• No se han encontrado resultados

Análisis de la variación en el agua embotellada de la concentración de THM en función tiempo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de la variación en el agua embotellada de la concentración de THM en función tiempo"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

1

Análisis de la variación en el agua embotellada de la concentración de THM en función tiempo

Variation analysis of THM concentration in bottled water within time

Daniela García Peña a,b, Mildred F. Lemus Pérez*a,c, Manuel S. Rodríguez Susa a,d

aCentro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

Universidad de los Andes. Cra 1Este No. 19A – 40. Bogotá D.C., Colombia. Tel 57(1)3394949 ext 2803

b Ingeniera Ambiental. E-mail: d.garcia255@uniandes.edu.co

*c Candidato a doctorado. M.Sc. Ingeniera Ambiental. Autor de correspondencia. mf.lemus39@uniandes.edu.co

d PhD. Ingeniero Químico. Profesor Asociado. E-mail: manuel-r@uniandes.edu.co

Resumen

Anualmente se consumen 89,000 millones de litros de agua embotellada en el mundo debido a la confianza por

parte de la población en la calidad de la misma. Los THM son SPD derivados de la reacción del cloro con la

materia orgánica presente en el agua, estos pueden llegar a ser de alta toxicidad para los humanos por lo que

es necesaria su regulación, aunque en Colombia no existe tal, en países como Estados Unidos, México y España

si hay límite máximo permisible. Aun así no hay una normativa en cuanto a la fecha de caducidad del agua

embotellada, por lo que para el siguiente estudio se realizó un análisis de la variación de la concentración de

THM en el agua embotellada en función del tiempo. Para esto se tomaron 15 botellas de la marca de agua que

presentó mayor concentración de THM de acuerdo al estudio previo realizado por Elisa C. Arevalo de la

Universidad de los Andes, y se realizaron cuatro diferentes muestreos: uno en el momento de la compra, a los

20, 40 y 60 días. De lo anterior se detectaron únicamente cloroformo y bromodiclorometano que inicialmente

mostraron una tendencia a disminuir, pero en el último muestreo hubo un aumento significativo de la

concentración. Debido a los resultados obtenidos en los primeros muestreos, se tuvo en consideración una

posible degradación biológica o una trasformación química para lo cual se realizó un análisis microbiológico

para organismo aeróbicos, hongos y levaduras; paralelo a esto una cromatografía de masas para encontrar

(2)

2

cloroformo a través del PET basándose en la bibliografía encontrada, para así dar una explicación a la

variación de la concentración de THM. De acuerdo a estas aproximaciones la hipótesis de la transformación

química sería la más fuerte, ya que no se encontraron microorganismos aerobios y las tasas de permeabilidad

fueron muy bajas repecto a las reportadas para el oxígeno. Finalmente es importante recalcar que se requieren

aún estudios mucho más profundos y completos, analizando un mayor número de compuestos y con una

muestra mayor para entender realmente el comportamiento de los THM presentes en el agua embotellada.

Abstract

Annually around the world 89000 million of liters of bottled water are consumed due to the people trust on its

quality. The THM are disinfection by products formed from the reaction of chlorine with organic matter in

water, these can come to be really toxic for humans, that’s why it is necessary to have some regulation over

maximum concentrations allowed in water, even though in Colombia doesn’t exist this type of regulation in

other countries around the world such USA, Mexico and Spain it does. Though there is not any law that

determines the bottled water expiration date, that’s why in some countries like Greece and United States some

studies have taken place analyzing the water quality in determined period of time. As a consequence of it, this

study is focused on the analysis of THM concentration in bottled water within time. For it, 15 bottles of the

brand that presented the highest concentration in a previous research made by Elisa C. Arévalo from

Universidad de lo Andes were taken;, with them four different analysis were made, one in the moment they

were bought and other three every 20 days. Only chloroform and bromodiclorometano, were found; these

compounds presented initially a decrease in concentration and then, at the end, concentrations were higher

than the initial ones. As a consequence of it, some microbiological, chemical analysis and permeability rates

estimation across PET based on literature were made to look out for an answer to this variation. Hypothesis of

chemical transformation would explain THM variation because aerobic microorganisms were not found, and

the permeability rates were widely lower than oxygen ones. Finally it is important to make clear that it is

necessary to make deeper and more complete studies analyzing different compounds and a higher number of

