• No se han encontrado resultados

"Retos de la Escuela Nacional Preparatoria en el Contexto de la Educación Mundial"

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share ""Retos de la Escuela Nacional Preparatoria en el Contexto de la Educación Mundial""

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

COLEGIO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

PRODUCTO 1

“Retos de la Escuela Nacional Preparatoria en el

Contexto de la Educación Mundial”

Comisión de Integración

Karime Elías Tesorero María Luisa Estrada Méndez Ana María Flores González Zaira Monroy Neri Leticia Rosas Olvera

(2)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………...3

PARTE 1 1. Retos de la Educación……….4

2. La Educación Superior en México …………..……….….9

PARTE 2 1. Retos de la Escuela Nacional Preparatoria ………... 12

CONCLUSIONES………...23

BIBLIOGRAFÍA………..……….25

(3)

INTRODUCCIÓN

Ante los cambios en el mundo actual globalizado, de las formas de vida y de la cultura, las instituciones educativas y en particular la Escuela Nacional Preparatoria, tienen un papel importante que cumplir como formadoras de alumnos, con posibilidades de generar y aplicar conocimientos que atiendan a las necesidades del entorno y que favorezcan el desarrollo social con equidad.

Las demandas de un entorno dinámico y cambiante obligan a pensar en el quehacer preparatoriano en forma sistemática e innovadora, especialmente, en el ámbito de la actividad docente y de la formación de alumnos, es por esto que la Escuela Nacional Preparatoria debe ser capaz de formar alumnos que el país requiere en su meta de alcanzar mayores niveles de desarrollo y crecimiento, en un contexto de equidad y bienestar social en su acceso al siglo XXI.

Si bien el entorno mundial en que se desenvuelve la educación media superior y superior está marcado por tres rasgos característicos: el fenómeno de la globalización; la creciente utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y la renovada valoración del conocimiento como elemento de productividad, por lo que se considera importante que los estudiantes aprendan y desarrollen habilidades como el uso de la tecnología, una segunda lengua, los procesos de pensamiento y el uso y manejo de la información, el uso de simuladores y de una plataforma tecnológica, asimismo el modelo curricular de la Escuela Nacional Preparatoria debe de estar comprometido con los cuatro pilares de la educación que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

Para la Universidad Nacional Autónoma de México, y particularmente para la Escuela Nacional Preparatoria, la actualización pedagógica se convierte en la acción constante para reformular los proyectos educativos, así como las acciones de los maestros, de los alumnos, de las autoridades e inclusive de los padres de familia y la

(4)

comunidad circundante que en conjunto han de encauzar la inteligencia universitaria y los objetivos de la educación media superior hacia la sociedad del conocimiento y ser promotores activos de la nueva visión científica y tecnológica siempre y particularmente centrada en un humanismo que reconcilie al hombre con el hombre y con la naturaleza.

Por lo anterior el Colegio de Orientación Educativa de la Escuela Nacional Preparatoria, ha elaborado este trabajo que tiene como objetivo la discusión acerca de los retos que enfrenta la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Orientación Educativa en el contexto de la educación mundial, el cual presentamos en dos partes: La primera se refiere a un análisis documental a partir de las lecturas recomendadas por la Secretaría de Planeación de la Escuela Nacional Preparatoria, y la segunda en donde presentamos como Colegio, nuestras reflexiones y consideraciones para la reestructuración del plan de estudios del bachillerato de esta noble institución.

PARTE 1

1. Retos de la Educación

La educación y el conocimiento han recuperado un lugar central en el debate de las estrategias de desarrollo económico y social en los países y en el mundo entero frente al nuevo milenio. Esto conlleva revisar qué papel se ha concebido para la educación como integradora del individuo a la sociedad (en planos distintos: nacional, regional, mundial), que hoy debemos considerar porque así lo piden las circunstancias de globalización y universalización de las sociedades, por ello con el propósito de conocer y reflexionar colegiadamente sobre las directrices mundiales que orientan actualmente la educación, los Orientadores Educativos de la Escuela Nacional Preparatoria nos hemos dado a la tarea de revisar 4 documentos de gran relevancia, de los cuales hemos señalado los puntos que a continuación se presentan.

(5)

“La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional Sobre la Educación para el Siglo XXI”

La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad progrese hacia los ideales de paz, libertad y justicia social y es una vía fundamental para el desarrollo esencial de la persona y de las sociedades. A través de ella se espera conseguir conocimiento, capacidad técnica y una adecuada estructuración de la persona y de las relaciones entre individuos, grupos y naciones con la finalidad última de lograr un mundo mejor.

Aunque en las últimas décadas se han hecho muchos progresos a este respecto, según los miembros de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jacques Delors, las desigualdades que actualmente persisten en el mundo confirman que aún hay muchos retos a los que la educación en general se tiene que enfrentar, como son:

 Enseñar a vivir en comunidad sin descuidar el desarrollo individual del ser. Conocer las particularidades de los otros, respetar las diferencias y crear una realidad compartida que incorpore lo bueno de todas las fuentes sobre la base de la interdependencia.

