• No se han encontrado resultados

4. Exploración psicomotriz Tono muscular Coordinación, disociación y equilibrio Somatognosia Espacio y tiempo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "4. Exploración psicomotriz Tono muscular Coordinación, disociación y equilibrio Somatognosia Espacio y tiempo"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

Avda. Dr. García Tapia, 126 | 28030 Madrid | Tel/Fax 914394674 | eips@psicomotricidad.com | www.psicomotricidad.com

Copyright © 2020, S.L. de Psicomotricidad, S.L. Todos los derechos reservados. Queda totalmente prohibida la reproducción total o

DIAGNÓSTICO PSICOMOTRIZ

FORMACIÓN TEÓRICA LECTURA COMPLEMENTARIA

INDICE:

1. Introducción

2. Valoración de aptitudes psicomotrices

• Mcarthy

• Parámetros Psicomotores Mira Stamback

• Figura Humana Goodenough

• Test de la Familia

• Percepción de Bender

3. Medidas evolutivas: Escalas Psicomotrices

• Currículum Carolina

• Guía Portage

• Test Motor Ozerestki

• Indicadores a tener en cuenta:

-Generales - Por edades

4. Exploración psicomotriz

• Tono muscular

• Coordinación, disociación y equilibrio

• Somatognosia

(2)

- 2 -

1. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de cualquier tipo de diagnóstico, y en este caso de diagnóstico psicomotor, lo que pretendemos es evaluar o detectar el grado de consecución de ciertos objetivos que se consideran adecuados para su edad cronológica. En ningún momento buscamos un origen o causa de sus limitaciones. Si perseguimos etiquetas diagnósticas lo que encontramos es una excusa para no implicarnos, una justificación para no luchar por conseguir unos objetivos, por no superar unas limitaciones.

Por el contrario, las pruebas de diagnóstico psicomotriz nos deben servir para situarnos a la hora de establecer una línea base desde la que partir, es decir, es un instrumento eficaz sobre todo para el psicomotricista, y su finalidad no es imponer al alumno la consecución perfecta de las pruebas, sino el no rebasar nunca un nivel de exigencia tal que el alumno se encuentre frustrado.

Es importante tener una idea global de qué es lo que el alumno puede o no puede hacer, y sobre todo conocer dónde se encuentran más resistencias corporales, ya que ayudará al psicomotricista a establecer un programa flexible en cuanto a la consecución de objetivos.

Las pruebas que se citan a continuación son indicativas a la hora de establecer un cuadro general donde moverse en su intervención, pero repetimos, no es nunca un modelo estándar y fijo de intervención, la observación y el trabajo continuado con las personas que intervienen en las sesiones son los medios más fiables y seguros para encontrar propuestas ajustadas de trabajo.

Nuestra finalidad es que tengan siempre un carácter preventivo, y se entenderá como

una acción interdisciplinar. Por lo tanto, exigirá la coordinación de todos los

profesionales que participen tanto en la evaluación como en el programa intervención correspondiente.

2. VALORACION DE APTITUDES PSICOMOTRICES Mcarthy

Este test tiene unos indicadores de aptitudes psicomotrices que son muy generales, y que ayudan a crear una línea de desviación del sujeto con respecto a los sujetos de su edad. Es cierto que no son discriminatorias por sí mismas, y como en toda prueba que intenta medir la capacidad intelectual, la motricidad no es fiable por sí sola, pero sí facilita parámetros de observación interesantes, que acompañan al déficit o discapacidad intelectual, como la debilidad motriz, las dificultades de equilibrio, la escasa precisión en los movimientos, la lateralidad etc.

Algunos de los indicadores que establece son: Motricidad global:

• Salto.

(3)

- 3 -

• Desplazamientos por la cinta con toda la planta del pie, de puntillas, hacia atrás y hacia delante.

• Correr por el espacio libremente observando la armonía de los movimientos.

• Lanzar un balón y su capacidad para correr detrás de él y darle con la punta de los pies.

Motricidad fina y Precisión óculo-manual:

• Encestar un objeto (un saquito de arena) en un hueco circular utilizando ambas o una sola mano.

Precisión óculo-podal:

• Observar al sujeto dar puntapiés a un balón, con un pie y con otro, en posición de parado y desplazándose por el espacio.