(3)

3

1. Introducción

En 1826 en Evián un pequeño pueblo francés se da origen al agua embotellada, de la marca Evián con un gran

reconocimiento en el mercado (Serrano, 2009). Desde ese momento hasta la actualidad el agua embotellada ha

arrasado el mercado a nivel mundial. Como consecuencia de esto, para el año 2012 el volumen anual de agua

embotellada estuvo cercano a 89.000 millones de litros, haciendo de este el sector más dinámico de la industria

alimenticia, ya que el consumo mundialmente aumenta en un 12% anual. (Uruguay, 2011).

La razón del crecimiento en las ventas de agua embotellada a nivel mundial se debe principalmente a los

hábitos de consumo masivo y a la baja confiabilidad en el agua proveniente del grifo, ya que a diferencia del

agua embotella que proviene en un 75% de manantiales y acuíferos, esta se toma de ríos y lagos. (Uruguay,

2011)

Actualmente México es el país con mayor consumo de agua embotellada según Beverage Market Association

ya que su consumo aumentó en un 40% en tan solo 4 años. (Ecoosfera, 2014). En cuanto al mercado

Latinoamericano, México ocupa el primer lugar en consumo de agua embotellada seguido por Brasil,

Argentina, Uruguay y Colombia. Para el caso de Colombia, en el año 2011, según Radar una firma chilena de

analistas de mercado, presentó un crecimiento de consumo de agua embotellada de 64% en los últimos 6 años

(Verde, 2013)

Aunque existe gran confiabilidad por parte de los usuarios de la calidad del agua embotellada, es necesario

realizar un estudio de la misma debido a que después de los procesos de desinfección se generan algunos

subproductos (SPD) como consecuencia de la reacción del cloro principalmente con la materia orgánica.

Algunos de estos son los trihalometanos (THM) y los ácidos haloáceticos (AHA) (OMS, 2006).

De los SPD mencionados anteriormente los THM son los que se encuentran con mayor frecuencia en el agua

de consumo debido al uso de cloro como desinfectante para la reducción de bacterias y parásitos. Los THM

son compuestos organohalogenados, dentro de los que se encuentran, el cloroformo (CHCl3), el

(4)

4

grado de formación de los THM depende principalmente de la concentración de ácidos de cloro, la

temperatura y el pH del agua. (OMS, 2005).

Es importante resaltar que los THM presentan posibles efectos sobre la salud ya que según estudios

toxicológicos en ratas de laboratorio, expuestas a altas concentraciones, se encontraron daños y tumores

cancerígenos en hígado, riñones y vejiga (WHO, 2004). De los THM, el cloroformo y el bromodiclorometano

han sido clasificados como posiblemente cancerígenos en humanos y aunque existe poca evidencia en

humanos, se considera que los resultados observados en animales de laboratorio son evidencia suficiente para

su clasificación (IARC , 1999).

Al ver los potenciales riesgos que los THM presentan sobre la salud humana, organizaciones en diferentes

países se han encargado de determinar las concentraciones máximas permisibles de THM en el agua

embotellada. En el caso de Estados Unidos la FDA estableció un máximo de 0.08mg/l (FDA, 2001), mientras

que en México según la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 el límite permisible es 0.20 mg/L y en

España 0.10 mg/l de acuerdo al Real Decreto 140/2003 (Canche & Ávila, s.f). Contrario a esto, en Colombia no

existe una concentración máxima permisible ya que la Resolución 12186 de 1991 en la cual se reglamentan los

límites de diferentes compuestos en el agua embotellada, no hay ningún estándar establecido ni para los THM

ni para los SPD.

Aunque en cada país rige un estándar de calidad del agua embotellada de acuerdo a la norma, aún no se ha

estandarizado un periodo de caducidad o fecha límite de consumo para esta. Aun así la IBWA (International

Bottled Water Association) afirma que debido a los procesos de producción y envasado, y a la ausencia de

azúcares o proteínas el agua embotellada puede ser preservada por largos periodos de tiempo. En Estado

Unidos, Nueva Jersey fue el único estado que determinó que la fecha límite de consumo era de dos (2) años

aunque esta fue establecida sin ningún fundamento científico (IBWA, s.f).

