa se pueden presentar de varias maneras, para empezar, las situaciones de decisión presentadas en el laboratorio son generalmente abstractas y sin precedentes en situaciones de la vida real. Así mismo, se plantea la cuestión de si los resultados de las tareas de decisión artificiales pueden generalizarse a la conducta fuera del laboratorio. Por otro lado, los sujetos podrían ser más generosos en los experimentos debido a beneficios excepcionales, mientras que fuera del laboratorio tienen que lidiar con el dinero propio que han obtenido por su trabajo o cualquier forma adicional que posean para ganar dinero. Y finalmente, las personas pueden llegar a ser conscientes de que son objeto de escrutinio, y es a menudo poco claro qué parte de su comportamiento puede ser explicado por sus verdaderas

(14)

preferencias o por intentos de cumplir con las expectativas del investigador o para señalar cooperativismo y equidad (Franzen & Pointner, 2012).

Por otro lado, en preguntas que buscan observar que tanto están dispuestos a ayudar a los demás, se hace muy fácil que los participantes sobreestimen sus verdaderas actitudes frente al tema con tal de generar una buena percepción de ellos mismos frente a otros. “Los entrevistados son considerados como fuente de error, cuando expresan respuestas que no desvelan sus conocimientos o percepciones sobre el tema objeto de estudio” (Díaz de Rada, 2004). Mediante métodos experimentales es posible controlar gran número de variables que se ven afectadas, ya que no es posible mediante encuestas o simple observación estar seguros si lo que patrocina o no las actitudes pro-sociales en las personas tiene que ver con cuánto ganan, o en que clase social se encuentran, o por sus orientaciones políticas, o religiosas o por algún otro aspecto de sus vidas que los hace estar más dispuestos a realizar actos en beneficio de otros. “La señal distintiva del experimento, en contraste con los procedimientos no experimentales, es el control sobre las múltiples variables que convergen en la producción de una determinada conducta. Por lo tanto, debido a un mayor control de las variables los resultados obtenidos, en el método experimental, tienen una mayor relación con la manipulación a la que hemos sometidos los hechos” (Ortego Maté, López González, & Álvarez Trigueros, 2010).

Es importante mencionar el efecto que tiene la causa a la cual se le hace donación durante el experimento. En este caso, el FOPRE tiene una buena reputación en la Universidad facilitando el hecho que las personas estén más dispuestas a donar. Sin embargo, para futuros estudios, es importante preguntar a los participantes si son beneficiarios o no de la causa, ya que esto puede influenciar su decisión. Por un lado, los beneficiarios pueden pensar que donarle al FOPRE es donarse a sí mismos por lo cual deciden no hacerlo. Por otro lado, pueden pensar que donar al FOPRE es una gran causa porque les ha ayudado durante sus años de estudio. Una solución, podría ser dar más opciones de donaciones para así determinar también si las personas donan porque están interesadas en hacerlo y no porque sientan que es una obligación dadas las características del experimento.

Finalmente, también se deben tener en cuenta las limitaciones que se crean en cuanto a los tratamientos establecidos para este experimento. Al ser una primera aproximación a este tipo de ejercicios, es importante validar si los tratamientos están bien identificados y si realmente logran

(15)

el objetivo para el cual se crearon. De tal forma que el sudoku realmente sea un ejercicio que influya en el esfuerzo mental de los participantes y si el cambio de dificultad afecta dicho esfuerzo. Lo mismo pasa con el tiempo que tienen disponible los participantes el cual debe realmente afectar el ancho de banda debido a la escasez de tiempo. Para terminar, un punto también importante es el hecho de establecer si una persona ya había jugado o no Sudoku, ya que esto puede afectar su desempeño. Para evitar que este aspecto afectara en gran medida los resultados del experimento, los participantes tuvieron durante todo el tiempo del ejercicio, una gráfica con las instrucciones de cómo se debía solucionar.

RESULTADOS

Participantes:

El experimento fue conducido en las instalaciones de la Universidad de los Andes, en donde cada sesión duró entre 20 y 45 minutos dependiendo del tratamiento al cual se hayan asignado los participantes, incluyendo el tiempo necesario para la explicación de las instrucciones y la entrega de resultados. Las ganancias posibles llegaban hasta los $30.000 pesos pero fueron entregadas a 2 o 3 personas6 por sesión de forma aleatoria al final del ejercicio.

