• No se han encontrado resultados

Las tecnologías de la información como herramienta para la participación ciudadana en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Las tecnologías de la información como herramienta para la participación ciudadana en Colombia"

Copied!
81
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLTICA. LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION COMO HERRAMIENTA PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA EN COLOMBIA. PEDRO DAVILA POMBO. Director: Dr. Roberto Zarama Lector: Dr. Gabriel Murillo. Bogotá, Enero de 2004.

(2) INDICE. 1- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1. 2- CONTEXTO .............................................................................................................. 2. 3- PROBLEMA .............................................................................................................. 7. 4- CONCEPTOS ............................................................................................................ 12 4.1- Democracia y ciudadano .............................................................................12 4.2- Participación Ciudadana ............................................................................ 13 4.3 - ¿En qué consiste el Derecho a la Participación contenido en la Constitución de 1991? ............................................................................................................. 19 4.4 - Tecnologías de la información – Internet .................................................. 22. 5. USO TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN OTROS PAISES .................. 25 5.2 - El Voto Electrónico.................................................................................... 30. 6 – LA ERA DE LA INFORMACION – Manuel Castells ........................................... 32. 7- COLOMBIA HOY .................................................................................................... 35 7.1- Participación Ciudadana en Colombia año 2003 ........................................ 35 7.2 - Internet en Colombia ................................................................................. 44 7.3 - ¿Qué se ha hecho en Colombia en torno a estos conceptos? .................... 48.

(3) 8 – PROPUESTA PARA MEJORAR EL ROL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION A FAVOR DE LA DEMOCRACIA ................................................ 54 8.1 – La ciudadanía debe participar en la asignación de presupuestos .............. 56 8.2 Agrupar mecanismos de Participación y Diseño de Paquetes Tecnológicos................................................................................................. 60 8.3 Condiciones necesarias para la implementación de la propuesta – Equipos, Capacitación, Difusión, Continuidad y Retroalimentación................................ 63. 9. BENEFICIOS ............................................................................................................ 65 10. VISION AUTOCRITICA ....................................................................................... 66 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 70.

(4) “La participación no es sólo un problema de eficacia del sistema político; es, centralmente, una práctica de la democracia que queremos. Democracia viva y deliberante, en la que son indispensables los más amplios procesos de participación, para que el pueblo – soberano – concilie de forma pacífica sus conflictos y guíe a través de su deliberación activa los principales destinos de la nación y del Estado. Porque construir democracia sólo es posible con ciudadanía activa y consciente y la participación es una herramienta formativa de primer orden para este propósito.”1. 1- INTRODUCCIÓN. El presente trabajo es una investigación descriptiva, de carácter monográfico que tiene como objeto principal responder al interrogante ¿Son las Tecnologías de la Información una buena herramienta para aumentar la participación ciudadana en Colombia? Para llevar a cabo este objetivo el estudio se divide en dos vertientes. De una parte, el análisis preguntándose por el estado de la situación de la participación ciudadana en Colombia y por la otra, el estudio sobre la penetración y posibilidades de las tecnologías de la información, en nuestros tiempos. Para lo anterior se estudiará un balance que a comienzos del año 2002 realizó la Fundación Corona, titulado ¿Qué ha Pasado con la Participación Ciudadana en Colombia? y se analizarán los datos que al año 2003 presentan el Departamento Nacional de Estadística (DANE) como también los de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT)2 sobre la penetración de las Tecnologías de la Información en Colombia. En consecuencia, este trabajo de investigación debe comenzar con una breve descripción del contexto en el cual se. 1. VELAZQUEZ, Fabio y GONZALEZ, Esperanza, ¿Qué ha Pasado con la Participación Ciudadana en Colombia?, Bogotá, Fundación Corona, 2003. Pág. 15. 2 La Comisión Nacional de Telecomunicaciones es el órgano encargado de toda la regulación gubernamental sobre telecomunicaciones..

(5) desarrolla, una posterior definición del concepto “ciudadano”, su participación en la definición de políticas públicas y las posibilidades de utilizar las Tecnologías de la Información para lo anterior. Esto implica también, realizar una descripción de lo que se entiende por Tecnologías de la Información y de los planes y directivas que sobre ellas ha adelantado el gobierno nacional. Todo lo anterior para saber si las Tecnologías de la Información han contribuido para el aumento de la participación ciudadana en Colombia, o si por el contrario la inversión ha sido en vano. Se buscará brindar al lector una idea clara del estado de la situación de la participación ciudadana en Colombia y de los planes gubernamentales en materia de gobierno en línea y acceso a la información para los ciudadanos.. 2- CONTEXTO. Se percibe un contexto de cambio, una nueva época, un nuevo orden mundial. Se perciben transformaciones en los valores que se le asignan a los datos y en la forma de relacionarse entre Estados y personas. En efecto, el fin del siglo XX dio paso a una nueva era: la era de la información. Esta era introduce avances tecnológicos que comúnmente vemos materializados en las comunicaciones. La revolución informática ha logrado que se puedan almacenar, procesar y transportar datos sin el mayor esfuerzo, eliminando así cualquier espacio o tiempo existente entre dos personas que deseen comunicarse. El formato digital ha cambiado el valor que antes le asignábamos a un dato y ahora la información juega un papel primordial en todas las relaciones humanas. Por tal razón, la sociedad contemporánea ha sido llamada “la sociedad de la información” y en ella el proceso político se desarrolla dentro de la esfera de los medios de comunicación. Algunos gobiernos, mirando hacía el futuro, han considerado que las. 2.

(6) tecnologías de la información, en especial Internet, se convierten en una nueva oportunidad, o mejor, en una herramienta para construir un Estado más democrático.. En este ambiente comenzó el nuevo milenio. Hoy, cuatro años después, conocemos todas las bondades de la oferta tecnológica y sabemos cómo se pueden utilizar: parece ser que tenemos suficientes elementos de juicio para hacer de ellas una herramienta que mejore el acceso a la información y la comunicación entre los gobernados, permitiendo así, un espacio para la participación y para la realización del concepto de ciudadano. Fue un giro en la historia mundial que debe comenzar a ser usado a favor de los derechos del ser humano, como individuo autónomo y libre de expresión. La tecnología parece haber llegado a niveles que superan nuestras necesidades; la información se convierte en un bien preciado y medios para transportarla no hacen falta. En esto radica el cambio fundamental que ha sido introducido ante nosotros: en los canales de comunicación. En efecto, lo que ha cambiado es la parte formal de la comunicación y no la parte material. Han cambiado las formas de hacer negocios, de acceder a las instituciones del estado, de consultar al médico, y de expresarse ante un grupo de gente, entre otros, pero no ha cambiado lo que se dice, ni lo que se pide, ni lo que se consulta, sólo han cambiado los medios como se hace.. Colombia creyó en esa oportunidad y desde finales de la década de los noventa comenzó a invertir en tecnología.. En el Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002.. “CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ” se definieron objetivos gubernamentales en materia de Telecomunicaciones, orientados a lograr que el sector contribuyera al aumento de la productividad y la competitividad, y a consolidar el proceso de descentralización propuesto en el nuevo modelo de desarrollo. Se realizaron inversiones. 3.

(7) 4.