 Enseñar a procurar un desarrollo sostenible que proteja el entorno sin dejar de satisfacer las diferentes necesidades.

 Enseñar a convertirse en ciudadano del mundo sin perder la conciencia de las raíces, participando activamente en la vida nacional y en la de las comunidades de base: Pensar global y actuar local.

 Enseñar a procurar la mundialización de la cultura sin dejar de lado la singularidad del individuo y su carácter único.

 Enseñar a mantener las tradiciones y rescatar su riqueza sin frenar la modernidad y la evolución de la ciencia y la tecnología.

 Enseñar a edificar la autonomía del individuo y de los grupos sin atentar en contra de la libertad y la evolución de los demás.

 Enseñar a asumir la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo.

(6)

 Incentivar la estimulante competencia sin obstaculizar la igualdad de oportunidades procurando la educación durante toda la vida con las características de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y el espacio con la finalidad de conciliar la competencia que estimula, la cooperación que fortalece y la solidaridad que une.

 Procurar el desarrollo tanto económico como social de los individuos.

 Procurar conseguir un sistema educativo flexible que permita la diversidad de estudios, de campos de enseñanza y la dialéctica entre experiencia profesional y regreso a la formación.

 Procurar alcanzar y mantener una educación de calidad pese a la masificación de la educación.

 Fortalecer la educación básica que abarque las dimensiones ética y cultural, científica y tecnológica así como económica y social; que prepare para adquirir y/o desarrollar tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje como los contenidos básicos del aprendizaje necesarios para que los humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo.

También Delors considera a la educación secundaria (bachillerato), como un eje para toda la vida y como vía principal de ascenso social y económico, sin embargo se le ha criticado no ser igualitaria y abierta para todos, que no consigue preparar al adolescente para la enseñanza superior, que las asignaturas no son pertinentes y que no promueve la adquisición de actitudes y valores, propone que durante esta etapa es muy importante la formación de los alumnos, forjar en ellos las cualidades de carácter necesarias para anticiparse a los cambios y adaptarse a ellos, hay que enseñarlos a dominar las tecnologías y hacer frente a los conflictos y a la violencia, cultivar la creatividad y la empatía necesarias para la sociedad del mañana.

La propuesta es dotar a los adolescentes de los medios necesarios para afrontar las realidades sociales y profesionales, que los jóvenes cobren conciencia de sus fortalezas y debilidades (siendo este un elemento de maduración).

(7)

“Hacia las sociedades del conocimiento”

Por otro lado es innegable el surgimiento de un nuevo paradigma de la educación en las llamadas sociedades del conocimiento. En principio promover los derechos universales y las libertades fundamentales de todos los individuos, con una clara exigencia entre la relación que guardan los conocimientos y el desarrollo como instrumento básico para satisfacer las necesidades del hombre, el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística. El multilingüismo facilita enormemente el acceso a los conocimientos, sobre todo en el contexto escolar.

Las sociedades del conocimiento tendrán que reflexionar sobre el futuro de la diversidad lingüística y los medios para preservarla. La lengua es un importante vector del saber y la promoción del multilingüismo en el ciberespacio puede representar, por ejemplo, una etapa fundamental en el largo camino que lleva a la preservación de la pluralidad de los sistemas del conocimiento y de la diversidad cultural.

Por otra parte, la educación o el aprendizaje ya no se limitan a un espacio–tiempo determinado y definitivo, sino que deben continuar a lo largo de toda la vida. La propuesta de la educación a lo largo de toda la vida supone la inserción del individuo en un proceso de educación continuo en el que se renuevan y consolidan los conocimientos; la apertura al mundo globalizado conlleva el uso de las nuevas tecnologías y, en especial, la creación de sistemas de formación a distancia eficaces y diversificados. En este contexto la educación es un paso a una formación basada en el desarrollo del aprendizaje electrónico que supera todo obstáculo geográfico y que a largo plazo anuncia cambios radicales en los ritmos de aprendizaje.

La educación abierta y a distancia generará la apertura de centros comunitarios de aprendizaje en los que desaparecerá el encuadramiento de los individuos por edad, así como la división del tiempo entre actividades y vacaciones.

(8)

Se necesita replantear la dimensión del aprendizaje hacia una cultura de la innovación, en todos los ámbitos de la actividad humana, con la construcción y disponibilidad de los conocimientos, como características más importantes en el desarrollo de las sociedades del aprendizaje, y todavía aún, mediarla a través de redes formadas por comunidades de profesionales en cooperación con los jóvenes con la capacidad necesaria en pro del bienestar y el progreso económico, político, social y cultural.

El dominio público de la información y del conocimiento contribuye al desarrollo del capital humano y de la creatividad en las sociedades del conocimiento que tienden resueltamente a lograr el objetivo de la autonomía y el desarrollo para todos. Bindé, señala en “Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO”, los Tres pilares de las sociedades del conocimiento.

