• No se han encontrado resultados

Desde la agresión centrada en el reportero al atentado corporativo-organizacional: el caso de la Comarca lagunera en Coahuila y Durango

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Desde la agresión centrada en el reportero al atentado corporativo-organizacional: el caso de la Comarca lagunera en Coahuila y Durango"

Copied!
175
0
0

Texto completo

(1)CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C.. DESDE LA AGRESIÓN CENTRADA EN EL REPORTERO AL ATENTADO CORPORATIVO-ORGANIZACIONAL EL CASO DE LA COMARCA LAGUNERA EN COAHUILA Y DURANGO. TESINA QUE PARA OBTENER EL GRADO DE. MAESTRO EN PERIODISMO Y ASUNTOS PÚBLICOS. PRESENTA JOSÉ CARLOS NAVA VARGAS DIRECTOR DE LA TESINA MTRO CARLOS BRAVO REGIDOR. México, Distrito Federal Diciembre de 2013.

(2)

(3) Índice de contenido. 1.. Resumen ...................................................................................................................................1. 2.. Planteamiento ..........................................................................................................................6. 2.1 Pregunta de investigación ............................................................................................................6 2.2 Preguntas específicas ...................................................................................................................6 2.3 Objetivo general ..........................................................................................................................7 2.4 Objetivos específicos...................................................................................................................7 2.5 Hipótesis de trabajo .....................................................................................................................8 2.6 Justificación ................................................................................................................................8 2.7 Relevancia del tema ....................................................................................................................9 3.. Introducción .......................................................................................................................... 10. 4.. Marco teórico ......................................................................................................................... 13. 4.1 El reportero: agente social preponderante del proceso de información periodística .................. 13 4.2 Concepto de periodismo ............................................................................................................ 14 4.3. La noción de noticia ................................................................................................................. 15 4.4 Producción industrial de noticias y red informativa .................................................................. 15 4.5. Sociología de producción de mensajes ..................................................................................... 17 4.6. Espacio público, establecimiento y definición de agenda ......................................................... 18 4.7. Autoritario y democrático: dos modelos contrapuestos de prensa ............................................ 20 4. 8. Los medios y el poder ............................................................................................................. 21 4.9. Democracia constitucional ....................................................................................................... 22 4.10. Estado de derecho: principios y condiciones .......................................................................... 24 4.11. Derecho a la información ....................................................................................................... 25 4.12. Preceptos constitucionales de las libertades de expresión y de información en México ......... 26 4.13. Ética informativa .................................................................................................................... 28 4.14. Redes sociales ........................................................................................................................ 30 4.15. Violencia ................................................................................................................................ 31 4.16. Censura .................................................................................................................................. 32 4.17. Crimen organizado ................................................................................................................. 33 5. Método ....................................................................................................................................... 35 5.1.Procedimiento ........................................................................................................................... 37 5.2.Formato de cuestionario para entrevista semiestructurada ........................................................ 39 5.3.Contexto nacional ...................................................................................................................... 41 5.4. Ambiente social del estudio...................................................................................................... 42 5.4.1. Año 2007: la emergencia de un entorno inédito de inseguridad ................................... 43 5.5. Cronología gráfica de un entorno persistente de inseguridad .................................................. 44.

(4) 5.5.1. Año 2007 ....................................................................................................................... 44 5.5.2. Año 2008 ....................................................................................................................... 45 5.5.3. Año 2009 ....................................................................................................................... 46 5.6. Tendencias delictivas en los estados y en la región .................................................................. 52 5.7. Casos documentados de atentados contra periodistas y personal de medios ............................. 54 5.8. Atentados contra instalaciones de medios de comunicación de la Comarca Lagunera. Periodo 2009-2013 ....................................................................................................................................... 55 6.. Historias de vida .................................................................................................................... 56. Ángeles Aguirre .............................................................................................................................. 57 Lidia Arellano ................................................................................................................................. 60 Javier Canales ................................................................................................................................. 63 Alberto Domínguez ......................................................................................................................... 68 Valentina García ............................................................................................................................. 71 Alejandra Gómez ............................................................................................................................ 74 Alejandro Hernández ...................................................................................................................... 77 Joaquín Hernández .......................................................................................................................... 81 Javier Martínez ................................................................................................................................ 84 Rodolfo Palacios ............................................................................................................................. 87 Ezequiel Ravelo .............................................................................................................................. 90 Daniela Rodríguez ........................................................................................................................... 93 Francisco Rodríguez........................................................................................................................ 96 Isabel Samperio ............................................................................................................................... 99 Angélica Sanmiguel ...................................................................................................................... 102 Mariana Stevenson ........................................................................................................................ 105 Rosario Valero .............................................................................................................................. 108 Lucrecia Villaseñor ....................................................................................................................... 111 7.. Análisis y resultados ............................................................................................................ 114. Tabla 7.1 Impacto del entorno de inseguridad en la vida personal y profesional ......................... 114 Tabla 7.2. Cambios en la práctica periodística .............................................................................. 115 Tabla 7.3. Libertad de expresión .................................................................................................. 116 Tabla 7.4. Acceso a la información ............................................................................................... 117 Tabla 7.5. Condiciones de alto riesgo............................................................................................ 118 Tabla 7.6. Redes sociales .............................................................................................................. 119 Tabla 7.7. Contenidos de información ........................................................................................... 120 Tabla 7.8. Ataques a la prensa regional ......................................................................................... 121 Tabla 7.9. Gremio periodístico ...................................................................................................... 122 7.10. Identificación de mapa de riesgos, en función de las experiencias compartidas ............ 123.

(5) Tabla 7.10.1........................................................................................................................... 123 Tabla 7.10.2........................................................................................................................... 124 Tabla 7.10.3........................................................................................................................... 125 Tabla 7.10.4........................................................................................................................... 126 Tabla 7.10.5........................................................................................................................... 127 Tabla 7.10.6........................................................................................................................... 128 Tabla 7.10.7........................................................................................................................... 129 Tabla 7.10.8........................................................................................................................... 130 Tabla 7.10.9........................................................................................................................... 131 Tabla 7.10.10......................................................................................................................... 132 Tabla 7.10.11......................................................................................................................... 133 Tabla 7.10.12......................................................................................................................... 134 7.11. Tipologías alternas de agresión detectadas a partir de las experiencias compartidas... 135 Tabla 7.11.1........................................................................................................................... 135 Tabla 7.11.2........................................................................................................................... 136 Tabla 7.11.3........................................................................................................................... 137 Tabla 7.11.4........................................................................................................................... 138 Tabla 7.11.5........................................................................................................................... 138 Tabla 7.11.6........................................................................................................................... 139 Tabla 7.11.7........................................................................................................................... 140 Tabla 7.11.8........................................................................................................................... 141 Tabla 7.11.9........................................................................................................................... 142 Tabla 7.11.10......................................................................................................................... 143 7.12. Replanteamiento de la base regional de datos sobre agresiones a periodistas y trabajadores de medios de comunicación: dimensión cualitativa propuesta. ......................... 144 7.12.1. Descripción de la tipología de atentados................................................................... 144 7.12.2. Personas con registro documentado y público de agresión. Incluye a periodistas y trabajadores de medios .......................................................................................................... 144 7.12.3. Relación de personas participantes en el proyecto. Tema: victimización múltiple .... 145 7.12.4. Personas en subregistro de agresión (periodistas y trabajadores de medios) .............. 146 7.12.5. Víctimas por agresión expansiva directa. Cuatro situaciones grupales de víctimas no perceptibles (círculo familiar inmediato) ............................................................................... 147 8.. Discusión y conclusiones ..................................................................................................... 148. Epílogo. El secuestrado: protesta en grafiti contra la inseguridad .......................................... 150 9.. Bibliografía y referencias .................................................................................................... 151. 10. Apéndices ............................................................................................................................. 155.