• Coger un objeto (un saquito de arena), con las dos manos, con una sola o con ambas, para medir la precisión óculo-manual y la lateralidad. Hacerlo a una distancia de un metro e ir ajustándola en función de la capacidad del sujeto. Lateralidad:

• Mide la predominancia lateral: cogiendo con una mano o con otra (un saquito de arena) tirando con un pie o con él otro, etc.

Equilibrio:

• Pasar sobre una cinta hacia atrás y hacia delante sin salirse de la cinta.

• Mantenerse sobre uno u otro pie.

• Subir escalera observando la precisión al utilizar los apoyos, el equilibrio al subir y bajar, la necesidad de apoyos.

Parámetros psicomotores: Mira Stamback

Esta prueba se centra en el estudio del ritmo: tiempo espontáneo, reproducción de estructuras rítmicas, de comprensión simbólica de las estructuras rítmicas y de su reproducción.

Propone cuatro pruebas de habilidad motriz:

• Punteo (prueba de rapidez).

• Recorte (prueba de precisión).

• Construcción de torres (prueba de precisión).

• Manipulación de bolas (prueba de precisión). Figura humana: Goodenough

Este test consiste en la representación de la figura humana. En un principio fue utilizado como prueba de coeficiente intelectual, pero en la actualidad se ha demostrado que permite estudiar cómo el niño imagina su propio cuerpo (la imagen corporal del niño), es muy importante que su utilidad sea descriptiva, para conocer cómo el sujeto percibe su cuerpo. No tenemos el objetivo de interpretar sino de escuchar que nos tiene que decir el sujeto sobre su cuerpo y la percepción del mismo. El ejemplo presentado es de una niña de cinco años que se muestra adecuado para su

(4)

- 4 -

edad cronológica, no sólo por cómo representa el cuerpo sino por los elementos con los que los rodea.

Nos permite comprobar el nivel madurativo que el alumno tiene a la hora de representar su cuerpo. Existen en el manual indicaciones globales de cómo deben de ser los dibujos del cuerpo que el alumno dibuja en las diferentes edades.

Igualmente aparecen descripciones de posibles dificultades emocionales que tienen lugar a la hora de representar sobre el papel la figura humana. Así nos encontraremos con personas que representan una figura excesivamente esquemática, con omisiones de partes del cuerpo en los casos más graves, o de detalles del mismo; según el nivel de madurez. Igualmente podemos encontrarnos un dibujo de la figura excesivamente grande o pequeña, centrada en el papel, o por el contrario desplazada hacia una esquina, con bocetos de la figura demasiado esquemática o por el contrario, bien formada y bidimensional. Permitir la producción de estos dibujos en las sesiones, y escuchar lo que cada persona tiene que decir acerca de ellas, es fundamental para ir viendo la percepción consciente que cada uno tiene sobre sí mismo.

Durante el transcurso de la sesiones habrá que ir progresivamente ayudando a la persona a realizar un dibujo cada vez más completo. Es importante recoger estas representaciones al comenzar el trabajo con los alumnos e ir viendo cómo se van enriqueciendo, y ampliando conforme avanza nuestra intervención.

Test de la familia

Consiste en la representación de la figura humana en relación al medio familiar. Y, al igual que el anterior, su utilidad ha de ser descriptiva, para conocer cómo el sujeto percibe su cuerpo en relación con los de su familia. No tenemos el objetivo de interpretar sino de escuchar que nos tiene que decir cada persona sobre su cuerpo y la percepción del mismo, en relación con los sujetos con los que se vincula más estrechamente. En el ejemplo mostrado a continuación vemos la representación de una niña de cinco años, en el que podemos encontrar las diferencias en la representación con respecto al anterior.

(5)

- 5 -

Es importante recoger estas representaciones al comenzar el trabajo con los alumnos para ir viendo cómo se van modificando conforme avanza el trabajo de apropiación y conciencia corporal. Son importantes indicadores como el lugar donde el sujeto se sitúa, el tamaño, las acciones etc…

Percepción: Bender

Consiste en la presentación de cinco láminas, con unos dibujos geométricos que el sujeto debe de reproducir en un folio. No puede tachar ni borrar y nos revelan indicadores perceptivos como deformación de figuras, distancias, tamaños, contornos, simetrías, direccionalidad…. así como el uso del fondo sobre el que estas se sitúan, que es el papel en el que dibujan.

Se puede pasar a niños de entre 6 y 14 años. Las realizaciones que el sujeto debe hacer en este test nos ayudan a conocer el nivel psicomotricidad fina, la precisión óculo-motriz (ángulos, orientación posición y proporción), y también si la percepción de la realidad se encuentra ajustada a lo que observa o por el contrario se haya muy deformada.

