TEMA 2. MACROECONOMIA
2.4 MERCADO FINANCIERO OFERTA Y DEMANDA DE DINERO
CLASES DE DINERO
Dinero: “Tercera mercancía”
(sal, cuero, arpones, esclavos, ganado, ...)
Dinero: Mercancía de
“pleno contenido”
Metales (Oro, Plata, Bronce)
Monedas (degradación),
Dinero:
“Signo” o Fiduciario
Convertible
(Monedas, Billetes)
“
Histórico”
Legal (Monedas, Billetes)
Bancario
Dinero Pagaré
no convertible
“Actual”
Curso Legal o forzoso
•
Medio de cambio o de pago.
Nos libero de la
economía del trueque. Aceptación general.
•
Unidad de cuenta.
Estándar para medir precios de
bienes y servicios. Medida del valor y patrón común de
valor
•
Deposito de valor.
Activo financiero. Una forma de
mantener riqueza. Traslada su poder en el tiempo sin
perder liquidez. Pierde poder adquisitivo con inflación
•
Patrón de pagos diferidos.
Transacciones a largo
plazo que pueden especificarse en dinero. Prestamos.
Contratos.
PROCESO DE CREACION DEL DINERO BANCARIO
BANCO INMOBILIARIA Exceso Encaje Préstamo Pago Depósito 1000 980 50 930 930 Exceso Encaje Nuevo Préstamo 20
1000 = 20 (encaje) + 50 (bolsillo) + 930 (cuenta corriente)
pero el proceso continúa y los 930 depositados generan otro proceso similar de préstamo, con nueva filtración a los bolsillos y nuevos saldos en otras cuentas corrientes, y así sucesivamente
Nuevo saldo disponible en c. corriente de la inmobiliaria incremento de encaje w
PROCESO DE CREACION DEL DINERO BANCARIO
• Las entidades financieras cuando reciben un depósito tienen que dejar un porcentaje en caja para atender retiradas de efectivo. Este porcentaje es precisamente el "encaje bancario" o "coeficiente de reservas".
• El Banco Central determina dicho porcentaje. La proporción de los depósitos del público que las entidades financieras tienen que guardar en forma de activos líquidos (efectivo en caja o reservas en el Banco Central) para poder atender las retiradas de efectivo.
• El importe total de dinero bancario generado por las entidades financieras viene determinado por el "Multiplicador del dinero bancario":
Multiplicador del dinero bancario = 1 / Coef. de reserva
• Este sería el importe potencial máximo de dinero bancario que se podría generar, lo que no quiere decir que efectivamente se genere
AGREGADOS MONETARIOS
Los
agregados
más utilizados, clasificados de menor a
mayor amplitud, son
:
•
Efectivo en manos del público (Lp
):
Monedas y
billetes de curso legal en manos del público.
•
M
:
Efectivo en manos del público + depósitos a la vista
en las entidades de crédito
.
A la M se le denomina
también
Oferta Monetaria.
•
M2
:
M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos.
•
M3
: M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios.
•
Activos líquidos en manos del público (ALP
):
M3 +
otros componentes, entre los que destacan las Letras
del Tesoro en manos del público, pagarés de empresas,
etc.
AGREGADOS MONETARIOS
Dinero Legal Monedas/Billetes L = M0 Depósitos de bancos en B.C Dinero Legal en cajas de bancos Dinero legal en manos del públ. Depósitos a la vista Encaje
bancario Monetaria Oferta
Base Monetaria Db Lb Lp D E B M particulares bancos Dinero primario o de alto poder
+ otros depósitos y valores = M2, M3, M4 = ALP
Coef. de caja
w=E/D
λ= Lp/D Proporcion de dinero en efectivo de particulares
BASE MONETARIA - OFERTA MONETARIA
Oferta Monetaria (M)
Base Monetaria (B)
Lp D Lp E M = B w = E/D λ = LP/D M = LP + D B = Lp + E M/B = (LP+D)/(LP+E) : D Multiplicador Monetario Coeficiente de cajaRepresenta la variación del dinero en circulación por cada unidad que se incrementa la Base Monetaria
λ + 1 λ + w
EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA
M = [ ( λ + 1 ) / ( λ + w ) ] . B
1. Regulando w 2. Aumentando o disminuyendo el dinero en circulación, voluntariamente o reaccionando ante coyunturasFUNCIONES DEL BANCO CENTRAL
•
Emisión y puesta en circulación (o retirada) de la
moneda de curso legal
.
•
Banquero del Estado
: realiza los cobros y pagos
correspondientes a la Administración Pública.
•
Banco de bancos
: encargado de la supervisión del
sistema bancario, de la custodia de las reservas de los
bancos comerciales (coeficiente de caja), prestamista de
última instancia (cuando alguna entidad atraviesa
tensiones de liquidez), liquidación de los medios de pago
(centraliza los cobros y pagos entre entidades crediticias).
•
Centralización y gestión de las reservas de divisas del
país.
•
Política monetaria
: determina la cantidad de dinero en el
sistema con el fin de tratar de controlar la evolución del tipo
de interés en el corto plazo.
Oro y Divisas (A) Préstamos a Bancos Comerciales (C) Valores de deuda de las AA.PP (C) Créditos a Sector Público (A)
Activo Real (E)
Depósitos del Sector Público (A) Capital y Reservas (E) ACTIVO
BASE
MONETARIA
Lp Db + Lb PASIVO BASE MONETARIA =Activo - Pasivo no Monetario
Pasivo
no monetario
BASE MONETARIA
• Suma del efectivo en manos del público (Lp) + reservas bancarias (efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el Banco Central Db + Lb).
• El Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí los intermediarios financieros generan dinero bancario.
1. Si aumenta la base monetaria: creación de dinero
• Si aumentan los activos del Banco Central (incremento de las reservas de divisas, aumento del crédito al sistema bancario o al sector público) sin que aumenten los pasivos no monetarios, lógicamente tendrá que aumentar el pasivo monetario (creación de dinero).
• Si disminuyen los pasivos no monetarios, sin variación del activo, necesariamente tendrá que aumentar el pasivo monetario.
BASE MONETARIA
2. Si se reduce la base monetaria: destrucción de dinero • Si disminuyen los activos del Banco Central sin que se
reduzcan los pasivos no monetarios, llevará a una disminución de la base monetaria.
• Hay variaciones en el balance del Banco Central, que afectan por tanto a la base monetaria, que éste no puede controlar, son de carácter autónomo (variaciones en la balanza de pagos) • Otras variaciones del balance del Banco Central si son
controlables ( que le permiten determinar la base monetaria como los créditos concedidos al sistema bancario)
BASE MONETARIA
¿Cómo actúa en la práctica el banco central para modificar la base monetaria?
1. A través del tipo de redescuento (Tipo de interés al que el Banco central presta dinero a las instituciones financieras)
• Si sube el tipo de redescuento hay una contracción de la base • Si baja el tipo de redescuento habrá una expansión de la base 2. Operaciones de mercado abierto (compra-venta a las entidades
financieras de valores de Deuda Pública).
• Si compra deuda publica aumenta la liquidez del sistema • Si vende deuda publica disminuye la liquidez
DEMANDA MONETARIA
• La gente quiere tener una parte de su dinero en efectivo (demanda de dinero) por diversos motivos:
1. Para poder realizar transacciones. Esta cantidad depende del nivel de renta
2. Demanda como activo financiero. Especialmente en momentos de incertidumbre
• La demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación negativa con el tipo de interés
1. Si suben los tipos aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no tenerlo depositado en un banco donde produce intereses. Por ello, la gente tratará de mantener en líquido el mínimo
necesario.
2. Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará que a la gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus ahorros.
DEMANDA DE DINERO
L/P r r r L/P L/P Y1 Y2 Y3 Transacción Precaución Especulación L/P = kY, L = kPY “L” = kY
Descontando el efecto precios: Monetaristas o
neoclasicos
DEMANDA DE DINERO KEYNESIANA
Y1< r r0 L/P Y2 <Y3 Demanda de dinero Oferta de dinero L = kPY + f(r) f(r) = - hPr L = kPY - hPr
TEMA 2. MACROECONOMIA
2.5 EQUILIBRIO EN EL MERCADO FINANCIERO
(Recta LM)
LA RECTA LM
En el equilibro: Demanda L = Oferta M0
Y L = kPY – hPr = M0
r = - (M0/hP) + (k/h)Y
M0/P = kY – hr
A cada nivel de renta Y (diferente demanda) le corresponde un tipo de interes de equilibrio , luego poniendo r = f(Y) obtenemos la recta LM
r r
Escuela Keynesiana Escuela neoclásica
h = 0; M0 = kPY
RECTA LM (MODELO NEOCLÁSICO)
r
Y
LM M0 = kPY
Teoría cuantitativa del dinero:
Si sube M0 suben los precios siempre que k e Y no varíen
Velocidad del dinero:
V = 1/k = PY/M0 M0.V = P.Y
(Ecuación de Cambios de Fisher)
DESPLAZAMIENTOS DE LA RECTA LM
r Y Δ M0 Δ M023
El Índice de precios permite pasar de magnitudes nominales a reales (no afectadas por la variación de los precios). Las magnitudes económicas suelen expresarse en cifras valoradas a los precios corrientes del periodo (en términos nominales). Al comparar con las mismas magnitudes de otros periodos no se está separando la influencia de los
precios. Para hacerlo hay que deflactar las cifras utilizando los Índices de Precios adecuados.
Cuando el Índice P sube, el valor real del dinero 1/P desciende y viceversa. Hay que saber seleccionar el colectivo de precios de los que P aspire a ser
representativo.
El Índice más común, del género denominado Índices del coste de la vida, es el debido a Laspeyres: PL = Σpit.qi0 / Σpi0.qi0