(6) Cuerpo del documento.

(7) 1. Resumen. Este estudio cualitativo de caso presenta las experiencias vividas por un grupo de 18 reporteros de la Comarca Lagunera, cuyas coberturas informativas transcurren bajo la presión de un entorno inédito de inseguridad y violencia criminal. Esta región del norte de México se localiza entre los estados de Coahuila y Durango. Entre 2007 y 2012 la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes en la Zona Metropolitana de La Laguna pasó de 7.75 a 98. Es decir, creció 14 veces. Al cierre del sexenio del presidente Felipe Calderón, la cifra sobrepasó 400% a la media nacional. El enfrentamiento que sostienen grupos delictivos por el control territorial de la zona se trasladó al campo de los medios. Esa vertiente ha significado anexar a la prensa en el conflicto y, por lo tanto, ésta se convirtió en objetivo estratégico para controlar la información relacionada con los intereses de las organizaciones criminales. En ese contexto, a través de narraciones estructuradas en forma de historias de vida, la investigación expone relatos autobiográficos sobre los efectos del periodismo de alto riesgo en la vida personal y profesional de los seres humanos que lo ejercen. Los resultados del trabajo de campo describen la trayectoria de un modelo expansivo de intimidación sobre la prensa local. A partir del reportero como objetivo inicial, la lógica del atentado escaló a dos fases sucesivas: instalaciones y personal de medios al margen de toda función periodística. De esta manera, durante el periodo 2007-2013, en La Laguna se transitó de la agresión centrada en el reportero al atentado corporativo-organizacional. El conjunto de ataques contra la prensa abarca intimidación, secuestro, agresión físico-verbal, presión psicológica, homicidio y ataques con explosivos y armas de fuego en las sedes de las empresas mediáticas.. 1.

(8) Los registros públicos de agresiones a la prensa regional muestran que, de hecho, no son los periodistas quienes han recibido el mayor número de atentados, sino trabajadores de medios cuyas funciones no pertenecen a las áreas de redacción. La proporción es de un 40 a 60% en forma respectiva. Sin embargo, frente a esta base cuantitativa de datos, la dimensión cualitativa del estudio. permitió comprobar. que, en efecto, los reporteros siguen representando la. categoría de informadores más victimizada en forma directa durante el periodo de referencia. Los periodistas que. formaron parte del proyecto de investigación aceptaron. compartir sus ideas bajo tres condiciones fundamentales: reservar su identidad por medio de un seudónimo (con excepción en tres de los casos), omitir referencias explícitas y, ante la posibilidad de represalias, evitar la difusión masiva de sus testimonios. En ese aspecto, se reiteró el compromiso de que sus puntos de vista sólo serían publicados a través del presente reporte y de textos didácticos, para cumplir con objetivos académicos. A partir de esa idea, se registró cómo las nuevas circunstancias de riesgo profesional incrementan los grados de tensión laboral. Hay un impacto directo en la salud física y mental de los informadores. Fue posible identificar la aparición de padecimientos inéditos, o no vinculados previamente al ejercicio del periodismo en la región. Algunos reporteros confirmaron la prevalencia de síntomas que evidencian un proceso de deterioro en su estado de salud: falta de sueño, aparición de enfermedades en la piel, reacciones orgánicas atribuibles a estados de ansiedad y aceleración de padecimientos crónicos.. 2.

(9) En el desempeño periodístico se presentan expresiones recurrentes de censura y autocensura. La presión llegó a tal grado que han tenido que cancelarse coberturas presenciales. Los comentarios indican la presencia de un deterioro en la calidad de los contenidos de información y en el propio perfil de la esfera pública de información regional. La técnica de recolección de datos entrevistas semiestructuradas en profundidad, inmersión de campo y recopilación de evidencia hemerográfica-documental. El ciclo de entrevistas se realizó entre la primera semana de mayo y la segunda semana de noviembre del año 2013. La selección incluyó a reporteros en activo asignados a fuentes que abarcan política y gobierno, seguridad pública, salud, educación y deportes. Dentro del grupo también se encuentran: un reportero en el exilio, una reportera en retiro parcial y otra en retiro definitivo. Uno de los reporteros fue reasignado en sus funciones y dos más son corresponsales de medios de difusión estatal y nacional. Se logró identificar un subregistro o “cifra negra” de agresiones, por lo que fue posible incorporar datos nuevos y actualizar la información de referencias estadísticas nacionales. En función de esa posibilidad, se construyó una base local de datos que incluye ataques dirigidos a periodistas, personal e instalaciones de medios de comunicación. Al mismo tiempo, fue posible captar que la victimización va más allá de la condición individual del reportero, de acuerdo a agresiones recibidas de forma directa o indirecta. Éstas se materializan, por extensión, en el círculo familiar cercano a corto y mediano plazos. Algunas de las categorías propuestas son: la agresión extensiva directa o indirecta, con efectos a nivel físico, emocional y psicológico. En tipologías de ataque, por citar un ejemplo, se añadió la modalidad de las coberturas bajo presión para liberación de rehenes.. 3.

(10) El reporte incluye la construcción de un mapa de riesgos constituido por 11 factores distintos. Bajo el principio de una detección anticipada de puntos ciegos y visibles de cobertura, éstos se encuentran vinculados al propio gremio, disposición de fuentes institucionales, territorios y situación organizacional del medio. El desarrollo del estudio hizo posible identificar dimensiones cualitativas de experiencia periodística en situación de hostilidad. Esto es, aproximarse a los efectos de los atentados que se viven de manera directa e indirecta (o expansiva) por parte de los reporteros, e incluyen también a personas que reciben la agresión, pero no son perceptibles o percibidas: los círculos familiares. De inicio, se detecta una dimensión cualitativa de impacto generalizado. Es aquella relacionada con el atentado cotidiano, procedente, de suyo, de la propia inseguridad del entorno. Persiste una victimización generalizada en el gremio periodístico y en el personal de los medios. Hay, al menos, tres tipos inherentes de agresión automática: violencia psicológica, intimidación y amenaza latente. En esa circunstancia, se realizan cuatro bases de datos distintas, las cuales incluyen el esquema de la victimización múltiple. Es decir, la serie de agresiones experimentadas a raíz de una agresión directa o indirecta. Luego de incorporar la definición y la tipología de los atentados, se presentan cuadros estadísticos que describen la relación de víctimas identificadas, las no identificadas previamente y la implicación de víctimas no perceptibles. Las bases estadísticas presentan: a) Víctimas de ataques a la prensa regional que han sido públicamente documentados. b) La victimización múltiple que han experimentado las personas participantes en el estudio.. 4.