Tabla 3: Características descriptivas

TIEMPO

DIFICULTAD

Menos Tiempo Más Tiempo

Fácil

43 Participantes Edad promedio: 20.279

Semestre promedio:5.395

Estrato promedio:4.309

36 Participantes Edad promedio: 20.028

Semestre promedio:5.056

Estrato promedio:4.111

Difícil

45 Participantes Edad promedio: 20.600

Semestre promedio:5.489

Estrato promedio:4.395

38 Participantes Edad promedio: 21.237

Semestre promedio:5.694

Estrato promedio:3.978

En el experimento participaron 162 estudiantes de la Universidad de los Andes divididos en cuatro grupos como se muestra en la Tabla 3. Los participantes tenían entre 16 y 30 años, con una edad promedio de 20.5 años, el 41 % eran mujeres mientras que el 59% eran hombres, en su mayoría de pregrado (4 egresados). El 73.46% nacidos en Bogotá. Todos eran voluntarios de diferentes carreras en promedio entre quito y sexto semestre; 16.67% de administración, 21.60% de alguna

6 El número de personas a las cuales se les entregó el premio en efectivo dependía de la cantidad de asistentes a la sesión. Con más de 20 participantes el premio fue entregado a 3 personas, con menos de 20 se le entregó a 2 asistentes.

(16)

ingeniería, 19.75% de economía, 11.73% reportó que estudiaba dos carreras y el 30.25% eran estudiantes de otros programas como Medicina, Física, Gobierno, Historia, Geociencias, entre otras. Se recibieron asistentes de todos los estratos sociales (0.62% de estrato 1, 2.47% de estrato 2, 24.07% de estrato 3, 37.04% de estrato 4, 20.37% de estrato 5, 14.81% de estrato 6 y 0.62% que no reportaron el estrato). Finalmente, el 83.33% de los participantes aseguraron haber jugado Sudoku con anterioridad. Durante el ejercicio, los participantes obtuvieron en promedio $10.500 pesos en ganancias teniendo en cuenta que los participantes que contaron con 15 minutos para realizar el ejercicio obtuvieron $14.513,51 pesos y aquellos que realizaron el Sudoku en 5 minutos reportaron ganancias de $7.125 pesos en promedio. El promedio de donación en total fue de 40.74%. El reclutamiento de los participantes se hizo por medio de redes sociales y por listas de correos de la Universidad.

Tabla 4: Descripción Resultados

TIEMPO

DIFICULTAD

Menos Tiempo Más Tiempo

Fácil

43 Participantes Ganancia promedio:$11.581,39

Promedio de donación: 41.26%

36 Participantes Ganancia promedio:$21.833,33

Promedio de donación: 36.21% Difícil

45 Participantes Ganancia promedio:$2.866,67 Promedio de donación: 45.75%

38 Participantes Ganancia promedio:$7.578,95 Promedio de donación: 40.50%

Modelo experimental:

𝜸 = 𝜶𝟎+ 𝜶𝟏𝑵 + 𝜶𝟐𝑻 + 𝜶𝟑𝑵𝑻 + 𝜶𝟒𝑬𝒅𝒂𝒅 + 𝜶𝟓𝑬𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒐 + 𝜺

La variable dependiente que se utiliza es la contribución que hacen los participantes a la causa establecida, es decir el porcentaje de donación que hicieron al FOPRE. De este modo, se busca averiguar si existe relación entre ésta y la dificultad del sudoku presentado y el tiempo que tuvieron disponible para la actividad. En la formula, N hace referencia al nivel de dificultad del Sudoku asignado y T es el tiempo que se tuvo disponible, bien sea 5 o 15 minutos (en ambos casos estas variables se manejaron como dicotómicas en donde 0 correspondía a el nivel difícil y el tiempo de 15 minutos y 0 estaba relacionado con las otras dos opciones respectivamente). Así, se puede observar en la ecuación que 𝛼1 es el efecto que tiene la dificultad sobre la cantidad donada por el individuo, 𝛼2 permite observar el efecto del ancho de banda representado en la escasez de tiempo

(17)

sobre la contribución. Las variables Edad y Estrato se utilizan como controles en todos los modelos planteados.

𝜸 = 𝜶𝟎+ 𝜶𝟏𝑵 + 𝜶𝟐𝑻 + 𝜶𝟑𝑵𝑻 + 𝜶𝟒𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 + 𝜶𝟓𝑬𝒅𝒂𝒅 + 𝜶𝟔𝑬𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒐 + 𝜺

También se buscó hacer un modelo similar al anterior, pero donde la variable dependiente fuera las donaciones que realizaron los participantes en pesos, controlando por las ganancias en pesos que obtuvieron en el ejercicio. Dado que existen pocos datos, con ambos modelos se analizó el efecto del tiempo y del esfuerzo por separado, para poder entender la influencia que estos dos factores ejercieron sobre el porcentaje de donaciones y las donaciones en dinero que realizaron los participantes durante el experimento.