(8) esfera pública y dentro de estas se encuentra la del Estado. Se dice que la democracia queda supeditada al poder de los medios y algunos han llegado a llamarlo “mediocracia”. En este sentido, existe un consenso generalizado sobre la importancia de incorporar a todos los estamentos de la sociedad los avances tecnológicos de los que ahora disponemos, pues ayudan a desarrollar nuevos medios de comunicación que tienen todas las ventajas de los anteriores, pero también permiten una rápida difusión, un rápido procesamiento de la información y una interacción con los ciudadanos.. Son los medios de comunicación los que tienen el poder para movilizar la información, y en el siglo XXI los políticos necesitan de ese poder para llevar a cabo sus campañas. El proceso político sólo puede ser conocido por la población en la medida que sea presentado por los medios; los políticos necesitan de los medios. “Medios de difusión y democracia son las dos caras de una misma moneda: si los ciudadanos no participan de la vida pública, no necesitan información; pero, a la vez, si no se informan, no pueden participar en la vida pública. Esta interdependencia entre política y comunicación social se afianza en los procesos electorales”.3. El Estado nunca antes había tenido la posibilidad de presentar sus balances a la totalidad de sus gobernados, y mucho menos podía recibir comentarios de estos últimos. Hoy, los avances tecnológicos, en particular Internet, permiten que la comunicación a distancia sea instantánea. Existe la tecnología para que sea posible y sólo hace falta incorporarla. Sobra entonces mencionar la importancia que todo esto tiene para el respeto de los derechos y libertades de los ciudadanos.. 3. HERREROS, Mario, Articulo en; Revista Universitaria de Publicidad y Relaciones Públicas, del I.C.E.I, de la Universidad Complutense de Madrid. nº 4. Pág 201.. 5.

(9) En este orden de ideas, el invento de la red puede ser entendido como una oportunidad para permitir la materialización del concepto de ciudadano. Así lo afirma el inventor del Wed Wide Web, el programa gracias al cual visualizamos y comenzamos a entender algo de la red. "The original idea of the web was that it should be a collaborative space where you can communicate through sharing information. "The idea was that by writing something together, and as people worked on it, they could iron out misunderstanding."4 Parece ser entonces, que la red tal y como ha sido concebida, es una potente herramienta para comunicarse mediante el intercambio de información, y en este sentido, puede hacer más eficiente la gestión gubernamental.. Por otra parte, la Constitución del 91 consideró que con el fin de evolucionar sociopolíticamente, era necesario generar nuevos espacios de participación para los ciudadanos. Dicho texto normativo apostó por 29 instancias para fomentar la participación y promover una igualdad de oportunidades, pero no resolvió el problema del acceso a la información, quedando la situación en las mismas condiciones; quien no está informado no puede participar. Así, todo parece indicar que las tecnologías de la información, en especial Internet, eran el ingrediente que faltaba para cumplir con el sueño participativo del constituyente. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se constituyen en la herramienta indispensable para utilizar eficientemente la información, permitiendo el desarrollo del país a través de una economía basada en el conocimiento.. 4. Berners-Lee, Tim en; URL: http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/3357073.stm. El artículo resaltaba que al final del año 2003 Tim Berners-Lee recibió un “Knigthood” por su trabajo.. 6.

(10) “Se considera que las “tecnologías de la información” ofrecen una oportunidad única para que los países en vía de desarrollo den un salto en su evolución económica, política, social y cultural, disminuyendo la brecha que los separa de los países desarrollados.” 5. 3- PROBLEMA. El Estado colombiano no tiene hoy el monopolio de la fuerza y algunas partes de la ciudadanía realizan sus intereses y ejerce sus derechos por vías alternas a las previstas en las legítimas instituciones del estado. El estado colombiano no tiene la capacidad de llegar directamente a todos sus ciudadanos y eso ha resultado en una crisis institucional. Se percibe que existe en el país algunas regiones donde la presencia del Estado es baja y en muchas otras existe pero con poca divulgación. Existe una marcada diferencia de ideologías al interior de la sociedad: algunos grupos insurgentes y una parte de la población civil, han optado por alzarse en armas y no respetar leyes nacionales ni internacionales, haciendo difícil la participación en la vida pública, mientras que el gobierno no deja de soñar con una nueva reforma constitucional que logre ampliar los canales de participación. En este sentido, para el gobierno colombiano, la democracia participativa se convierte en el ideal político, en el paradigma que se debe perseguir.. Así, lograr que los ciudadanos puedan acceder fácilmente y de forma transparente a los datos del Estado, parece ser un componente necesario para el desarrollo económico y social del país. Para lo anterior, el Estado colombiano ha confiado en las posibilidades de las Tecnologías de la Información y actualmente desarrolla la política de Estado la “Agenda de Conectividad: el Salto a Internet”, la cual corresponde a uno de los 5. PASTRANA, Andrés, Directiva Presidencial 02, Agosto 28 de 2000.. 7.

(11) objetivos en materia de telecomunicaciones del mencionado Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002 “Cambio para Construir la Paz”. La Agenda de Conectividad es entonces, una política de Estado, aprobada por el Conpes (Comisión Nacional de Política Económica y Social) el 9 de febrero de 2000, que busca lograr que Colombia ingrese a la “sociedad del conocimiento” a través de la masificación del uso de las Tecnologías de la Información, de manera que se logre aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones públicas y de Gobierno, socializando el acceso a la información y la educación en el país.. “En primer momento la problemática se circunscribió al tema de las elecciones, ampliándose luego el debate a otras formas de decisión. Era evidente que una vez que se cuenta con la infraestructura técnica necesaria para realizar elecciones electrónicas pueden concretarse también otras formas de decisión política, propias de la democracia directa (por ejemplo, plebiscitos). En consecuencia, en un plano más abstracto pueden distinguirse dos niveles en la controversia acerca de los potenciales democráticos de las nuevas tecnologías informáticas. Un primer nivel es el nivel técnico en el que se discute el traslado de los procesos democráticos tradicionales a redes electrónicas. El segundo nivel es el de la política en el que se debate un tópico mucho más controvertido como es el posible enriquecimiento del sistema representativo por nuevas formas de decisión”.6. Ahora bien, en aras de determinar si Colombia está cerca de trasladar elementos de la política tradicional al plano virtual, como serían las elecciones en línea, se hace. 8.

(12)

(13) bipartidista, vigente desde mediados del siglo XIX, ha sido la base para que el clientelismo haya permanecido en el primer plano de la vida nacional”.8 Lo anterior tiene mucho sentido, pero en el fondo, el clientelismo también es producto de la desinformación del ciudadano y de su impotencia para vigilar los actos del Estado. El Colombiano no tiene un fácil acceso a los datos e información del Estado; la gestión gubernamental no es transparente y por ende, no se está materializando el concepto de ciudadano. Comparto la idea de los doctores Leal y Dávila según la cual el clientelismo,9 no ha permitido la participación de la ciudadanía en la política, pero también entiendo que la poca información que reciben los ciudadanos sobre los asuntos de la política es lo que hace que el clientelismo pueda existir. Ese acceso del ciudadano a la información y datos del estado era un proceso muy complicado en épocas pasadas, pero hoy en día, desde que tenemos el formato digital, no tiene porque seguirlo siendo.. Ese ha sido el pensamiento generalizado en la política mundial de finales del siglo XX y al parecer continuará siéndolo por las próximas décadas. En efecto, muchos gobiernos han considerado que no estar “conectados” es sinónimo de atraso; que la revolución tecnológica está cambiando la forma de acercarse a los ciudadanos y luego cambiará la forma en que los gobernados accederán al gobierno. Se quiere crear la cultura de la participación, votación y deliberación electrónica, trasladando conceptos de la realidad al plano virtual. Las tecnologías de la información, en especial Internet, ofrecen una oportunidad única para realizar lo anterior y para que los países en vía de desarrollo aseguren a sus gobernados el derecho a participar y a estar informados.. 8. LEAL, Franciso y DAVILA, Andrés, Clientelismo. El sistema político y su expresión regional, Bogotá: Tercer Mundo y Universidad Nacional, 1990, pp 17-18. 9 El clientelismo es entendido como un sistema de protección y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen a ellos a cambio de su sumisión y de sus servicios. 10.