(11) c) La victimización múltiple, en subregistro, de otro grupo agredido de reporteros y trabajadores de medios. d) Una base cualitativa para identificar a cuatro víctimas directas de agresión, con el efecto en sus círculos familiares, los cuales vivieron de forma directa la onda expansiva del atentado. Bajo esa perspectiva, la investigación también posibilitó hacer una propuesta estadística sobre agresiones en contra de periodistas y trabajadores de medios, planteando dimensiones duras o cuantitativas, y dimensiones de carácter cualitativo. Para suministrar evidencia documental a las historias de vida, se adjuntó un volumen de cuadros sinópticos que contiene un panel de. respuestas a los temas generales y. específicos del planteamiento del problema: 1. El periodismo como actividad de alto riesgo para reporteros y trabajadores de medios. 2. Libertad de expresión. 3. Acceso a la información. 4. Cambios en los métodos de reporteo. 5. Gremio periodístico. 6. Protocolos de seguridad. 7. Impacto personal de los ataques a la prensa en la vida del periodista 8. Redes sociales. 9. Efectos en los contenidos de información.. 5.

(12) 2. Planteamiento. Experiencias de reporteo en zonas hostiles. Desde la agresión centrada en el reportero al atentado corporativo-organizacional: el caso de la Comarca Lagunera Coahuila-Durango. 2.1 Pregunta de investigación ¿Qué tipo de experiencias han vivido los reporteros de la Comarca Lagunera, a partir de un entorno de inseguridad exacerbado por la violencia criminal desde el año 2007? 2.2 Preguntas específicas 1. ¿Cuál ha sido el impacto del entorno de inseguridad y de la exacerbación de la violencia criminal en la vida personal y profesional de los periodistas de La Laguna? 2. ¿Cómo se han modificado los métodos de reporteo? 3. ¿Cómo se concretó en la práctica periodística una expansión de los límites al marco jurídico-legal que preserva constitucionalmente los derechos relativos a las libertades de expresión, de prensa, de acceso a la información y el derecho de información de los ciudadanos? 4. Ante las condiciones prevalentes de inseguridad e intimidación, ¿es posible afirmar que el reporteo, la publicación de cualquier tema de interés público y el solo hecho de trabajar para un medio de comunicación se convirtieron ya en actividades de alto riesgo? 5. ¿Cuál es el perfil del fenómeno que ha surgido con la publicación en redes sociales de temas sobre seguridad que omiten los medios locales? 6. ¿Cómo se tradujo el impacto de las condiciones de hostilidad para el ejercicio periodístico en la calidad de los contenidos de información?. 6.

(13) 2.3 Objetivo general. Conocer y documentar las experiencias han vivido los reporteros de la Comarca Lagunera, a partir de las coberturas que realizan en un entorno de inseguridad exacerbado por la violencia criminal desde el año 2007. 2.4 Objetivos específicos. 1. Conocer cuáles han sido los efectos del entorno de inseguridad y de la exacerbación de la violencia criminal en la vida personal y profesional de los periodistas de La Laguna. 2. Documentar los cambios que se han tenido que implementar en los métodos de reporteo. 3. Describir la manera en que se concretó, en la práctica periodística, una expansión de los límites al marco jurídico-legal que preserva constitucionalmente los derechos relativos a las libertades de expresión y de prensa, de acceso a la información y el derecho de información de los ciudadanos. 4. Demostrar si el reporteo, la publicación de cualquier tema de interés público y el solo hecho de trabajar para un medio de comunicación se convirtieron ya en actividades de alto riesgo. 5. Obtener y registrar los puntos de vista que tienen los periodistas sobre el fenómeno que ha surgido con la publicación en redes sociales de temas sobre seguridad que omiten los medios locales de prensa. 6. Conocer cuál ha sido el impacto de las condiciones de hostilidad para el ejercicio periodístico en la calidad de los contenidos informativos.. 7.

(14) 2.5 Hipótesis de trabajo. En la Comarca Lagunera, después de transitar de la agresión centrada en el reportero al atentado corporativo-organizacional, la exacerbación de la violencia criminal contra la prensa ha implicado que la sola condición de ser periodista, la publicación de noticias en general y el solo hecho de ser trabajador de un medio de comunicación puedan convertirse de facto en actividades de alto riesgo. 2.6 Justificación. El impulso de esta investigación se encuentra en el interés por estudiar una problemática inédita para quienes ejercen el periodismo en la Comarca Lagunera, el cual implicó efectos considerables en su vida personal y profesional. Se sitúa en perspectiva la problematización del sistema democrático, a partir de la expansión de restricciones al ejercicio de las libertades de expresión y de imprenta, así como al derecho de acceso a la información de interés público. A través del estudio, se identifica la afectación en el nivel de calidad de la esfera pública, como el espacio cotidiano fundamental que los ciudadanos utilizan para proveerse de información y discutir los asuntos públicos. La utilidad del estudio está dirigida a sistematizar una explicación directa sobre los ataques realizados en contra de la prensa regional, desde la propia óptica de quienes han vivido el problema. El trabajo de investigación contiene cuatro propósitos fundamentales: 1. La generación de una base regional sobre los actos de agresión en contra de periodistas, en donde sea posible generar tres procesos: identificar casos de subregistro o “cifra negra”, incorporar categorías de atentados a las ya existentes, y considerar la inclusión cualitativa de víctimas directas e indirectas.. 8.

(15) 2. Construir un instrumento de diagnóstico, cuyo objetivo sea fundamentar el proyecto de creación de una Unidad de Capacitación y de Atención para Periodistas, con el apoyo institucional de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón. 3. Presentar, ante autoridades académicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, una propuesta de asignaturas sobre seguridad y reporteo en zonas hostiles. Se hará énfasis en los programas de Comunicación y en la especialidad de periodismo.. 2.7 Relevancia del tema. Desde un espacio regional con características particulares, se exponen las consecuencias personales y profesionales que absorben los reporteros que desempeñan su actividad en una de las zonas más hostiles para la práctica periodística en México. Para efectos de esta investigación, sólo fue seleccionado un grupo de 18 reporteros. La complejidad de la problemática local sugiere la necesidad de estudios posteriores que incluyan la perspectiva de trabajadores de medios, directivos, propietarios e integrantes de la audiencia. El estudio trata de cubrir la ausencia, en la Comarca Lagunera, de una exploración académica del fenómeno de la violencia en contra de los periodistas y los procesos de información de interés público. El caso a investigar, se sitúa en una de las zonas más afectadas por la violencia y la criminalidad durante los últimos años en el norte de México.. 9.

