• No se han encontrado resultados

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN CONSIDERANDO APARATO OCULAR SE DEBE PRESTAR ATENCIÓN A:... 5

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN CONSIDERANDO APARATO OCULAR SE DEBE PRESTAR ATENCIÓN A:... 5"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

BOGOTA, D. C. 2010

VALORACIO

CLÍICA DE LA

SALUD VISUAL Y

AUDITIVA

RMAS007

V1

(2)

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ... 3

2. CONSIDERANDO ... 3

3. APARATO OCULAR ... 4

3.1 SE DEBE PRESTAR ATENCIÓN A: ... 5

3.2 MOVIMIENTOS OCULARES ... 6

3.3 AGUDEZA VISUAL ... 6

3.4 CAMPIMETRÍA ... 7

4. APARATO AUDITIVO ... 8

4.1 EXAMEN DEL OÍDO EXTERNO ... 8

4.2 PROCEDA A EXAMINAR DE LA SIGUIENTE MANERA: ... 9

4.3 EXAMEN DEL OÍDO MEDIO E INTERNO. ... 10

4.4 PRUEBA DE WEBER... 10

4.5 PRUEBA DE RINNE... 11

(3)

1.

INTRODUCCIÓN

El examen físico junto con la historio clínica han sido consagrados por el tiempo como la manera de resolver en primera instancia el dilema del diagnostico en el paciente; todas las demás ayudas que en forma individual o combinadas se utilicen, deben estar siempre ordenadas a la luz de los hallazgos reportados por aquel.

2.

CONSIDERANDO

La Resolución 412 del 200o, con la norma técnica de la detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual, da cuenta del conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones orientadas a detectar precozmente la existencia de alteraciones de la agudeza visual posibles de intervención a través de la toma de agudeza visual a personas de 4, 11, 16, 45, 55, 65 y más años y del examen oftalmológico en personas de mayores de 55 años, y el Acuerdo 358 de 2009 por le cual se establece la realización de exámenes de optometría y audiometría a los estudiantes de las instituciones educativas del Distrito, colegios en convenio, en concesión y a jardines infantiles del Distrito y se dictan otras disposiciones. Por lo cual este documento de referencia aplica para el registro pertinente en la prestación del servicio, el formato a realizar el respectivo es FMASHCI046 VALORACIO SALUD VISUAL Y AUDITIVA, este formato será diligenciado y archivado en

(4)

3.

APARATO OCULAR

Insumos requeridos:

• Guantes. • Tapa Bocas. • Bata.

• Papelería pre impresa suministrada por la ESE. • lapicero.

• Isopo. • Linterna.

• Carta de SNELL.

Todo examen del aparato ocular debe incluir: estructuras externas, ojo, movimientos oculares, fondo de ojo, presión intraocular, agudeza visual y campimetría.

Estructuras externas

Se debe realizar una inspección y palpación ordenada en:

• Ceja (1).

• Párpados y pestaña (2).

• Aparato lagrimal. Recuerde que aunque la glándula lagrimal (3) no es palpable sí puede ser

evidente en casos patológicos. Inspeccione y palpe también los puntos y sacos lagrimales (4) en el borde interno del párpado inferior.

(5)

3.1 SE DEBE PRESTAR ATENCIÓN A:

a. Conjuntiva. Membrana que recubre el globo ocular (excepto la córnea) y los parpados en su superficie interna. Proceda de la siguiente manera:

• Pida al paciente mirar hacia arriba.

• Presione con el pulgar, el parpado inferior del paciente hacia abajo y observe la conjuntiva y saco

conjuntival.

• Para apreciar algún detalle interno o externo, pida al paciente mirar hacia afuera o hacia adentro

respectivamente.

• Pida ahora que mire hacia abajo.

• Pince con el índice y pulgar de la mano izquierda las pestañas superiores.

• Coloque el cuerpo de un aplicador en el borde superior del tarso con la mano derecha. • Proceda a invertir el parpado con delicadeza.

• Observe la conjuntiva y el saco conjuntiva y el saco conjuntival superior. Para apreciar detalles

internos o externos proceda como se explicó previamente.

Esclerótica. Es l aparte del globo ocular de color blanco. Obsérvela cuando examine la conjuntiva. b. Córneo y cámara anterior. La cornea es trasparente y no tiene vasos normalmente. La cámara anterior contiene el humor acuoso que es cristalino; obsérvela por la cara lateral del globo ocular con el paciente mirando al frente y detalle su profundidad.

c. Iris y pupila. El iris es una estructura circular muscular con superficie irregular con una perforación central, circular (la pupila) cuyo tamaño varía dependiendo principalmente de la cantidad de luz que recibe la retina. Los reflejos pupilares, foto motor directo y consensual, deben examinarse.

(6)

3.2 MOVIMIENTOS OCULARES

El globo ocular se mueve gracias a la acción de los músculos extrínsecos (rectos y oblicuos). El examen de los movimientos oculares da información importante acerca de los pares craneanos que los inervan (I – II - III).

Las posiciones diagnosticas de la mirada son aquellas posturas conjugadas de los globos oculares que nos permiten conocer cuál músculo está afectado en su función, pues en cada posición hay un músculo responsable de la misma.

Proceda de la siguiente manera; Pida al paciente que mire al frente y sin voltear a ningún lado, realice las siguientes miradas:

• Mire hacia la izquierda (1).

• Desde la posición anterior, mire arriba (2) y abajo (3). • Mire a la derecha (4).

• Desde esa posición, mire arriba (5) y abajo (6).

3.3 AGUDEZA VISUAL

Es una medida objetiva de la capacidad para discriminar objetos a distancia. Puede realizarse en el consultorio utilizando la carta de Snell. La agudeza visual (AV) se expresa como un fraccionario siendo el numerador una constante que indica la distancia a la cual se coloca el paciente de la carta (esta distancia debe ser 20 pies o 6 metros; por tanto el numerador es 20) y el denominador una cantidad variable, que señala la distancia máxima, para cada fila de letras (optotipos) de la carta, a la cual una persona con AV normal aún la diferencia claramente.

(7)

3.4 CAMPIMETRÍA

Se refiere a la exploración de campo visual del paciente. De una manera práctica, aunque no detallada, pueden detectarse defectos grandes del campo visual (ejemplo: cuadrantopsias, hemianopsias) para remitir el paciente a tempo para una detallada evaluación. Para ello se COMPARA el campo visual del médico (que se supone que es normal) con el del paciente; siga los pasos detallados a continuación:

• El médico y el paciente se sitúan frente a

frente quedando en el plano horizontal de los ojos a la misma altura. Deben estar separados un metro aproximadamente.

• Tápese usted el ojo izquierdo con su mano izquierda y el paciente el ojo derecho con su mano

derecha.

• Cada uno fija la mirada en el ojo del otro y no la desvía durante todo el examen.

• Extienda la mano derecha hasta un plano vertical que pase entre los dos y realice movimientos

rítmicos con el índice mientras acerca la mano a la línea media.

• Instruya al paciente para que avise cuando vea aparecer el dedo en su campo visual y confronte

usted si ocurre lo mismo en el suyo.

• Repitas la maniobra en los cuatro cuadrantes y en varias posiciones si es necesario. • Ahora realice el examen en el otro ojo.

(8)

4.

APARATO AUDITIVO

Insumos requeridos:

• Guantes. • Tapa Bocas. • Bata.

• Papelería pre impresa suministrada por la ESE. • Lapicero

• Equipo de órganos • Linterna.

• Diaposón.

El examen del aparato auditivo se compone de dos partes: examen del oído externo y examen del oído medio e interno.

4.1 EXAMEN DEL OÍDO EXTERNO

Para este examen se utiliza el otoscopio que consta de las siguientes partes.

• Mango. Se utiliza el mismo del oftalmoscopio.

• Cabeza adaptable. Contiene

la fuente de luz y es una pequeña caja con un lente de aumento en un extremo y en el otro tiene un sistema que permite adaptarle espéculos de diferente calibre.

• Espéculos. Elementos en

forma de cono, de diferentes calibres para adaptarlos al conducto auditivo externo (CAE).

(9)

4.2 PROCEDA A EXAMINAR DE LA SIGUIENTE MANERA:

Seleccione un espéculo de calibre apropiado y adáptelo al otoscopio. Realice una rápida inspección del pabellón auricular.

Traccione suavemente con la mano izquierda el pabellón auricular derecho hacia atrás y afuera (esta maniobra permite rectificar un tanto la curvatura del conducto auditivo externo, CAE).

Sostenga el otoscopio encendido con la mano derecha e introdúzcalo suavemente por el orificio externo del conducto auditivo: apoye la mano que sostiene el otoscopio contra el paciente para evitar movimientos bruscos. El equipo se sostiene como un lápiz.

Observe con su ojo derecho por el extremo apuesto el CAE a medida que introduce mas el otoscopio.

Cuando observe el tímpano, de color blanco – nacarado, suspenda la introducción del otoscopio. Maniobre cuidadosamente el mismo para ver las siguientes estructuras:

a. Apófisis corta del martillo. b. Mango del martillo. c. Cono luminoso d. Membrana fláccida e. Membrana tensa. f. Marco timpanal. g. Sombra del yunque.

• Pida al paciente que realice una

maniobra de Valsalva con nariz y Boca cerrada. Observe la protrusión

del tímpano que indica permeabilidad de la trompa de Eustaquio (entre aire al oído medio).

(10)

4.3 EXAMEN DEL OÍDO MEDIO E INTERNO.

El oído medio con la cadena de huesillos realiza la función de conducción o transmisión de las ondas sonoras hasta el oído interno (caracol) que es el que posee las dentritas de las neuronas del VIII par. La función auditiva de estas dos partes del aparato auditivo se evalúa mediante la combinación de la información de las siguientes dos pruebas sencillas; Weber y Rinne. Un diapasón con una frecuencia de 512 ciclos/segundo es apropiado para lo que nos proponemos.

4.4 PRUEBA DE WEBER

o Sostenga el diapasón por su pie con la mano derecha y póngalo a vibrar, golpeándolo no muy

fuerte contra la palma de su mano izquierda.

o Colóquelo verticalmente en el ápex del cráneo del paciente.

Lo normal es que el paciente escuche simétricamente por ambos oídos; no debe existir lateralización.

En caso de existir lateralización del sonido a un oído, esto debe deberse a una de dos eventualidades:

o Alteración en la CONDUCCIÓN del sonido en el oído en el cual ocurrió lateralización. Causas.

Obstrucción del CAE, lesión de los huesecillos.

o Alteración en la PERCEPCIÓN del sonido en el oído contrario a aquel en el cual ocurrió

lateralización. Causas: lesión del oído interno o nervio auditivo. Para dirimir entre estas dos posibilidades, realice la prueba de Rinne.

(11)

4.5 PRUEBA DE RINNE

o Coloque el diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides derecha.

o Pida al paciente que le informe cuando ya no escuche la vibración; mueva entonces el diapasón a

unos 2 cms del orificio del CAE y pregúntele si escucha y que informe cuando el sonido cese.

o Evalúe el otro oído de la misma forma.

Lo normal es que el paciente escuche la vibración por la vía aérea después que deja de escucharla por la vía ósea (mastoides).

En caso de alteración de la CONDUCCIÓN el paciente no escucha por vía aérea y en caso de alteración de la PERCEPCIÓN estará disminuidas o abolidas ambas vías.

(12)

5.

BIBLIOGRAFIA

• Uribe Mesa, Adolfo León. Manual para el examen físico del normal y métodos de exploración.

Tercera edición. 2008. Corporación para investigaciones Biológicas.

• Acosta Acosta, Martiniano. Semiología. Santa Marta. Universidad del Magdalena. 2009. 82 p. • Duboc, Annie. Anatomía y fisiología humana más de 1.600 preguntas. Barcelona: Difusión Avances

de Enfermería 2007. 222 p.

• Nguyen, S. H. Manual de anatomía y fisiología humana. Barcelona: Difusión Avances de

Enfermería 2007. xxi, 350, 48 p.

• Santiago Rodríguez, José Ma. Smith-Agreda; colabs. Natividad García Atarés. [et al.]. Anatomía de

Referencias

Documento similar

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Y en el caso específico del CEDH, valor orientativo mediado por la jurisprudencia del TEDH (6). El derecho a la inviolabilidad del domicilio que proclama el artículo 18.2 CE

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

RESUMEN: Introducción y objetivos: El colesteatoma de conducto auditivo externo (CCAE) es un proceso patológico poco frecuente, caracterizado por la invasión de tejido escamoso en