(14) En pocas palabras, parece ser que ya existen las herramientas tecnológicas para asegurar el acceso de los Colombianos a la información, pero deben estudiarse los niveles de penetración que estas han alcanzado y el uso que se les ha dado en nuestra sociedad. De igual forma, aunque sabemos que la implementación de dichas tecnologías en nuestro diario vivir es un proceso que hasta el momento ha tocado a un porcentaje mínimo de la población, se hace necesario estudiar la labor que ha desarrollado el gobierno colombiano, sus planes y expectativas para los próximos años. Por lo tanto, se formula el siguiente interrogante:. •. ¿Cuál es el uso adecuado que debe dársele a las tecnologías de la información, en especial Internet, para que aumenten los niveles de participación ciudadana en Colombia?. 11.

(15) 4- CONCEPTOS. En aras de la claridad conceptual, a continuación se señala lo que en esta monografía se entiende por participación ciudadana y Tecnologías de la Información, entre otros.. 4.1- Democracia y ciudadano. Entendida la democracia desde el punto de vista formal como un gobierno en el cual los destinatarios de las normas son los mismos que las producen, ha de aceptarse que la participación de los ciudadanos en la toma de esas decisiones es elemento fundamental sin el cual no puede concebirse la existencia de dicho sistema. Si el sufragio es medio esencial para la participación del ciudadano en el ejercicio del poder político, es deber del Estado "facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan" e implementar los "mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de ese derecho a los ciudadanos".10. Por ende, el derecho al voto se convierte en el principal mecanismo de participación ciudadana, pero su realización no satisface las necesidades de una democracia participativa. De hecho, la definición del Estado colombiano como un Estado democrático implica distintas características del régimen político: por un lado, que quienes ejerzan el Poder Público lo hagan en virtud de la voluntad de los ciudadanos, la cual se expresa a través de las elecciones; y de otro lado, en lo que ha dado en llamarse democracia participativa, que los ciudadanos no estén limitados en su relación con el poder político a la concurrencia a elecciones, sino que también pueden controlar la labor que los gobernantes realizan e intervenir directamente en la toma de decisiones.. 12.

(16) Por tal razón, muchas personas consideran que en la práctica, la democracia no ha logrado los objetivos que en teoría plantea; gobierno o autoridad del pueblo11. El costarricense Chirstian Hess, por ejemplo, señala que: "... el Estado moderno heredó del príncipe medieval -entre otras características- la de la lejanía, el distanciamiento que ordinariamente lo aleja de los administrados. El acceso a las autoridades públicas es, por lo general, difícil y restringido. Además, la organización compleja y la existencia de una burocracia que devotamente practica lo que algunos han dado en llamar 'tramitología', hace que la interacción ciudadano-gobierno se suela caracterizar por la lentitud y la necesidad de superar innumerables obstáculos hasta lograr la meta deseada."12. La anterior concepción fue muy acogida por países en vía de desarrollo, que teniendo pocos resultados con la práctica democrática, resultaron envueltos en dictaduras y regímenes autoritarios. Surge entonces la necesidad de cambiar dicha concepción y de lograr que la gente vuelva a creer en las bondades de la democracia. Por tal razón, el concepto de democracia que será utilizado para en esta monografía, es el reseñado por Charles Spinoza, Fernando Flores y Gubert Dreyfus, en el libro Disclosing New Worlds, pues no se ocupan de describir los presupuestos de una democracia, sino que por el contrario, se ocupan en hacer énfasis en lo que no ha faltado para alcanzarla. Su teoría supone que las personas, aunque con diferentes concepciones de bienestar, deben trabajar unidas para producir un espacio, donde cada uno, con la ayuda de los demás,. 10. Corte Constitucional, Sentencial C-337/97 M.P. Carlos Gaviria Diaz. El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad. 12 HESS ARAYA, Christian. La promesa del gobierno electrónico, publicación electrónica del proyecto Democracia Digital. San José, marzo del 2001. 11. 13.

(17) pueda desarrollar su propio bienestar.13 Mantienen la producción de este espacio cívico, como condición necesaria para poder perseguir cualquier bien; este espacio es un espacio político, que implica participación. Lo anterior es llamado por los autores como la “esfera pública” e implica la idea de que el poder político debe ser supervisado por algo ajeno a él. Así, como una institución que no sólo opera afuera del poder, pero que opera como un “check on power”, la esfera pública se convierte en una limitación al poder estatal. En este sentido, el ideal de la esfera pública esta constituido por un medio de comunicación que practique la neutralidad política, como potencialmente lo puede ser Internet.. Señalan los autores que la esfera pública ha hecho comprender a los ciudadanos que pueden involucrarse en el diseño de sus vidas, comprometiendo a otros ciudadanos en las discusiones sobre los tópicos del día. “La gente se vio a si misma como ciudadanos, no porque estuvieran trabajando para tener una ventaja en el diseño del estado, ni porque estuvieran votando o exigiendo a sus representantes votar de cierta manera en un determinado tópico, y no porque estuvieran involucrados con el deseo de algún movimiento, sino porque comprometiendo a los demás en el discurso, estaban contribuyendo con su conocimiento a la formación de un consenso, que eventualmente influenciaría a los representantes elegidos”.14 En este sentido, lo fundamental para una democracia es que los ciudadanos participen, y que participen formando asociaciones que procuren por un determinado cambio.. 13. SPINOZA, Charles, FLORES, Fernando, DREYFUS, Hubert, Disclosing New Worlds, Massachusetts Institute of Technology, 1997, Pp 73.. 14.

(18) 4.2- Participación Ciudadana. Aristóteles decía: “sólo es plenamente ciudadano el que tiene participación en los poderes públicos”. Para comprender el concepto de participación ciudadana se hace necesario entender que proviene de la idea de que quien habita una ciudad intervenga en las decisiones que a esta incumben. La definición del diccionario de participación es tomar parte en algo,15 y en este sentido se entiende que la participación ciudadana debe comprender la idea de que los pertenecientes a una ciudad intervengan en los actos de la política, pero entendiendo que existen diferentes fines y medios por los que lo pueden hacer. Se quiere dejar en claro que la participación podrá tener diferentes medios, como se verá más adelante, pero un solo fin que será el de lograr una comunicación entre el aparato estatal y los gobernados. El discurso de la Participación Ciudadana no puede separarse de su entorno histórico. Para algunos, este concepto debe estar inserto en la modernidad (logro de una sociedad mas participativa). Los teóricos de la marginalidad lo plantearon como un instrumento para incorporar a los sectores marginados a la dinámica del desarrollo y finalmente para otros, se plantea la participación ciudadana como elemento que hace frente a la pérdida de representatividad del sistema político. El gobierno y los partidos la plantea como un instrumento óptimo para crear una nueva relación concertada entre Sociedad Civil, Democracia y Estado.16. La participación puede operar en diversos niveles: en algunos casos se trata de obtener información sobre un tema o decisión específica o emitir una opinión sobre una situación. En otros, participar significa tener iniciativas que contribuyan a la solución de 14 15. SPINOZA, Charles, FLORES, Fernando, DREYFUS, Hubert, Disclosing New Worlds. Op cit. Pp 86. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. Tomo II Pag 1687.. 15.

(19) un problema o puede también tener un alcance mayor cuando se trata de procesos de concertación y negociación o de fiscalizar el cumplimiento de acuerdos y decisiones previas. En fin, la participación se reivindica como medio para la formulación, discusión y adopción de los grandes consensos sobre el desarrollo y la convivencia en el territorio. Horacio Godoy hace un análisis estructural de la participación y dice que: “implica que se considere a la sociedad global o a la comunidad política como un todo, como un conjunto integrado por elementos o partes, vinculados entre sí, de una manera tal que el todo es específicamente diverso de las partes que lo constituyen y, por otra parte, que cualquier cambio en uno de los elementos o partes, causa inevitablemente un cambio”. 17. Para un estudio que realizó el módulo de la Escuela de Liderazgo Democrático, del Programa Democracia y Equidad que realizó la Corporación Viva la Ciudadanía, la participación ciudadana se distingue por ser una forma de intervención de los “ciudadanos” en las actividades públicas, actuando en función de unos intereses sociales particulares. Como se trata de una intervención en el plano de lo público, esta participación ciudadana puede estar directamente relacionada con las actividades del gobierno e invocar el interés general; también puede tratarse del nivel intermedio, si tiene por objeto las políticas públicas sectoriales o regionales; o ser de base si se refiere a las materias más cercanas al destino cotidiano de los individuos. Ahora bien, si se refiere al plano de la gestión, puede ser, de acuerdo al nivel de intervención, de nivel consultivo o asesor, en cuyo caso no obliga al sujeto que adopta la decisión; resolutiva o fiscalizadora, lo cual implica un carácter decisorio; o estar directamente relacionada con. 16. CARTAY, Roger, Diseño de un Plan de Participación Ciudadana en la Definición de Prioridades Presupuestarias, en; URL: http://www.monografias.com/trabajos13/tesroger/tesroger.shtml fecha de la visita: noviembre 6 de 2003. Pág 6.. 16.