(16) 3. Introducción. A través de su reporte 2013, la organización Freedom House sitúa a México entre los países más peligrosos del mundo para el ejercicio periodístico. La expansión de la violencia y la impunidad han alimentado el entorno de hostilidad en que se realiza el trabajo de la prensa. En dicho proceso, la diseminación de los cárteles del narcotráfico, la militarización y la debilidad de las instituciones de seguridad pública han influido en forma determinante. Dentro de una lista de 197 naciones, dispuesta para determinar el nivel de libertad de expresión, México ocupa el lugar 134 en la escala. Por lo tanto, desde esta perspectiva, México mantiene la categoría de un país donde no hay condiciones óptimas para ejercer este derecho fundamental. Según Artículo XIX, con respecto entre 2011 y 2012 aumentaron 20% los ataques a periodistas por medio de agresiones registradas en 25 de los 32 estados que conforman la república. La base de datos muestra que los actores sociales que sufren más atentados son reporteros. En ellos se concentra más del 40% de las víctimas de ataques contra la prensa en México. En nuestro país, 75 periodistas fueron asesinados entre los años 2000 y 2013. La Comarca Lagunera es una región interestatal del norte de México, la cual está integrada por cinco municipios del suroeste de Coahuila y once más, localizados en el noreste de Durango. El grueso de su población, un millón 522 mil 172 de habitantes, se concentra en una Zona Metropolitana que integran Torreón, Coahuila y Gómez Palacio y Lerdo, en el estado de Durango. En un periodo de cuatro años, se han documentado 11 ataques en contra de periodistas y trabajadores de medios. Entre 2009 y 2011, un periodista y un ingeniero de operaciones fueron asesinados, y un técnico en planta de transmisión fue víctima de agresión física.. 10.

(17) A partir de 2010 a la fecha, se conoce el registro del secuestro de tres periodistas y de cinco empleados de un periódico local. A la par de esta serie de atentados en contra de la vida y la integridad de personas que forman parte de un proceso de información periodística, se ejecutaron 10 ataques en las sedes corporativas de distintos medios de comunicación. Todas las agresiones expuestas han provenido de estructuras del crimen organizado. Desde el año 2000, tres periodistas fueron víctimas de homicidio en el estado de Durango. En Coahuila, lo mismo ocurrió con tres reporteros. Uno más se encuentra desaparecido. La entidad ocupó el primer lugar en ataques a instalaciones de medios al cierre de 2011. Durante el presente año, Coahuila ha sido el escenario de 18 atentados contra la prensa, situándose como el tercer estado más peligroso del país para ejercer el periodismo. Para finales del año 2012, la ZML se ubicó entre las cinco regiones más violentas de México. La tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes superó tres veces el rango interestatal y fue 400% más alta que en todo el país. En esta circunstancia de hostilidad, es en la que transcurre hoy en día el trabajo cotidiano de los periodistas de la Comarca Lagunera. Las 18 personas que integraron este estudio relatan la manera en que soportan la presión diaria de un entorno adverso e intimidante. Es decir, la amenaza latente que sobrellevan a instancias de realizar una actividad que de pronto implicó enfrentarse a un riesgo mortal. Este reporte de investigación está dividido en cinco secciones: resumen, cuerpo del documento, resultados y análisis, referencias bibliográficas y apéndices. La primera parte del informe contiene el planteamiento del problema y el marco teórico. Se definen conceptos sobre periodismo, medios y una serie específica de fundamentos jurídicos.. 11.

(18) Dentro del apartado de método se describen el diseño etnográfico empleado en el estudio y el modelo narrativo de las historias de vida. De igual forma se presenta el cuestionario guía de las entrevistas. También se hace una descripción documental del contexto nacional de la problemática de inseguridad y se complementa con una serie fotográfica sobre el ambiente social del estudio: la emergencia de un entorno inédito de violencia social en la región. El apartado de método concluye con la exposición de 18 relatos autobiográficos, sobre las experiencias de reporteo vinculadas a la presión sistemática y a las condiciones de hostilidad que privan en la región lagunera. En la sección de análisis y resultados se presentan tablas y cuadros sinópticos que contienen los testimonios relativos a las respuestas de las preguntas de investigación y a los resultados complementarios: mapa de riesgos, modalidades previas y emergentes de agresión a periodistas y personal de medios, así como una serie cualitativa y cuantitativa de cuadros estadísticos. La cuarta fase del reporte consiste en la inclusión de las referencias bibliográficas, documentales y hemerográficas que se utilizaron para soportar los fundamentos de la investigación de campo. Al cierre del informe se dan a conocer la discusión y las conclusiones que lograron captarse sobre la situación general que priva en la actividad periodística desarrollada en la Comarca Lagunera. De forma complementaria se anexa un apartado de apéndices, donde se encuentran las gráficas de apoyo referenciadas en la secuencia de método. En concreto, las correspondientes al episodio de contexto nacional y ambiente social del estudio.. 12.

(19) 4. Marco teórico. 4.1 El reportero: agente social preponderante del proceso de información periodística. Es 10 de septiembre de 1541. Un hombre llamado Juan Rodríguez difundió una sorprendente noticia en la entonces capital de la Nueva España, a través de un texto impreso en una hoja de papel. Un largo titular consignaba los detalles y la interpretación del extraordinario suceso: “Relación del Espantable Terremoto que Agora Nuevamente ha Acontecido en las Yndias en una Ciudad Llamada Guatimala. Es Cosa de Grande Admiración y de Grande Exemplo para que Todos nos enmendemos de Nuestros Pecados y Estemos Apercibidos para Quando Dios Fuerere Servido de nos Llamar”. (Mussacchio, 2003, p. 15) El periodismo es hijo de la imprenta, dice el maestro Humberto Mussacchio. Este relato es el texto periodístico más antiguo del que se tenga registro en México. La nota nació en la casa de las campanas, el edificio de una antigua fundición ubicada en lo que hoy es la calle de Argentina, justo frente a las ruinas del Templo Mayor. Ahí se encontraban las instalaciones del taller de impresión de Giovanni Paoli, un inmigrante italiano cuyo nombre castellanizó como Juan Pablos. Procedente de Sevilla, y trayendo consigo una prensa, llegó a México en 1539. El reportero es la persona encargada de recolectar, organizar y reportar el conjunto de datos que le dan forma y sentido a un suceso de relevancia social. Su función en cubrir redes de información diseminadas en diversas fuentes, capta noticias, investiga, realiza entrevistas, genera reportes, transmite, describe e interpreta asuntos públicos. Su función periodística mantiene una posición estratégica: está en contacto con los hechos. Por lo tanto, el reportero es el proveedor esencial de información, el insumo básico de toda institución periodística (Leñero y Marín, 1998, p.26).. 13.