Al analizar los resultados que se explicarán más adelante, se encuentra que los efectos del esfuerzo y el tiempo no son significativos sobre el porcentaje de ganancias, por lo que se realiza un análisis de regresiones adicionales en donde se tienen en cuenta regresores que fueron obtenidos de la encuesta realizada a los participantes. De tal forma se establece la siguiente regresión:

𝜸 = 𝜶𝟎+ 𝜶𝟏𝑵 + 𝜶𝟐𝑻 + 𝜶𝟑𝑵𝑻 + 𝜶𝟒𝑰𝒏𝒈 + 𝜶𝟓𝑫𝒊𝒏𝟏𝟐𝟑 + 𝜶𝟔𝑨𝑳𝟏 + 𝜶𝟕𝑬𝒅𝒂𝒅 + 𝜶𝟖𝑬𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒐 + 𝜺

Para este caso, se controlaron también las variables de los ingresos que recibían al mes (Ing), el hecho de que mencionaran que entre los primeros tres aspectos que los hace felices (la encuesta daba 7 opciones) estuviera “Tener dinero para comprar lo que quiero” (Din123) y finalmente si reportaban que en el último mes hubieran realizado por lo menos una de las siguientes actividades (AL1):

- Donar dinero a una causa religiosa - Donar dinero a fundaciones de niños - Donar dinero a fundaciones de animales - Donar dinero a alguna otra causa

- Ser voluntario de una causa religiosa - Ser voluntario de alguna otra causa

Los ingresos que reportaban los participantes consistían en una variable por categorías, que a medida que se hacía más grande, se relacionaba con un mayor nivel de ingresos. En la tabla 5 se puede analizar el rango de ingresos en cada categoría.

(18)

Tabla 5: Descripción Categóricas

Número de Categorías Variable Ing

1 $0 a $100.000 (BASE)

2 $100.001 a $300.000

3 $300.001 a $500.000

4 $500.001 a $1’000.000

5 $1’000.001 a $2’000.000

6 $2’000.001 a $5’000.000

7 $5’000.001 en adelante

𝜸 = 𝜶𝟎+ 𝜶𝟏𝑵 + 𝜶𝟐𝑻 + 𝜶𝟑𝑵𝑻 + 𝜶𝟒𝑰𝒏𝒈 + 𝜶𝟓𝑫𝒊𝒏𝟏𝟐𝟑 + 𝜶𝟔𝑨𝑳𝟏 + 𝜶𝟕𝑬𝒅𝒂𝒅 + 𝜶𝟖𝑬𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒐 + 𝜶𝟗𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 + 𝜺

Al igual que en el primer modelo planteado, se analizaron los efectos del tiempo y el esfuerzo sobre el valor de las donaciones en pesos que realizaron los participantes. En este caso también se controló por el nivel de ganancias, por la edad y el estrato de los participantes. Se debe tener en cuenta, que se realizó un análisis de correlación para establecer que no existiera multicolinealidad entre las variables analizadas como independientes. El análisis se puede encontrar en los anexos.

Resultados encontrados:

Tabla 6: Resultados Regresiones 1

Modelo

Modelo 1: Dependiente - Porcentaje de Donaciones

Modelo 2: Dependiente - Porcentaje de Donaciones

Modelo 3: Dependiente -

Porcentaje de Donaciones

Modelo 4: Dependiente - Cantidad Donada

Modelo 5: Dependiente - Cantidad Donada Variables Beta P Valor Beta P Valor Beta P Valor Beta P Valor Beta P Valor Dificultad 0,069 0,574 0,096 0,388 -0,698 0,486

Tiempo -0,058 0,618 -0,087 0,410 2,024 0,045 2,164 0,032

Tiempo *

Dificultad -0,012 0,939 0,048 0,652 -0,063 0,576 -1,418 0,158 -2,025 0,045 Edad -0,053 0,569 -0,049 0,593 -0,052 0,574 -0,023 0,741 -0,025 0,725

Estrato 0,080 0,385 0,074 0,418 0,082 0,367 0,057 0,418 0,861 0,391

Ganancia en

Pesos 3,858 0,000 4,695 0,000

R Cuadrado 1,300% 1,000% 1,100% 32,80% 32,60%

Al analizar los resultados, se encontró que el coeficiente α1 era positivo para el primer modelo,lo que indica que entre más difícil sea el experimento los participantes están dispuestos a donar más de sus ganancias mientras que el coeficiente α2 era negativo, esto explica que entre menor sea el

tiempo más donan. Estos resultados son completamente opuestos a las hipótesis planteadas originalmente, sin embargo, se encontró que ninguno de los coeficientes es estadísticamente significativo, por lo que los resultados no son concluyentes. En los modelos donde se estudiaron los efectos del esfuerzo y el tiempo por separado (modelos 2 y 3), también se sigue presentado el

(19)

mismo comportamiento de las variables que en el primer modelo, y continúan con valores de significancia que no permiten establecer un resultado concluyente del análisis.