Primer pilar: una mejor valorización de los conocimientos existentes para luchar contra la brecha cognitiva. Muchos países en desarrollo experimentan hoy dificultades para reconocer los conocimientos de que disponen, valorizarlos y poner ese potencial al servicio del desarrollo. Por consiguiente, es importante en primer lugar lograr que cada sociedad adquiera plena conciencia de la riqueza de los conocimientos de que es depositaria.

Segundo Pilar: un enfoque más participativo del acceso al conocimiento. Las sociedades del conocimiento solamente serán acreedoras de su nombre cuando el mayor número posible de individuos puedan convertirse en productores de conocimientos y no se limiten a ser meros consumidores de los que ya están disponibles actualmente. La expansión de las futuras sociedades del conocimiento se vería propiciado por nuevas formas institucionales: foros mixtos, conferencias de ciudadanos y debates en los que participen los encargados de la adopción de decisiones, los parlamentarios, el sector privado y la sociedad civil.

(9)

Tercer Pilar: Una mejor integración de las políticas del conocimiento y un esclarecimiento de las finalidades subyacentes a la noción misma de “sociedad del conocimiento”.

2. La Educación Superior en México

“La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo”. Una propuesta de la ANUIES

La propuesta que hace ANUIES para coadyuvar a la educación superior, parte del convencimiento de que éste necesita transformarse radicalmente para poder responder con oportunidad, equidad, eficiencia y calidad, al conjunto de demandas que le plantean tanto la sociedad mexicana como las transformaciones de los entornos nacional e internacional. Ubicándonos en el contexto de una sociedad del conocimiento en pleno proceso de desarrollo, en la cual las exigencias educativas serán cada vez mayores no sólo en términos de los niveles de educación formal de la población sino de su educación durante toda la vida. Así, el sistema de educación superior deberá realizar un esfuerzo extraordinario para proporcionar una formación de la mejor calidad que deberá combinar en todas las carreras elementos de índole humanista, científica y técnica. Lo que requerirá hacer un uso extraordinariamente eficiente de los recursos sociales dedicados a este nivel educativo para atender una demanda de educación de jóvenes entre los 18 a 24 años de edad que mínimamente habrá de duplicarse en los próximos veinte años.

Será necesario construir un sistema de educación superior de carácter abierto en el que todas las instituciones y sectores participantes puedan aportar, a la vez que recibir elementos valiosos para un funcionamiento más homogéneo del conjunto.

En el año 2020, con la participación del gobierno federal, de las 32 entidades federativas, de los poderes legislativos y de la sociedad civil, las IES, en nuestro país lograrán en conjunto, un eficiente sistema que formará profesionales e investigadores de un alto nivel y además preserva el conocimiento y la cultura

(10)

La visión del Sistema de Educación Superior se presenta en 8 postulados.

1. Calidad e innovación , Uno de los retos que deberá afrontar México para el siglo XXI; es desarrollar una transformación profunda, con creatividad para fortalecer todos sus niveles de calidad en la visión del Sistema de Educación Superior, que deben ser superiores a los que existen ya en las instituciones. Las IES (Instituciones de Educación Superior), seguirán incesantemente en la realización de sus funciones de docencia, investigación y difusión. La innovación incluirá importantes cambios en las formas de transmitir el aprendizaje.

2. Congruencia con su naturaleza académica, las IES se caracterizan con el conocimiento básico que generan, conservan y transmiten. El valor académico en la búsqueda de la verdad se expresa en los tradicionales principios universitarios de pluralismo y la libertad de cátedra, ya que las decisiones sobre docencia, investigación y difusión deben tomarse con el mayor rigor y con base en los criterios académicos que deben predominar.

3. Pertinencia en relación con las necesidades del país, la docencia, investigación y difusión deberán planearse y llevarse a cabo buscando atender la problemática en torno a cada una de las IES

4. Equidad, cuando se busca que los niveles de educación sean cada vez mejores, se tiene que tener en cuenta la desigualdad. La UNESCO, (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), aumenta la universalización respetando el principio de igualdad de oportunidades, buscando formas para apoyar a las personas necesitadas.

5. Humanismo , las IES se orientarán a la formación integral de ciudadanos, para que en el transcurso del tiempo pueda haber más avances en el ámbito ético.

(11)

6. Compromiso con la construcción de una sociedad mejor, el quehacer de las IES es contribuir para que México llegue a ser una sociedad más acorde con valores como calidad, pertinencia y equidad.

7. Autonomía responsable , la autonomía juega un valor muy importante en las IES porque es esencial en todos los aspectos para el buen funcionamiento en la toma de decisiones.

8. Estructura de gobierno y operación ejemplares para profesar su autonomía las IES deben tener órganos de gobierno que ayuden armoniosamente al cumplimiento, con autoridad y responsabilidad para poder tomar decisiones técnicas y políticas, instancias académicas y laborales. Las nociones de gobierno colegiado y participación, son fundamentales para ejercer una autoridad con espíritu de servicio. Las IES deberán ser un ejemplo a seguir para la sociedad por su sistema de trabajo y su clima adecuado para el trabajo.