(20) Un periodista, según la definición establecida por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), “es un trabajador que interviene en la captación, procesamiento y difusión de información a través de los medios de comunicación masiva, sean impresos o electrónicos” (Riva Palacio, 1998, p. 21). El reportero, o periodista, asume la función de un agente social de mediación entre el conocimiento y la realidad cotidiana. Los periodistas: “dirigen su mirada allí donde no llegan nuestros ojos, y nos cuentan relatos que pasarán a formar parte de nuestro escenario mental”. (Andrade, 2007, p. 3) A quien redacta notas informativas, entrevistas, y reportajes se le llama reportero; al que elabora artículos, articulista; al que hace editoriales, editorialista; al que redacta columnas, columnista y al que ejercita la crónica, cronista. Pero todos quienes hacen del periodismo su principal actividad, cualquiera que sea su especialidad, son periodistas”, de acuerdo con la clasificación expuesta por (Leñero y Marín, 1998, p. 23).. 4.2 Concepto de periodismo. El periodismo se entiende como una forma de comunicación social, la cual permite diseminar y analizar acontecimientos de relevancia para la gente. El periodismo, bajo la condición de ser un fenómeno de la actividad humana, es un mecanismo complejo de construcción y reconstrucción de la vida diaria. Así, la aproximación que las personas tienen de la realidad depende de las interpretaciones que elaboran los medios de comunicación sobre el acontecer diario (Andrade, 2007).. 14.

(21) 4.3. La noción de noticia. El concepto relativo a las noticias es inherente al origen y desarrollo de toda cultura. La noticia, en sí misma, es una forma de conocimiento El conocimiento, obtenido a través de la información captada por los sentidos, impulsa las decisiones individuales que determinan la conducta. Bill Kovach y Tom Rosenstiel, (2000) definen a las noticias como una forma de conocimiento social. Más aún, desde su perspectiva, las noticias satisfacen un impulso básico del hombre. Consideran que las personas tienen una necesidad intrínseca: “el instinto de saber lo que no se circunscribe a su experiencia directa” (p. 13). Por lo tanto, prevalece un deseo de conciencia del hombre. Conocer lo que no podemos ver con nuestros propios ojos, es posible obtener seguridad, poder y confianza: el instinto de estar informado. Según Stephens (1988), “cuando las vías de transmisión de la noticia se interrumpen, nos invade la oscuridad, crece la angustia” (p. 34). Se parte del principio de que la información es necesaria para concretar nuestra vida, proveernos de protección y establecer vínculos, con el fin de identificar a amigos y adversarios. Al difundir noticias, los medios informativos ayudan a definir la comunidad, así como a elaborar un lenguaje y un conocimiento compartidos, teniendo como base la aprehensión de la realidad.. 4.4 Producción industrial de noticias y red informativa. De acuerdo con Gaye Tuchman (1980), la noticia es el símil de una ventana que permite visualizar el mundo. Por medio de ese marco, la gente tiene posibilidades de aprender sobre sí misma y su entorno social, estilos de vida e instituciones.. 15.

(22) “Pero como todo marco que delinea un mundo, el marco de la noticia puede considerarse problemático. La visión a través de una ventana depende de si la ventana es grande o pequeña, si tiene muchos o pocos cristales, si el vidrio es opaco o claro, si la ventana da cara a una calle o a un patio” (p.13). Tuchman define a la noticia como una realidad construida, cuyo origen es un proceso de interrelación subjetiva experimentado por seres humanos. Los actores que producen noticias dan forma al mundo social y sus instituciones como fenómenos compartidos y construidos. Desde ese punto de vista, el trabajo periodístico transforma los sucesos de la vida cotidiana en acontecimientos informativos. “La noticia define y da forma a un suceso; así los relatos periodísticos explican y construyen un acontecimiento. Al imponer significados, la. noticia. está. definiendo. y. redefiniendo,. construyendo. y. reconstituyendo. permanentemente fenómenos sociales” (p.198). El modelo industrial de producción de noticias obligó a los medios de prensa del siglo XIX disponer de fuentes fijas e institucionales de información. La centralización del acopio de noticias permitió la dispersión sistemática de los reporteros: emergió el esquema de la red informativa: “El incremento de la competencia por los ingresos por publicidad, alcanzadas por la circulación, condujo a los medios de información a desarrollar fuentes de información centralizadas, al modo de cordones umbilicales que conectan a la redacción con sus fuentes de subsistencia” (p.32). A partir de ese modelo, la interacción medios-red informativa configura una compleja de relación-tensión entre dos estructuras burocráticas. Así, los medios dispersan a los reporteros de manera sistemática bajo tres criterios específicos: territorialidad geográfica, especialización organizacional y especialización temática. (p.39). 16.

(23) 4.5. Sociología de producción de mensajes. Para McQuail (2000) La información periodística es un proceso social de trabajo construido dentro de la estructura organizacional de un medio de comunicación. La prensa, como tal, ejerce un rol de intermediario entre los sucesos de la realidad y la audiencia. El fenómeno de mediación se refiere a la propagación de versiones ajenas sobre acontecimientos que el conjunto de integrantes de la sociedad no puede observar de manera directa. De esta manera, “la información, imágenes e ideas suministradas por los medios pueden ser, para mucha gente, la fuente principal de conciencia de un tiempo pasado común y de su posición actual” (p. 116). Sin embargo, los atributos de finalidad, interactividad y eficacia en la emisión del mensaje, transcurren en medio de relaciones de asimetría; en un contexto social donde prevalece una distribución desigual del poder. (p.122) En el esquema de mediación propuesto por McQuail, los procesos inherentes a: poder público, base económica, normas jurídicas, educación, familia y cultura son captados y reinterpretados por los medios de prensa. El mensaje noticioso proviene de un punto de vista sobre la realidad, y no de asimilaciones objetivas. Según Lozano (2007), la sociología de producción de mensajes es una corriente de análisis enfocada en el emisor. Hay un principio de selección previa o de Guardabarreras (gatekeeper). Quien emite el contenido discrimina de antemano los sucesos noticiables, los rechaza o acepta de acuerdo a criterios unilaterales y predeterminados (pp.34-36). La teoría desarrollada por Shoemaker y Reese parte de una pregunta esencial: ¿Qué factores, desde adentro y desde fuera de las organizaciones de medios, afectan el contenido de los mensajes? Los autores plantean cinco factores de influencia en el proceso de información (p.37).. 17.

(24) Individuales (reportero). Rutinas (reportero-medios). Organización. Externos. Ideológico. Sexo Edad Clase social Valores personales/creencias Actitud política personal Orientación religiosa Valores profesionales. Horarios de trabajo Carga laboral Transporte Canales oficiales Roles profesionales y ética. Política interna Recursos Servicios informativos Infraestructura Tiempo o espacio asignados Condicionantes individuales de los dueños o directores. Políticos Económicos Competencia con otros medios. Moralidad vigente Democracia, pluralismo Libre mercado. Las circunstancias del entorno y la dinámica humana propia, a nivel de individuos y de las políticas de las empresas periodísticas, se van a reflejar invariablemente en el proceso de información. Las funciones de intermediación mediática y el ejercicio periodístico transcurren sobre un campo de fuerza y tensión altamente permeable. 4.6. Espacio público, establecimiento y definición de agenda De acuerdo con Darren Lilleker (2006) el espacio público es cualquier lugar, físico o mediático donde las personas se encuentran, comparten, deliberan, interactúan en influyen unas sobre otras. Los medios representan una de sus vertientes de expresión. Hablar de esfera pública en términos de un espacio conceptual, refiere a una concepción abstracta, “para describir el espacio donde se produce el debate, donde se generan y discuten ideas, donde es creado el conocimiento social y donde se construye la opinión pública” (Carreño, 2011, p.15). Sobre el concepto de establecimiento de agenda, McCombs y Shaw (1993) exponen que los medios tienen el poder de orientar la atención de las audiencias, a partir de la cobertura que le otorgan o no a ciertos asuntos. José Carreño (2011) dice que el efecto de la agenda setting opera en dos niveles:. 18.