(20) la ejecución. Así, en pocas palabras, entiende por participación ciudadana aquella que se refiere a la intervención de actores sociales, individuales o colectivos – portadores de unos intereses particulares - en las decisiones de interés público o de gobierno y en la gestación de la administración pública y que puede tener incidencia circunstancial en la esfera política toda vez que dentro de los fines que persigue se verán necesariamente cruzados por objetivos políticos.18. Por otra parte, el gobierno nacional, en una publicación dirigida a la Alcaldía de Soacha, definió la participación ciudadana como la manera en que los integrantes de una comunidad cooperan y se interrelacionan para alcanzar unas finalidades de cambio en su comunidad en sus distintas facetas como son en lo social, político y económico. Es la búsqueda de mejores condiciones de vida y satisfacción de necesidades vía a hacer valer los intereses de la comunidad, lo cual asegura que la finalidad del bienestar y máximo aprovechamiento de los recursos públicos se cumpla de la manera más eficiente en la comunidad. 19. De lo anterior se puede concluir, como lo afirma Ciro Alfonso Ruiz, que “sólo en la medida que los diversos estamentos de nuestra sociedad participen conscientemente en la toma de decisiones que han de afectar sus mutuas relaciones y las de estos con los órganos del Estado, podrá decirse que existe una identificación de los intereses y anhelos populares con las instituciones de los rigen”.20 Así, en sentido genérico, la participación tiene que ver con “la pretensión del hombre de ser autor de su propio 17. GODOY, Horacio, Aspectos Teóricos del Proceso de Participación Política. En : Colombia hacia una Sociedad Participante. Fundación para la Nueva Democracia, 1973, Pag 22. 18 MUÑOZ, Maria Teresa, Democracia y Participación Ciudadana: el nuevo orden constitucional y legal. Escuela de Liderazgo Democrático, Editorial Gazeta Ltda, Bogotá, agosto de 1996, pag 28. 19 RAMIREZ, Jorge Enrique, Mecanismos de Participación Ciudadana, Alcaldía Municipal de Soacha. 20 RUIZ, Ciro. En : Presentación al Proyecto de la Fundación para la nueva Democracia. Noviembre de 1973.. 17.

(21) destino que se desenvuelve en un escenario preconstruido en el que, simultáneamente, están presentes otros actores con variados libretos’’21. Otra dimensión de la Participación Ciudadana, es aquella que la asocia a la democratización del Estado y que hace énfasis en la necesidad de que el Estado desarrolle políticas y acciones que respondan a los intereses de los actores sociales, y propone ampliar la influencia de los ciudadanos sobre el proceso de toma de decisiones en todos los niveles, escalas y sectores de la gestión pública. Visto así, se define la Participación Ciudadana como ‘’todas aquellas experiencias que remiten a la intervención de los individuos en actividades públicas para hacer valer intereses sociales’’.22 El propósito es, lograr que la población influya sobre las políticas y decisiones públicas, para ello se hace necesario institucionalizar mecanismos, procesos y organismos a través de una normativa legal. Pero esta dimensión de participación ciudadana puede ser condicionada y hasta neutralizada bajo una aparente práctica democrática, y la participación ciudadana puede constituirse en “una plataforma de fácil uso para construir artificialmente consensos y legitimar desigualdades.’’23. Presentados algunos conceptos sobre Participación Ciudadana, para efectos de este trabajo se asume la siguiente definición: La Participación Ciudadana es el encuentro entre instituciones del Estado por una parte y los movimientos, asociaciones y organizaciones sociales que representan y expresan los intereses de los ciudadanos; esto implica un proceso de interacción social entre grupos con poder formal y los que carecen de él, significa que en el proceso de. 21. FLISFISH, Ángel, Problemas conceptuales en el análisis de la participación, en; Participación Social, CONADE, Ilpes, CEPAL, Quito, 1982.. 22. CUNILL, Nuria, Participación ciudadana. Editorial del CLAD. Caracas, 1991, pág 49.. 18.

(22) formulación, definición y ejecución de políticas públicas el Estado debe renunciar al monopolio del poder político y administrativo.. 4.3 - ¿En qué consiste el Derecho a la Participación contenido en la Constitución de 1991?. Desde su Preámbulo, la Constitución expresa que nuestro ordenamiento busca asegurar a los integrantes de la comunidad nacional la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo.. El artículo 1º, al señalar los fundamentos del Estado, indica que Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de república unitaria: una de cuyas connotaciones principales es la de ser democrática y participativa. Por su parte, el artículo 2º enuncia entre los fines esenciales del Estado el de facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan. Son numerosas y muy variadas las formas de participación que consagra la Carta Política. Para corroborarlo, basta repasar los artículos 3º, 40, 57, 78, 103 a 106, 107 a 112, 155, 170, 178-4, 184, 241, 242, 258 a 263, 375, 376 y 377, entre otros.. En todas esas normas es clara la voluntad del Constituyente en el sentido de facilitar, estimular y aun hacer forzosa, en algunos casos, la presencia activa de los gobernados en los distintos campos, adoptando decisiones, presentando fórmulas, tomando posiciones en asuntos de interés público y en la búsqueda de soluciones para sus problemas y necesidades. La democracia participativa procura otorgar al ciudadano la 23. Ibidem, pág 9.. 19.

(23) certidumbre de que no será excluido del debate, del análisis, ni de la resolución de los factores que inciden en su vida diaria, ni tampoco de los procesos políticos que comprometen el futuro colectivo. Asume la Constitución que cada ciudadano es parte activa en las determinaciones de carácter público y que tiene algo qué decir en relación con ellas, lo cual genera verdaderos derechos amparados por la Carta Política, cuya normatividad plasma los mecanismos idóneos para su ejercicio24.. La Corte Constitucional ha señalado al respecto:. "El tránsito de una democracia representativa a una participativa (C.P. art. 1º) significa abandonar un sistema político y social restringido a la elección de los representantes del electorado y adoptar un nuevo modelo que incorpora junto a los mecanismos tradicionales, instituciones de democracia directa -plebiscito, referéndum, iniciativa popular, revocatoria del mandato, cabildo abierto, etc-, y de participación en las decisiones que afectan a todos en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación (C.P. art. 2º). A diferencia de la anterior, la Constitución hace residir la soberanía en el pueblo, fuente del poder público. La elección directa del mayor número de gobernantes, el derecho de petición, la creación de juntas administradoras locales y regionales, los jueces de paz, son otras manifestaciones del ideario participativo que informa gran cantidad de preceptos constitucionales y que erige al pueblo y a los miembros de la comunidad en sujetos activos del proceso político y de la vida social en sus múltiples facetas. Los derechos de participación democrática no se circunscriben a la esfera del. 24. Extractos de la Sentencia C-021/96. de la Corte Constitucional. M.P. José Gregorio Hernandez.. 20.