En los modelos 4 y 5, en donde la variable dependiente analizada es el valor en pesos de las donaciones realizadas por los participantes del experimento, se observa que el α del tiempo deja de ser negativo y además adquiere significancia en el modelo. Esto explica que entre mayor sea el tiempo, las personas donan 2.024 (2.164 en el modelo 5) pesos más, sin embargo este comportamiento se puede ver explicado debido a que entre más tiempo posean los participantes, mayor serán las ganancias que pueden obtener del juego.

Tabla 7: Resultados Regresiones 2

Al realizar el segundo set de regresiones, se encontró que de forma significativa (𝑝 < 0.01), entre mayor sea el ingreso que los participantes reportan al mes, el porcentaje de donación será 26% más alto. Así mismo, con un nivel de significancia del 5% si alguna de las opciones que hace más feliz a los participantes es el hecho de tener dinero, también van a donar más a la causa que se les ha propuesto en el ejercicio, en este caso un 18.5% más. Este resultado resulta interesante, ya que se esperaría que el hecho de mencionar que el dinero es una variable que los hace felices, se esperaría por consiguiente que no estuvieran dispuestos a entregarlo a otras personas así lo necesitaran. Sin embargo, se puede pensar, que al ser importante para ellos, entienden que también puede hacer feliz a otras personas que realmente lo necesitan y por ese motivo deciden realizar su aporte. Finalmente, la variable AL1 resultó ser significativa al 10%, lo que implica que quienes

Modelo

Modelo 6: Dependiente - Porcentaje de Donaciones

Modelo 7: Dependiente - Porcentaje de Donaciones

Modelo 8: Dependiente - Porcentaje de Donaciones

Modelo 9: Dependiente - Cantidad Donada

Modelo 10: Dependiente - Cantidad Donada Variables Beta P Valor Beta P Valor Beta P Valor Beta P Valor Beta P Valor Dificultad 0,059 0,634 0,076 0,507 -0,043 0,680

Tiempo -0,041 0,728 -0,063 0,564 0,242 0,033 0,247 0,028

Tiempo *

Dificultad -0,055 0,725 0,048 -0,032 -0,091 0,423 -0,202 0,094 -0,226 0,034 Edad -0,133 0,187 -0,128 0,201 -0,132 0,188 -0,089 0,247 -0,092 0,231

Estrato 0,040 0,664 0,035 0,702 0,041 0,657 0,033 0,645 0,035 0,624

Ganacia en

Pesos 0,403 0,000 0,422 0,000

Rango de

ingresos 0,263 0,006 0,256 0,007 0,263 0,006 0,176 0,018 0,181 0,014 Tener dinero en

1s tres opciones 0,185 0,037 0,188 0,033 0,186 0,036 0,069 0,316 0,069 0,316 Haber hecho 1

actividad 0,166 0,064 0,170 0,057 0,168 0,060 0,075 0,280 0,073 0,286

(20)

hacen por lo menos una actividad de las mencionadas anteriormente, donan 16,6% más que quienes no hacen nada. Los efectos del tiempo y el esfuerzo continúan siendo no significativos en este modelo y al analizar sus relaciones por separado en los modelos 7 y 8, se encuentra que las tendencias siguen siendo iguales que para el modelo 6 explicado anteriormente.

En los modelos 9 y 10, se presenta el mismo comportamiento que el encontrado en los modelos 4 y 5, en donde la variable tiempo toma significancia en el modelo pero no necesariamente por el hecho de que los participantes tengan mayor disposición a donar, sino porque tienen más facilidades de hacerlo dado que ganan más dinero al tener más tiempo de resolver el sudoku. Sin embargo, aunque el efecto de los ingresos sigue siendo significativo, el hecho de reportar el dinero como una de las principales variables que los hace felices y decir que hicieron por lo menos una actividad caritativa en el último año, pierden su importancia en estos modelos.

CONCLUSIONES

Diferentes estudios de campo y laboratorio se han preguntado la validez de la intuición que sugiere que entre mayor sea el ingreso de las personas, mayor será su disposición a donar dinero para ayudar a otros (Erkal, Gangadharan, & Nikiforakis, 2011). Este trabajo se enfocó en relacionarse con estudios similares, buscando encontrar los efectos de limitaciones en tiempo y ejercicios de esfuerzo mental, sobre la percepción del dinero en las personas, para lo cual se realizó un experimento con estudiantes de la Universidad de los Andes.