(25) En un primer nivel, se queda en la delimitación de los temas: el qué. Mientras tanto, en un segundo nivel, los medios tienden a definir también el cómo: el modo o la manera, la jerarquía y el contexto en el que los temas se presentan para ser incorporadas a la conversación y la deliberación del público. (p.20). Bajo ese principio, los medios funcionan como definidores finales de la agenda. Sin embargo, en una etapa previa están los definidores primarios: “Las fuentes de información, que generan controlan y establecen definiciones iniciales de los temas, las situaciones o los hechos que quedarán enlistados en el orden del día del debate público, a través de los medios” (p.21). Al proceso de definición de agenda se suma el control de la interpretación del mensaje (spin control). Los definidores primarios trasladan la disputa al escenario mediático no sólo para obtener supremacía en la colocación de su mensaje. El punto de vista es fundamental. La clave es que el público asimile la información, siguiendo la idea pautada por el emisor. En suma, los medios como definidores finales de agenda ejercen una serie de funciones y facultades: función selectiva (gatekeeping); función de encuadre interpretativo de información o contextualización (framing); y jerarquización (priming), el poder de priorizar temas, noticias y perfil cualitativo de contenidos. La importancia que tienen los medios en la actualidad es definitiva para describir las características de un sistema político. Es necesario entenderlo y considerar el factor de las relaciones de poder que operan en la sociedad, para saber, “si ese sistema político se puede considerar democrático o autoritario, pluralista o excluyente” (Carreño, 2011, p. 9). Una esfera pública fuerte, activa y abierta se construye en la medida en que los medios facilitan la exposición de distintos puntos de vista y permiten, con ello, la emergencia de una opinión pública fundamentada en la pluralidad.. 19.

(26) Carreño dice que hay por lo menos tres factores indispensables para lograrlo: un régimen de libertad de expresión garantizado como derecho fundamental, acceso amplio de los actores sociales a medios independientes y un régimen avanzado de derecho de acceso a la información pública por parte de los particulares. (p.15) 4.7. Autoritario y democrático: dos modelos contrapuestos de prensa La teoría autoritaria plantea que los primeros periodistas fueron obligados a publicar bajo la presión del sistema de poder. Los medios funcionan como siervos del Estado. Riva Palacio (1998) dice que “en ese sistema los gobernantes utilizaban a la prensa para informar al pueblo lo que ellos pensaban debía saber” (p.114). La expansión de los sistemas políticos democráticos debilita los esquemas autoritarios de prensa. Bajo esa premisa, según Riva Palacio, funciona la teoría libertaria o de Responsabilidad Social. “La prensa no debía ser un instrumento del gobierno, sino que debía contener diversos puntos de vista y permitirle al público formarse su propia opinión” (p. 114). En realidad, pareciera que la división no es tajante. Las tendencias de hibridación también son una posibilidad, porque las agendas editoriales son dinámicas. La oscilación, en cualquier escenario, responde a circunstancias y coyunturas específicas del entorno social, así como en procesos de carácter organizacional, político, económico, cultural e histórico. En 1947, una Comisión sobre la Libertad de Prensa en Estados Unidos elaboró un reporte que tituló Una prensa libre y responsable (Riva Palacio, 1998, p.126). A través de ese documento se fijaron los cinco principales deberes de la prensa: 1. Dar un recuento verdadero, completo e inteligente del acontecer diario, en un contexto que aporte significado. 2. Proveer un foro para el intercambio de comentarios y críticas. 3. Proteger una imagen representativa de los grupos constituidos en la sociedad. 4. Presentar y clarificar las metas y los valores de la sociedad. 5. Facilitar el acceso pleno a la información del día.. 20.

(27) 4. 8. Los medios y el poder. La comunicación política es ante todo un sistema donde los agentes sociales luchan por imponer sus puntos de vista. Es el escenario de una lucha de poder por la implantación de significados. “El proceso de comunicación política es fundamentalmente una batalla, una lucha por promover significaciones” (Espino, 2004, p. 84). El poder es un factor que se encuentra disperso en la estructura social, con plazos y términos. Se entiende así que el poder es más que nada una capacidad de influencia ejercida en un momento específico. Así, el poder funciona como una correlación de fuerzas, apreciable en una serie visible de prácticas, técnicas y estrategias. Espino (2004) dice: “Para Foucault el poder es ante todo una relación de fuerza establecida en un momento determinado, históricamente localizable, de la guerra” (p.98). Considerando que toda decisión final proviene de una situación de conflicto, se entiende al ejercicio del poder como una guerra continua. Desde esa perspectiva, el poder no es necesariamente una institución, tampoco una estructura o una cierta potencia poseída por algunos actores. Sería en todo caso el nombre otorgado a una situación estratégica compleja, la cual transcurre, cargada de una tensión permanente, en una sociedad determinada. Castells (2003) conceptualiza al poder como el proceso fundamental de la sociedad. Su definición gira en torno a ciertos principios, valores e instituciones. El factor que valora e institucionaliza está enmarcado por relaciones de poder. “El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales, de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder” (p.33). Su ejercicio se origina en la coacción y/o a través de la construcción de significado. La fuerza relacional del poder está condicionada por su capacidad estructural de dominación.. 21.

(28) Los poderes fácticos son aquellos que se erigen sobre la sociedad en paralelo o por encima de los poderes constitucionales o legalmente constituidos. El sentido del término implica “condicionar o someter las decisiones del sistema político, como es también el caso de algunas estructuras sindicales o del crimen organizado” (Carreño, 2011, p. 77). 4.9. Democracia constitucional La democracia constitucional es un modelo de organización política y jurídica, el cual se encuentra influido por el pensamiento político moderno. Su perfil institucional preserva: la protección de los derechos humanos fundamentales, la limitación del poder público, la distribución del poder y la vertebración jurídica de los derechos sociales. El régimen del poder democrático (Salazar, 2010) se encuentra formal y materialmente limitado. La ejecución del sistema requiere de procedimientos, y en la constitución se encuentran las normas que definen el principio de regulación de dicho Estado. La democracia constitucional supone de origen una función precisa: acotar el poder político. Norberto Bobbio y Charles Howard Mcllwain atribuyen al jurista inglés Henry Bracton la idea originaria del constitucionalismo moderno, que a la postre será el principio de la doctrina política liberal, la cual promueve el establecimiento de un gobierno en que la titularidad del poder y su ejercicio están subordinados a la ley. Si lo que buscamos son grandes documentos históricos que dan forma al constitucionalismo como fenómeno jurídico, podemos decir que la historia del constitucionalismo empieza con la Carta Magna de 1215. El artículo 39 de este documento nos habla de una “ley del país” que limita algunos poderes del Rey: “Ningún hombre podrá ser detenido o encarcelado, o privado de sus derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra forma. Tampoco se usará la fuerza en su contra, no enviaremos a otros a que lo hagan, sino en virtud de una sentencia judicial de sus pares y con arreglo a la ley del reino”. (González y Salazar, 2010, p.14). 22.