(24) poder político (C.P. art. 40). Se proyectan igualmente en el ámbito de los derechos colectivos"25. También ha manifestado la Corte en sus sentencias T-034 del 11 de mayo de 1992 y C454 del 13 de octubre de 1993 que "el principio de la participación se constituye en elemento esencial dentro de la filosofía política que inspira la Carta y en sustento innegable de las nuevas instituciones".. Lo dicho no muestra, sin embargo, que a partir de la nueva Constitución se haya construido en Colombia un sistema exclusivamente participativo en cuya virtud deba desaparecer de la normatividad todo vestigio de representación, pues resulta evidente que la complejidad de la vida social contemporánea impide la participación directa de las personas en todo aquello que les incumbe, haciéndose necesario acordar y consagrar mecanismos por los cuales sea posible expresar la voluntad del sujeto interesado o del titular de un derecho a través o por conducto de otro u otros. Por lo anterior es que la Corte ha entendido que en Colombia coexisten participación y representación, lo cual expresa de la siguiente manera:. "La Constitución Política de 1991 faculta la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. Partiendo del anterior fundamento se adopta la democracia participativa como complementaria del concepto de democracia representativa, en búsqueda de una. 25. Corte Constitucional. Sentencia T-383/93. M.P.: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.. 21.

(25) democracia integral. En la democracia representativa también hay participación. Así lo expresa el artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos"26. Así, en Colombia no sólo tenemos derecho a participar en la conformación, el ejercicio y el control del poder político, sino que también tenemos la facultad de hacerlo para solicitar la protección y de derechos o intereses cuya titularidad compartimos con otros, o para demandar la guarda de uno de aquellos bienes eminentes que pertenecen a la colectividad.. 4.4 - Tecnologías de la información - Internet. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se definen como “el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (Hardware y Software), soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de información”.27. Internet nace como una herramienta militar, que luego se torna en académica. En 1969, la Advanced Research Projects Agency Network, del departamento de defensa de los Estados Unidos, conecta entre sí, cuatro computadores. Dicha “red” se llamó ARPANET. Para 1989 ya eran 100.000 los computadores conectados entre sí.28 En los años noventa, compañías como América Online o CompuServe, comenzaron a ofrecer, a cualquier usuario que estuviera dispuesto a pagar, conexión limitada a la “red”. Dicha conexión ofrecía el uso de correo electrónico, listas de correo y acceso a información y 26. Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. Sentencia T-418 del 4 de octubre de 1993. M.P.: Dr. Alejandro Martínez Caballero. 27 DANE, Encuesta Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Parte 3 pág 4.. 22.

(26) programas disponibles en Internet. Pero el verdadero salto al comercio de la “red” fue cuando se logró desarrollar el llamado “navegador” o “browser”. Esto significó que las personas ya no necesitaban ser expertos en computadores para poder usar Internet, simplemente necesitaban de un computador. Esto ocurrió en 1993 y desde ese momento el número de dominios en Internet ha aumentado en forma vertiginosa. Pasó de 21.000 dominios en 1993 a 828.000 en 1997; un aumento del 488.8%.29 Lo anterior sin contar que para 1994 el número de computadores personales vendidos era de 3 millones y hacía 1997 ya había ascendido a 16 millones.30 Entonces, si entendemos que los ciudadanos se han acogido al Internet con mayor velocidad de lo que lo hicieron con el teléfono o el fax, no sería raro suponer que su crecimiento siga aumentando de la misma manera.. Las “redes” no son otra cosa que un conjunto de computadores conectados entre sí mediante alguna tipología. Existen redes de área local (LAN: Local Area Network) que son las formadas por computadores ubicados en el mismo edificio o en edificios vecinos y redes integradas por computadores dispersos, que se denominan redes de área amplia (WAN: Wide Area Networks). Dentro de las definiciones de Internet se encuentra la que dice que es una gran red de redes de computadores de cobertura mundial, que tiene varias líneas de estructuras, siendo la red local la más próxima a los usuarios, que a su vez, se conectan a una red regional, la cual llega a una o más redes principales. Éstas, por lo general, utilizan líneas telefónicas arrendadas a través de un sistema llamado “conmutación de paquetes” que. 28. DeCOURCY, Michael, Protecting our rights, What goes on the Internet?, en; National Issues Forums.Pp 3 29 Internet Domain Survey, Enero de 1997. Network Wizards: http//www.nw.com 30 DeCOURCY, Michael, Op cit. Pp 4. 23.

(27) permite que la transmisión de la información en aplicaciones de tiempo real sea casi instantánea.. Las condiciones para acceder al servicio de Internet dependen básicamente de dos factores determinantes: la infraestructura de telecomunicaciones y los costos para acceder a la red. Estos últimos comprenden la disponibilidad de equipo por parte del “internauta” y las tarifas establecidos por las empresas proveedoras de servicios Internet (Internet Service Provider ISP), pero regulados, como en el caso colombiano, por disposiciones gubernamentales.31. Por otra parte, el desarrollo, fácil manejo y rápida penetración de Internet, hace que hoy en día se encuentra literatura sobre el llamado “Gobierno Electrónico”, el cual resumo de la siguiente manera. “El concepto gira en torno a esta concepción: la de que la tecnología en general y la Internet en particular puede aumentar y mejorar el diálogo entre gobernantes y gobernados”.32 Es posible prestar servicios directamente a los ciudadanos, informarlos más y mejor sobre proyectos en marcha, permitirles opinar sobre iniciativas legislativas, examinar y discutir la conducta de los funcionarios públicos, y en general, trasladar todos los componentes de la democracia a un plano virtual. Todo lo anterior, sumado al proceso de globalización que hemos vivido en los últimos años, ha llevado a numerosas y nuevas teorías sobre el orden mundial en los años próximos. 31. Es así como, en el contexto de la política estatal Agenda de Conectividad y en el desarrollo de una de sus estrategias, la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), mediante la Resolución 307, reglamentó el servicio y el cobro para utilizar las redes de telefonía, de todo el país, para conexión al Internet. En efecto, los mecanismos de regulación de tarifas de acceso, incluyen la llamada “tarifa plana” y ”la tarifa reducida”, con este nuevo esquema de tarifas se busca incentivar el uso masivo de “la Red de Redes” y evitar los desequilibrios que se puedan presentar por iniquidades originadas en la capacidad de pago de ciertos sectores sociales.. 24.

(28) 5. USO TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN OTROS PAISES. 5.1 - El caso de México.. A continuación se reseña la experiencia de la participación ciudadana en México en la era digital. Se escogió el caso de México, en particular, por su portal gubernamental “Atención Ciudadana” el cual se puso a disposición de los ciudadanos para que estos pudieran acercarse al gobierno. En efecto, la administración Fox habilitó la dirección http://ciudadano.presidencia.gob.mx para que todos los ciudadanos pudieran hacer. 25.