“Conclusiones del Consejo de la Unión Europea sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020)”

Las conclusiones del Consejo de la Unión Europea, en el ámbito de la educación y la formación hasta el año 2020 son las siguientes:

Hacer del aprendizaje permanente una realidad para todos los países miembros de la comisión, seguir apoyando el desarrollo de los sistemas de educación europea en todos los niveles y contextos así como cumplir con su aspiración de “llegar a convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo”. Esto, con base en cuatro objetivos estratégicos:

- Hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad. - Mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación - Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa

(12)

- Incrementar la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de la educación y la formación.

La Unión Europea también señala las iniciativas que deberán ponerse en marcha ante los desafíos del mundo actual:

El aprendizaje permanente, el desarrollo de vías de aprendizaje más flexibles, el empleo de nuevas tecnologías, la adquisición de competencias clave transversales, la profesionalización de la docencia, la ciudadanía activa, el diálogo intercultural, la realización personal, y por ultimo creatividad como fuente de innovación. El impulso al triángulo del conocimiento plenamente operativo (educación, investigación e innovación) y a la conformación de comunidades de aprendizaje.

Finalmente la Unión Europea destaca algunas áreas sugeridas por la comisión para que los estados miembros fortalezcan al respecto de. Movilidad física entre los países miembros en el ámbito de la educación superior, empleo en concordancia con los desafíos actuales y futuros del mercado laboral, aprendizaje de dos idiomas extranjeros a temprana edad.

PARTE 2

1. Retos de la ENP en el contexto de las tendencias mundiales de la educación.

Empezaremos por reconocer la importancia que tiene la Educación Media Superior (EMS) como un espacio para la formación de personas cuyos conocimientos y habilidades deben permitirles desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o de manera más general, en la vida.

En esta misma línea, no se debe perder de vista el contexto social de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a los conocimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, una serie de actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto.

(13)

Por su parte, en el ámbito económico, contar con una EMS en todo su potencial será cada vez más un requisito para que los jóvenes logren obtener un empleo bien pagado y que les ofrezca posibilidades de desarrollo laboral.

La ENP en 1996 llevó a cabo una modificación a su plan y programas de estudio fundada en la urgente necesidad de:

 Fortalecer y potenciar el perfil del egresado de acuerdo con los requerimientos de conocimientos y competencias que demandan los estudios superiores, en general, y los de cada facultad, escuela y carrera, en lo particular.

 Orientar el enfoque metodológico de los programas hacia una enseñanza:  Centrada en el alumno

 Donde los contenidos sean los medios para desarrollar habilidades y competencias, que promuevan el auto aprendizaje

 En la que las estrategias didácticas se expresan en actividades de aprendizaje, que promuevan habilidades o competencias de: indagación; organización de la información; solución de problemas disciplinares o de la realidad circundante.

 Donde la acreditación tenga como base la construcción progresiva de productos de aprendizaje.

Sin embargo hoy los retos son otros a partir de que el Congreso de la Unión aprobó, el 13 de octubre de 2011, el bachillerato como un ciclo de estudios obligatorio, y como lo señala el Dr. José Narro Robles, en su Plan de Desarrollo Institucional para el cuatrienio 2011-2015, es prioritario mejorar la eficiencia terminal, elevar la calidad de la formación de los egresados y lograr que estén capacitados para leer y entender artículos en inglés, tanto literarios como técnicos. Continúa diciendo que para alcanzar estos propósitos se actualizarán los planes y programas de estudio del bachillerato universitario, dotando de mayor flexibilidad al plan de estudios y

(14)

facilitando la acreditación de materias entre el sistema escolarizado y la educación en línea; propone un sistema de autoevaluación para los alumnos. Con una visión Integral señala que deberán reforzarse los programas de cuidado de la salud del estudiante, la prevención de adicciones y la educación sexual en todos los planteles y se desarrollarán acciones que permitan establecer la relación que se requiere entre directivos, maestros, alumnos y padres de familia.

Por su parte la Maestra Silvia E. Jurado Cuellar, Directora General de la ENP, señala como desafíos:

 Las sociedades del conocimiento presentan oportunidades educativas en las que habrá que incursionar, y demandan una formación en las actuales generaciones.

 El creciente desarrollo tecnológico ha provocado también un desfase importante en las habilidades de los profesores que en no pocas ocasiones se ven rebasados por las de sus estudiantes. Así el uso de las TIC está en incremento como herramienta indispensable para promover aprendizajes.

 Fomentar la vida colegiada es una necesidad permanente en cualquier institución educativa, ya que de ella dependen diversas acciones como las estrategias, la evaluación y cómo objeto cardinal del acto educativo los contenidos curriculares. Lograr acuerdos colegiados no es una tarea fácil, pero sí una labor necesaria e indispensable.

 Buscar espacios de desarrollo académico que representen estabilidad y permanencia para los alumnos y profesores, es una meta a corto plazo, y se ve reflejada no sólo en las instalaciones y su adecuación para la labor educativa, sino además, en las oportunidades de desarrollo personal y académico para los alumnos, sumando a éstos el laboral, en el caso de los profesores.

 Proyectar la imagen sólida, académicamente hablando, que hasta la fecha ha conservado la ENP, demandará de los integrantes de todos sus sectores una

(15)

mayor integración de las demandas de formación externas, con las prácticas educativas que le han otorgado identidad propia.