(29) Para Locke, el Estado de naturaleza es un estado pacífico en el que los hombres son libres, iguales e independientes y, utilizando la razón, pueden identificar los acuerdos naturales que corresponden a cada individuo. El estado civil es necesario porque en el estado de naturaleza hacen falta las garantías jurídicas e institucionales de los derechos naturales individuales. En el liberalismo político el poder queda limitado por el reconocimiento de los derechos del hombre y los vínculos jurídicos que originaron la figura del Estado de derecho. Para Bobbio, la finalidad es proteger las cuatro grandes libertades de los modernos: personal, de opinión, de reunión y de asociación.. En esta primera generación quedarán comprendidos los llamados civiles y políticos que se concretan en la vida, honor, libertad de conciencia, pensamiento y expresión, las garantías procesales –proceso legal, presunción de inocencia, derecho de defensa-, la seguridad jurídica, el derecho de propiedad, así como el derecho al voto y a la participación política. (González y Salazar, 2010, p.15). En 1735, el impresor John Peter Zenger expuso, a través de su periódico, la problemática de corrupción propiciada por el entonces gobernador de la provincia de Nueva York. Después de hacer la publicación, Zenger enfrentó cargos por difamar a una figura prominente del poder público.. Al comprobarse la veracidad de la información publicada por Zenger, el abogado defensor logró una sentencia de absolución en la corte. Su argumento central tuvo como eje imponer límites a los gobernantes: la libertad de denunciar y criticar las arbitrariedades del poder, por medio de hablar y de escribir la verdad (Feldstein, 2006, p. 3).. 23.

(30) Desde la historia del periodismo de investigación en los Estados Unidos, esta experiencia jurídica marca una referencia fundamental de lo que sería la emergencia del periodismo vigilante o de perro guardián. Los precursores, de lo que se hoy se conoce también como periodismo de investigación, retomaron el caso Zenger y desarrollaron la técnica de indagación a profundidad desde principios del siglo XX. Fundamentalmente es especializaron en la difusión de informes sobre corrupción y abusos cometidos por el poder público y empresarial. Reporteros como Upton Sinclair, Ida Tardel y Lincoln Stephens son los antecesores de Carl Bernstein y Bob Woodward, los periodistas de The Washington Post cuyo reportaje sobre espionaje político desencadenaría la renuncia del presidente Richard Nixon en 1974.. 4.10. Estado de derecho: principios y condiciones. Para que éste sea posible se deben satisfacer cuatro exigencias internas que pueden resumirse en las siguientes: primacía de la ley, responsabilidad de los funcionarios, control judicial de constitucionalidad y respeto y promoción de los derechos fundamentales. Esas condiciones justifican la concepción de un Estado liberal igualitario de derecho, dice Vázquez (2001). “No todo Estado es Estado de derecho. No todo Estado con derecho es un Estado de derecho” (p.83). Hay dos acepciones de la expresión relativa a Estado de derecho. El concepto débil o formal, donde el poder debe ser conferido por la ley, y ejercido en procedimientos establecidos a partir de ésta. La fuerte o sustancial cualquier poder debe ser limitado por la ley, que condiciona no sólo sus formas sino también sus contenidos.. 24.

(31) “La primera puede incluir aun los mismos ordenamientos jurídicos de los Estados autoritarios, mientras que la segunda es propia de los Estados liberales constitucionales. En estos últimos, los poderes se hallan al servicio de la garantía de los ciudadanos” (p.84).. 4.11. Derecho a la información. Es una concepción jurídica, de acuerdo con Loreti (1999), propia del siglo XX, toma sustancia en la letra de la Declaración de los Derechos Humanos, aprobada en París el 10 de diciembre de 1948. Su artículo 19 dice: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundir sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. (p.15). Loretti menciona que hay una dualidad, ya que aparece el fenómeno de dos vertientes de derecho en relación a dos sujetos diferenciados: informador e informado. “El derecho a la información es de naturaleza compleja por encerrar una gama de facultades y obligaciones tanto para quien produce y emite la información cuanto para que la recibe, la reconoce y la resemantiza”( p.20).. 25.

(32) Derechos en relación con el informador. Derechos en relación con el informado. -No ser censurado en forma explícita o encubierta. -Investigar informaciones u opiniones. -Difundir informaciones u opiniones. -Publicar o emitir informaciones u opiniones. -Contar con los instrumentos técnicos que le permitan hacerlo. -A la indemnidad del mensaje o a no ser interferido. -Acceder a las fuentes. -Secreto profesional y a la reserva de las fuentes. -Cláusula de conciencia.. -Recibir informaciones y opiniones. -Seleccionar los medios y la información a recibir. -Ser informado verazmente. -Preservar la honra y la intimidad -Requerir la imposición de responsabilidades legales. -Rectificación o respuesta.. El derecho a la información es la rama del derecho público que tiene por objeto el estudio de las normas jurídicas que regulan las relaciones entre Estado, medios y sociedad, y por otra parte, los alcances y límites del ejercicio de las libertades de expresión y de información y el derecho a la información a través de cualquier medio. Villanueva (2000) considera que es posible entender libertad de información como: “el derecho de todo individuo a recibir, investigar y trasmitir hechos dotados de trascendencia pública a través de los medios de comunicación social” (p.21). 4.12. Preceptos constitucionales de las libertades de expresión y de información en México. La libertad de expresión está considerada como uno de los derechos fundamentales del hombre. La tesis de Villanueva (2000) consiste en afirmar que éste derecho se cataloga así, puesto que representa una prolongación de la garantía individual de pensar. La cancelación del pensamiento libre vuelve imposible la posibilidad del desarrollo del hombre en sociedad. La referencia histórica fundamental sobre la codificación positiva de este principio jurídico se plasma el año 1789 en Francia. El documento rector que lo plasma es la Declaración de los Derechos del Hombre.. 26.

(33) “La libertad de expresión se codifica en términos del derecho positivo al establecer: “Nadie debe ser molestado por sus opiniones, aun religiosas, con tal que su manifestación no trastorne el orden público establecido por la ley” (Villanueva, 2000, p.12). La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos preserva en su artículo 6º el derecho a la libertad de expresión, e incluye los fundamentos constitucionales relativos al derecho de acceso a la información, bajo el principio de la máxima publicidad: La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado. Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y bases:. I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad. (Carbonell, 2012, p.31). II. Artículo. 7º. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral, y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento de delito. Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delito de prensa, sean encarcelados los expendedores, papeleros, operarios y demás empleados del establecimiento donde haya salido del escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquéllos. (Carbonell, 2012, p. 32). 27.