(29) Por lo tanto, nos damos cuenta que es importante aprender de la experiencia de gobierno digital de otros países.33 Los gobiernos a lo largo del mundo han tomado medidas para reforzar los mecanismos en línea de participación ciudadana.34 Por ejemplo, cada vez más se encuentra disponible en línea información detallada sobre las actividades de liderazgo y formulación de leyes, la integración de comisiones (si se aplica), y los registros individuales de votos (también si se aplica) de autoridades electas. 35 Concentrándose, más específicamente, en la función legislativa del gobierno, muchos congresos y parlamentos nacionales (así como aquellos órganos legislativos que funcionan a los niveles sub-nacionales de gobierno) han usado la TIC para posibilitar que los ciudadanos “asistan” a audiencias públicas virtuales y/o se suscriban y reciban boletines electrónicos referentes a comisiones o temas específicos.36 Y, en lo que constituye el mayor ejemplo de la participación ciudadana, los gobiernos nacionales, estatales y municipales están demostrando una mayor disposición a aceptar la proactiva presentación de propuestas legislativas por parte de ciudadanos37 y/ o efectuar plebiscitos,38 referendos, y elecciones en línea.39 Todo lo anterior señala el poder que está tomando Internet para la participación ciudadana en el mundo entero.. 33. Estos datoso fueron tomados de MARISCAL, Judith, La Participación Ciudadana en la Era Digital: La experiencia de México, Instituto para la Conectividad en las Americas, Junio de 2003. 34 Los gobiernos latinoamericanos que han establecido “foros” en línea para el intercambio de ideas respecto a ciertos temas legislativos incluyen, inter alia, Argentina (http://www.nacion.ar/espaciocivico/foros/foros.asp), Chile (http://ww2.minvu.cl/minvu/new_foro/tema.asp), Colombia (http://www.aganda.gov.co), México (http://www.secofi-ssci.gob.mx/siger), y Venezuela (http://www.gobiernoenlinea.ve/gobierno). 35 Un buen ejemplo en este sentido consiste la página web del Congresista de EE.UU., Acevedo-Vila. Ver http://www.house.gov/acevedo-vila/ (visitada por última vez el 10 de marzo de 2003. 36 Un ejemplo de esta capacidad concierne al Senado de los EE.UU. Ver http://www.capitolhearings.org/ (visitada por última vez el 10 de marzo de 2003). 37 Brasil ha creado un mecanismo en línea para la presentación de propuestas legislativas generadas por ciudadanos. Ver Comissão de Legislação Participativa, en http://www.camara.gov.br/Internet/comissao/index/perm/clp/apresentacao.htm (visitada por última vez el 10 de marzo de 2003). 38 La ciudad de St. Paul, Minnesota, condujo un plebiscito en línea en 2002. Ver City of St. Paul, en http://www.ci.stpaul.mn.us/mayor/00budget/00mayormsg.html (visitada por última vez el 10 de marzo de 2003). Tribunal Supremo de Elecciones, Elecciones 2002, en http://www.tse.go.cr/votoelec.htm (visitada por última vez el 21 de agosto de 2002) (destacando el avance del “Proyecto de Voto. 26.

(30) En México, la Administración Fox ha avanzado decididamente hacia el e-government. La participación ciudadana ha sido una de las beneficiarias más importantes de esta iniciativa. El aumento en los niveles de toma de conciencia política y competencia, junto con una explosión de la información impulsada por Internet y la aprobación de legislación para la transparencia que marcó un hito, han dado lugar a expectativas sin precedentes respecto a la emergencia de un proceso más abierto y participativo de formulación de leyes y políticas40.. Tras siete décadas de poder ininterrumpido, el PRI perdió el control del Congreso en 1997 y del poder ejecutivo en el año 2000. Las pérdidas históricas sufridas por el PRI tuvieron un impacto profundo sobre los procesos de formulación de leyes y políticas en México. Las cambiantes preferencias electorales del país se evidencian en el estado actualmente dividido del Congreso nacional. Ugalde se refiere a ello de la siguiente manera:. “Con el surgimiento de la pluralidad, más marcadamente desde 1997, el Congreso se ha convertido en el principal actor del escenario político mexicano. En ese año, por primera vez en la historia moderna, México comenzó a experimentar un gobierno dividido, en el cual el partido del presidente no gozaba de una mayoría absoluta en la cámara de diputados. Ese hecho empezó a cambiar la lógica y naturaleza de las. Electrónico” de Costa Rica); Prueba Francia Voto Electrónico, REFORMA, Abril 21, 2002, en 3A. 39 Tribunal Supremo de Elecciones, Elecciones 2002, en http://www.tse.go.cr/votoelec.htm (visitada por última vez el 21 de agosto de 2002) (destacando el avance del “Proyecto de Voto Electrónico” de Costa Rica); Prueba Francia Voto Electrónico, REFORMA, Abril 21, 2002, en 3A. 40 Estos datos han sido tomados del documento, La Participación Ciudadana en la Era Digital, La Experiencia Inicial de México, del Instituto para la Conectividad en las Américas.. 27.

(31) relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo y llevó a formas de negociación política y compromiso sin paralelo.”41. Al haberse excluido la conveniencia y certeza de un enfoque vertical respecto a la determinación de leyes y políticas a raíz de la alteración del poder ejecutivo, el inicio de una competencia política real, y el surgimiento de una extensa gama de grupos de votantes, grupos de interés, y/ o partidos políticos cada vez más organizados e informados, los legisladores mexicanos se hallaron en la extraña posición de tener que afinar sus técnicas de extensión y desarrollar consensos y pericias para la formación de coaliciones. Los acontecimientos políticos mencionados anteriormente, combinados con la expansión contemporánea de la toma de conciencia política, provocada ya sea por la rápida difusión de la TIC o conjuntamente anticipada por la Ley Federal de Transparencia y Acceso Público a la Información Gubernamental ("LFTA"),42 han abierto oportunidades sin precedentes para la participación ciudadana en México. La experiencia de México apoya la observación de Meyrowitz acerca de que la “autopista de la información está acercando más la política a la gente.”. La administración Fox, como parte de su plan digital parar introducir una nueva cultura administrativa basada en servicios más personalizados y eficientes (es decir, la “Agenda del Buen Gobierno”), ha hecho posible que los ciudadanos a título individual participen en foros en línea y eleven peticiones/ propuestas electrónicas, ya sea a través de los portales de la Presidencia43 o de Atención Ciudadana44. El lanzamiento e estos portales. 41. UGALDE, Luis Carlos, The Transformation of Mexican Presidentialism, 25, FLETCHER F, 115, 123, 2001. 42 “Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,” D.O., 11 de junio de 2002. 43 Ver http://www.presidencia.gob.mx 44 Ver http://www.ciudadano.presidencia.gob.mx. 28.

(32) ha agregado una nueva dimensión a los derechos de petición y participación, constitucionalmente garantizados pero largamente estancados. La sinceridad de las intenciones del gobierno en este aspecto ha sido puesta de manifiesto por el Presidente Fox al observar que “…el proceso de modernizar y perfeccionar el Sistema Nacional de Quejas, Denuncias, y Atención a la Ciudadanía ha comenzado con el establecimiento de directivas y criterios para la recepción de peticiones de los ciudadanos (es decir, quejas, denuncias, sugerencias, solicitudes y reconocimientos) y la prestación de servicios gubernamentales que inspiren certeza y confianza.”45. Subrayando la forma práctica en que la TIC puede abrir oportunidades para la participación ciudadana, las estadísticas del portal mexicano indican que el lanzamiento del portal Atención Ciudadana ha resultado en la recepción de un promedio de 750 mensajes electrónicos por día y aproximadamente la duplicación en el número de peticiones de los ciudadanos dirigidas al Presidente.. El Congreso Nacional de México ha llegado a apreciar la importancia de Internet como un “medio de comunicaciones que facilita el intercambio de ideas entre la sociedad civil y el gobierno”.46 En este sentido, tanto el Senado como la Cámara de Diputados han lanzado portales que ofrecen a los ciudadanos (i) información legislativa (incluyendo, por ejemplo, una versión de la Gaceta Parlamentaria capaz de ser buscada, archivos sobre iniciativas capaces de ser buscados, y una recopilación de las leyes y reglamentaciones actuales), (ii) información relativamente estática sobre las autoridades 45. Presidencia, Primer Informe de Gobierno, en http://www.informe.presidencia.gob.mx/Informes/2001Fox1/ (visitada por última vez el 23 de agosto de 2002). 46 La Comisión de Participación Ciudadana, Programas de Trabajo 2001, en http://www.cddhcu.gob.mx/camdip/comdip/comparc/present.htm (visitada por última vez el 29 de junio de 2002).. 29.