Por ello consideramos que los retos de la Escuela Nacional Preparatoria en el contexto de la educación mundial son:

Para la institución

La ENP debe incorporar en su modelo educativo los principios e iniciativas que propone la sociedad de conocimiento mediante las siguientes recomendaciones:

 Procurando disminuir la brecha cognitiva apoyando a los estudiantes a transitar de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Para ello se requerirá una mejor valoración de los conocimientos.

 Impulsando en el ser, hacer, conocer, convivir en la sociedad del conocimiento.

 Invirtiendo más en educación de calidad para promover la igualdad de conocimientos e igualdad entre sus alumnos.

 Interviniendo más en infraestructura y acceso, multiplicar los espacios tecnológicos de información y comunicación y las prácticas educativas sociales.

 Facilitando el acceso universal al conocimiento mediante el incremento en el acceso disponible a él.

 Equipando centros de investigación virtual, centros de docencia web, centros digitales, museos virtuales, etc.

 Fomentando las prácticas de investigación para jóvenes

 Creando redes e infraestructura de colaboración científica entre las disciplinas y desde el plan de estudio de la ENP.

 Funcionando con estructuras flexibles y sistemas eficientes de planeación y calidad.

 Incorporando a los programas docentes elementos formativos que, fortalezcan, desarrollen y se comprendan los nuevos ámbitos en el desarrollo

(16)

sustentable, paz, democracia etc., los cuales serán de gran importancia para los nuevos retos.

 Contando con unidades especializadas que apoyen los procesos de aprendizaje y enseñanza, así como apoyo material de distintas instituciones y se le de peso a la cultura informática a nivel nacional e internacional.

Estas consideraciones y otras que influyen en la calidad de la oferta, tales como la orientación vocacional, las tutorías y la evaluación de los aprendizajes, implican una serie de estándares compartidos en todos los subsistemas y modalidades de EMS en el país, los cuales deben definirse y expresarse con claridad. La definición de estos estándares permitirá que se puedan verificar mediante las evaluaciones pertinentes. .

La evaluación, como proceso integral y continuo que tiene propósitos de diagnóstico y de formulación de recomendaciones para reforzar fortalezas y atender debilidades, es una base indispensable de la calidad en la educación

La evaluación interna y los procesos que conlleva deben evolucionar, con los nuevos mecanismos institucionales y departamentales, que ayuden a los maestros en el método evaluativo de sus alumnos.

La pertinencia social debe seguir siendo uno de los criterios centrales de la política educativa en la UNAM. En el ámbito de los planes y programas de estudio, la pertinencia social se evidencia a través de la coherencia que existe entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en los mismos con las necesidades prevalecientes con el mercado de trabajo o con proyectos de desarrollo local, regional o nacional.

Particularmente la UNAM debe plantear en su misión la contribución a la solución de los problemas del país desde su ámbito específico de acción y estar presente un espíritu de servicio a la sociedad.

Asimismo la ENP puede contribuir al logro de esa meta, impulsando desde este nivel la investigación, la existencia de programas y proyectos en las que se asumen como objeto de estudio problemas de la realidad nacional,

(17)

comprometiéndose de esta manera en la búsqueda de soluciones a éstos o en la generación de alternativas para el desarrollo social y productivo.

Para el alumno de la ENP.

La ENP debe procurar que el alumno se sienta copartícipe de una sociedad mundial del conocimiento (con todo lo que implica la era tecnológica y digital y sus riesgos) en donde conciba a la educación que le ofrece la institución (modelo educativo, planes y programas de estudio, etc.) como elemento de desarrollo, tanto para sí, como para su actuar en el mundo y para beneficio de todos.

Por lo que el estudiante deberá alcanzar los siguientes retos:

 Asumirse como sujeto activo y con la posibilidad de desarrollar habilidades para el acceso a la información que lo lleve a la libertad de expresión y de desarrollo en su sociedad del conocimiento.

 Ser consciente de su entorno y de los recursos con los que cuenta, que le permita un desarrollo integral; utilizando todos los recursos educativos y pedagógicos además de los recursos tecnológicos como herramientas de  Apoyo para la creación, transmisión y tratamiento de los conocimientos y la

aplicabilidad de éstos para las mejoras a su vida y a la vida de otros.

 Ser un sujeto activo para adquirir el conocimiento, autogestivo, con habilidades indagadoras, creador de sus medios de apoyo educativo, en comunicación interactiva con otros miembros en los mismos procesos, que lo lleve a un devenir de conocimiento desde el “aprender haciendo”, no como receptor sino como promotor, con una gran iniciativa e innovación para hacerse de sus procesos, de sus saberes, de sus medios, etc.

 Concebirse como una persona con el derecho a la educación universal y para toda la vida, en todos los niveles de desarrollo y que comprenda que la misma sociedad generará el desarrollo del conocimiento, y que se asuma como persona copartícipe del propio conocimiento.