Con el fin de ver la variación de la calidad del agua embotellada con repecto a los SPD, se han llevado a cabo

diferentes estudios alrededor del mundo. A manera de ejemplo, en el año 2004 en Grecia se analizaron los

(5)

5

mercado en función del tiempo; estas fueron evaluadas dos veces: en el momento de la compra y tres meses

después de esta, y allí se encontró que inicialmente las concentraciones de THM eran muy bajas o casi nulas,

pero tres meses después de los cuales las botellas estuvieron expuestas a temperatura ambiente las

concentraciones de THM aumentaron significativamente (Richardson, 2008). El segundo estudio fue

desarrollado en Estados Unidos para hacer un seguimiento a la calidad del agua embotellada usada por los

soldados estadounidenses en Afganistán, analizando la variación de la calidad de esta en función del tiempo,

y al igual que en el estudio anterior se observó un aumento en la concentración de THM presentes en al agua

con el paso del tiempo por medio de las mediciones realizadas, las cuales se hicieron inicialmente en el día cero

y 70 días después. De esto concluyeron que los resultados se debieron posiblemente a que los compuestos

orgánicos derivados de la degradación del PET reaccionaron con el cloro residual presente en el agua

aumentando así la concentración de THM (Greinfestein, White, Stubner, Hout, & Wheiton, 2013).

El siguiente estudio parte de los resultados del trabajo de tesis realizado por Elisa C. Arévalo de la

Universidad de los Andes y los estudios mencionados. El trabajo titulado “Aproximación a la presencia de

SPD y microorganismos en agua embotellada” tenía como fin observar la calidad del agua embotellada en

Colombia. Para ello se seleccionaron siete (7) diferentes marcas de agua embotellada del mercado a las cuales

se les hizo un análisis de THM, AHA y microorganismos. Del análisis se concluyó que dos de las marcas

excedían la normativa de la FDA para THM, las concentraciones de AHA eran inferiores a la norma y

finalmente cinco de las marcas presentaron microorganismos (Arévalo, 2012)

Finalmente, luego de entrar en contexto con las condiciones actuales del agua embotellada a nivel mundial, de

adquirir información a través de revisiones bibliográficas y de conocer las normativas que rigen la calidad del

agua embotellada, el siguiente estudio busca evaluar la variación en la calidad de la marca de agua

embotellada que presento mayor concentración de THM en el estudio realizado por Elisa C. Arévalo, en

función del tiempo enfocándose en la variación de la concentración de THM dentro de la fecha de caducidad

(6)

6

2. Materiales y métodos

2.1 Muestreo

Como el objetivo del estudio fue analizar la variación en el tiempo de la concentración de THM en el agua

embotellada, fue necesario partir de las conclusiones obtenidas del estudio realizado por Elisa C. Arévalo

Pérez. De allí se seleccionó la marca que registró la mayor concentración de THM (135.9 µg/l) la cual tiene un

alto reconocimiento y consumo en el mercado colombiano.

Luego de hacer la selección de la marca, se tomaron 15 botellas de 420 ml, compradas en el mismo lugar, del

mismo lote y con la misma fecha de vencimiento, con el fin de asumir que no hubo variaciones significativas

en el proceso de producción, tratamiento y envasado, para así partir de 15 muestras similares.

A 11 de las 15 botellas se les hizo medición de THM, pH, temperatura y cloro residual en cada uno de los

muestreos realizados. En el tiempo cero, al día siguiente de la compra, se tomaron cinco botellas como línea

base para medir pH, temperatura, cloro residual y concentración de THM. De esta manera se observaría la

homogeneidad del lote, asumiendo los valores obtenidos como punto de partida para poder compararlos con

los resultados en los posteriores muestreos. Este proceso se repitió a los 20 días con dos botellas diferentes y

por dos lapsos de tiempo iguales, para un periodo total de 60 días, con el fin de observar la variación de la

concentración de los THM en cada uno de los muestreos.