(33) electas, (iii) una limitada capacidad para recibir transmisiones de audiencias parlamentarias seleccionadas, y (iv) una sección llamada “contáctenos”.. Esta situación contrasta, por ejemplo, con la hallada en los Estados Unidos, donde por lo menos hay 600(+) páginas de Internet que ofrecen al público información pública genérica y detallada relativa al parlamento en general, a los/as parlamentarios/as, y la labor de las comisiones parlamentarias.47. 5.2 - El Voto Electrónico. Uno de los usos más importantes que se le ha dado a las tecnologías de la información alrededor del globo para la participación ciudadana ha sido la implementación del voto electrónico. El siguiente mapa muestra algunos de los países donde ya se comenzó a implantar la modalidad del voto electrónico.. Fuente: http://www.euskadi.net/botoelek/otros_paises/sim0_i.htm. 47. Gabriela Montes de Oca Torres, Congreso en Línea: Un Nuevo Esquema para el Trabajo Legislativo, en http://www.puntogob.gob.mx (visitada por última vez el 20 de marzo de 2003).. 30.

(34) Brazil comenzó a implementar las urnas electrónicas en 1996, cuando se logró que un 32% de los votos fueran depositados electrónicamente. En las elecciones presidenciales de 1998 la figura aumentó al 58% y para el 2002 la totalidad del electorado voto electrónicamente. El sistema computarizado que se utilizó en las elecciones de 2002 identificaba a cada candidato con un número y su fotografía, y al cierre de las elecciones los datos eran transmitidos por un medio de una red privada a la registraduría, permitiendo así que la totalidad de las urnas fueran escrutadas el menos de 24 horas. 48 “Brasil con su exitoso sistema de voto electrónico. Más de 100 millones de electores usaron el sistema en el proceso electoral del 2002 que no solo tuvo gran aceptación social sino que redujo el tiempo de escrutinio, facilito el voto a analfabetos y, prácticamente elimino el fraude. Los expertos sostienen, además, que la relación costobeneficio fue positiva y será más significativa a mediano plazo”.49. En Colombia, desde el año 1986 se autorizó el voto electrónico por le Código Electoral pero este no ha sido implantado. La Constitución nacional menciona en su artículo 258 que la ley podrá establecer el voto electrónico y en general se han adelantado varios acuerdos con Brazil y con la OEA, ambos interesados en colaborar con la consecución de la tecnología necesaria, el apoyo técnico y la financiación. Todo parece indicar que ahora en el 2004 se realizarán las primeras pruebas.. 48 49. http://www.euskadi.net/botoelek/otros_paises/sim0_i.htm http://www.alfa-redi.org/noticia/noticia_descripcion.asp?idNoticia=446. 31.

(35) 6 – LA ERA DE LA INFORMACION – Manuel Castells. Manuel Castells ha sido llamado por mucho “el teórico de la globalización” y en el año 2000 escribió tres tomos titulados “La Era de la Información, el poder de la identidad”. En el capítulo 6 del tomo II escribe.“El desdibujamiento de las fronteras del Estado Nación confunde la definición de ciudadanía. La ausencia de una sede clara de poder diluye el control social y difunde los desafíos políticos… la creciente incapacidad del estado para controlar los flujos de capital y garantizar la seguridad social disminuye su importancia para el ciudadano medio”.50 Se está refiriendo a los efectos que la globalización ha tenido sobre el poderío de los estados. De hecho, el mundo moderno se ha caracterizado por restarle poder a las entidades gubernamentales y por otorgárselo a las compañías privadas. Hoy en día la territorialidad deja de ser un factor importante para los negocios y transacciones, lo que conlleva a un nuevo orden mundial, donde no es necesario el desplazamiento para lograr la comunicación con alguien que se encuentre al otro extremo del globo. Pero de igual forma, la política sigue existiendo y todavía somos ciudadanos de algún Estado. Aun existe la necesidad de un contrato social y una subordinación ante el poder, pero el poder está se está viendo cada vez más en cabeza de los medios de comunicación. De hecho, la política está necesitando cada vez más de los medios de comunicación para poder llegar a los ciudadanos. Así pues, aunque Bobbio está en lo cierto al apuntar las diferencias persistentes entre la derecho y la izquierda política en todo el mundo (debido básicamente a su preocupación muy divergente por la igualdad social)51, la derecha, la izquierda y el centro deben procesar sus proyectos y estrategias a través de un medio tecnológico similar si quieren llegar a. 50. CASTELLS, Manuel, La Era de la Información, Siglo XXI editores, s.a. de c.v, Madrid, España, Pág. 342. 51 BOBBIO, 1994, en; CASTELLS, Manuel, Op Cit, Pág. 342.. 32.

(36) la sociedad y de este modo asegurarse el apoyo de suficientes ciudadanos para lograr el acceso al estado.. Señala Castells: “Sostengo que este medio tecnológico induce nuevas reglas de juego que, en el contexto de las transformaciones sociales, culturales y políticas…, afectan de forma importante a la sustancia de la política. El punto clave es que los medios electrónicos (incluida no sólo la televisión y la radio, sino todas las formas de comunicación, como los periódicos e Internet) se han convertido en el espacio privilegiado de la política. No es que toda política pueda reducirse a imágenes, sonidos o manipulación simbólica, pero, sin ellos, no hay posibilidad de obtener o ejercer el poder”.52 Lo anterior implica que el proceso político está necesitando de los medios para poder difundirse en la sociedad y llegar a los electores, pero esto no quiere decir que el proceso haya desparecido, ni que los medios impongan a su elección a los gobernante. El proceso sigue existiendo de una forma abierta y en ambiente de competencia, pero inevitablemente necesita de los medios para poder ser visto y asimilado. “Afirmo que, debido a los efectos convergentes de la crisis de los sistemas políticos tradicionales y del espectacular aumento de la penetración de los nuevos medios, la comunicación y la información políticas han quedado capturadas en el espacio de los medios. Fuera de su esfera sólo hay marginalidad política. Lo que pasa en este espacio político dominado por los medios no está determinado por ellos: es un proceso social y político abierto”.53. Con lo anterior, se quiere evitar la común. confusión de que los medios imponen a su elección los candidatos y políticas que guiarán al país.. 52 53. CASTELLS, Manuel, Op Cit, Pág. 343. CASTELLS, Manuel, Op Cit, Pág. 344.. 33.

(37) Posteriormente, Castells señala como los sistemas políticos tradicionales no han logrado actualizarse a la realidad de la vida contemporánea, y esgrime esto como un factor de su fracaso: “Sostendré… que este encuadre de la política por su captura en el espacio de los medios repercute no sólo en las elecciones, sino en la organización política, en la toma de decisiones y en el gobierno, modificando en definitiva la naturaleza de la relación existente entre el estado y la sociedad. Y como los sistemas políticos se siguen basando en formas organizativas y estrategias políticas de la era industrial, se han quedado obsoletos en cuanto a la política y ven negada su autonomía por los flujos de información de los que dependen. Ésta es una fuente fundamental de la crisis de la democracia en la era de la información”.54. Lo anterior implica que los sistemas tradicionales no logran su objetivo hoy en día. De hecho, los partidos políticos han perdido su capacidad de seleccionar e imponer candidatos, la política se ha vuelto menos presencial y las nuevas generaciones tienen poco interés por los asuntos públicos. Esto no necesariamente implica que toda la política deba canalizarse a través de los medios, pues es claro, y más en las sociedades subdesarrolladas, que mucha influencia política todavía debe hacerse por medio del contacto personal con la gente, campañas, marchas, movilizaciones, etc. “los candidatos aún deben viajar, aparecer, estrechar manos, ir a mítines, besar a los niños (pero con cuidado), dirigirse a los estudiantes, a los policías y a todo grupo étnico posible.”55 No obstante, si consideramos el sistema previo de una democracia dominada por los partidos, donde las organizaciones de éstos, en buena parte aisladas de la mayoría de los ciudadanos, decidían por completo los programas y los candidatos políticos, es discutible cuál sistema proporciona una participación más amplia de los 54 55. CASTELLS, Manuel, La Era de la Información, Op Cit. Pág. 344. CASTELLS, Manuel, La Era de la Información, Op Cit. Pág. 348.. 34.