(18)

 Ser copartícipe del proceso educativo en cuanto a poder ser parte de un modelo educativo diverso en todos los niveles, bajo diversas modalidades y bajo la línea del derecho a la educación universal.

 Estar consciente de la concepción y participación en una sociedad del conocimiento y la responsabilidad que asume de los riesgos que se pueda generar, para actuar con una ética personal y racional a la participación y a la utilización de los recursos en las sociedades complejas en las cuales participe Los aprendizajes en la ENP deben ser significativos para los estudiantes. Cuando los jóvenes reconocen en su vida cotidiana y en sus aspiraciones las ventajas de lo que aprenden en la escuela, redoblan el esfuerzo y consolidan los conocimientos y las habilidades adquiridas. En todos los casos, lo deseable es que el aprendizaje se produzca en un contexto significativo para los jóvenes, y que cada una de las actividades educativas esté orientada a satisfacer las nuevas necesidades de formación para la educación superior y para los fines de la EMS

Para que nuestros estudiantes de la ENP tengan un mayor y mejor rendimiento en sus planteles, se debe aumentar la calidad y la innovación de cada uno de sus programas de estudio, en donde existan estructuras flexibles y sistemas eficientes de planeación, es decir que cumplan con normas de adecuación, coherencia y actualización, con reglas que otras instituciones del nivel medio superior deberán seguir, para poder tener un funcionamiento correcto.

Para el docente

En el tema de los docentes, uno de los principales retos se encuentra en definir el perfil que deben tener, y crear mecanismos que aseguren que los nuevos maestros lo cumplan, así como esquemas para la actualización de aquellos que ya forman parte de la planta docente de la institución. Esto es de gran importancia dado que el perfil de los maestros de bachillerato no puede ser igual al de los de educación básica o superior. Se trata de un nivel educativo distinto, con características particulares que deben atenderse, como las relacionadas con las necesidades de los adolescentes y con el hecho de que egresan en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, de lo contrario, la planta docente continuará siendo

(19)

insuficiente en sus alcances, sin que se garantice la realización de los objetivos propios de la ENP.

Se requiere de los profesores, su participación activa, pero es importante que se le preste atención prioritaria a su situación social, cultural y económica, debido a que se encuentra ante jóvenes que por las mismas características de la etapa que están viviendo pueden estar menos apoyados por las familias , pero más informados, debe considerar este nuevo contexto para hacerse escuchar y comprender por los jóvenes, para despertarles el deseo de aprender y para hacerles ver que la información no es conocimiento, que este exige esfuerzo, atención, rigor y voluntad.

Para que tenga éxito una reforma curricular la participación del docente es fundamental por lo que debe estar en constante formación debido a que una sociedad educativa se basa en la adquisición, actualización y uso de los conocimientos, de la información que se desarrolla y multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, en la que es necesaria su participación para que se pueda aprovechar esta información, recabándola, seleccionándola, ordenándola, manejarla y utilizarla para transmitirlo a los alumnos en el ámbito educativo sin dejar de compartir el saber adquirido, los principios y frutos de la experiencia. Para ello es importante considerar los métodos y contenidos de la enseñanza ya que la educación durante toda la vida permite ordenar distintas etapas, prepara la transición, diversifica y valora las trayectorias.

Otras herramientas esenciales que deben manejar los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje son la lectura y la escritura, expresión oral, calculo, solución de problemas. Los contenidos básicos del aprendizaje, son los conocimientos teórico- prácticos, valores y actitudes para que los seres humanos puedan sobrevivir desarrollando plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, mejorar su calidad de vida y tomar decisiones fundamentadas y

(20)

continuar aprendiendo sin ir a una excesiva acumulación de programas, por lo que se debe considerar contenidos esenciales que cubran los objetivos. La relación entre profesor-alumno el conocimiento del medio en que viven los alumnos un buen uso de los medios de comunicación pueden contribuir al desarrollo personal e intelectual del mismo.

Algunos de los elementos esenciales de los profesores en esta nueva cultura docente tienen que ver con el siguiente perfil para dar fuerza y sustento a la docencia en la sociedad del conocimiento:

 El docente será un facilitador y experimentador hacia una mentalidad multidisciplinaria del nuevo conocimiento así como de la investigación cognitiva.

 El docente apoyará al estudiante para la comprensión de las nuevas comunidades disciplinares desde el punto de vista longitudinal y transversal.

 El docente ahora se pone en el lugar del educando para experimentar él mismo la estimulación que presenta el acto de aprender y esta misma estimulación poderla transmitir a sus alumnos, podría decirse que es un “intercambio de papeles”.

 La cultura del aprendizaje entre el estudiante y el docente va un poco más allá del marco educativo en cuanto a la posibilidad de relaciones formadas por “redes profesionales” en la cual hay intercambio de experiencias, de procesos, de métodos de trabajo. Esto apoya la generación del sentido de pertenencia de unos y otros.

 El docente bajo esta óptica no sólo informa, sino puede acompañar procesos educativos desde la visión de la tutoría.

 El docente apoya al alumno para que éste aproveche la difusión generalizada del saber, siempre con una tutela, una supervisión.