2.2 Análisis THM

La medición de THM se hizo por medio del método SPME (micro extracción en fase sólida) con el

cromatógrafo de gases Agilent Technologies 7890A GC System Detector de Microcaptura de Electrones.

Para llevar a cabo la microextracción se hicieron las siguientes preparaciones para cada muestra: en primer

lugar se agregaron 0.21 g de tiosulfato de sodio pentahidratado para así evitar la volatilización o la formación

de los THM. Posterior a esto se tomaron 10 ml de la preparación en un balón aforado y se adicionó H2SO4

(ácido sulfúrico) hasta alcanzar un pH menor a 2, para luego disponerlo en un recipiente ámbar con 3.0 g de

(7)

7

Seguidamente el recipiente fue grafado y calentado en baño de maría durante 20 minutos a 50°C, con el fin de

generar un equilibrio entre la fase líquida y gaseosa para hacer que los analitos se desplazaran a la parte

superior del recipiente. Al terminar se expuso durante 10 minutos la fibra de silice para realizar la

microextracción de los analitos, y finalmente realizar la inyección en el cromatografo de gases en donde se

cuantificaron los compuestos presentes.

2.3 Cultivo Microorganismo

Se hizo un análisis microbiológico complementario, a una de las botellas del lote, de los microorganismos

reportados por Arévalo, 2012.

Para su medición se usaron tres diferentes medios de cultivo. El primero fue el agar de patata y dextrosa

(PDA) usado para observar el crecimiento de hongos y levaduras (Neogen Corporation). El segundo fue el

agar biliado-rojo neutro-cristal violeta (VRGBA) el cual se usa comúnmente para detectar la presencia

organismos coli-aerogenos y de la familia Enterobacteriaceae en el agua (Thermo Scientific). Y el úlimo fue el

agar de soya tríptico (TSA) para el conteo de organismos mesófilos aerobios.

2.4 Cromatografía de masas

Con el fin de encontrar algún otro compuesto volátil a parte de los THM presentes en el agua, se realizó un

análisis de presencia ausencia. Para este se tomaron 25 ml de agua de una de las botellas en viales de vidrio

dispuestos en el automuestreador Archon Varian del sistema de extracción por purga y trampa CDS 7000, para

la recuperación de los analitos mediante la inyección de helio y posterior lectura en el cromatógrafo de gases

Agilent Technologies 6890N network GC System, acoplado a un detector selectivo de masas Agilent

Technologies 5975 BVL MSD. Los datos obtenidos se analizaron en el Software MSD Chemstation 1.01.00237 y

(8)

8

3. Análisis y Resultados

Los únicos THMs detectados fueron cloroformo y bromodiclorometano, ya que estos estaban por encima del

límite de detección del método 1 µg/l y 0.5 µ/l respectivamente, mientras que ni el bromoformo ni el

dibromoclorometano se registraron, puesto que estaban por debajo del límite de detección de 0.5 µg/l y 0.2µg/l

respectivamente. Para el cloroformo, la concentración fue mucho mayor que la del bromodiclorometano, ya

que el cloroformo es el THM que presenta mayores concentraciones en el agua potable (OMS, 2005) pero

ninguno de los dos llegó a superar la normativa tanto de Estados Unidos, como de España y México.

Antes de analizar los datos fue importante ver que tan confiables eran estos, por lo cual se calculó la desviación

estándar la cual junto con el promedio de las concentraciones obtenidas permitió calcular el coeficiente de

variación, el cual debía estar por debajo de 0.2 para que los datos pudieran ser comparados entre sí.

Gráfica 1. Coeficiente de Variabilidad del Cloroformo en el grupo de botellas medidas para cada muestreo n=5 n=2 n=2 n=2 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2

0 10 20 30 40 50 60 70

Coe fic ie nte de v a ria c n Tiempo (días)

(9)

9

Gráfica 2 Coeficiente de variabilidad del Bromodiclorometano en el grupo de botellas medidas para cada

muestreo

Como se evidencia en ambas gráficas el coeficiente de desviación tanto en el cloroformo como en el

bromodiclorometano es menor a 0.2 en todos los muestreos, por lo cual fue posible validar la información

obtenida para así realizar el análisis a partir de los datos obtenidos, ya que se puede asumir que las muestras

son similares.

Por otro lado, también fue importante para el análisis de los resultados obtenidos tener en cuenta el valor de

incertidumbre del método utilizado (SPME), que para el caso del cloroformo es del 16% y del

bromodiclorometano del 10%. Estos valores de incertidumbre fueron usados para ver si los datos eran

significativos, por lo que si el porcentaje de variación era menor al valor de incertidumbre el dato se asumía

como no significativo y viceversa. n=5

n=2

n=2

n=2

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1

0 10 20 30 40 50 60

Coe

fic

ie

nte

de

v

aria

ció

n

Tiempo (días)

(10)

10

Gráfica 3 Promedio Cloroformo

En la gráfica 1 se observa que la concentración inicial de cloroformo fue 51.15 ug/l en el día cero (0), en la

segunda medición, la cual fue realizada en el día 20, se presentó una disminución de la concentración de

21.16%, teniendo en cuenta que esta fue mayor al 16% se consideró como un valor representativo, ya que

estuvo por fuera del porcentaje de incertidumbre del método. Para la tercera medición, en el día 40, la

variación fue 9.62% ,la cual fue menor al valor de la incertidumbre, por lo que este resultado se tomó como no

significativo. Finalmente, en el día 60 la concentración aumentó 55.76% siendo un resultado mucho mayor al

porcentaje de incertidumbre y presentando una concentración mayor a la inicial 56.76 ug/l

Gráfica 4 Promedio Bromodiclorometano 51.15 40.32 36.44 56.76 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00

0 10 20 30 40 50 60 70

Conc e ntra c n ug /l Tiempo (días) Promedio Cloroformo 1.22

1.08 1.13

1.83 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50

0 10 20 30 40 50 60 70

Conc e ntra c n ug /l Tiempo (dias) Promedio Bromodiclorometano

(11)

11

En la gráfica 4 muestra un comportamiento similar al de la gráfica 3 ya que la concentración inicial en el día

cero (0) fue 1.22 ug/l y en el día 20 para la segunda medición se presentó un disminución de 11.43%, la cual es

mayor al valor de incertidumbre del bromodiclorometano (10%) por lo tanto este valor fue significativo. Para

la tercera medición la variación fue 4.35% la cual es mucho menor que el valor de incertidumbre por lo que se

puede decir que las concentraciones se mantuvieron constantes en este lapso de tiempo. Finalmente hubo un

aumento con un porcentaje de 62.76% de incremento respecto a la concentración media del día 40, el cual fue

mucho mayor que la incertidumbre superando la concentración inicial con un valor de 1.83 ug/l.

Debido a que los resultados obtenidos en el día 20 y el día 40 fueron diferentes a los obtenidos en los estudios

realizados en Grecia y Estados Unidos, en donde la concentración de THM aumentó con el paso del tiempo,

fue necesario empezar a buscar una explicación a lo ocurrido, para lo que se plantearon tres diferentes

hipótesis que se esperaba dieran explicación a este fenómeno.

En primer lugar se planteó la posibilidad de que existieran microorganismos en el agua que dieran lugar a una

degradación microbiológica, por lo que se hizo un análisis de hongos, levaduras y organismos aerobios

mesofilos. En segundo lugar se consideró la posibilidad de que la concentración de THM se viera afectada

debido a la permeabilidad del material de la botella (PET) permitiendo que hubiera transferencia de gases a

través de este. Por último, la probable transformación química entró también en consideración, por lo que se

hizo una cromatografía de masas en donde se obtuvo como resultado todos los compuestos volátiles presentes

en el agua.

Para empezar, antes de realizar el análisis microbiológico se realizó una medición del oxígeno disuelto y el

potencial de óxido reducción del agua, para determinar la clase de microorganismos que hubiera podido haber

en el agua (aerobios, anaerobios o anóxicos). En la tabla 1 se observan los resultados obtenidos; de estos se

concluyó que las condiciones eran aerobias debido a la presencia de oxígeno disuelto en el agua y en estado de

oxidación debido al valor positivo reportado por la sonda debido a la presencia de un oxidante como el cloro

(12)

12

Tabla 1 Medición Oxigeno Disuelto y ORP

Adicionalmente, luego de realizar el análisis microbiológico (aerobios mesófilos, hongos y levaduras), como se

muestra en la imagen 1, no se encontró ningún microorganismo en el agua, por lo cual se descartó la

posibilidad de una biodegradación.

Imagen 1 Análisis Microbiológico

En cuanto a la permeabilidad, es importante aclarar que esta depende tanto del plástico como del compuesto

analizado. Por esta razón se calculó una permeabilidad aproximada del cloroformo en el PET. Basándose en la

bibliografía encontrada se calculó la tasa de permeabilidad, teniendo en cuenta la dimensión de la botella y la

variación de la concentración del cloroformo en un tiempo determinado. El valor encontrado se comparó con

la permeabilidad del oxígeno en el PET que es de 2.9 (Detrois, 2012) para así ver si la magnitud del

valor obtenido por medio de los cálculos aproximados para el cloroformo era cercano al del oxígeno. En las

tablas 2 y 3 se observan los cálculos y los resultados obtenidos.

Fecha OD T ORP

07/05/2014 7.4 mg/L 23.6 140 mV

(13)

13

Tabla 2 Cálculo de permeabilidad del cloroformo en el PET (Detrois, 2012)

Tabla 3 Comparación de la permeabilidad O2 y cloroformo (Detrois, 2012)

Comparando los resultados obtenidos al calcular la permeabilidad del cloroformo con los del O2 encontrados

en la bibliografía se determinó que la permeabilidad del cloroformo era muy pequeña con respecto a la del

oxígeno, lo que redujo la probabilidad de la migración del cloroformo a través del plástico (Detrois, 2012).

Adicionalmente como el método anterior de cálculo da una aproximación al valor de permeabilidad del

cloroformo a través del PET, se realizó una revisión bibliográfica y se encontró que en los procesos de

producción de este tipo de plásticos se realizan adiciones de compuestos a los envases que evitan la

transferencia de gases como el O2, para así prevenir la posible oxidación y degradación de compuestos dentro

del envase, por lo que se descartó la posibilidad de que los THM hubieran sido permeados a través del

material (Detrois, 2012).

Descripción Valores Unidades

Vol. agua 0.42 L

Conce ntración 14.70673401 ug/L

Pe so 6.176828283 ug

De nsidad 1,483,000 ug/cm3

Vol. CHCL3 4.16509E-06 cm3

Pre sion int. Bot. 0.9869 atm

Pre sión e xt. Bot. 1 atm

delta Presión 0.0131 atm

r 4 cm

B (are a base bote lla) 25.13274123 cm2

h (altura bote lla) 12.5 cm

Area 339.2920066 cm2

Espesor 0.25 mm

tiempo 40 dias

Permeabilidad 5.85679E-05 cm3*mm/m2*h*atm

CALCULO DE LA PERMEBILIDAD DEL CLOROFORMO EN EL PET

Descripción Permeabilidad Unidades

Oxigeno 2.9cm3*mm/m2*24h*atm

Cloroformo 5.85679E-05cm3*mm/m2*24h*atm

(14)

14

Por último para la cromatografía de masas, aunque se encontraron compuestos diferentes a los THM, que ya

fueron expuestos anteriormente, ninguno superó el 70% de similaridad con base en el análisis del Software

MSD Chemstation 1.01.00237 y la librería NIST 5a. por lo cual se determinó que estos compuestos no fueron

significativos en los resultados dentro de la muestra.

Como se hizo únicamente un análisis para compuestos volátiles, aún no es posible descartar la posibilidad de

que haya habido una transformación química generando productos intermedios como el fosgeno, cloruro de

hidrógeno u óxido de carbono, derivados de la oxidación del cloroformo y potencialmente más tóxicos que

este. Estos compuestos se generan por la descomposición del cloroformo en temperatura ambiente, presencia

de luz y ausencia de aire, o en oscuridad con presencia de aire (UNAM, s.f). Debido a esto es importante tener

en consideración las condiciones del medio en las cuales se encuentra expuesta la botella para determinar si

hubo o no descomposición y si existe la posibilidad de generación de algún subproducto.

Ahora bien, como se observa en las gráficas 3 y 4 en el día 60, se presentó un cambio inesperado en la

tendencia que venía presentando la concentración, al aumentar en la primera 55.76% y en la segunda 62.76%.

La posible explicación del comportamiento anterior es que debido a que en el último muestreo se evidenció la

presencia de cloro en las dos muestras analizadas (Ver Tabla 1), este reaccionó con la materia orgánica

resultante de la degradación del PET (Greinfestein et al,2013) generando un aumento en la concentración de

los THM.

Tabla 4 Mediciones de Cloro Residual, Ph, Temperatura

DIA FECHA MUESTRA Ph CLORO (mg/L) T°C

0 02/20/2014 M1 6.71 0.00 21

0 02/20/2014 M2 6.73 0.00 20

0 02/20/2014 M3 6.52 0.00 20

0 02/20/2014 M4 6.74 0.00 21

0 02/20/2014 M5 6.6 0.00 21

20 03/13/2014 M1 6.84 0.00 22.6

20 03/13/2014 M2 6.78 0.00 22.4

40 04/03/2014 M1 6.72 0.10 25

40 04/03/2014 M2 6.83 0.00 25

60 04/24/2014 M1 6.28 0.10 22.8

60 04/24/2014 M2 6.55 0.20 22.3

(15)

15

Como se mencionó al inicio del estudio, las botellas muestreadas pertenecían al mismo lote por lo que se

asumió que las características físico químicas serían similares en todas las muestras. Adicionalmente, en el

análisis realizado en el día cero se encontró que en las cinco botellas usadas el cloro residual medido fue cero y

las desviaciones en las concentraciones de THM con respecto al promedio fueron menores al 20%, lo que

reforzaba el planteamiento realizado. Pero los resultados obtenidos en el último muestreo cuestionaron el

planteamiento inicial ya que los resultados obtenidos en el cloro residual presentaron variaciones con respecto

a los primeros muestreos (Tabla 4). Para reforzar los resultados obtenidos se tuvo en cuenta el límite de

detección del método el cual es 0.02mg/l; este valor confirmó que los valores obtenidos (tabla 4) no se

encontraban dentro del rango de desviación del método y mostraban una diferencia significativa. Por esta

razón se afirmó que el cloro residual presente en las últimas muestras había incidido en el aumento que se

presentó en la concentración de THM en el día 60.

Al comparar los últimos resultados del estudio, en el día 60, con los resultados de los estudios de Grecia y

Estados Unidos se observa que efectivamente las concentraciones si aumentaron, por lo tanto se podría afirmar

que el comportamiento fue el mismo, ya que los reportes mencionados se realizaron a los 3 meses y 70 días

para Grecia y Estados Unidos respectivamente, por lo tanto no es posible saber que pudo haber sucedido antes

de estos periodos de tiempo. Para el caso de Estados Unidos aparte de los THM se analizó el carbón orgánico

total el cual estuvo presente en todas las muestras, y también compuestos orgánicos como el acetaldehído y el

formaldehído que no fueron detectados en ninguna de las muestras (Greinfestein et al,2013).

4. Conclusiones

No es posible descartar la posibilidad de una transformación química ya que se analizaron únicamente los

compuestos orgánicos volátiles, por lo que es posible que se hayan generado productos intermedios como el

fosgeno, cloruro de hidrógeno o el óxido de carbono los cuales son más tóxicos que los THM, derivados de la

(16)

16

Al hacer el análisis microbiológico no se encontró ningún microorganismo en el agua lo cual es favorable en

cuanto a la calidad microbiológica de la misma y permite evidenciar la eficiencia del proceso de desinfección

que se llevó a cabo durante la producción; adicionalmente descarta algún proceso de transformación biológica

de los compuestos presentes en el agua..

Debido a la variación en las concentraciones de cloro residual en el último muestreo se cuestiona la

homogeneidad del lote.

Para obtener resultados concluyentes será necesario ampliar el estudio con respecto a los tiempos de

observación y los compuestos analizados.

La muestra no era lo suficientemente grande para ser representativa estadísticamente, ya que

aproximadamente se producen 120000 botellas por lote en un día, por lo cual no fue posible concluir, ni

(17)

17

Bibliografía

Arevalo, E. C (2012). Aproximación a la presencia de SPD y microorganismos en el agua embotellada. Tésis de pregrado no publicada, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Canche J.A & Ávila J.C. (S.F). Degradación fotocatalitica de acidos humicos . Recuperado en abril 14, 2014, de UAMEX Sitio web:http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/TA/EO/TAO-15.pdf

Detrois, C., & Steinbauer, T. (2012). PET Beverage Bottles. Handbook of Bottle Production and Preforms, 1-45.

Ecoosfera. (Marzo, 2014). México el mayor consumidor de agua embotellada en el mundo. Ecoosfera. Recuperado en abril 10, 2014 de Ecoosfera Sitio web: http://www.ecoosfera.com/2014/03/mexico-el-mayor-consumidor-de-agua-embotellada-del-mundo/

FDA. (2001, Junio). Secondary Direct Food Additives Permitted in Food for Human Consumption. Federal Register ,Volume 6. Recuperado de http://www.fda.gov/ohrms/dockets/98fr/062601a.htm

Gasca, L. (Julio, 2009). Hasta 90% del costo del agua embotellada se debe a la botella. El Economista. Recuperado dehttp://eleconomista.com.mx/notas-impreso/finanzas-personales/2009/07/07/hasta-90-costo-agua-embotellada-se-debe-botella.

Greifenstein, M., White, D. W., Stubner, A., Hout, J., & Whelton, A. J. (2013). Impact of temperature and storage duration on the chemical and odor quality of military packaged water in polyethylene terephthalate bottles. Science of the Total Environment, 456, 376-383.

IARC. (1999). Some Chemicals that Cause Tumours of the Kidney or Urinary Bladder in Rodents and Some Other Substances. Recuperado Marzo 17,2014, de WHO Sitio web: http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol73/volume73.pdf

IBWA. (S.F). Bottled Water Storage.Recuperado en abril 7, 2014, de International bottled water association Sitio web: www.bottledwater.org/education/bottled-water-storage

Neogeon Corporation. (2011). POTATO DEXTROSE AGAR (7149). Recuperado en abril 27, 2014, de acumedia Sitio web: http://www.neogen.com/Acumedia/pdf/ProdInfo/7149_PI.pdf

OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable ,PRIMER APÉNDICE A LA TERCERA EDICIÓN Volumen 1 . Recuperado en marzo 23, 2014, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua=1

OMS. (2005). Trihalomethanes in Drinking-water .Recuperado en marzo 23,2014, de OMS Sitio web: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/chemicals/en/trihalomethanes.pdf

Oxoid Microbiology Products. (S.F). Violet red bile glucose agar. Recuperado en mayo 1,2014, de Thermo

Scientific Sitio web:

http://www.oxoid.com/UK/blue/prod_detail/prod_detail.asp?pr=CM0485&org=67&c=UK&lang=EN

Richardson, S. D., & Ternes, T. A. (2005). Water analysis: emerging contaminants and current issues. Analytical Chemistry, 77(12), 3807-3838

UNAM. (S.F). Hoja de seguridad VII cloroformo. Recuperado en abril 28, 2014, de UNAM Sitio web: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf

(18)

18

Uruguay XXI. (2011). Informe de Agua embotellada República Popular China . Recuperado en abril 24,2014, de Instituto de promoción de Inversiones y Exportaciones Sitio web: http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2012/07/Informe-China-Agua-embotellada-Uruguay-XXI-May-2011.pdf

Verde. (2013). El agua embotellada. marzo 27, 2014, de Prensa Verde Sitio web: http://www.prensaverde.org.co/prensa01.php?mncr=1&sbmn=1&ppc=1&ppf=1&codnot=11000476

WHO. (2004). Trihalomethanes in drinking-water Summary statement . marzo 24, 2014, de WHO Sitio web: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/chemicals/trihalomethsum.pdf

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La complejidad de las redes y diagramas que se han analizado es atribuible casi por entero al número de nodos —y, por tanto, de proposiciones— que tienen estas redes y diagramas.

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de