Los resultados arrojados por el ejercicio no son concluyentes, sin embargo, en rasgos generales se oponen a las hipótesis iniciales. Cuando los participantes están más apresurados por el tiempo que tienen para realizar un ejercicio, deciden donar más que en el caso contrario. Del mismo modo, cuando deben hacer una actividad de esfuerzo más compleja, en este caso, un sudoku más difícil, también deciden donar más que cuando la actividad es más sencilla. Es posible que se pueda realizar el mismo estilo de experimento pero con una actividad de esfuerzo diferente para comprobar si existe algún efecto relacionado con el tipo de ejercicio que se usó. Un ejemplo son las evaluaciones conocimiento general, las cuales también se pueden diseñar con diferentes niveles. Esto también, teniendo en cuenta que al ser una primera aproximación a este tipo de ejercicios se pueden presentar casos en los cuales las personas no sientan un verdadero esfuerzo con la actividad propuesta porque de por sí son muy buenos para ella o les gusta mucho este tipo

(21)

de ejercicios. Por lo que resulta interesante trabajar con otro tipo de ejercicios en estudios posteriores, no solamente relacionados con esfuerzo mental sino también con esfuerzo físico. Así mismo, la percepción de esfuerzo, sin importar que actividad se realice, depende mucho de quien está ejecutando la actividad, de tal forma que se podría incluir en la encuesta una pregunta que permita comprobar si el participante realmente se esforzó al desarrollar la tarea.

Teniendo en cuenta las preguntas de la encuesta, se pudo obtener un resultado que explica que aquellos que reciben más dinero mensualmente, en su mayoría mediante una mesada entregada por algún familiar, están dispuestos a donar más del dinero que recibieron. Este aspecto, lleva a preguntas como ¿dado que no tienen que esforzarse por conseguir esos ingresos mensuales están másresueltos a entregarlos a una causa que les llama la atención? o si por otro lado, se cumple la intuición de que a mayor dinero mayor disponibilidad a donar. Desde este punto de vista, el experimento que se realizó, puede tener modificaciones que lleven a que esta pregunta sea resuelta. Por ejemplo, se puede realizar con personas que se encuentren en situaciones laborales reales comparado con este estudio que se realizó con estudiantes universitarios. Intuitivamente, quienes ya están trabajando están realizando un esfuerzo para recibir sus ingresos mensuales, mientras que las personas de este estudio, reportaron en su mayoría que las ganancias las recibían como mesadas.

BIBLIOGRAFÍA

Alesina, A., & Angeletos, G.-M. (Septiembre de 2005). Fairness and Redistribution. (D. Bernheim, Ed.) The American Economic Review, XCV(4), 960-975.

Andreoni, J. (Junio de 1990). Impure Altruism and Donations to Public Goods: A Theory of Warm-Glow Giving. The Economic Journal, C(401), 464-477.

Badger, E. (29 de Agosto de 2013). How Poverty Taxes the Brain. Recuperado el 27 de Abril de 2015, de CityLAB: http://www.citylab.com/work/2013/08/how-poverty-taxes-brain/6716/

Boucher, H. C., & Kofos, M. N. (10 de Febrero de 2012). The idea of money counteracts ego depletion effects. Journal of Experimental Social Psychology, 48, 804-810.

Castellanos Giovanini, S. (Noviembre de 2009). Preferencias sociales en la asignación de recursos a desplazados y ex combatientes: Una aproximación al caso colombiano desde la Economía Experimental. Serie Documentos IEEC, ISSN 2011-7515(30). Obtenido de

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/documentos_ieec/30/Documento%20IEEC%20N%B0%2030. pdf

Charities Aid Foundation (CAF). (2014). World Giving Index 2014: A global view of giving trends. Reino Unido: CAF.

Collins, J. (18 de Septiembre de 2014). Scarcity of time, money, friends and bandwidth. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de EVOLVING ECONOMICS: A blog by Jason Collins on economics, evolution

(22)

and those areas in between: http://jasoncollins.org/2014/09/18/scarcity-of-time-money-friends-and-bandwidth/

Côté, S., Piff, P. K., & Willer, R. (2013). For Whom Do the Ends Justify the Means? Social Class and Utilitarian Moral Judgment. Journal of Personality and Social Psychology, 104(3), 490-503. Daniels, A. (5 de Octubre de 2014). As Wealthy Give Smaller Share of Income to Charity, Middle Class

Digs Deeper. Obtenido de The Chronicle of Philanthropy: http://philanthropy.com/article/As-Wealthy-Give-Smaller-Share/149191/

Díaz de Rada, V. (2004). Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilísticos. Papers, 74, 45-66.

Dunn, E. W., & Norton, M. I. (18 de Junio de 2013). How to Make Giving Feel Good. Recuperado el 15 de Septiembre de 2014, de GREATER GOOD: The Science of a Meaningful Life:

http://greatergood.berkeley.edu/article/item/how_to_make_giving_feel_good

Erkal, N., Gangadharan, L., & Nikiforakis, N. (Diciembre de 2011). Relative Earnings and Giving in a Real-Effort Experiment. American Economic Review, CI(7), 3330-3348.

Estrada, F. (Diciembre de 2008). Economía y racionalidad de las organizaciones: Los aportes de Herbert A. Simon. Revista de Estudios Sociales(31), 84-103.

Franzen, A., & Pointner, S. (1 de Septiembre de 2012). The external validity of giving in the dictator game: A field experiment using the misdirected letter technique. Economic Science Association, 16, 155-169.

Hochman, H. M., & Rodgers, J. D. (1973). Utility interdependence and income transfers through charity. (K. E. Boulding, Ed.) Transfers in an Urbanized Economy.

Maltzman, F. (Otoño de 1995). Review of Reconceiving Decision-Making in Democratic Politics:

Attention, Choice and Public Policy by Bryan D. Jones. Political Science Quarterly, CX(3), 463-465. Mani, A., Mullainathan, S., Shafir, E., & Zhao, J. (30 de Agosto de 2013). Poverty Impedes Cognitive

Function. SCIENCE, 976-980.

Miritello, G., Moro, E., Lara, R., Martínez-López, R., Belchamber, J., Roberts, S. G., & Dunba, R. I. (14 de Enero de 2013). Time as a limited resource: Communication Strategy in Mobile Phone Networks. Social Networks, XXXV(1), 89–95.

Moya, A. (29 de Julio de 2014). 1. Introducción. ECONOMÍA EXPERIMENTALY DEL COMPORTAMIENTO: Una aproximación a la forma en la que los individuos interactúan y toman decisiones

económicas, 1-26. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Economía. Mullianathan, S., & Shafir, E. (2013). Scarcity: Why Having Too Little Means So Much. New York: Time

Books, Henry Holt and Company.

Murphy, J. W. (Julio de 1992). Reason, Bounded Rationality, and the Lebenswelt: Socially Sensitive Decision Making. American Journal of Economics and Sociology, LI(3), 293-304.

Neyfakh, L. (4 de Diciembre de 2011). Why we give to charity. The Boston Globe: Ideas.

Ortego Maté, M. d., López González, S., & Álvarez Trigueros, M. L. (2010). 1.1.3.2.3 Diferencias entre los métodos experimentales y no experimentales. Ciencias Psicosociales I. Santander, España: Universidad de Cantabria, Departamento de Enfermería - Creative Commons 4.0.

Pickering, A. (18 de Noviembre de 2014). 2014 World Giving Index published. Recuperado el 25 de Abril de 2015, de Future World Giving: Unlocking the potential of global philanthropy:

(23)

Piff, P. K., Kraus, M. W., Coté, S., Cheng, B. H., & Keltner, D. (2010). Having Less, Giving More: The Influence of Social Class on Prosocial Behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 99(5), 771-784.

RAE. (2014). Diccionario de la lengua española (23 edición). Recuperado el 8 de Abril de 2015, de Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=f5YiIvAXrDXX2eF4tvYd

Ramírez Fernández, E. (2010). Tema 7. Validez interna y externa. En E. Ramírez Fernández, Introducción a la psicología (pág. 7). Jaén, España: Universidad de Jaén.

Razeto Migliaro, L. (1994). "Filantropía" y "responsabilidad social" como nociones que requieren rigurosidad conceptual, que pueden adquirir en el marco teórico de la economía de donaciones. Recuperado el 15 de Septiembre de 2014, de LA TEORÍA DE LA ECONOMÍA DE DONACIONES: SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA FILANTROPÍA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL:

http://www.luisrazeto.net/content/la-teor%C3%ADa-de-la-econom%C3%ADa-de-donaciones-su-contribuci%C3%B3n-al-desarrollo-de-la-filantrop%C3%ADa-y-la-

Repsys, S. (s.f.). Why Do People Donate to Charity? Recuperado el 27 de Abril de 2015, de eHow: http://www.ehow.com/about_5113767_do-people-donate-charity.html

Rey Biel, P. (2006). Economía Experimental y Teoría de Juegos. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona .

Roeckelein, J. E. (2000). CHAPTER 1: Prescientific Accounts of Time. En J. E. Roeckelein, The Concept of Time in Psychology: A Resource Book and Annotated Bibliography (pág. 317). Westport: Greenwood Publishing Group Inc.

Schmidt, D. (Mayo de 2002). Time for a Change? Business Credit, 18-23.

SudokuMania. (s.f.). Reglas del sudoku. Obtenido de SUDOKUMANIA: Entretenimiento Inteligente: http://www.sudokumania.com.ar/metodos/reglas-del-sudoku

Universidad de los Andes. (2014). Fondo de programas especiales - Fopre. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de Programa de Donaciones:

http://donaciones.uniandes.edu.co/s/1384/25/social.aspx?sid=1384&gid=25&pgid=789 World Bank Group (WBG). (Octubre de 2014). Myanmar Overview. Obtenido de The World Bank:

(24)

ANEXOS

Análisis de Multicolinealidad

Correlaciones

Método de Financiación

Rango ingresos mensuales

Dinero entre las tres Primeras

Dinero como Primera Opción

Método de Financiación

Pearson Correlation 1 .247** .113 -.168*

Sig. (2-tailed) .002 .174 .041

N 159 159 146 149

Rango ingresos mensuales

Pearson Correlation .247** 1 .020 -.102

Sig. (2-tailed) .002 .810 .212

N 159 162 149 152

Dinero entre las tres Primeras

Pearson Correlation .113 .020 1 .349**

Sig. (2-tailed) .174 .810 .000

N 146 149 149 149

Dinero como Primera Opción

Pearson Correlation -.168* -.102 .349** 1

Sig. (2-tailed) .041 .212 .000

N 149 152 149 152

**. Correlación es significativa a un nivel de 0.01 (2-tailed). *. Correlación es significativa a un nivel de 0.05 (2-tailed).

PROTOCOLO - EXPERIMENTO SMART PEOPLE Convocatoria

Estimados Uniandinos,

Soy estudiante de pregrado en Economía y para mi tesis voy a realizar un experimento de habilidades cognitivas, en donde usted se podrá ganar hasta 30.000 pesos y por solamente asistir usted recibe un refrigerio.

El experimento dura entre 20 y 45 minutos, y se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad en varias sesiones, el jueves 16 de abril a las 2:00 pm y a las 2:45 pm, el viernes 17 de abril a las10:30 am, 3:30 pm y a las 4:30 pm, el lunes 20 de abril a las 9:00 am, 1:20 pm y a las 2:00 pm y el martes 21 de abril a las 5:30 pm. Le solicito me confirme su participación mediante una respuesta al correo m.uribe1713@uniandes.edu.co indicando el horario más adecuado según su disponibilidad.

El lugar de cada sesión será confirmado a quienes se inscriban. Los cupos son limitados. Cuento con su participación,

Marialejandra Uribe De Plaza

Estudiante de Economía y Administración Universidad de los Andes

(25)

Respuesta Convocatoria

Luego de manifestar su interés por participar en el experimento, el participante recibe el siguiente correo confirmando la hora y el lugar en donde se realizará la actividad.

Estimado XXXX:

De antemano muchas gracias por su colaboración en la realización del experimento Smart People. El salón en el cual se llevará a cabo el experimento es el XX-XXX, el día XX de abril de 2015 a las XX. Le recuerdo que el experimento dura entre 20 y 45 minutos.

Por asistir al experimento usted recibirá un refrigerio y durante el desarrollo del mismo tendrá un chance de ganar hasta 30.000 pesos. Lo espero de manera muy puntual para que la actividad se pueda realizar de la forma más adecuada posible, ya que el tiempo es un factor importante en su desarrollo.

Cordial saludo,

Marialejandra Uribe De Plaza

Estudiante de Economía y Administración Universidad de los Andes

Protocolo

Antes de que lleguen los participantes

Todos los computadores portátiles deben ser encendidos y en cada uno de ellos se debe abrir la aplicación diseñada por Nicolás Chaves7 en el Sudoku indicado según el nivel. Según el número de participantes confirmados para la sesión, la mitad de ellos deben realizar el nivel fácil y la otra mitad el nivel difícil. Una vez seleccionado el nivel, se deja el juego en pausa y se minimiza la ventana para que los participantes no tengan visibilidad del juego antes de empezar la actividad. De igual forma, debajo de los portátiles se colocará la encuesta de modo que no puedan leer nada de lo que dice en ella.