(34) 4.13. Ética informativa. Brajnovic (1978) define a la ética en función de una ciencia teórica y práctica, la cual tiene por objetivo investigar la moralidad de los actos humanos. Enfatiza el estudio en los valores, la vida y el comportamiento moral de las personas y la comunidad humana. Su fin esencial es la honestidad. (pp. 19-21) Rodríguez (1986) dice que la ética es la parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano. Valora las conductas o actos humanos, en términos de catalogarlos bajo la denominación de buenos o malos. Un adecuado servicio al hombre y a la sociedad en conjunto es el objetivo principal de la ética de la información. (p. 17). Es lo que expresa el profesor Barroso Asenjo cuando la define como „el conjunto de valores, normas y modelos de comportamiento, basados en el reconocimiento y la supremacía de la dignidad personal y la prioridad del bien común y orientados a ordenar las actividades individuales y colectivas, así como las instituciones y su funcionamiento, en la búsqueda responsable de los objetivos humanos de la información‟. Los modelos de comportamiento a los que alude Barroso sirven para conceptualizar la ética informativa (Videla, 2004, p.41).. Desde el punto de vista de Vázquez (1983) la ética de la información es una ética personal que funciona como regulador de la conciencia profesional del periodista, quien debe responder a su deber profesional. Éste debe tener una preparación adecuada y debe servir a la sociedad a través de información objetiva y veraz. Su objetivo principal es respetar la dignidad de la persona y preservar la rectitud de intención. (p.145). 28.

(35) La potenciación cualitativa del trabajo del reportero, Lara (2004), es posible cuando logra controlar dos variables, una de tipo general: responsabilidad, veracidad y ética. La otra, es de orden metodológico o técnico. En las generales, el reportero es garantizar al derecho ciudadano a saber, así como informar con veracidad. El principio de la veracidad fuerza al reportero a buscar una aproximación hacia los hechos desde distintos puntos de vista, incluyendo profundidad de contexto, datos duros y la ponderación relativa de los actores, la cual es extensiva a los intereses que están en conflicto. En relación a la variable metodológica o técnica, “están implicadas por los aspectos anteriores (responsabilidad social, veracidad y ética), pero exigen un esfuerzo distinto, que tiene que ver también con la formación del reportero” (Lara y López, 2004, p. 60). La técnica del reportero contemplaría cinco aspectos fundamentales: a) un enfoque adecuado; b) trabajar entrevistas con elaboración previa de bases de datos y tener claridad respecto a fuentes potenciales; c) concebir al reporteo como una especialidad en el campo de la información; d) construir bases de datos para cada historia; y e) realizar planteamientos literarios o narrativos en los relatos. El propósito central de periodismo (Kovach y Rosenstiel, 2000, p.18) es proveer al ciudadano de la información que necesita para ser libre y capaz de gobernarse a sí mismo. Para conseguir ese objetivo, es necesario asimilar nueve elementos: 1. La primera obligación del periodismo es la verdad. 2. Debe lealtad ante todo a los ciudadanos. 3. Su esencia es la disciplina de verificación. 4. Debe mantener su independencia con respecto a aquellos de quienes informa. 5. Debe ejercer un control independiente del poder. 6. Debe ofrecer un foro público para la crítica y el comentario. 7. Debe esforzarse por que el significante sea sugerente y relevante. 8. Las noticias deben ser exhaustivas y proporcionadas.. 29.

(36) 9. Debe respetar la conciencia individual de sus profesionales.. 4.14. Redes sociales. Una red social como Facebook está integrada por toda la gente -amigos, familia, conocidos-, con quien se comparte algún tipo de relación interpersonal. El acceso a la tecnología de Internet es útil para el establecimiento de relaciones, y creación de comunidades, al margen de la situación geográfica (Golder, Wikinson, y Hubernan, 2010).. En el ámbito de análisis de los medios, hay vertientes de pensamiento que definen a las audiencias como un conjunto de receptores activos, independientes y cuya interpretación de los mensajes tiende a ser diferenciada, e incluso distinta a la idea predeterminada por el emisor. Lozano (2007) habla de que uno de esos paradigmas es el conocido como usos y gratificaciones. “Es la creencia de que los individuos seleccionan y usan diferencialmente los medios de comunicación para gratificar o satisfacer las necesidades que experimentan” (p. 185). La interacción social a través de páginas personales, y mediada por la plataforma de Internet, supone la existencia de un receptor de información que al mismo tiempo puede generarla y difundirla por el ciberespacio. Piscitelli refiere a ese tipo de internauta como nativo digital (Piña, 2009). “Es una persona que básicamente tiene conocimiento en medios (expresión mediática) y que puede producir. Se autodenomina prosumidor‟ (p. 9). Uno de los efectos de la omisión de contenidos sobre temas de seguridad en los medios locales, y de las restricciones informativas del poder público, ha sido la aparición de páginas de alerta en redes sociales. Los internautas prosumidores, al tiempo que producen, replican y reciben contenidos, participan e interactúan en foros virtuales.. 30.

(37) En ese sentido, se plantea que la conjunción de Internet, prosumidores y medios personalizados, ya sea webblogs de carácter individual o redes sociales, han construido una nueva dimensión del espacio público. “Dicha esfera se ilustra específicamente con la blogósfera” (Carreño, 2010, p. 15). Visto así, se trata de un espacio cibernético en que los particulares crean diarios o bitácoras que transmiten por medio de la red. 4.15. Violencia Por definición, violencia implica ejercer el principio de la fuerza contra otro individuo. Y en un sentido, su propósito es el de inducir malestar, incomodidad, abuso, humillación y dominación. Según Hillmann (2001), es una medida de fuerza física y/o psíquica. “Como medio legítimo o ilegítimo de establecimiento, mantenimiento o superación de determinadas relaciones de poder y dominación” (p.1008). La caracterización de la violencia tiende a manifestarse en cualquier espacio de actividad humana. El rango puede incluir violencia familiar, burocrática y estatal, judicial, militar, criminal, y llegar a grados de brutalidad y destrucción. Johan Galtung (1998) dice que es posible considerar una manifestación de violencia desde el momento en que un ser humano se ve influido o afectado, de tal manera que no pueda cumplir con sus necesidades básicas para sobrevivir, además de las necesidades básicas de bienestar, de identidad y de libertad. Describe al fenómeno de la violencia a partir de la figura de un triángulo e identifica tres vertientes, las cuales pueden dividirse, interactuar y superponerse (p.15): 1. Directa. Agresiones físicas o verbales que son detectables mediante un comportamiento perceptible. 2. Estructural. Se deriva del “choque” entre estructuras preestablecidas en la sociedad. A manera de ejemplo, expone una situación de hambre en una colectividad cuando el problema puede ser evitable.. 31.

Referencias

Documento similar

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,