(38) ciudadanos, al menos una vez que hemos pasado los tiempos mitológicos de las reuniones comunales como mecanismos de decisión… el tema crucial es que, sin una presencia activa de los medios, las propuestas o candidatos políticos no tienen posibilidad de reunir un apoyo amplio. La política de los medios no es toda política, pero toda la política debe pasar a través de los medios para influir en la toma de decisiones. 56. 7- COLOMBIA HOY. 7.1- Participación Ciudadana en Colombia año 2003. En Colombia, el régimen político y jurídico ha sido constantemente cambiado en miras de encontrar la democracia participativa. La Constitución del 91 procuró por una paz futura y duradera. Se crearon espacios de participación y lugares institucionales con fácil acceso para la ciudadanía, todo con el ánimo de crear un escenario más transparente, legítimo y eficaz. Sin embargo, en la práctica ha habido varios obstáculos que limitan la puesta en marcha del proceso de cambio, empezando por la avalancha legal. Se crearon 29 instancias de la más amplia diversidad para participar, pero a su vez, las reglamentaciones desarrolladas para ellas mismas las lograron limitar, dejando la intervención de los ciudadanos a propósitos consultivos, informativos o de fiscalización, con poco acceso a las grandes decisiones del presupuesto y gestión del desarrollo. Lejos de lograr la movilización ciudadana en torno a lo público y su participación en la formulación de las políticas públicas, ampliaron la brecha entre la institucionalidad participativa, las conductas de la población en el escenario público y sus resultados en términos de la democratización y modernización de la gestión. A esto 56. CASTELLS, Manuel, La Era de la Información, Op Cit. Pág. 349.. 35.

(39) se sumó el poco interés de la clase política en el tema de la participación y por supuesto, la violencia que se ha extendido a todo el territorio nacional.. Como se mencionó anteriormente, la Fundación Corona realizó un estudio sobre la participación ciudadana en Colombia. Para tal efecto obtuvo recursos de la Interamerican Foundation (IAF) e invitó a la Fundación Social, a la Fundación Foro Nacional por Colombia, a la Corporación Región, a la Corporación Transparencia por Colombia, a la Corporación Viva la Ciudadanía, al Banco Mundial y al CIDER de la Universidad de los Andes para que conformaran un consorcio que les permitiera adelantar la tarea. Dicha investigación ha sido tomada como base para la presente monografía, y sus planteamientos se señalarán para lograr que el lector tenga una idea del estado del arte de la participación ciudadana en Colombia; el estudio se titula ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia?. Según el estudio realizado por la Fundación Corona, la participación ciudadana surge en Colombia “como un medio para renovar las estructuras formales de la democracia y convertirlas en dispositivos capaces de interpretar la voluntad y las demandas de la población” pero encuentra una fuerte barrera con el clientelismo. “Al clientelismo se suman las conductas corruptas y la creciente desconfianza de la ciudadanía en la política y los políticos, abriéndose así un abismo entre el ciudadano y la esfera pública, que de entrada constituye una poderosa barrera a la participación, pues se le asocia además con la política y esto conduce a su estigmatización.”57 Así, la participación se enfrenta a componentes culturales de gran monta, que no siempre están articulados en función de los objetivos que ella persigue, a saber: el fortalecimiento de lo público, el 57. VELAZQUEZ, Fabio y GONZALEZ, Esperanza, ¿Qué ha Pasado con la Participación Ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, 2003. Pp 18.. 36.

(40) compromiso moral de la ciudadanía con la política como forma colectiva de definir el destino de todos y todas, la articulación entre intereses particulares e interés colectivo, la cooperación y la solidaridad para quebrar el clientelismo y la corrupción y el logro de una gestión pública que, alimentada por la participación, contribuya a mejorar la calidad de vida de los colombianos.. A esto se le suma el incremento de la violencia y del conflicto armado. “En 2002, el 70 o 75% del total de municipios del país tenía presencia guerrillera importante y las ciudades capitales no escapaban a este fenómeno. Las cifras de la Federación Colombiana de Municipios indican que entre 1998 y 2002 fueron secuestrados 17 alcaldes, amenazados 554 y asesinados 54. La cifra de alcaldes que despachan fuera de su municipio era de 300 en noviembre de 2002. La guerra ha obligado a los líderes a desarrollar un trabajo de bajo perfil para evitar ponerse en la mira de los grupos armados”.58 Así la violencia ha sido un obstáculo para la participación, le ha generado altos costos y, sobre todo, ha impedido el surgimiento de nuevos liderazgos. De lo anterior se puede rescatar que el conflicto también se ha convertido en una motivación para participar y que las tecnologías de la información permitirían que esto se hiciera sin poner en peligro la vida de los ciudadanos.. A continuación se presenta al lector un cuadro que muestra el variado menú de oferta de instancias de participación ciudadana con que cuentan los colombianos residentes en los municipios estudiados por la Fundación Corona (Bogotá, Medellín, Cali, Valledupar y Tarso). La muestra que dicho estudio tomó sirve como ejemplo para la presente monografía, pues advierte una relación directa entre tamaño del municipio y número de 58. VELAZQUEZ, Fabio y GONZALEZ, Esperanza, ¿Qué ha Pasado con la Participación Ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, 2003. Pp 19.. 37.

(41) espacios reglamentados localmente: En Bogotá han sido creados hasta la fecha 26 de los 29 canales formales previstos en la Constitución. Solamente faltan los comités de veeduría de atención a la población desplazada. En Medellín han sido creados 17 y en Cali 20. En esas dos ciudades aún no han sido reglamentados algunos espacios como las comisiones municipales de Policía y participación ciudadana y los comités de desarrollo y control social de los servicios públicos, para señalar algunos de los más conocidos.. Instancias formales de participación reglamentadas nacionalmente que existen en los municipios estudiados.. INSTANCIA. DE Bogotá. Medellín. Cali. Valledupar. Tarso. PARTICIPACION Juntas. Sí.. administradoras. 1421/93. Decreto Sí. Acuerdo Sí. Acuerdo Sí. 25 de 1991. 04 de 1989. Sin No. información. locales Consejos planeación. de Sí. Acuerdo Sí. Acuerdo Sí. Acuerdo Sí. 12 de 1994 y 043/96. 01 de 1995. Sin Sí. Acuerdos. información. Acuerdo 13. 002/95 y 04 de 1998. de 2000 Consejo Municipal Sí.. Norma No.. de Desarrollo Rural nacional. Veedurías. Sí.. ciudadanas y juntas norma. Sin Sí. norma. Sí. Acuerdo Sin. Sí.. 98 de 2002. información.. Sin Sí. norma. información. Sin Sí. norma. Sin. Sin Sí.. Sin. norma. de vigilancia Asociaciones. o Sí.. Norma Sí.. Norma Sí.. Norma Sí.. Norma No. 38.

Referencias

Documento similar

Una vez que la agencia central le otorgue al organismo operador de agua de la ciudad, o región, los permisos sociales para cubrir el agua como derecho humano y el derecho

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

De nuevo, cada organismo tiene un criterio distinto sobre qué publica y los técni- cos entrevistados señalaron la tendencia a la publicación cada vez más frecuente y con mayor

La IAP (desarrollada ampliamente en el próximo punto) propuesta por el sociólogo Tomás Rodriguez Villasante (1998), se inicia con el diseño de un proyecto de

En él conocerán las acciones que han emprendido para apoyar a los estudiantes y sus familias, así como a las familias emprendedoras del país: el Centro de Familias Emprendedoras y

En este contexto, es destacable indicar que en el Congreso de la Unión, desde el año 2000, se han pre- sentado cerca de 50 iniciativas  dirigidas a establecer elementos

Dado que no existen en la Constitución ni en la ley elec- toral figuras de participación democrática o ciudadana directa, la consulta nacional sólo hubiere sido posible -en un