Introducción (Igual para todos los casos)

Buenos días,

Bienvenidos todos, mi nombre es Marialejandra Uribe y el día de hoy estaré coordinando esta actividad, pero para iniciar me gustaría agradecerles que hayan aceptado esta invitación.

Ustedes han sido invitados a participar en un estudio que estoy llevando a cabo sobre habilidades cognitivas que tiene como fin ser parte de la memoria de grado de mi pregrado en Economía, en donde participan estudiantes de diferentes carreras de la Universidad. Su participación y su apoyo en la actividad que vamos a realizar el día de hoy son muy importantes para mí, por lo cual les solicito toda su atención a las indicaciones que les estaré dando a lo largo del experimento.

Debo recordarles a todos que su participación en este estudio es completamente voluntaria y cualquier dato que sea recolectado durante esta actividad será utilizado únicamente por mí con los fines académicos establecidos en la presente investigación. Ningún dato será incluido de forma individual, sino que el conjunto de datos recolectados llevará a las conclusiones que utilizaré en este informe. El experimento es completamente confidencial, en ningún momento su nombre o datos personales aparecerán en los informes de este experimento.

7 Estudiante de Ingeniería de Sistemas y Administración de la Universidad de los Andes, puede ser contactado al correo:

(26)

Por haber asistido hoy, cada uno de ustedes recibirá un refrigerio y con el ejercicio que realizaremos en la sesión podrán ganar hasta $30.000 pesos dependiendo de su desempeño, no obstante, este dinero será entregado solamente a # personas (1 cada 10 participantes) de manera aleatoria al finalizar la actividad. Esto se explicará con más detalle más adelante. Usted puede retirarse del ejercicio en cualquier momento. Sin embargo, si decide retirarse antes de que el ejercicio termine usted no podrá recibir ningún pago ni tampoco el refrigerio.

El experimento está dividido en dos partes, el ejercicio que realizarán consiste en solucionar un Sudoku pero para ello no es necesario tener ningún conocimiento previo sobre el juego ya que pasaré a explicarles cómo funciona. Al final del ejercicio sus ganancias serán establecidas según el número de aciertos que posea, es decir, que los números se encuentren colocados en las casillas adecuadas. La segunda parte del experimento consiste en responder una encuesta con algunas preguntas demográficas y de estilo de vida, en donde además se les preguntará si desean donar al programa FOPRE de la Universidad, al cual le deseo hacer una donación luego de finalizado este trabajo.

Finalmente, si usted tiene alguna pregunta sobre este experimento o desea realizar algún comentario, me pueden escribir al mismo correo de donde recibieron la información de la convocatoria.

¿Alguna pregunta hasta el momento? Comencemos…

Primera parte (Se debe tener en cuenta las apreciaciones según el tiempo)

(Ejercicio de Menos Tiempo) La actividad que realizaremos el día de hoy consta de dos partes y tendrá una duración aproximada de 20 minutos.

(Ejercicio de Más Tiempo) La actividad que realizaremos el día de hoy consta de dos partes y tendrá una duración aproximada de 45 minutos.

Cada uno de ustedes está ubicado en frente de un computador que tiene un programa abierto en donde podrán encontrar un SUDOKU que en este momento se encuentra pausado, no deben abrir el programa ni empezar hasta que termine la explicación del ejercicio. Les recuerdo que no es necesario tener ningún conocimiento previo sobre el juego. Sus ganancias serán establecidas por un sistema de puntos en donde cada casilla con el número correcto significa aumenta sus ganancias, si escriben un número equivocado o si dejan la casilla sin número ningún punto será añadido o restado de su puntaje total. El puntaje total lo podrán conocer de forma automática cuando se termine el tiempo que yo voy a estar controlando.

INSTRUCCIONES DEL SUDOKU (Habrá un Sudoku dibujado en el tablero para su explicación)

Este juego está compuesto por una cuadrícula de 9x9 casillas, dividida en regiones de 3x3 casillas. En el caso de este juego, no pueden ver la división en regiones de 3x3 lo que lo hace un poco más complejo. Partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las casillas, hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 9 sin que se repitan por fila, columna o región.

Reglas:

Regla 1: hay que completar las casillas vacías con un solo número del 1 al 9.

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Esto no solo conduciría aquí a una regresión al finito, sino que, in- dependientemente de ello, sería impracticable; pues, según la hipótesis, el de- sarrollo dialéctico había de

bién un teatro, y tenemos esperanza de poder lograrlo. Esta a modo de escuela recreativa es para todos, chicos y grandes, hombres y mujeres, pero principalmente para los

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

First, we must remember that time travel (specially a trip to the past, or a two-way trip) would only be possible in the block universe. In the presentist alternative,