Este test revela posible situaciones de stress y también dificultades neurológicas cuando la producción del sujeto no se ajusta a la media. Podemos encontrar, por lo tanto, una aproximación por edades de las reproducciones que el sujeto debe de hacer de cada una de las láminas.

3. MEDIDAS EVOLUTIVAS: ESCALAS PSICOMOTRICES

Existen así mismo en el mercado escalas evolutivas como la Portage, el Currículum Carolina o el Test Ozerestki, que nos pueden ayudar a situar aproximadamente el nivel de edad motriz respecto a la cronológica en la que se encuentra el sujeto. El importante constatar en dichas escalas las actividades que hace el sujeto en relación a aquellas acciones que debería hacer según la edad en la que se encuentre.

Currículum Carolina

Es una guía que nos da unos indicadores sobre la secuencia normal del desarrollo. Secuencias considerando como una habilidad se apoya en otra y no tanto teniendo en cuenta la edad media en que los niños “normales” lo consiguen.

Edades comprendidas entre 0 y 24 meses. Los ítems se engloban en las siguientes áreas: cognición, comunicación, adaptación social, motricidad fina y gruesa.

Guía Portage

Surgió en 1968 por una ley en Estados Unidos. Se estableció como programa de trabajo en los centros de atención temprana, donde se dan pautas de elementos a desarrollar partiendo de sus conocimientos.

La guía contiene objetivos que se basan en patrones de crecimiento y desarrollo normal y puede ser utilizada con niños desde el nacimiento hasta los 6 años, así como con pequeños que presenten capacidades diferentes.

(6)

- 6 -

La guía evalúa aspectos como: Área motora gruesa, Área motora fina, Área perceptivo-cognitiva, Área del lenguaje y Área de socialización.

Test Motor Ozerestki

Se centra en las características de los movimientos y mide: la coordinación estática, coordinación dinámica de las manos, coordinación dinámica general, rapidez de movimientos, movimientos simultáneos y ausencia de sincinesias.

Se puede pasar a alumnos de entre 4 y 16 años. INDICADORES A TENER EN CUENTA

Generales

A- Parámetros psicomotrices:

A1. El conocimiento del esquema corporal: cuando se nombran las partes del cuerpo o al utilizarlas de forma combinada.

A2. El uso de la lateralidad: izquierda, derecha, mixta, o cruzada. A3. El control de la postura y del equilibrio estático o dinámico.

A4. La soltura y habilidad para los desplazamientos, pero también la direccionalidad y el uso coordinados de pies y manos en ellos.

A5. Coordinación óculo-manual y óculo-pedestre. A6. Coordinación grafo-manual.

A7. Sincinesias o movimientos involuntarios que acompañan a los movimientos voluntarios.

A8. Tono y relajación en estado de reposo, con movimientos impulsivos.

A9. Estructuración espacio – temporal: reconocimiento de conceptos como antes / después, aquí / allí, y control corporal relacionados con ellos.

B - Juego *También es importante de conocer la capacidad de juego1: B1. Jugar con espontaneidad y autonomía.

B2. Representar de forma concreta objetos percibidos previamente por lo sentidos pero que en la actualidad no están presentes (simbolización e imaginación).

B3. Manifestar ideas y respuestas originales, ingeniosas y ocurrentes. B4. Manipular objetos con habilidad e intención.

C- Comunicación C1. Juega solo.

C2. Juega con otros niños.

C3. Establece relaciones de comunicación con el profesor. C4. Emplea un lenguaje corporal y gestual fluido y flexible. D- Conciencia Corporal

D1. Utiliza las partes de su cuerpo correctamente. D2. Sus movimientos son coordinados y armónicos. D3. Mueve todo su cuerpo.

(7)

- 7 - E – Nivel de Pensamiento

E1. Organiza su juego de acuerdo a normas (inicio-desarrollo-final). E2. Conserva los significados durante todo su juego.

F–Estado Emocional *También es importante conocer el estado emocional:

F.1 Estado de ánimo predominante en la realización de los movimientos: alegría, tristeza, optimismo, temor, etc.

F.2 Capacidad de inhibición, control o descarga agresiva, impulsividad o reflexividad. F.3 Excesiva dependencia o independencia a la hora de seguir modelos motores e imitarlos.

F.4 Autoestima y autoconcepto, manifestándose capaz de hacer los movimientos o resistiéndose a hacerlos.

F.5 Actitud: abierta / cerrada, extraversión / introversión. F.6 Coordinación grafo-manual.

Por edades, centrándonos en el aspecto motor: De 0 a 3 meses:

• Responde diferente a templado/frío, áspero/suave.

• Mira hacia un lado a una mano o a un juguete.

• Mira o manipula un juguete puesto en sus manos en la línea media.

• Mira sus manos en la línea media, las mueve activamente y observa los resultados.

• Levanta ambas manos cuando se le ofrece un objeto.

• Estando boca abajo levanta la cabeza hasta que se vea su nariz. Brazos y piernas flexionados

• Gira la cabeza a un lado y a otro como respuesta a estímulos auditivos o visuales.

• Se lleva las manos a la boca.

• Mantiene la cabeza en la línea media mientras está boca arriba.

• Mantiene la cabeza firme cuando está en brazos. De 3 a 6 meses:

• Permite que le pasen sus manos, pies o cuerpo por encima de superficies suaves, de textura lisa; o él mismo los pasa espontáneamente por estas superficies.

• Reacciona al estímulo táctil con movimiento.

• Golpea un objeto que se encuentra a la altura de su pecho.

• Agarra un objeto que alguien coloca en su mano de forma refleja.

• Tiende la mano y agarra objetos que se encuentran cerca de él.

• Extiende el brazo para alcanzar y agarrar algo.

• Juega con sus propios pies o con los dedos de sus pies.

• Mira un juguete y a otro cuando se le pone uno en cada mano o juega primero con uno y luego con otro.

• Pasa objetos de una mano a otra.

• Da palmas.

• Extiende la cabeza, los brazos y piernas estando boca abajo.

• Se apoya en los codos estando en decúbito prono (boca abajo).

• Gira en círculo estando en decúbito prono.

• Se da la vuelta de estar tumbado boca abajo, se pone boca arriba y viceversa.

(8)

- 8 -

De 6 a 9 meses:

• Permite que le pasen manos, pies o cuerpo por superficies rugosas.

• Explora objetos con los dedos.

• Usa su mano para rastrillar el suelo y coger objetos pequeños.

• Suelta un objeto para coger otro.

• Agarra un objeto apretando el pulgar contra los dedos índice y medio.

• Utiliza la pinza inferior (aprieta el pulgar contra el lado del dedo índice).

• Utiliza el dedo índice para hurgar.

• Tiende la mano para alcanzar juguetes y los coge cuando los juguetes y la mano se encuentran dentro de su campo visual.

• Mira un objeto y emplea sus ojos para dirigir las manos hacia él, o cambia la dirección de sus manos para conseguir un objeto que produce ruido.

• Manipula objetos con las manos y los dedos.

• Emplea ambas manos para realizar la misma acción.

• Se desliza hacia delante estando boca abajo.

• Se pone de manos y rodillas, y se balancea.

• Se cambia a una postura sentada, estando en decúbito prono o a gatas. De 9 a 12 meses:

• Encuentra un objeto escondido en materiales de cierta textura.

• Juega con sustancias de textura suave.

• Emplea el movimiento de pinza esmerado (pulgar-índice).

• Suelta cuatro objetos dentro de un recipiente.

• Quita algunos aros de un soporte.

• Juega con juguetes en la línea media, una mano lo sostiene y con la otra lo manipula.

• Separa cuentas unidas a presión.

• Gatea (con manos y rodillas).

• Se sienta y se pone de pie solo.

• Da pasos laterales agarrándose con la mano.

• Se agacha para recoger un juguete agarrándose con la mano.

• Se queda de pie sólo, con las manos libres.

• Da pasos solo. De 12 a 18 meses:

• Extiende sustancias blandas con los dedos o manos.

• Imita la construcción de una torre de 2, 3,4 bloques.

• Suelta muchos objetos dentro de un recipiente.

• Agarra dos objetos pequeños con una mano.

• Quita y coloca clavijas pequeñas y redondas.

• Pasa un lápiz por un agujero hecho en un trozo de cartón.

• Hace marcas en un papel con bolígrafo, rotulador, …

• Hace garabatos espontáneamente.

(9)

- 9 -

• Pasa de estar sobre manos y rodillas, a estar sobre manos y pies y por último a estar de pie.

• Sube y baja escaleras con barandilla, peldaño a peldaño.

• Se mantiene en un pie mientras alguien le sujeta las manos. De 18 a 24 meses:

• Toca arcilla y juega con ella.

• Imita construcción de 6-8 bloques.

• Deja caer un objeto pequeño por una abertura pequeña de la tapa de un recipiente.

• Pone una bolita en una botella.

• Pasa páginas de una en una.

• Gira el pomo de una puerta rotando el antebrazo.

• Une cuentas que se ensamblan a presión.

• Ensarta 3 cuentas grandes en una cuerda.

• Realiza un trazo vertical a imitación.

• Se pone en cuclillas para jugar.

• Corre con rigidez y posteriormente de forma coordinada.

• Sube y baja escaleras sin barandilla peldaño a peldaño.

• Salta en el suelo con pies juntos.

• Anda con un pie por encima de una tabla y otro por el suelo.

• Anda derecho siguiendo una línea trazada en el suelo. A los 2 años:

• Ensartar, saltar, girar manillas con mayor complejidad.

• Caminar hacia atrás.

• Arroja una pelota a un adulto a metro y medio.

• Desenvuelve objetos pequeños.

• Dobla un papel por la mitad imitando al adulto

• Hace bolas de arcilla o plastilina.

• Empuña un lápiz correctamente. A los 3 años:

• Arma rompecabezas de 3 piezas.

• Corta con tijeras.

• Patea una pelota grande que viene rodando.

• Camina de puntillas.

• Corre de forma coordinada, disociando movimientos de brazos y piernas.

• Pedalea en un triciclo.

• Sube escaleras alternando los pies. A los 4 años:

• Cambia de dirección al correr.

• Camina con los ojos cerrados poniendo un pie delante del otro.

• Salta hacia delante 10 veces sin caerse.

• Hace rebotar y coge una pelota grande.

(10)

- 10 -

• Se toca la punta de la nariz.

• Baja escaleras alternando los pies.

• Pedalea y da la vuelta a una esquina.

• Saltar con pies juntos en el sitio entre 7-8 veces.

• Describe circunferencias con los brazos extendidos.

• Recorta y pega figuras simples. A los 5 años:

• Camina en equilibrio hacia delante, hacia atrás y de lado.

• Se mece en un columpio iniciando y manteniendo el movimiento.

• Se toca los dedos uno por uno con el pulgar.

• Hace rebotar una pelota y la controla.

• Recoge un objeto del suelo mientras corre.

• Monta en bicicleta.

• Salta y gira sobre un pie

• Enrolla hilo en una bobina. A los 6 años:

• Se mantiene sobre una pierna con la otra flexionada y los ojos abiertos.

• Salta con los pies juntos por encima de una cuerda a 20cm del suelo.

• Caminando desenrolla hilo de una bobina y se lo enrolla en el dedo índice. A los 7 años:

• Puede permanecer sobre la punta de los pies con el tronco flexionado y los ojos abiertos.

• Sigue una línea recta con los pies, uno delante del otro (2 metros).

• Puede golpear simultáneamente el suelo con los pies y realizar movimientos con los brazos.

• Levanta las cejas. A los 8 años:

• Puede permanecer agachado con los brazos extendidos y ojos cerrados.

• Toca los dedos con el pulgar en cinco segundos.

• Salta sobre una pierna empujando una caja.

• Golpea el suelo con los pies al mismo tiempo con el índice de la mano sobre la mesa.

• Arruga la frente. A los 9 años:

• Se mantiene a la pata coja con la otra flexionada y los ojos cerrados.

• Salta una cuerda con los pies juntos a 40cm.

• Pasa entre 25 y 15 páginas de un libro en 15 segundos. A los 10 años:

• Puede permanecer sobre la punta de los pies con los ojos cerrados.

(11)

- 11 - entre ellas.

• Puede guiñar un ojo. De 11 a 12 años:

• Coge una pelota lanzada desde 3 metros con una mano.

• Salta en el aire tocando los talones. De 13 a 14 años:

• Coloca simultáneamente piezas y cerillas en dos cajas diferentes.

• Guiña alternativamente el ojo derecho y el izquierdo, hasta 5 veces. De 15 a 16 años:

• Permanece inmóvil con ojos cerrados durante 10 segundos.

• Salta sin impulso entre 75 y 65 cm del suelo.

• Dibuja simultáneamente rayas y cruces. Adultos

• Organización y participación en torneos deportivo recreativos de los diferentes deportes practicados.

• Valoración de los aspectos de relación, trabajo en equipo y juego limpio en las actividades físicas y deportes.

• Realización de actividades físicas, utilizando la música como apoyo rítmico.

• Elaboración y representación de una composición corporal individual o colectiva.

• Reconocimiento del valor expresivo y comunicativo de las actividades practicadas.

• Colaboración en la organización y realización de actividades en el medio natural.

• Evalúa por sí mismo su nivel de condición física inicial, fundamentalmente en aquellas cualidades físicas directamente relacionadas con la salud, es decir resistencia aeróbica, fuerza-resistencia y flexibilidad.

Personas mayores (aspectos generales que interesan mantener)

• Actividades Aeróbicas: es recomendada la realización de actividades de bajo impacto como la caminada, el ciclismo o pedalear en la bicicleta, la natación, la hidro-gimnasia (Con el objetivo de rehabilitar la movilidad articular, evitar lesiones, dolor lumbar), subir escaleras, bailar, yoga, tai chi chuan y gimnasia aeróbica de bajo impacto. Estas actividades son preferibles a las llamadas de alto impacto, como trotar, correr, o practicar deportes con saltos, como el volibol o básquetbol y gimnasia aeróbica de alta impacto, que tienen grande prevalencia de lesiones en esta época de la vida.

• Entrenamiento de la Fuerza Muscular: un aspecto fundamental del programa de ejercicio es el fortalecimiento de la musculatura buscando aumentar la masa muscular y la fuerza muscular; evitando así una de las principales causas de incapacidad y de caídas. Además la masa muscular es el principal estímulo para aumentar la densidad ósea.

• Dependencia funcional (Trabajar movimientos corporales totales, equilibrio, modificar el estilo de vida sedentario).

(12)

- 12 - 4. EXPLORACIÓN PSICOMOTRIZ

En la exploración psicomotriz tendremos en cuenta los siguientes aspectos: - Tono muscular: reposo, postura, acción, inducido, distensión corporal. - Coordinación, disociación y equilibrio.

- Somatognosia: cuerpo sentido, conocido, representado y vivido. - Espacio y tiempo.

TONO

TONO DE REPOSO PRUEBAS

CONSISTENCIA Palpar el músculo ó desplazamiento

transversal.

EXTENSIBILIDAD Desplazamiento máximo y flexión. HIPEREXTENSIBILIDAD Signo de hipotonía y pasividad.

(13)

- 13 -

COORDINACIÓN, DISOCIACIÓN Y EQUILIBRIO

COORDINACIÓN Desplazarse de diferentes formas, ritmos, saltos, baile,…

Prueba de coordinación recíproca moviendo los mismos miembros o de consigna contradictoria.

DISOCIACIÓN Capacidad de movilizar de modo

independiente los distintos elementos del cuerpo.

Marcha, lanzamiento y recepción.

EQUILIBRIO Estático o cinético.

Con un solo pie, en cuclillas, hacia delante/atrás, diferentes terrenos, escalera,…

SOMATOGNOSIA

PASIVIDAD Prueba de miembros colgando.

TONO DE ACCIÓN PRUEBAS

DIRECCIÓN GENERAL DEL MOVIMIENTO Estudio de la marcha, prueba de marionetas, dedo-nariz/talón-rodilla.

TONO INDUCIDO PRUEBAS

REFUERZOS TÓNICOS EN UN GRUPO MUSCULAR CUANDO SE PRODUCEN MOVIMIENTOS.

Búsqueda de sintonías, observar desplazamientos y cambios de posición.

TONO DE POSTURA PRUEBAS

REFLEJOS TÓNICOS CERVICALES, LUMBARES, LABERÍNTICOS Y DE APOYOS.

(14)

- 14 -

CUERPO SENTIDO Respiración, corazón, percepción interoceptiva y exteroceptiva.

CUERPO CONOCIDO Eje corporal, localización topológica del cuerpo y sus partes, así como el mundo que nos rodea.

CUERPO PRESENTADO Fragmentado, integrado, armónico, investido por un valor de un sujeto a su cuerpo y a las zonas de éste.

CUERPO VIVIDO Tomar conciencia del bienestar o malestar corporal. Cómo habla de su cuerpo y relaciones con su entorno.

ESPACIO Y TIEMPO

ESPACIO Distancia física, relacional, dirección,

posicionamiento, organización, construcción,…

TIEMPO Espontáneo, impuesto, reproducción, duración percibida.

Día, año, hora, estimación de la duración, imitación de ritmos, observación de un ritmo, reacción ante la espera, organización de imágenes para construir relatos,…

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes