MARCO LEGAL Y ANTECEDENTES PROVINCIALES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y TERRITORIAL – SSSTUyV MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE BS.AS.
• La PLANIFICACIÓN URBANA permite analizar los ESCENARIOS Y PROCESOS URBANOS Y TERRITORIALES EMERGENTES.
• Promueve un proceso de crecimiento ordenado, procurando el USO RACIONAL DEL RECURSO SUELO y la consolidación de la ciudad con criterios de
EQUILIBRIO, EQUIDAD, SUSTENTABILIDAD e INTEGRACIÓN SOCIAL.
• Permite garantizar condiciones adecuadas de LOCALIZACIÓN, ACCESIBILIDAD, EXTENSIÓN y PROVISIÓN DE SERVICIOS DE
INFRAESTRUCTURA ESENCIALES, EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS Y
TRANSPORTE; orientando las inversiones públicas y privadas en un marco de
PREVISIBILIDAD y SEGURIDAD JURÍDICA.
• Determina los objetivos y las estrategias, y se instrumenta a través de PLANES, en cuyo proceso de elaboración la PARTICIPACIÓN garantiza el consenso y aval de la comunidad.
• Otorga la necesaria mirada de INTEGRALIDAD, evitando las resoluciones fragmentadas de los problemas, anticiparse para ORIENTAR los procesos de crecimiento, OPTIMIZAR RECURSOS y hacer más EFICIENTE el gasto público y las asignaciones presupuestarias, disminuyendo potenciales conflictos
sociales y problemas de gestión.
Por lo tanto….
• Los PLANES MUNICIPALES facilitan la toma de decisiones para PLANIFICAR EL DESARROLLO Y ENCONTRAR UN ROL O RUMBO, programando las
inversiones, además de encausar al sector privado en concordancia con las previsiones del sector público.
• Por lo tanto, representa una HERRAMIENTA DE GOBIERNO para la GESTIÓN, defiendo POLÍTICAS DE ESTADO.
HISTORIA DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL
1913
LEY 3.487/13 CREACIÓN DE PUEBLOS.1960
1969
ALGUNAS CIUDADES PRINCIPALES COMIENZAN A TENER NORMAS URBANAS.
CREACIÓN DE LA DOU.
PLAN DE MÍNIMA – ÁREAS OPERATIVAS. PRIMERAS OFICINAS DE PLANEAMIENTO. PRIMER DECRETO PROVINCIAL NORMATIVO. DIAGNÓSTICO PROVINCIAL / DOU:
• 4.616.800 lotes urbanos (34,5% edificados).
• 57.871 km. de cuadras (1,5 veces la Línea del Ecuador). Sólo el 9,7% con 4 servicios. El 66% carecía de todos. Principalmente en el Conurbano (8 millones).
1974
1983/91
1977
SANCIÓN DECRETO-LEY.• Al sancionarse 123 municipios, sólo el 10% con Planes Reguladores, y otros 46 contaban con normas de uso del suelo.
INTERACCIÓN DE LA SUyV CON ORGANISMOS PROVINCIALES.
• Como LEY QUE RIGE EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DE LA
PROVINCIA, regulando el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento
del suelo. (Art.° 1 - Ley 8912/77).
• El
ORDENAMIENTO TERRITORIAL como Proceso. Dentro de ese
proceso, define al
...
•
PLANEAMIENTO FÍSICO
como el conjunto de acciones – técnicas,
políticas y administrativas – para la elaboración de estudios, propuestas
y adopción de medidas concretas para la organización del territorio. El
instrumento jurídico es el ...PLAN (MUNICIPAL).
Define qué se va a hacer y cómo hacerlo,
manteniendo coherencia en
las decisiones.
OBJETIVOS DE LA LEY 8.912/77
• Asegurar la preservación y el mejoramiento del medio ambiente,
mediante una adecuada organización de las actividades en el espacio.
• La proscripción de acciones degradantes del ambiente y la
corrección de los efectos de las ya producidas.
• La creación de condiciones físico-espaciales que posibiliten satisfacer al
menor costo económico y social, los requerimientos y necesidades de la
comunidad en materia de: vivienda, industria, comercio, recreación,
infraestructura, equipamiento, servicios esenciales y calidad del medio
ambiente.
• La preservación de las áreas y sitios de interés cultural, paisajístico,
histórico o turístico, a los fines de su uso racional y educativo.
Como LEY MARCO, constituye un CUERPO ORGÁNICO DE PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES REFERIDOS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, cuyos principales objetivos son:
OBJETIVOS DE LA LEY 8.912/77
• La implantación de los mecanismos legales, administrativos y
económico-financieros que doten al gobierno municipal de los medios
que posibiliten la eliminación de los excesos especulativos, a fin de
asegurar que el proceso de ordenamiento y renovación urbana se
lleve a cabo salvaguardando los intereses generales de la comunidad.
• Posibilitar la
participación orgánica de la comunidad en el proceso de
ordenamiento territorial
, como medio para asegurar que tanto a nivel de
la formulación de la propuesta, como de su realización, se procure
satisfacer sus intereses, aspiraciones y necesidades.
• Propiciar y estimular la generación de una clara conciencia comunitaria
sobre la
necesidad vital de la preservación y recuperación de los valores
ambientales
.
Como LEY MARCO, constituye un CUERPO ORGÁNICO DE PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES REFERIDOS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, cuyos principales objetivos son:
• La RESPONSABILIDAD PRIMARIA del ORDENAMIENTO sobre sus territorios recae en los MUNICIPIOS, definiendo que será obligatorio para cada partido como instrumento sectorial (Art. ° 70 ).
• Establece la necesidad de generar un PROCESO DE PLANEAMIENTO, con la aspiración de que cada municipio logre elaborar y aplicar sus PLANES DE
ORDENAMIENTO MUNICIPAL (Urbano y/o Territorial), como aquellos
instrumentos jurídicos que actúan como marco de referencia – según los objetivos sociales, económicos, urbano-territoriales, ambientales - para implementar
acciones coordinadamente a corto, mediano y largo plazo, manteniendo coherencia en las decisiones (Art. ° 75).
• En este marco, la Ley 8912 define que la PROVINCIA - por medio de los
organismos intervinientes en este proceso - es la encargada de OTORGAR LA CONVALIDACIÓN DE LAS NORMAS MUNICIPALES EN MATERIA DE O.T.
Verificando:
• su adecuación a lo estipulado por dicha Ley;
• la concordancia con los objetivos, lineamientos y estrategias provinciales; y el grado de compatibilidad de las mismas entre municipios linderos;
• establece que su entrada en vigencia se corresponde con la aprobación por parte del Poder Ejecutivo Provincial.
ETAPAS DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO:
ETAPAS
1. DELIMITACIÓN PRELIMINAR DE ÁREAS
2. ZONIFICACIÓN SEGÚN USOS
4. PLAN PARTICULARIZADO O DE SECTOR 3. PLAN DE ORDENAMIENTO: URBANO URBANO Y TERRITORIAL INTERMUNICIPAL ARTÍCULO 75 DEL DL 8912/77
• INSTRUMENTO TÉCNICO-JURÍDICO DE CARÁCTER PREVENTIVO.
• RECONOCE LA SITUACIÓN FÍSICA EXISTENTE COMO REFERENCIA.
• SU ALCANCE SE LIMITA A CUESTIONES MÍNIMAS RELATIVAS AL USO DEL SUELO CON UN CARÁCTER MUY GENERAL (ÁREAS: URBANA, RURAL Y COMPLEMENTARIA).
• PUEDE INTRODUCIR LINEAMIENTOS SOBRE OCUPACIÓN Y SUBDIVISIÓN.
1°. DELIMITACIÓN PRELIMINAR DE ÁREAS
ETAPAS
1. DELIMITACIÓN PRELIMINAR DE ÁREAS
2. ZONIFICACIÓN SEGÚN USOS
4. PLAN PARTICULARIZADO O DE SECTOR 3. PLAN DE ORDENAMIENTO:
URBANO
URBANO Y TERRITORIAL
2°. ZONIFICACIÓN SEGÚN USOS
ETAPAS
1. DELIMITACIÓN PRELIMINAR DE ÁREAS
2. ZONIFICACIÓN SEGÚN USOS
4. PLAN PARTICULARIZADO O DE SECTOR 3. PLAN DE ORDENAMIENTO:
URBANO
URBANO Y TERRITORIAL
INTERMUNICIPAL
• INSTRUMENTO TÉCNICO-JURÍDICO ORIENTADO AL ORDENAMIENTO FÍSICO DEL TERRITORIO.
• DETERMINA LA ESTRUCTURA GENERAL, Y SUS ÁREAS Y ZONAS.
• ESTABLECE NORMAS DE USO, OCUPACIÓN Y SUBDIVISIÓN DEL SUELO; DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y CUESTIONES MORFOLÓGICAS.
• PROFUNDIZA EN LAS ZONAS QUE INTEGRAN EL ÁREA URBANA (RESIDENCIAL,
RESIDENCIAL EXTRAURBANA, COMERCIAL Y ADMINISTRATIVA, DE ESPARCIMIENTO, INDUSTRIAL, DE RESERVA, DE RESERVA DE ENSANCHE URBANO, DE
3°. PLAN DE ORDENAMIENTO
ETAPAS
1. DELIMITACIÓN PRELIMINAR DE ÁREAS
2. ZONIFICACIÓN SEGÚN USOS
4. PLAN PARTICULARIZADO O DE SECTOR 3. PLAN DE ORDENAMIENTO:
URBANO
URBANO Y TERRITORIAL
INTERMUNICIPAL
• INSTRUMENTO TÉCNICO-JURÍDICO PARA LA ORGANIZACIÓN FÍSICA DEL TERRITORIO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.
• AVANZA EN LA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO INTRODUCIENDO MECANISMOS DE REGULACIÓN, PROMOCIÓN Y PREVISIÓN DE LAS
INVERSIONES (INCLUYE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL).
• ESTRUCTURA ÁREAS, ZONAS Y DISTRITOS A PARTIR DE UN SISTEMA
CIRCUALTORIO. DEFINE: LA OCUPACIÓN, SUBDIVISIÓN Y USO DEL SUELO, LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS, LOS EQUIPAMIENTOS Y LAS CUESTIONES MORFOLÓGICAS.
4°. PLAN PARTICULARIZADO O DE SECTOR
ETAPAS
1. DELIMITACIÓN PRELIMINAR DE ÁREAS
2. ZONIFICACIÓN SEGÚN USOS
4. PLAN PARTICULARIZADO O DE SECTOR 3. PLAN DE ORDENAMIENTO:
URBANO
URBANO Y TERRITORIAL
INTERMUNICIPAL
• INSTRUMENTO TÉCNICO-JURÍDICO DESTINADO AL DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO FÍSICO PARCIAL O DE UN SECTOR (ÁREA, ZONA O DISTRITO). • TIENE COMO MARCO DE REFERENCIA EL PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO O
URBANO-TERRITORIAL.
MECANISMO DE APROBACIÓN
DEPARTAMENTO EJECUTIVO Elabora anteproyecto CONCEJO DELIBERANTE Sanciona la ordenanzaORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y LA APROBACIÓN, OTORGANDO LA CONVALIDACIÓN
• MINISTERIO DE GOBIERNO -• MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA - SUBSECRETARIA SOCIAL DE TIERRAS URBANISMO Y VIVIENDA: A TRAVÉS DE LA DPIUT.
• ASESORÍA GENERAL DE GOBIERNO: evalúa la legalidad de la ordenanza en el marco normativo provincial.
• REDACCIÓN DEL DECRETO DEFINITIVO FIRMA DEL GOBERNADOR ENTRA EN VIGENCIA LA ORDENANZA.
MUNICIPIO
Responsable primario Envío NO OFICIAL a DPOUT para revisión previa (sugerido)PROVINCIA
Evalúa concordancia con: •Objetivos, lineamientos y estrategias provinciales. •Compatibilidad con municipios linderos. •Adecuación a la Ley 8912.PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN PLAN
ETAPA DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO FASE PREVIA Objetivos del Plan. Conforma- ción del Equipo de Trabajo
ETAPA DE PROPUESTA Y GESTIÓN
Reformulación de Objetivos Formulación y selección de Propuestas Alternativas Definición de la IDEA DE CIUDAD FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA Definición y redacción • Esquema Director • Plan: - Zonificación. - Código de Planeamiento. - Programas y Proyectos.
Difusión pública de las obras y acciones a encarar.
GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN • Exposición ante Autoridades y HCD. • Divulgación y concertación con la comunidad. • Evaluación de posibles modificaciones. •Elevación al HCD. •Aprobación de la NORMATIVA.
•Gestión de la CONVALIDACIÓN PROVINCIAL.
Comisión para Ejecución y Seguimiento del Plan.
Relevamiento: •sus construcciones. •sus actividades. •su dinámica de funcionamiento. Caracterización: •Medio Natural. •Medio Social y Económico (población, producción, actividades, empleo). •Medio Construido. Participación Comunitaria: Encuestas a través de las Escuelas y Talleres Temáticos con distintos sectores de la sociedad local: •Comercio •Construcción •Educación •Asistencia social •Productores y transportistas, etc. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Síntesis de Encuestas, Entrevistas y Talleres.
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO
SÍNTESIS RELEVAMIENTO CARACTERIZAC. ESTRUCTURA URBANA Volcado en PLANOS y TEXTO SÍNTESIS Debate acerca de las principales Problemáticas y Potencialidades
ALGUNOS PLANOS DE DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
APTITUD PRODUCTIVA PARCELAMIENTO RURAL EMERGENCIA
AGROPECUARIA
ESTABLECIMIENTOS RURALES: E.A.P.S
PLANOS BÁSICOS DE UN DIAGNÓSTICO URBANO
SUBDIVISIÓN DEL SUELO OCUPACIÓN DEL SUELO USOS DEL SUELO ESTRUC. CIRCULATORIA
LA SÍNTESIS DE UN DIAGNÓSTICO URBANO
PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO
•Lineamientos y/o Directrices Estratégicas de Desarrollo Urbano.
•Proyecto de Ciudad ESQUEMA DIRECTOR URBANO.
•
Código de Planeamiento
Zonificación y su reglamentación
Generalidades.
Tramitaciones y responsabilidades.
Normas Generales (subdivisión del suelo, morfología urbana, etc.). Usos del Suelo (clasificación, características, condiciones de
localización Planillas de Uso). Delimitación Catastral de las Zonas. Hojas de Zona.
Plano de Zonificación.
•Otras herramientas capítulos relativos a Movilización de Suelo Urbano, Espacio Público, Condiciones Ambientales, Sistema Circulatorio,
Preservación Patrimonial, etc.
•Mecanismos de revisión y modificación del Plan.
•Programas y Proyectos.
CONTENIDOS BÁSICOS DEL DOCUMENTO
LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
•Directrices de Desarrollo General
LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS
Programa: PRIORITACIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS DE DESARROLLO URBANO.
Sub-Programa 1: Provisión y ampliación de servicios de infraestructura urbana. •Proyecto A: Provisión y ampliación de la red cloacal.
•Proyecto B: Provisión y ampliación de la red de pavimento.
Sub-Programa 2: Detección, localización y ejecución de equipamientos deficitarios. •Proyecto A: Creación del Parque Municipal.
•Proyecto B: Creación de Escuela
Sub-Programa 3: Detección, localización y ejecución de planes de vivienda social. •Proyecto A: Recuperación de Barrios …...
•Proyecto B: Ejecución del Plan Federal ……..
Programa: MEJORAMIENTO AMBIENTAL Y DE LA CALIDAD DE VIDA URBANA.
•Proyecto A: Relocalización del Basural Municipal y Creación de la Planta de Reciclado de Residuos Urbanos.
•Proyecto B: Control y erradicación de problemas ambientales urbanos. •Proyecto C: Modificación del modelo de recolección de residuos urbanos.
Programa: RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO LOCAL.
•Proyecto A: Revalorización de la Laguna ...
•Proyecto B: Puesta en valor del edificio de la Iglesia……
Programa: DIFUSIÓN DEL PLAN.
Programa: CREACIÓN DEL FONDO DE DESARROLLO URBANO Y MOVILIZACIÓN DEL SUELO.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
REUNIONES PÚBLICAS