 El docente promoverá que el alumno desarrolle los conocimientos básicos y fundamentales de su disciplina vinculando éstos a la vida cotidiana, a la ética

(21)

responsable y más sobre el uso y repercusión de las TIC, a la multiculturalidad a nivel nacional e internacional.

 Promover en el alumno acciones para el desarrollo del “aprender a aprender”, “aprender a ser”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir” para formar personas capaces de dominar los procesos que rigen el aprendizaje eficaz, la capacidad de búsqueda de información, jerarquización de la información y organización de la misma, para llevar a un manejo responsable de la información y más aún, la capacidad de hacerse de su propios aprendizajes, dando énfasis al “aprender a aprender” para que el alumno se sirva de sus instrumentos, recursos, adoptar los insumos a sus usos.

 Favorecer el desarrollo del “aprender para aprender” para lograr la transición de la cultura, de la transmisión de la información a la sociedad del aprendizaje. Se aterriza la inquietud de que el docente facilite que el alumno adquiera los conocimientos mediante diversas guías de acceso: en los sistemas formales y no formales (profesiones, prensa, medios masivos, organizaciones civiles, vida cotidiana, etc.), bajo diversas modalidades: presenciales, semipresenciales y a distancia.

Por otro lado la ENP puede y coincide con su misión la formación integral de sus estudiantes a través de:

 Las actividades educativas favorecerán la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para actuar con creatividad, iniciativa y espíritu crítico, a través de una metodología didáctica comunicativa, activa y participativa.

 La educación en valores deberá formar parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de desarrollar en el alumno una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma.

 La práctica docente de cada una de las materias deberá estimular en el alumnado el interés y el hábito de la lectura y garantizar las oportunidades de

(22)

desarrollar adecuadamente el lenguaje oral y escrito, así como de expresarse correctamente.

 Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, así como participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

La educación desempeña un papel determinante en la construcción de un país más equitativo y ha sido una de las vías de mayor eficacia para lograr la movilidad social. De ahí que en México resulta indispensable la atención de las grandes diferencias económicas y sociales que colocan en situación de desventaja a los más pobres en relación con los beneficios de la escuela.

Otros retos que la ENP debe considerar; bajo las premisas anteriores son las siguientes:

a) Las transformaciones de la manera de pensar: La educación debe dirigirse a la creación intelectual para una mejor sociedad.

b) La búsqueda de nuevos paradigmas para edificar un mundo más equitativo e igualitario. Las contribuciones de la educación deben apreciarse en el bienestar de las personas.

c) La transdisciplinariedad: Considerar que la solución a los problemas prácticos de la vida actual requiere la interpretación de diferentes áreas de conocimiento.

d) La realidad virtual en la educación: Hacer uso de tecnologías de vanguardia aplicadas al aprendizaje.

(23)

e) La equidad como principio ético de la educación: Buscar la distribución justa de los bienes y servicios indispensables para satisfacer las necesidades de los miembros de una sociedad.

f) La vinculación con la ciencia, la tecnología y los sistemas de saberes tradicionales: A través de nuevos sistemas sociales y culturales al servicio del bien común.

g) Equipar con tecnología moderna la ENP apoyar más en los proyectos que los alumnos elaboren, que existan más competencias académicas para propiciar el estudio y que la ENP rinda cuentas a la sociedad de lo que hace para mejorar la educación en México.

h) Favorecer la integración óptima del estudiante, de acuerdo a la época que le toca vivir.

CONCLUSIONES

La Escuela Nacional Preparatoria ha constituido el proyecto nacional más importante de educación media en la historia de México, durante sus 145 años de existencia ha tenido una serie de cambios y modificaciones resultado de la propia situación social, económica y política del país y ha sido punta de lanza de muchas otras instituciones del nivel medio superior, Hoy, en este siglo se enfrenta al reto de participar en una nueva distribución del conocimiento a nivel mundial que permita disminuir la brecha existente entre países ricos y países pobres.

Las respuestas a los nuevos retos que tiene la Escuela Nacional Preparatoria, tendrán que darse bajo paradigmas novedosos y estrategias creativas puesto que ya no son viables las respuestas pensadas para condiciones de épocas

(24)

pasadas, emprendiendo así la transformación y la renovación educativa más importante que jamás haya tenido.

En la medida que la educación en la Escuela Nacional Preparatoria exija y se exija altos estándares de desempeño que tiendan a una mejor calidad, no solo estructural y normativa sino incluso ética y moral, se puede aspirar a construir juntos una sociedad justa, equitativa, responsable, transparente y legal.

En esta renovación la Escuela nacional Preparatoria debe tomar en cuenta las directrices mundiales que existen en torno a la educación y contribuir al desarrollo de la Sociedad del Conocimiento promoviendo desde el ingreso de los alumnos la necesidad de producir conocimientos y no solo limitarse al consumo de la información ya existente, desarrollar la innovación y la creatividad del docente y del estudiante, Impulsar el uso de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para fortalecer el desempeño escolar de los alumnos y las capacidades de los profesores, entre otras muchas acciones que representan las características de una educación moderna, sin embargo la formación de los estudiantes, independientemente de la naturaleza y los objetivos de cada programa académico, debe seguir teniendo un carácter integral, y partir de una visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo de México.

Las nuevas exigencias educativas están llamadas a formar científicos, técnicos y profesionales altamente calificados para dar respuesta a desafíos particulares de la sociedad, pero principalmente deben formar ciudadanos críticos y comprometidos con sus comunidades, y conscientes de las oportunidades que se presentan para construir un país que brinde mayores oportunidades de bienestar a toda la población.

Finalmente, reflexionar y participar en este momento en los cambios que requiere realizar la ENP, para convertirse en una Institución educativa moderna, es una acción importante en la que debemos participar todos y cada uno de

(25)

los docentes que formamos parte de esta gran institución, es por ello que el Colegio de Orientación Educativa de la ENP, asumimos con compromiso e interés la parte que nos corresponde en esta tarea y en las que falten por realizar.

BIBLIOGRAFÍA

ANUIES (2000). La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Disponible en:

h ttp:/ / w w w .a n u i e s .mx / s e r v i c i o s / d_ e s t r a teg i c o s / d o c u me n t o s _ es t r ateg i c o s / 21 / s XX I. pdf

Bindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO. Disponible en:

http://u nesdo c .u nesc o .o rg/images /0014/00141 9/141 908s .pdf

CAB (2001) Lineamientos generales para la evaluación curricular en el bachillerato de la UNAM. México UNAM

Conclusiones del Consejo, de 12 de mayo de 2009, sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020) (DOC119 de 28.52009, p.2-10)

Delors, J. (1996) Compendio “La Educación encierra un Tesoro”. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf

Diario oficial de la Unión Europea (2009). Informaciones procedentes de instituciones y órganos de la Unión Europea

Indermit, S Gill,(2005) Cerrar brecha en la Educación y Tecnología. Banco Mundial, Colombia

Jurado Silvia, Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014

Marc Prensky (2001) Digital Natives Digital Immigrants MCB University Press, Vol. 9 No. 5, October

(26)

SEP. (2008) Reforma integral de la educación Media superior en México

Sistema Nacional del Bachillerato – Perfil de ingreso y egreso de la Educación Media Superior, reforma integral de la Educación.

Torre E. (2009) “Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios” en Revista de la Universidad y sociedad del conocimiento, España, Vol. 6, Num. 1, marzo. Pp.7-14

UNAM, Plan de Desarrollo de la Universidad 2011-2015

UNESCO, Hacia las Sociedades del Conocimiento.

PROFESORES PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO 1 “Retos de la Escuela Nacional Preparatoria en el Contexto de la

Educación Mundial” SADE GENERAL 2012-2013

Plantel 1 “Gabino Barreda”

Sara Xochitl Castellanos Peraza Lorena Magaña Miranda

Jaqueline Onofre Santillán Ma. Teresa Pedraza Ramírez Félix Jesús Oliva Mendoza

Rocío Eugenia Morales Mendoza Juan Mendiola Téllez

Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”

Delfyna Alvizar Sandoval Josefina Briseño Ramírez Patricia Espinosa González Elizabeth Franco Pantoja Yolanda Navarro Reyna

(27)

Telesforo Martínez Rodríguez Miriam González Mena

Jorge Colín Pérez

Ma. Lilia Guerrero Sámano

Ma. Del Pilar López Cotero Sandra Marisol Rodríguez Oropeza

Maylet González González Plantel 3 “Justo Sierra”

Ivonne Becerra Alcántara Rubén Barajas Palomino

Plantel 4 “Vidal Castañeda Nájera”

Adelina Muñoz Corella Araceli Escamilla Rechy Guadalupe Arteaga Reséndiz

María Laura De Guadalupe Bermúdez Ruano Norma Torres Chávez

Olga Mendoza Salinas

Plantel 5 “José Vasconcelos”

Cecilia G. Arredondo Esqueda. Ma. Adriana Chavira Mares. Irma Cruz Velasco.

Karime Elías Tesorero. Ma. Luisa Estrada Méndez.

(28)

Ana Ma. E. Flores González. Zaíra Monroy Neri.

Alma Teresa Téllez Romero Karla Ximena Martínez Díaz Adrian Arturo Monroy Mino Jorge Salas Hernández Rosa Sánchez Ledezma

Plantel 6 “Antonio Caso”

María Del Carmen Cerón Arreguín Lourdes Agneris Fragoso González Raúl Ibarra Castrejón

Alejandra Mitze Lozano Hernández Leticia Rosas Olvera

Miguel Ángel Velasco López

Plantel 7 “Ezequiel A. Chávez

José Manuel Fernández Figueroa Armando Reyes Hernández Beatriz Torres Cruz

Plantel 8 “Miguel E. Schulz

Martha Vargas Gallegos Ana María Nieto Muñoz

(29)

Plantel 9 “Pedro de Alba”

Silvia Aguilar Cuevas

Aída Esperanza De Fuentes Reyes Enrique Gutiérrez Campos

Referencias

Documento similar

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas