• No se han encontrado resultados

Actúa el CIMA con rigorismo científico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Actúa el CIMA con rigorismo científico"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)

Año 28 No. 1417

Del 30 de Enero al 5 de Febrero de 2021

$ 7.00

Págs. 16 y 17

P

rimum non nocere, que en castellano significa “lo primero es no hacer daño”, es la máxima de un médico, afirmó el Dr. Jorge Cortés Lawrenz, quien considera que la sociedad enfrenta una doble pandemia: la del coronavirus y la de desinformación y falta de rigor científico, incluso en el área médica, que ha llevado a complicaciones iatrogénicas.

“La medicina, o se investiga y se escribe, o se lee y se aplica. No se inventa. Esto es fundamental. Dar medicamentos sin ninguna prueba científica puede complicar a los pacientes, y la premisa fundamental de un médico, antes de hacer bien, es, primero, no hacer daño”, reiteró el Cardiólogo Intervencionista, líder del Grupo de Alta Especialidad, Multidisciplinario, que creó el Hospital CIMA para atender a pacientes con Covid-19.

“La máxima de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sonora es Bonum Facere, hacer el bien, pero yo siempre les digo que la máxima del médico es primero no hacer daño, Primum non nocere, lo que es fundamental; y muchos médicos, por ignorancia, sin mala fe, pero están haciendo daño”, manifestó.

En este sentido, recomendó apegarse a las guías americanas de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés), cuyo jefe de Inmunología es el Dr. Anthony Fauci, líder del Grupo de Trabajo de Covid en aquel país y autoridad mundial en Medicina Interna e Infectología.

Hay que buscar fuentes confiables de información, aseveró. Ir a la fuente base. Hoy en día, las redes sociales se han convertido en una fuente de desinformación porque cualquiera puede emitir información sin que nunca haya consultado la fuente base.

Con apoyo de la Dirección General y del Consejo de Administración, se creó el

Grupo de Alta Especialidad, Multidisciplinario, para enfrentar al Covid-19, el cual es

liderado por el Dr. Jorge Cortés Lawrenz

Actúa el CIMA con rigorismo científico

Los doctores Jorge Cortés Lawrenz y Román Sánchez Amaya, especialistas

en Covid-19 en Hospital CIMA.

(2)

Lic. Juan Manuel Mancilla Leal Presidente del Consejo

de Administración Luz Mercedes Moreno Lara

Directora General

Reporteros Amalia Beltrán Xóchitl Rodríguez Diseño Editorial Diana Isela Romero Gómez

Caricaturista

Colaboradores Jesús Alberto Rubio José Rentería Torres

Héctor Villalba Luis A. Galaz Marco A. Paz Abel Monjaraz Octavio Galaz Aurora Retes Guillermo Moreno Ríos

Azálea Lizárraga Olga Armida Grijalva

www.inversionistasonora.com Semanario para “EL INVERSIONISTA” edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro,

Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 212•16•49

y 212• 16• 94

Los artículos de nuestros colaboradores no reflejan necesariamente el criterio

La

pandemia de Covid-19 provocó un “daño masivo” en el empleo y la recuperación en 2021 será “lenta, desigual y aleatoria” si los responsables políticos no toman las medidas adecuadas, advirtió la ONU a inicios de semana. En el conjunto de 2020 “se perdió el 8.8% de las horas de trabajo en todo el mundo [en comparación con el cuarto trimestre de 2019], lo que equivale a 255 millones de puestos de trabajo a tiempo completo”, es decir, cuatro veces más que durante la crisis financiera de 2009, subraya la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para este organismo, sin embargo, el impacto de la pandemia en el desempleo está subestimado.

El 71% de estas pérdidas de empleo (81 millones de personas) fue debido a «una salida de la fuerza de trabajo, más que del desempleo propiamente dicho; es decir, se produjo una salida del mercado de trabajo por no poder trabajar, probablemente debido a las restricciones de la pandemia, o porque las personas afectadas dejaron de buscar trabajo», indica la OIT.

Desde que se detectó el Covid-19 en China a finales de 2019, la pandemia ha sumido al mundo en una grave crisis económica, además de haber causado más de 2.1 millones de muertos y cerca de 100 millones de contagios.

Para 2021, la OIT pronostica que en la mayoría de los países se producirá una recuperación relativamente sólida en el segundo semestre del año, una vez que los programas de vacunación comiencen a surtir efecto.

Las regiones más afectadas serán América, Europa y Asia central.

Nos enfrentamos a una disyuntiva: una opción conduce a una recuperación dispar y no sostenible, con una desigualdad e inestabilidad cada vez mayores, que pueden agravar la crisis.

La otra vía se basa en una recuperación centrada en las personas, con el fin de reconstruir mejor y promover el empleo, los ingresos y la protección social, así como los derechos de los trabajadores y el diálogo social.

A la espera de ver qué medidas se tomarán para impulsar la recuperación económica, la OIT señala que las mujeres se han visto más impactadas por la pandemia que los hombres. En particular, ellas tienen muchas más probabilidades que los hombres de salir del mercado de trabajo y dejar de formar parte de la fuerza laboral.

Los trabajadores más jóvenes también han sufrido las consecuencias, ya sea por la pérdida de empleo, la salida del sector activo, o la incorporación tardía al mismo, según el informe, que habla del riesgo muy elevado de una generación perdida.

Editorial

2021, año de recuperación

lenta y desigual

(3)

Del 30 de Enero al 5 de Febrero de 2021

SECTORES

3

El

pasado viernes 22 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que cualquier empresa o gobierno local que quiera adquirir vacunas para aplicarlas en México tiene autorización y sólo deben de anexar a la solicitud el contrato de adquisición, la cantidad, dónde las van a aplicar para evitar duplicidades y la farmacéutica, que debe ser una empresa autorizada en México. Tras esta autorización, el exsecretario de Salud, Salomón Chertorivski, explicó que esto sería imposible debido a la alta demanda y los protocolos sanitarios, además de que pasarían varios meses para que estados y el sector privado puedan adquirir vacunas contra el Covid-19.

Fue durante una entrevista con Sergio Sarmiento y Lupita Juárez que señaló que las farmacéuticas que están desarrollando vacunas

están negociando con los gobiernos federales, por lo que hay una oferta muy limitada y podrían no estar interesados en ofrecer las dosis a hospitales privados.

Es imposible que un privado llegue a negociar un contrato para importar una vacuna, el ejemplo es que un hospital llegue con Pfizer y pida 2 mil vacunas, “de acuerdo, pero Pfizer le dirá que debe esperar a que acabe con la

repartición en Israel, Estados Unidos, por ejemplo, así que será por ahí de octubre», comentó.

Asimismo, detalló que de acuerdo a la ley la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tiene que registrar los medicamentos, fármacos, entre otros, que se suministren a la población y garantizar la seguridad.

Es legal y técnicamente imposible, lo que han otorgado agencias de salud es uso de emergencia, lo que implica que no es comerciable es un adelanto, refrendó.

Explicó que pasar la vacuna a un ejercicio comercial rompería el acuerdo de la Cofepris, y su carácter regulatorio de reconocimiento mundial ante la OMS.

Para finalizar, aseguró que el sector privado tiene distribuidores especializados en vacunas, por lo que se debe replantear el plan completo para que una vez que estén las vacunas se dé la logística y vacunación óptima.

Por el Staff de El Inversionista

¿Por qué el sector privado y los estados

no podrían comprar vacunas anti-covid?

Salomón Chertorivski, exsecretario de

Salud, explicó que esto sería imposible

debido a la alta demanda y los

protocolos sanitarios y de cuidados

(4)
(5)
(6)

Con

la transformación digital, la gestión del talento humano también ha evolucionado, generando un impacto directo en la productividad y el crecimiento de las empresas. En un ambiente empresarial, la

diferencia en innovación y rentabilidad, la marca, la capacidad y habilidades del capital humano en la empresa, por lo que es importante atraer a los mejores empleados con las políticas laborales correctas y administrarlos adecuadamente para mantenerlos motivados.

Así como los avances tecnológicos han cambiado el tipo de aptitudes y conocimientos requeridos en el desempeño laboral, también han hecho evolucionar a los procesos de contratación y gestión de recursos humanos.

Una nueva cultura organizacional La clave para atraer al mejor

talento, sobre todo entre las nuevas generaciones, es fomentar una cultura organizacional que valore la iniciativa personal, promueva el desarrollo profesional y fomente un equilibrio entre vida personal y laboral.

La empresa de servicios profesionales Deloitte en el informe “Reescribiendo las reglas para la era digital”, enfatiza que las empresas deben equilibrar las necesidades personales de los empleados con la nueva dinámica laboral que ha propiciado la tecnología aplicada a los procesos operativos. Esta nueva dinámica requiere de líderes proactivos, resilientes y con una visión estratégica, que sepan identificar las habilidades particulares de cada miembro del equipo para asignar responsabilidades de manera óptima y alcanzar con eficiencia las metas establecidas por la organización. Asimismo, la organización debe fomentar el avance profesional de los colaboradores, pues este es uno de los aspectos más valorados por los

candidatos prometedores, quienes ven más allá del beneficio económico al decidir aceptar una oferta de trabajo. El reporte también enfatiza como necesario que las empresas desarrollen culturas organizacionales atractivas al talento más cualificado y que las promuevan adecuadamente al momento de buscar nuevos

empleados.

Ese atractivo radica tanto en el tipo de liderazgo y la experiencia que la empresa ofrece a los empleados como en los beneficios de horarios laborales flexibles y el trabajar a distancia. Además, la digitalización que ha revolucionado la atención al cliente y los procesos administrativos,

productivos y logísticos de la empresa también han modificado la manera de seleccionar y evaluar candidatos para contratación, así como la forma de gestionar los servicios que se brindan al personal.

De las capacidades

individuales al trabajo en

equipo

Otras tendencias tienen que ver con la identificación de las capacidades de cada empleado para asignar tareas idóneas a la vez que se

privilegia la labor de equipo sobre los protagonismos individuales.

Aunque pudiera sonar contradictorio, no lo es. Al diagnosticar

individualmente las capacidades de cada colaborador, lo que se busca es optimizar el trabajo en conjunto a fin de lograr los objetivos estratégicos de la empresa.

Esta radiografía de las habilidades del personal de la empresa también permite identificar las deficiencias, y da la pauta para buscar colaboradores externos que puedan participar en proyectos específicos por periodos limitados, sin necesidad de acrecentar la nómina.

Para los administradores de recursos humanos, una herramienta muy útil para buscar candidatos para puestos laborales fijos y colaboradores externos son las redes sociales, particularmente una profesional como LinkedIn. Poder identificar talentos específicos por medio de foros profesionales abre la posibilidad de un contacto en el momento necesario. Y en lo que también deben enfocarse las empresas es en contratar a los mejores candidatos, independientemente de su género, edad y otros sesgos demográficos. Este es un método de selección

Recopilado por Amalia Beltrán

(7)

Del 30 de Enero al 5 de Febrero de 2021

SECTORES

7

denominado “contratación a ciegas”.

Si se omiten esos sesgos se amplían las posibilidades de que realmente se contrate a los más preparados y mejor capacitados para un puesto específico. Ese nivel de preparación va más allá de sus conocimientos; el candidato debe cubrir aptitudes como adaptabilidad al cambio, facilidad de comunicación, resolución de problemas, óptima administración de tiempo, etc.

Detonantes de la

motivación

La motivación tiene más que ver con la satisfacción profesional y personal que con la remuneración económica, por lo que es importante ofrecer un paquete de incentivos que incluya oportunidades de aprendizaje y desarrollo, así como beneficios que ayuden a equilibrar la vida laboral y personal.

Identificar los motivadores de los millenials, quienes ya empiezan a formar el grueso del mercado laboral, es una buena estrategia para saber qué puede hacer la empresa para atraerlos y, una vez contratados, mantenerlos contentos.

Su interés por cuestiones ambientales y sociales, por ejemplo, puede verse gratificado si la organización hace un

esfuerzo por compensar su impacto ecológico y si participa en proyectos que beneficien a la comunidad. Atender las necesidades personales de tus colaboradores y el bienestar de la comunidad son factores que te proyectarán como una empresa social y ambientalmente responsable, que atraiga a lo mejor de las nuevas generaciones de empleados. Utilizar las herramientas que la tecnología pone a tu alcance aportará valor a los procesos de evaluación de prospectos y empleados, permitiendo identificar sus habilidades y aptitudes específicas, para poder asignarles

las tareas en las que mejor se desempeñen.

Todo esto redundará en una mayor motivación y productividad y, al final, será el elemento que te diferencie de tu competencia e impulse tu rentabilidad.

El proceso de selección y

contratación se diversifica

Selección pasiva. Es la selección de personal a través de redes sociales, permitiendo el RR. HH conocer

prospectos a través de hashtags, foros y sitios especializados.

Permitir el trabajo remoto. Trabajar desde casa o cualquier lugar donde haya Wi-Fi permite a los colaboradores un balance entre la vida laboral y personal.

Contratación a ciegas. Se basa en observar únicamente en las hojas de vida habilidades personales y experiencia profesional, evitando discriminar por edad, sexo o religión. Gameficación. Es una técnica basada en el juego competitivo que reta a los aspirantes seleccionados a contestar pruebas en plataformas digitales, permitiendo evaluar sus destrezas y habilidades.

Prueba a futuro. Se trata de analizar a los candidatos no sólo para un puesto específico, sino ver su adaptabilidad a diferentes aspectos del trabajo en la empresa.

Atracción de talento. Hoy se insiste cada vez más en la gestión employement branding: reforzar la imagen de una organización para atraer a los mejores candidatos.

Performance management. Más que fijarse en los logros individuales de un empleado, hoy lo ideal es centrarse en evaluar el impacto de su contribución en el equipo, para identificar

quién merece las promociones y recompensas.

Equipos internos y externos. Se trata de reclutar al talento apropiado para que participe en proyectos específicos, aunque no sea parte de la nómina. Análisis de datos online. La analítica se está aplicando a una gran variedad de procesos empresariales, siendo los de contratación los que más requieren de esta medición, seguido de la gestión de rendimiento.

(8)

EU: ¿El fin de la polarización?

* Por Marco Paz Pellat

La

derrota electoral de Donald Trump y el triunfo de Joe Biden en las pasadas elecciones de Estados Unidos puede representar un nuevo vuelco en la historia política de nuestro presente: el inicio del fin de la polarización. ¿Podrá ser? Al menos así lo dejó claro en su discurso de toma de protesta el nuevo presidente estadounidense. Sabe que es un enemigo peligroso al que se tiene que enfrentar de inmediato.

La polarización política no es nueva. Es parte de las herramientas de la lucha por el poder: dividir y contrastar entre dos grupos para destacar las diferencias positivas y magnificar los defectos de los contrarios como ética y moralmente inaceptables. Tal vez la diferencia mayor en nuestros tiempos serían dos elementos que han incrementado su impacto y peligrosidad: el uso de la emocionalidad y de las redes sociales para llegar a grandes audiencias. La globalización trajo un momento económico de crecimiento a través de la expansión del mercado mundial de servicios y mercancías. Pero esta expansión no fue igual para todos: hubo perdedores y ganadores. Perdieron quienes no estaban preparados para competir en mercados altamente competitivos donde los grandes capitales y las ventajas tecnológicas de algunos pocos dominaron para imponer condiciones y quedarse con los mayores beneficios.

A ello se sumó décadas de creciente y persistente desigualdad en sus diferentes vertientes, desde la económica, la social, la de género y hasta la racial.

Este contexto abrió la oportunidad para los polarizadores y sus principales impulsores, los populistas. Los

populistas aprovecharon el crecimiento de los sectores insatisfechos, y

buscaron conquistarlos con grandes, inmediatas y atractivas promesas de reivindicaciones económicas, políticas y sociales, sin importarles que eran difíciles de cumplir sin las grandes transformaciones que implican reformas a un sistema complejo, agotado y explotado por unos pocos. Esta atractiva pero demagógica narrativa pudo llegar a grandes sectores gracias a las redes sociales, que han crecido exponencialmente desde finales de los años noventa para dominar hoy la conversación social. Las redes sociales se convirtieron para los populistas polarizadores en un medio altamente efectivo para conectar con las grandes audiencias insatisfechas, deseosas de buenas noticias. Para sus fines, éstos las llenaron de mensajes de odio e incluso de llamados a la violencia.

Los ambiciosos de poder, entendieron y aprovecharon el modelo de las redes sociales que se basan en un principio simple: captar la mayor atención de las audiencias a través de compartirles, por medio de elaborados algoritmos,

mensajes que coincidan con sus gustos y preferencias, explotando el sesgo humano de la confirmación (si una información refuerza tu opinión, aunque sea mentira o imprecisa, es 90% menos probable que la identifiques como falsa).

Así fueron creciendo las “burbujas” de quienes piensan igual, aislados y sin oportunidad de conocer otros puntos de vista, manipulados con mentiras, medias verdades y una gran cantidad de desinformación. Nacieron hordas de simpatizantes y activistas incondicionales, emocionalmente atrapados por mensajes polarizantes que les simplificaban la realidad para manipularlos.

Empezamos a avanzar en la conquista del poder: Venezuela, Bolivia,

Argentina, Nicaragua, Inglaterra, España, Estados Unidos, México, entre otros. Estados Unidos es el caso más evidente. Los saldos son terribles: desinstitucionalización, retrocesos democráticos, crisis sociales, políticas, económicas, sociales y civiles.

Frente a este escenario, lo sucedido antes de la toma de protesta de Joe Biden y su discurso como nuevo presidente de la Unión Americana nos ofrece, desde mi optimista punto de vista, algunas razones para pensar en que puede estar iniciando el fin de la polarización.

La decisión de algunos medios de comunicación tradicionales y de las principales plataformas sociales (Twitter, Facebook y YouTube) de retirarle los espacios a Trump para transmitir sus mensajes de odio y de manipulación (de acuerdo a la organización The Fact Checker, Trump difundió 30,573 afirmaciones falsas o engañosas, casi la mitad en su último año) que impidió un daño mayor a la institucionalidad y la democracia

norteamericana, y colocó en la agenda pública un tema urgente de fondo: ¿deben de tener los polarizantes populistas la libertad de distribuir sus mensajes de manipulación, odio e incitación a la violencia?

Más allá de quién debe regular el espacio de las redes sociales –los dueños de las plataformas, el debate público o los legislativos nacionales–, está claro que la respuesta es que no podemos dejarles libre un arma de comunicación tan poderosa, sin reglas que protejan a los expuestos a la manipulación. Los daños están a la vista.

Aún falta mucho por hacer, pero la normalidad democrática y la racionalidad parece que están de vuelta en el mundo. Lo primero es dejar claro que los populistas polarizantes no buscan cambiar las cosas, sino manipular para conquistar y mantener el poder político para sus intereses de grupo. Los verdaderos transformadores proponen ideas y planes al debate abierto y plural, sin destruir lo que funciona ni enfrentar con la descalificación. Ya veremos. * Contacto: www.marcopaz.mx, alfil3000@gmail.com, Twitter @ marcopazpellat, www.facebook.com/ MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com

Los verdaderos transformadores

proponen ideas y planes al debate

abierto y plural, sin destruir lo

que funciona ni enfrentar con la

(9)

Del 30 de Enero al 5 de Febrero de 2021

SECTORES

9

Al

enfrentar una emergencia financiera o simplemente al buscar financiamiento para iniciar un negocio, es fácil pensar que la mejor opción es pedir prestado a un familiar o amigo.

Tal vez tengas un buen historial de crédito o te preocupen las tasas de interés que cobran las instituciones financieras y, por ello, optes primero por recurrir a tus familiares para solicitar un préstamo.

Es lógico, parece ser una solución fácil y rápida. Sin embargo, es importante que consideres algunos factores que pueden poner en riesgo tus finanzas e incluso tu relación con la persona.

El riesgo de la confianza

Cuando se solicita un préstamo bancario, la institución requiere, entre otra información, un comprobante de tus ingresos y tu autorización para que puedan consultar tu reporte de crédito. Hacen esto para calcular tu capacidad de pago y para decidir si les conviene otorgar el préstamo. Al solicitar un préstamo a alguien cercano, como un familiar o amigo, por lo general toda esta investigación se omite,

privilegiando la confianza que existe entre las dos partes.

Precisamente debido a este lazo de confianza, muchas veces pedir prestado a alguien cercano puede acarrear situaciones o acuerdos confusos que podrían poner en riesgo las finanzas de los involucrados, y también, su relación.

Quien presta el dinero puede no calcular correctamente qué impacto tendrá no contar con ese dinero en el futuro (como resolver alguna emergencia, por ejemplo) o tal vez no estará en posición de

financiar el cobro; por otro lado, quien lo recibe, quizá no tenga la capacidad de garantizar el pago total o parcial del mismo.

En este tipo de transacciones que

ponen a la confianza y la lealtad por encima del beneficio económico, la liquidez de los

involucrados y el dinero podría perder valor, debido, precisamente, a la falta

de acuerdos claros. Al final, en muchos casos ambas partes corren el riesgo de complicar su futuro financiero.

¿Préstamo o

financiamiento?.. Hay una

diferencia

Si se trata de atender una emergencia, es buena opción recurrir a la familia o a los amigos para conseguir un préstamo de manera inmediata, pero siempre considerando cómo vas a pagar. Si no estás seguro de poder devolver el dinero en el corto plazo, lo mejor es que aceptes el préstamo que ponen a tu alcance, siempre y cuando solicites un crédito bancario para liquidar lo antes posible.

Si, por el contrario, estás buscando financiamiento para emprender un negocio, trata a tus familiares o amigos como los potenciales inversionistas que son.

Debes elaborar un plan de negocios que exponga tu propuesta, plantee tus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, explique cómo producirás, comercializarás y distribuirás tu

producto o servicio y cuál es el panorama de la rentabilidad esperada. Evita situaciones incómodas o rupturas familiares

No lleves las relaciones familiares y de amistad, de por sí vulnerables a los malos entendidos, a una situación de crisis poniendo al dinero de por medio. Lo mejor es que recurras a una

institución financiera donde

justifiques la necesidad del préstamo y demuestres tu capacidad de pago. La formalidad del trámite tiene una razón de ser y no sólo en beneficio del banco, también de tu tranquilidad financiera futura. No te prestarán lo que no puedas pagar.

¿Pedir prestado a un familiar es la mejor opción?

(10)

En

los Estados Unidos hay un viejo mito que dice que los republicanos gestionan mejor la economía que los demócratas, sin embargo, es un mito que hay que analizar. La evidencia económica demuestra que los gobiernos demócratas tienden a coincidir con períodos de más crecimiento, menos desempleo y mejor desempeño bursátil que las presidencias republicanas. De hecho, las recesiones

estadounidenses ocurren casi siempre durante gobiernos republicanos. Las de 1970, 1980, 82, 1990, 2001, 2008, 09 y ahora la de 2020 ocurrieron con un republicano en la Casa Blanca (con la salvedad de que la doble recesión de 1980, 82 comenzó con Jimmy Carter, pero continuó con Ronald Reagan). Asimismo, la gran recesión de 2008-09 fue resultado de la crisis financiera de 2007-08 que también ocurrió durante un mandato republicano. La gran crisis de bloqueo generada por la pandemia en el recién 2020 se registró en el

período de D. Trump del gobierno republicano.

Las razones

Se prefirió a Biden por las mismas razones económicas que se rechazó a Trump. Basta señalar la política fiscal de disminuir los impuestos a las grandes corporaciones, que no aportó las inversiones y el crecimiento que

prometió, y cuyo principal efecto fue aumentar el déficit fiscal durante los primeros tres años de su presidencia. El costo social para la población fue muy alto. Se aplicaron recetas basadas en la creencia de que reduciendo los impuestos la economía se expandiría de manera inmediata y sostenible en un largo tiempo. Más aún, pudo haber crecimiento, pero con una alta concentración de la riqueza y de

ingresos como sucedió en el gobierno de Trump, la política de reducción de impuestos no benefició a grandes sectores de la sociedad.

Esto no significa que la política de reducción de impuestos, junto con otras medidas fiscales, no sean importantes, no; pero utilizarlas en 2017 no era el momento adecuado, lo que debería sentar un precedente para futuros gobiernos. Sin embargo, el déficit posterior en respuesta a la pandemia fue inevitable y, dadas las circunstancias, beneficioso.

Es importante subrayar que Estados Unidos sobrevivió cuatro años de un presidente mentiroso, desprovisto de comprensión (y más aún respeto) del Estado de Derecho y de los principios en los que se basan la democracia y la economía de mercado. Reparar el daño no será fácil, sobre todo mientras la pandemia de Covid-19 agrava los problemas de Estados Unidos.

Trump logró que un país con apenas el 4% de la población mundial ya cuente

El plan económico de Biden

* Por Carlos Germán Palafox Moyers

Es muy ambicioso y nada barato.

Es probable que los republicanos se

opongan; sin embargo, contará con

la ayuda de los demócratas que, por

estrechos márgenes, controlan ambas

(11)

Del 30 de Enero al 5 de Febrero de 2021

OPINIÓN

11

con más del 20% del total de muertes

por Covid-19 a nivel mundial, hecho completamente vergonzoso en vista de que Estados Unidos tiene un sistema de atención médica avanzado (aunque caro).

La agenda de Biden

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, tiene una agenda de política económica muy diferente a la del presidente Donald Trump. Pero que pueda poner en práctica sus propuestas dependerá de tres factores: la composición final del Senado, que ya se tiene mayoría demócrata; la capacidad de Biden para aprender de los aciertos y fracasos del pasado y que la economía de Estados Unidos pueda evitar un shock que le reste crecimiento.

En lo relativo a este último punto, la agenda vendrá acompañada de un plan de 1.9 billones de dólares para estimular la mayor economía del mundo, debilitada por la pandemia de Covid-19.

El primer punto del programa será la recuperación tras la pandemia. Con varias vacunas a la vista, la tarea inmediata es tender un puente entre el presente y la economía poscrisis. Ya es demasiado tarde para una recuperación de la economía en “forma de V”. Muchas empresas han quebrado y muchas más lo harán en las semanas y meses venideros; hogares y empresas se están quedando sin ahorros.

Para colmo, es posible que las estadísticas no expresen la magnitud de la crisis. La pandemia ha hecho estragos en la distribución de ingresos y riqueza afectando con ello a los sectores más vulnerables del país vecino. Incluso, quienes pudieron contra las políticas de desalojos y ejecuciones hipotecarias están cada vez más endeudados, y puede que no resistan más tiempo.

Ante esta grave situación, el Presidente Joe Biden anunció un ambicioso plan que presentará ante el Congreso para reactivar la economía del país vecino y, por otro lado, buscará frenar el impacto de la pandemia, que ha cobrado ya

más de 300 mil vidas y supera los 23.2 millones de casos en su territorio. Los últimos datos económicos son alarmantes, ya que hay 18 millones de estadounidenses que aún dependen del subsidio de desempleo y unas 400 mil pequeñas empresas que han cerrado.

Plan de rescate y

recuperación

Bajo este contexto, Biden anunció un «plan de rescate y recuperación de dos secciones» que espera sirva de «puente» hacia el otro lado de la crisis. El Presidente de Estados Unidos indicó que la primera parte será denominada Plan de rescate estadounidense, dirigido a enfrentar la emergencia sanitaria del coronavirus y a brindar «asistencia financiera directa y alivio a los estadounidenses». Sobre la segunda parte, que denominó Plan de

recuperación, aseguró que lo dará a conocer en febrero, durante una sesión conjunta del Congreso, y abarcará inversiones en distintas áreas como la infraestructura y energías limpias. Biden planteó que, con la primera parte del plan, aspira a sacar de la pobreza a 12 millones de estadounidenses y reducir a la mitad la pobreza infantil, que estimó afecta a 5 millones de menores de edad. También en esta fase se pretende a poyar a 14 millones de personas que se han retrasado en el pago de su alquiler, de no hacerlo habrá una ola de desalojos y ejecuciones hipotecarias en los próximos meses. La iniciativa, que deberá recibir el aval del Congreso al igual que los paquetes aprobados previamente, incluye un programa de pagos directos por mil 400 dólares. Estos serán adicionales a los 600 dólares que ya se entregaron en el mes de diciembre de 2020.

Quienes soliciten apoyo por desempleo,

además recibirán un apoyo extra de 400 dólares por semana, lo que va a mejorar sensiblemente su capacidad de compra.

De igual forma, se destinan 160 mil millones de dólares para el programa de vacunación, 20 mil millones para las tareas de distribución de las dosis, así como 50 mil millones de dólares para pruebas.

También propone invertir 170 mil millones en escuelas e instituciones de educación superior, incluido un monto de 130 mil millones para asegurar que los establecimientos educativos puedan reabrir de manera segura pese a la pandemia de coronavirus.

El proyecto prevé aumentar el salario mínimo federal a 15 dólares por hora y estipula 350 mil millones de dólares en fondos de emergencia para gobiernos estatales y locales, señalaron los informes.

En diciembre pasado, el Congreso aprobó un paquete de estímulo económico por 900 mil millones de dólares, y ya en marzo, cuando el país sufrió el mayor impacto de la pandemia, los legisladores habían respaldado otro plan de ayuda por valor de 2.2 billones de dólares, el mayor de la historia del país.

Sin embargo, es muy probable que los republicanos se opongan a generar billones de dólares adicionales de deuda que Estados Unidos ya ha contraído para hacer frente a la

pandemia. El plan propuesto por Biden es muy ambicioso y nada barato, sin embargo, contará con la ayuda de los demócratas que, por estrechos márgenes, controlan ambas cámaras del Congreso.

En la próxima entrega se analizará cómo estará diseñada la propuesta de la política recaudatoria y su impacto en los diversos agentes económicos del país vecino.

* Docente-Investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora y Presidente

del Observatorio Ciudadano de Convivencia y Seguridad del Estado

de Sonora. Correo institucional german.palafox@unison.mx

(12)

1.

En el trágico panorama actual de la pandemia por Covid-19 aparecen expertos hasta debajo de las piedras. A finales de este enero de 2021 tenemos periodistas, intelectuales y hasta senadoras que se han vuelto expertos en vacunología, inmunología, economía de la salud y políticas públicas sanitarias. No les fue necesario realizar ningún estudio doctoral de 3 a 5 años en instituciones prestigiadas donde se acreditan programas

estudiando los límites del pensamiento científico contemporáneo. Para ellos, todo se resuelve con leer un libro, revisar un par de notas de la web y eso, sí, lanzar su opinión vía tuit o artículos periodísticos.

2. Es en este panorama enrarecido por opiniones equivocadas, tendenciosas o fake news que surge el asunto de que la principal proveedora de vacuna contra el Covid-19 en México, Pfizer, restringe su dotación semanal. De 400 mil vacunas semanales prometidas se disminuye a la mitad o un poco más: alrededor de 240 mil dosis. La razón es doble, la empresa modifica su proceso de fina y segura fabricación para triplicar su capacidad productiva y por eso tiene que parar la planta principal en Bélgica y, a la vez, debe de cumplir compromisos humanitarios de dotación a países pobres o de ingresos medios a solicitud de la ONU y la OMS. Eso obliga a que el Gobierno mexicano trate de buscar otros proveedores para resolver un problema.

3. Visto en términos fríos de ingeniería industrial el asunto es simple: El proveedor inicial no pudo cumplir, avisa y entonces el cliente busca otros proveedores. Uno de estos no se vende fuera de su país, tal es el caso de Moderna; otro proveedor aún las está

fabricando, como es AstraZeneca, y quedan otros dos proveedores Cansino y Sputnik V con vacunas ya listas y aplicándose en algunos países. El precio de la vacuna rusa es de 9.90 dólares por dosis, es decir 18.90 por sujeto, que en términos de precio se encuentra casi en los mismos de las otras, con excepción de la vacuna de Moderna que es tres veces más cara. La solución es simple, añadir otro proveedor, punto.

4. Es aquí que entran otras “fuerzas del mercado” que son las ideológicas y políticas. De repente los “expertos y críticos” señalan que la vacuna rusa Sputnik V no ha sido autorizada por la FDA norteamericana, ni por la

agencia de medicamentos europea, y al parecer ni por la OMS. Que no ha habido negociaciones directas entre Rusia y México, y que la vacuna rusa sólo se aplica en un número limitado de países, pero no de los importantes. Y que el expediente de la vacuna Sputnik V entregado en México está incompleto, y que por eso no lo autorizado COFEPRIS, etc., etc. O sea, estos economistas y analistas ayer eran epidemiólogos, hoy son doctores en Sistemas de Salud.

5. En eso se les cae todo el teatro. Existe comunicación directa entre el Presidente Putin y AMLO y se propone un avance de 24 millones de vacunas.

Al día siguiente el subsecretario López Gatell señala que el expediente de la vacuna rusa ya está completo y analizado por COFEPRIS, que ya se dio el visto bueno por el Comité Científico y sólo falta el Técnico Jurídico para autorizarlo como “emergencia”. Y que deben de prepararse los equipos de vacunación y lógica administrativa para vacunar de 2 a 4 millones de personas por semana. Aún más, que el dinero para la compra ya existe, en dólares, y está en cajas listo desde hace una semana para la compra vía transferencia. Dicho de otra forma, ante la caída parcial de un proveedor, se compra con otro y se está en la lógica de cómo vacunar por millones, nada fácil tampoco, ni barato.

6. Desde luego, esto no silenciará las voces disidentes. Ya está visto que pese a las evidencias, datos, cuentas o hechos que demuestren un evento económico o social, siempre encontrarán un granito en el arroz. De casi 700 mil dosis de vacunas aplicadas hasta el día de ayer, los opositores sólo se han fijado en que una diputada de un partido se adelantó o se han vacunado a los de las brigadas, o que hay 2 personas que han sufrido reacciones adversas graves. Ni caso hacerles. Ahí se nota que no son realmente economistas, politólogos o coaches empresariales, sino críticos implacables que anteponen su ideología antes que la certeza de los datos. El problema, serio, es que lo que está detrás de su crítica destructiva es comprometer la salud nacional en una epidemia.

* Doctor en Ciencias en Salud Pública. Correo electrónico

msantillanam@gmail.com

Dicho de otra forma, ante la caída parcial

de un proveedor, se compra con otro y

se está en la lógica de cómo vacunar por

millones, nada fácil tampoco, ni barato

Sputnik V: la discordia

Economía de la Salud

(13)

Del 30 de Enero al 5 de Febrero de 2021

OPINIÓN

13

La

llegada de Joseph Robinette Biden Jr., a la Presidencia de Estados Unidos de América, USA, ha generado muchas expectativas, la mayor parte de ellas positivas, acerca del futuro inmediato de las relaciones bilaterales de México con sus socios y vecinos del norte, los Estados Unidos. Empero, la relación no será color de rosa, cuando el panorama completo no luce del todo halagador a consecuencia, entre otros obstáculos y asperezas como la terrible pandemia del

Covid-19, de la diferencia abismal entre los líderes de ambas naciones, debido a que el reconocido internacionalismo globalista del Presidente Joe Biden se contrasta claramente con el marcado localismo aislacionista del Presidente Andrés Manuel López Obrador, AMLO, aparte otras características divergentes de sus personalidades.

Aunque las diferencias personales y los desacuerdos ideológicos de varios de los presidentes de ambas naciones normalmente nunca han sido los factores determinantes ni tan significativos e influyentes para definir la relación global entre los dos países, tal vez como nunca antes en la historia, la inauguración de un presidente estadounidense había sido tan complicada como la de hoy, no sólo al interior de los USA, sino que también en sus relaciones internacionales en

las que, en virtud de su incuestionable importancia destaca México.

Así que Joe Biden y AMLO deberán aplicar sus mejores artes diplomáticas y conformar los mejores equipos de internacionalistas negociadores, de ambas naciones, para afrontar con éxito los inmensos retos que enfrentaremos durante los próximos cuatro años que, coincidiendo, tienen por delante las dos gobernaciones, de AMLO y Biden. De momento, las urgentes emergencias sanitarias internas que la pavorosa pandemia ha provocado en ambos países los limita seriamente; y, por lo pronto, lamentablemente impedirá que pongan mayor atención a la compleja problemática que enmarca a las relaciones bilaterales.

Así, tanto mexicanos como

estadounidenses no debemos esperar que las anheladas aspiraciones añejas, como la reforma migratoria, se atiendan y resuelvan favorablemente durante este año 2021; de tal manera que, tal vez, un cuarto de tiempo de su gestión que ambos dirigentes tienen por delante, deberá ser invertido en sus más urgentes prioridades domésticas. Para Biden y los USA, el gran problema a resolver de inmediato es la pandemia del Covid-19 que está matando a más estadounidenses como nunca antes en toda su historia, incluyendo su guerra civil y las dos guerras mundiales. A la

fecha ya se han contagiado más de 20 millones de estadounidenses, de los cuales han muerto más de 450 mil, cifra en realidad espeluznante.

Simultáneamente, Biden deberá implementar acciones precisas a fin de aminorar la gravísima polarización y el divisionismo de su población, que amenaza seriamente el futuro del país; y, además, tiene que trabajar arduamente para retomar la senda del crecimiento económico que se desploma por la agobiante deuda pública y los crecientes déficits gemelos: fiscal y comercial. Para ello, en el más puro estilo Keynesiano de incrementar el gasto gubernamental en la coyuntura de las bajas tasas de interés, van a invertir 1.9 billones de dólares en apoyo a las empresas y al pobre pueblo pobre americano. En el caso mexicano, e igual que para el vecino, la prioridad máxima extrema será doméstica, interna, y es atender y detener urgentemente los desastrosos efectos de la pandemia que está matando a casi dos mil personas diarias, sumando ya un total de 170 mil muertos y dos millones de contagiados. Aquí en Sonora, sin que el ignorante e irresponsable pueblo

quiera entender, ya llevamos 65 mil contagios con cinco mil fallecidos por Covid-19.

Asimismo, la catastrófica pandemia tiene postradas a actividades sanitarias, productivas, sociales, culturales y económicas. Por ello, urgentemente el Gobierno Federal de la 4T y los estatales deben enfocar todos sus esfuerzos y todos los

recursos que sea posible a erradicar cuanto antes la pandemia; instrumentar una eficaz política económica en sus vertientes fiscal y monetaria, dejando atrás el austericidio, y estimular la confianza de los agentes económicos y sectores productivos privados para canalizar mayores inversiones. Por lo pronto, y a consecuencia de lo anterior, la relación bilateral de ambos países probablemente retomará un curso inercial similar al año pasado para atender los más urgentes e imperativos problemas migratorios, de seguridad binacional, de inversiones y de cruces transfronterizos. Afortunadamente, en nuestras relaciones bilaterales ya contamos con la sabiduría diplomática de la excelentísima diplomática Roberta Jacobson, quien, simpatizante de México y los mexicanos, sin duda, será un gran pilar de apoyo por el lado americano para atender los actuales y futuros conflictos tradicionales de nuestra compleja y rica relación.

* Internacionalista. Maestro de Relaciones México-USA y Negocios Internacionales de la Unison. Correo

electrónico: lugallaz51@gmail.com

* Por Luis A. Galaz

Visión Económica

El futuro de las relaciones de México y Estados Unidos

La relación no será color de rosa, entre otros

por el Covid-19 y la diferencia abismal

entre los líderes de ambas naciones: Biden,

internacionalista globalista; AMLO, de

marcado localismo aislacionista

(14)

I

magina tu jornada laboral de 16 horas al día, tienes dos centros de trabajo. Y llegas a casa con la cabeza a punto de estallar, sólo piensas en acostarte y que nadie te moleste. Ahora, imagina que llevas 15 horas en las actividades que te pagan a cambio de tus conocimientos y destrezas, te queda una hora para salir, y ya estás pensando en un buen baño y una excelente compañía. ¿Te lo imaginaste? Pues bien, estas dos situaciones suceden en la medida que lo decidamos. Hoy quiero compartirte una reflexión sobre el trabajo desde otra perspectiva.

La decisión de trabajar tiene varias intenciones. Entre las que destacan comprar comida, pagar la renta, pagar la casa, comprar o abonar para el vehículo de transporte, sea una bicicleta, moto o carro; adquirir los útiles de la escuela; ayudar a los gastos de la casa o simplemente ser autosuficiente, independizarte, de la casa de papás.

En fin, buscas un trabajo. Estás por terminar la preparatoria o al inicio de tu carrera. Te preguntarán qué sabes hacer, te piden la solicitud de trabajo y tu currículo vitae, no cuentas con experiencia alguna, será tu primer empleo. Pero hay algo en ti, en buscar ciertos empleos, es ahí, en tu interior, que te dice tus cualidades y destrezas para desempeñar ciertas funciones.

Si entras al área de cajas de una tienda departamental, si entras de vigilante, si entras de ayudante de cocina, si ingresas a un despacho jurídico, das clases del área que dominas, etcétera, conoces que en cualquiera que ingreses te darán capacitación.

Ahora bien, si te imaginaste el primer caso que te mencioné al inicio de nuestra reflexión, estarás capacitándote a vivir para trabajar. La carga emocional se centra en que “debo” llevar a casa la parte que me corresponde. Hay un cierto desdén por cumplir con una obligación. De algún modo, estás sacrificando tu razón de vivir. Sacrificas la intención por la que estás en este mundo. Te olvidas de ser feliz, sólo te centras en el bienestar. Eres responsable y sabes hacer lo que te han enseñado a desempeñar, lo haces y punto.

Sabes que el día de la quincena llegará y te dará un descanso emocional, te dará la satisfacción de que sirves para trabajar y que puedes generar los ingresos necesarios o por lo menos suficientes para llevar a casa. Y al final del día, sólo viene el pensamiento de poner la alarma para levantarte temprano e ir a trabajar. Y, al transcurso de los días, semanas, meses o años, habrás descubierto que no es lo que esperabas, si es que logras tener consciencia de lo que te está sucediendo al interior de tu ser. Si te imaginaste el segundo caso, entonces ya sabes lo que voy a compartirte. Trabajar para vivir va

más allá de la actividad laboral. Es una interpelación a tu ser cada vez que realizas una actividad laboral, sigues en consciencia de lo que estás realizando aquí y ahora. Has logrado ver tu personaje como en un juego o como una obra de teatro, identificas tu papel y te esfuerzas por tener constantemente la mejor versión de ti. Logras trascender el “tengo que” por “quiero”. Sigues los instintos de tu corazón, la mente te allana con las responsabilidades a desempeñar, superas los obstáculos que se

presentan en cada ocasión. Aprendes a trabajar en equipo, reconoces las habilidades de los demás y demandas de ellos su compromiso. Identificas que algunos de tu equipo de trabajo siguen viviendo para trabajar y te comprometes a seguir adelante; en la medida que te lo permitan, les enseñarás con tu ejemplo. Te has convertido en líder. Líder de tu vida, líder de tu trabajo. Has

encontrado divertirte dentro de las responsabilidades laborales establecidas. Porque sabes que al llegar a casa te espera un buen baño y una excelente compañía. Si no tienes compañía, no te angustias porque sabes que estás en el camino de tu vida. Reconoces tus límites y tus alcances. Sigues tu proyecto de vida, porque quizá las actividades laborales sólo son una escala de tu vida, son temporales, querrás ser tu propio jefe(a).

Es importante considerar que la responsabilidad y la intención por vivir tu propia vida son fundamentales. Los estudios nos recuerdan las cosas teóricas y la experiencia nos enseña las cuestiones prácticas. Cada día al despertar te preguntas sobre la finalidad de lo que has realizado, eres consciente de vivir. Porque sabes la respuesta a la cuestión inicial: ¿Vives para trabajar o trabajas para vivir? Tanatólogo. Conferencista sobre ética y valores. Licenciado en Filosofía. Maestro en Administración Educativa, Maestro en Desarrollo Educativo, Doctor en Administración Educativa.

* Correo electrónico: mi.red.soc@gmail.com

La responsabilidad y la intención por vivir tu

propia vida son fundamentales. Los estudios nos

recuerdan las cosas teóricas y la experiencia nos

enseña las cuestiones prácticas

* Por José de Jesús Elizarrarás Quiroz

(15)
(16)

P

rimum non nocere, que en castellano significa “lo primero es no hacer daño”, es la máxima de un médico, afirmó el Dr. Jorge Cortés Lawrenz, quien considera que la sociedad enfrenta una doble pandemia: la del coronavirus y la de desinformación y falta de rigor científico, incluso en el área médica, que ha llevado a complicaciones iatrogénicas.

“La medicina, o se investiga y se escribe, o se lee y se aplica. No se inventa. Esto es fundamental. Dar medicamentos sin ninguna prueba científica puede complicar a los pacientes, y la premisa fundamental de un médico, antes de hacer bien, es, primero, no hacer daño”, reiteró el Cardiólogo Intervencionista, líder del Grupo de Alta Especialidad, Multidisciplinario, que creó el Hospital CIMA para atender a pacientes con Covid-19.

“La máxima de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sonora es Bonum Facere, hacer el bien, pero yo siempre les digo que la máxima del médico es primero no hacer daño, Primum non nocere, lo que es fundamental; y muchos médicos, por ignorancia, sin mala fe, pero están haciendo daño”, manifestó.

En este sentido, recomendó apegarse a las guías americanas de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés), cuyo jefe de Inmunología es el Dr. Anthony Fauci, líder del Grupo de Trabajo de Covid en aquel país y autoridad mundial en Medicina Interna e Infectología. Hay que buscar fuentes confiables de información, aseveró. Ir a la fuente base. Hoy en día, las redes sociales se han convertido en una fuente de desinformación porque cualquiera puede emitir información sin que

nunca haya consultado la fuente base. “Por ejemplo, la ivermectina. Anda en las redes que hay que darla, que la FDA ya la aprobó, lo cual es mentira. Uno va a la fuente de la FDA y lo desmiente. Si uno va a la fuente de los Institutos Nacionales de Salud, dicen que no hay evidencia. Las fuentes científicas lo dicen claro: el problema es que no se consulta y que la gente piensa que es médico y que puede tomar decisiones médicas. Para creer sólo hay que leer; para aplicar algo en forma seria, hay que estudiar”, manifestó.

Grupo de Alta Especialidad

Con este rigor científico, para atender a los pacientes con Covid-19 y con

el apoyo de la Dirección General y del Consejo de Administración del Hospital CIMA, se creó el Grupo de Alta Especialidad, Multidisciplinario, que lidera el Dr. Jorge Cortés Lawrenz. Otros especialistas Internistas son el Dr. Román Francisco Sánchez Amaya; Dr. Juan Moctezuma; Dr. Rafael Guerrero, ambos Intensivistas; Dr. Carlos Boroel, Infectólogo; Dr. César Gudiño, Cardiólogo; Dr. Mario Enríquez, Nefrólogo; Dr. Fernando Segura, Rehabilitador; entre otros, además del equipo de enfermeras y todo el personal de apoyo.

“El objetivo es que los enfermos estén atendidos y vigilados 24 horas los siete días de la semana. Como estrategia, hicimos una Terapia Intensiva en el segundo piso, con todo para mantener

Con apoyo de la Dirección General y del Consejo de Administración, se creó el

Grupo de Alta Especialidad, Multidisciplinario, para enfrentar al Covid-19, el cual es

liderado por el Dr. Jorge Cortés Lawrenz

Por Xóchitl Rodríguez

Actúa el CIMA con rigorismo científico

Jorge Cortés Lawrenz, Cardiólogo Intervencionista, líder del

Grupo de Alta Especialidad, Multidisciplinario, que creó el

Hospital CIMA para atender a pacientes con Covid-19.

(17)

Del 30 de Enero al 5 de Febrero de 2021

SECTORES

17

aislado y contenido al virus en esa área, con el fin de que no haya cruce de infecciones. Además, tenemos asesoría de gente de los mejores centros del mundo, que nos dan la cobertura científica y nos apoyan directamente en los casos”, explicó.

El Dr. Cortés Lawrenz mencionó que como parte de sus estrategias realizan consultas y asesorías con especialistas de Estados Unidos, España y de varios países de Europa, a quienes piden sesiones para resolver dudas, incluso de casos específicos de pacientes críticos.

En las instalaciones del CIMA, para la atención a los pacientes, dijo que

el Dr. Guerrero y el Dr. Sánchez Amaya también hacen ultrasonido pulmonar, lo que evita mover innecesariamente a los enfermos para realizarles una tomografía, cuidando así sus requerimientos de oxígeno, que son muy delicados y se pueden descompensar en el momento.

“El ultrasonido se ha convertido en una herramienta súper valiosa para tomar decisiones, para ver si hay infecciones agregadas, para ver el patrón inflamatorio pulmonar y para muchísimas cosas. Eso hace que al lado de la cama del enfermo podamos tomar decisiones mucho más objetivas, no subjetivas, y con ello mejorar la calidad de la atención de los pacientes”, agregó.

Aunado a ello, dijo que el

Infectólogo, Dr. Carlos Boroel, toma las decisiones sobre antibióticos, de marcada importancia porque determina una coinfección bacteriana, es decir, una infección bacteriana agregada, es muy complicado y es todo un reto, ya que ni la tomografía ni la cuenta de glóbulos blancos dan la respuesta.

Tomar conciencia es la

clave

Por su parte, el médico Internista Dr. Román Francisco Sánchez Amaya reconoció la labor de los especialistas y del personal de Enfermería para la recuperación de los pacientes, porque Covid es una enfermedad multisistémica. De manera global, la mortalidad de pacientes críticos, que se

hospitalizan y requieren intubación, oscila entre el 80 y 90% en México. Sin embargo, la estadística de mortalidad en Hospitales de la Iniciativa Privada es sumamente baja para este tipo de pacientes, el 40%.

“No es el talento humano, sino la disponibilidad de recursos y estrategias, cantidad de médicos y enfermeras por paciente,

dispositivos para otorgar oxígeno y hasta ausencia ocasional de medicamentos en los nosocomios públicos”, comentó.

En este sentido, ambos galenos coincidieron en la falta de conciencia de la sociedad, que no toma con seriedad el problema con que se está tratando.

“A casi un año de la pandemia, quizá no todas las familias han vivido un caso de infección seria. La enorme mayoría de infectados por Covid (80 u 85%) se va a comportar en la categoría leve, que significa que no van a requerir oxígeno. El problema es cuando nos toca ser parte del 15 ó 20% restante, que requiere hospitalización con cuidados de un equipo multidisciplinario y con las capacidades, recursos e infraestructura para hacer imágenes, estudios bioquímicos en sangre, estudios moleculares y medicamentos, entre muchos más. Cuando no nos toca un caso grave, hacemos caso omiso de todo el esfuerzo de las instituciones; no tenemos conciencia y no nos quedamos en casa”, comentó el Dr. Sánchez Amaya.

En el mismo tenor, el Dr. Cortés Lawrenz dijo que es importantísimo que la gente tome conciencia de que esto va a durar todavía muchísimo tiempo y que mientras más contagios haya, habrá más mutaciones; y

mientras más mutaciones haya, menos

efectivas serán las vacunas.

En este tema, el Dr. Sánchez Amaya consideró que el plan de vacunación será un parteaguas muy importante, pero mientras la tasa de vacunación sea tan baja (3 mil a 5 mil personas por día, en promedio) en México, va a tardar mucho tiempo en poder ofrecer protección a toda la población. Aunado a ello, el 70% de la población adulta tiene padecimientos como diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas u obesidad que deterioran el pronóstico de los pacientes y que los ponen en desventaja frente al Covid. “Sin la disponibilidad adecuada para atender a esas personas en riesgo, simplemente esto no va a acabar…”, lamentó.

El Dr. Cortés Lawrenz dijo que no ve claro el tema de los tiempos en el plan de vacunación, y por ello no va por buen camino.

Entonces, recomendó “cuidarnos al máximo, sin reunirnos, hasta que baje el nivel crítico de la pandemia. Particularmente en Sonora hemos tenido los peores días de la pandemia hasta con 77 muertos en un día, con más de 500 casos. Y eso es con un subdiagnóstico tremendísimo, porque la gran mayoría de los casos que se detectan en lugares privados no cuentan; sólo la Secretaría de Salud, Sedena y el Seguro Social son los que están contados”, aseveró.

Román Francisco Sánchez

Amaya, médico Internista del

Hospital CIMA.

(18)

El

presidente Joe Biden hereda complicadas situaciones tecnológicas, entre ellas idear una manera de frenar a las poderosas superestrellas digitales, diseñar una estrategia respecto a la tecnología china y lograr que más estadounidenses se conecten a internet.

Durante el gobierno de Trump hubo investigaciones, demandas y ruidosas disputas sobre el poder de Google, Facebook, Amazon, Apple y otras empresas tecnológicas. Los gigantes tecnológicos pueden esperar más de lo mismo con Biden, además de un Congreso controlado por los demócratas con un margen muy reducido.

El 19 de enero, un abogado del Departamento de Justicia nombrado por el expresidente Donald Trump estuvo de acuerdo con muchas de las recomendaciones de los demócratas del Congreso que dijeron que las cuatro principales superpotencias tecnológicas de Estados Unidos son monopolios dañinos. El discurso

pocas áreas en las que ambos partidos están de acuerdo.

La expresión en internet

Esta era una disputa central en internet mucho antes de que Facebook y Twitter bloquearan las cuentas de Trump por incitar a una turba. La cuestión de qué debe hacer el gobierno, si es que debe hacer algo, con respecto a la expresión en línea es cada vez más complicada. Esta lucha política se ha enfocado en una ley fundamental de internet de 1996, la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, que da a los sitios web cierta protección legal por lo que hacen sus usuarios. Esto significa que el sitio Yelp puede permitir que la gente deje sus opiniones y filtrarlas en busca de fraude o maldad, sin tener que rendir cuentas legalmente a los propietarios de restaurantes insatisfechos por las críticas. Sin embargo, la ley también protege a los sitios web donde las personas publican fotografías sexualmente explícitas de sus

Tanto demócratas como republicanos tienen desconfianza sobre la Sección 230, pero no por las mismas razones. Los de derecha han dicho que la ley da a las empresas de internet demasiado margen de maniobra para intervenir en lo que dice la gente en línea. Los demócratas, incluyendo a Biden, han dicho que esas compañías tienen demasiada cobertura para no intervenir en las publicaciones perjudiciales. El malestar con la Sección 230 aumenta la probabilidad de al menos algunas modificaciones. Estas podrían incluir la anulación de las protecciones legales para los sitios que alojan información errónea sobre las votaciones u obligar a las empresas a ser claras sobre los criterios que emplean para moderar sus publicaciones.

China y la tecnología

La torpeza del gobierno de Trump respecto a las aplicaciones chinas, incluida TikTok, fue una oportunidad perdida para abordar una cuestión importante: ¿qué debe hacer el gobierno de Estados Unidos con respecto a la tecnología de importancia mundial procedente de países que no comparten los valores

estadounidenses?

Biden parece estar de acuerdo con las preocupaciones del gobierno de Trump sobre las ambiciones de China en materia de tecnología y otras áreas, pero no ha hecho más que insinuar que se propone formular una política más consistente y coherente. El presidente también ha expresado su apoyo a una mayor inversión gubernamental en tecnología esencial de Estados Unidos para contrarrestar las ambiciones tecnológicas de China.

Brecha digital

La pandemia evidenció una brecha persistente entre los estadounidenses que pueden acceder a un servicio de internet y pagarlo y los millones que no pueden, especialmente en los hogares de bajos ingresos o rurales.

Las prioridades de Biden mencionan la “banda ancha universal”, pero no ha especificado cómo lograrlo. The Washington Post informó que los asesores de Biden quieren mejorar E-Rate, un programa para ayudar a las escuelas y bibliotecas a proporcionar acceso a internet.

El plan de reactivación económica de Biden incluye sugerencias para “lanzar el esfuerzo más ambicioso jamás realizado” con el fin de modernizar las ciberdefensas de Estados Unidos. ¿Quizá este sea el año de una ley federal de privacidad de datos? Además, hay desavenencias entre los demócratas sobre el tema de un modelo laboral especial para los trabajadores de la economía colaborativa.

Las prioridades más urgentes para el nuevo gobierno son acabar con la pandemia y ayudar a los estadounidenses a recuperarse de la crisis. Sin embargo, la forma en que el gobierno de Estados Unidos maneje estas complejas cuestiones tecnológicas también tendrá un gran

La forma en que el gobierno de Estados Unidos maneje las

complejas cuestiones tecnológicas tendrá un gran efecto en los

estadounidenses y en otros países del mundo

Por el Staff de El Inversionista

(19)
(20)

T

odo hace indicar que el primer trimestre de 2021 tampoco va a ser el comienzo de la “gran recuperación”. La tercera ola de Covid-19 está obligando a la mayor parte de los países de Europa, incluido España, a retomar medidas restrictivas y de distanciamiento social para frenar los contagios.

La euforia tras la llegada de la primera vacuna a principios de noviembre se ha ido disipando con el implacable avance de la tercera ola y los problemas para distribuir y hacer un uso eficiente de las vacunas, retrasando una vez más el esperado resurgir de la economía que se lleva pronosticando desde hace meses. Habrá que volver a esperar.

El cuento de nunca acabar

El impacto del Covid-19 sobre la economía de España y de la zona

euro está siendo mucho mayor de lo que se había previsto en un principio. La pandemia comenzó a lastrar la actividad económica de forma indirecta (canales financieros e incertidumbre) entre enero y febrero, y de forma muy directa en marzo (confinamientos). En ese momento se habló de una crisis profunda pero corta, con un renacer de

la economía a partir del tercer trimestre del año 2020. Sin embargo, los nuevos brotes dejaron esa recuperación en un “espejismo”, con un aumento del PIB fuerte en el tercer trimestre, pero con las patas muy cortas. La economía no sólo no se acercó a la recuperación en “V”, sino que además volvió a recaer en la parte final del año.

Cuando la parte final de 2020 se torció con relativa claridad, se comenzó a hablar de 2021 como año de la “gran recuperación”, con un crecimiento sólido apoyado en una vacuna distribuida de forma amplia y en el gasto de unos consumidores que llevaban meses ahorrando. Pero este 2021 acaba de empezar y la certidumbre sobre la recuperación parece más bien poca. El primer trimestre del año está casi descartado para ser el inicio de la vuelta a un crecimiento sólido y sostenido, lo que ha obligado a los organismos internacionales y firmas financieras a rebajar el avance previsto del PIB para este año.

La violencia de la tercera ola y los problemas para distribuir la vacuna vuelven a poner a la economía en un lugar complicado en el que la incertidumbre vuelve a reinar. En los

Por el Staff de El Inversionista

El resurgimiento de la pandemia y

la intensificación de las medidas de

contención en los países europeos

influirán en la actividad económica del

primer trimestre de este año, dijo el

Banco Central Europeo

Descartan recuperación económica

durante el primer trimestre del 2021

(21)

Del 30 de Enero al 5 de Febrero de 2021

SECTORES

21

pocos días que van de este año, las previsiones de beneficios para el sector turístico ya se han hundido un 9%. El consenso ha ido rebajando mes a mes las previsiones de crecimiento para 2021 en Europa.

La evolución de las previsiones para el PIB de España y de la zona euro que publica Bloomberg de forma periódica resultan esclarecedoras. Muchas veces un gráfico vale más que mil palabras. Desde verano del año pasado las perspectivas para la economía europea no han parado de caer y lo siguen haciendo. Parece que la recuperación no va a llegar nunca. En este momento se espera que el PIB de la zona euro avance un 4.3% en 2021 y el de España un 5.7%, dos figuras decepcionantes tras un desplome del 7.3% (zona euro) y 11.5% (España) en 2020.

Adiós al primer trimestre de

2021

El consenso de Bloomberg vaticina que la economía estará estancada en la primera parte de 2021, como reconoció Christine Lagarde en la última reunión del Banco Central Europeo: “Los datos económicos entrantes, las encuestas y los indicadores de alta frecuencia sugieren que el resurgimiento de la pandemia y la intensificación asociada de las medidas de contención probablemente hayan llevado a una disminución de la actividad en el cuarto trimestre de 2020 y también se espera que influyan en la actividad en el primer trimestre de este año”, ha reconocido la máxima mandataria del Banco Central Europeo (BCE).

Los economistas de la firma financiera Julius Baer apuntan al segundo trimestre del año como el comienzo de la recuperación económica: “Las medidas de confinamiento aplicadas en varios países de la Eurozona pesarán sobre el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2021. Cabe esperar una fuerte recuperación en el segundo trimestre, cuando el levantamiento de las restricciones, el aumento de las vacunaciones y la demanda reprimida

impulsarán el crecimiento del PIB considerablemente por encima de la tendencia”. La economía resurgirá en el segundo trimestre, a partir de marzo-abril, justo cuando comenzó a “morir” en 2020.

Los economistas de BBVA Research creen que la recuperación económica real llegará a partir de la segunda mitad de 2021. El empeoramiento de la actividad y del virus en la zona euro lastrará la primera mitad de este año. “Se espera una aceleración de la actividad económica en la segunda mitad de 2021, que llevaría a un crecimiento del PIB en 2022 del 7% (frente al 5.5% de 2021). Una campaña de vacunación efectiva, rápida y masiva impulsaría la actividad cuando menos por dos vías. La primera sería la reducción de la incertidumbre sanitaria”.

El consenso de los expertos también ha ido rebajando el avance del PIB para 2021 en España.

Riesgos latentes

Parece que al final la recuperación llegará con un año de retraso respecto a lo que se había previsto inicialmente. Sin embargo, algunos riesgos

seguirán presentes y podrían terminar “enfriando” el repunte de la economía. Katharina Koenz, economista de Oxford Economics, explica en una nota que, si bien es cierto que “la intervención de los gobiernos ha reducido artificialmente la tasa de quiebras de empresas de la Eurozona este año, en algún momento habrá que hacer frente a este problema, lo que puede suponer un lastre para la recuperación.

“La normalidad sobre la regulación

de las insolvencias probablemente se reactivará en el transcurso del primer semestre de 2021, por lo que se avecina una ola de quiebras. Esto pesará sobre el mercado laboral, la confianza y el sector bancario. Pero dado el fuerte apoyo fiscal, el repunte económico esperado y la baja intensidad en capital

de los sectores más afectados, no vemos un peligro inmediato de una ‘zombificación’”, asegura el experto. “Aunque la recuperación de la economía debería mitigar naturalmente el desplome de la rentabilidad, no resolverá mágicamente algunos de los

problemas de solvencia. Italia, España y Francia se enfrentan a riesgos elevados debido a unas recesiones más severas y al descenso anormal de las insolvencias durante la crisis. A nivel sectorial, los servicios de comercio, transporte y alojamiento enfrentan la mayor amenaza, lo que refuerza el riesgo para España e Italia por su dependencia de la industria hotelera”, concluye el economista de Oxford Economics.

Todo hace indicar que la recuperación terminará llegando este año, pero lo hará más tarde de lo esperado y con una intensidad muy inferior a la prevista. Los riesgos siguen siendo elevados y los problemas a la hora de distribuir la vacuna podrían retrasar aún más la vuelta a la “normalidad” que, de no producirse antes del verano, dañará con más intensidad a los países más dependientes del turismo y la hostelería, como es el caso de España.

Referencias

Documento similar

La oferta existente en el Departamento de Santa Ana es variada, en esta zona pueden encontrarse diferentes hoteles, que pueden cubrir las necesidades básicas de un viajero que

Tras haber conseguido trasladar la importancia del drama de la despoblación a toda la sociedad, este año 4GATOS pretende escapar del victimismo y la lamentación y abordar la

Debido a la importancia que tiene la luz en la formación del color de las manzanas, el control vegetativo de las plantas es clave para alcanzar buenos niveles de radiación en la

Este parón o bloqueo de las ventas españolas al resto de la Comunidad contrasta sin em- bargo con la evolución interior de ese mismo mercado en cuan- to a la demanda de hortalizas.

3.4.d) Relaciones con el Tribunal de Justicia de la UE. Entre los Tri- bunales nacionales suecos y el TJUE o el TEDH, existe una praxis de sig- nificativa armonía, de respeto

TEXTO: Deuteronomio 30:15-20 Mira, yo he puesto delante de ti hoy la vida y el bien, la muerte y el mal; 16 porque yo te mando hoy que ames a Jehová tu Dios, que andes en sus

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

A Carlos Eduardo, Oscar y Gilma, mis colegas de doctorado que ya se graduaron y que fueron mi ejemplo y grupo de apoyo. Por supuesto a todos los Emes, amigos