• No se han encontrado resultados

Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Sociología

Asignatura

Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales

Año lectivo: 2008 (2do cuatrimestre)

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Profesor a cargo: Prof. Adjunto: Marcelo Daniel Prati

Equipo docente: JTP: Luis Santarsiero

Aydtes. Diplomadas: Patricia Giordana y Anabella Lufrano Adscripta Alumna: María Soledad López

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

1.1. Fundamentación

El presente Programa de la asignatura “Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales” corresponde al Plan de Estudios 2001 de la carrera de Sociología; su denominación en el Plan de Estudios 1991 era “Metodología de la Investigación Social I”. El Programa comprende dos partes. La primera parte, “Cuestiones generales de epistemología”, aborda, por un lado, nociones introductorias de epistemología y metodología que sirvan de base para la comprensión de los temas posteriores (unidad 1). Por el otro, intenta ofrecer una presentación panorámica de tres autores considerados centrales en la epistemología contemporánea, Popper, Kuhn y Lakatos, en parte “rivales” y en parte complementarios, tomando como ejes las siguientes cuestiones: la idea de ciencia, la estructura lógica de las teorías y los métodos de la ciencia, la relación teoría/observación, el cambio y/o progreso científico (unidad 2).

La segunda parte, “Cuestiones epistemológicas específicas de las ciencias sociales”, aborda una selección de problemas epistemológicos que se le presentan específicamente a estas ciencias, tomando como eje la temática de la explicación. En primer término se aborda el modelo clásico de explicación de Hempel (unidad 3), en tanto en las dos unidades siguientes se analizan las pretensiones explicativas del funcionalismo (unidad 4) y la pretensión de reducción explicativa del individualismo metodológico (unidad 5). Si estas tres unidades pueden enmarcarse en lo que podría llamarse una epistemología de cuño "analítico", la última unidad (unidad 6), traspasa este marco para introducir temáticas que presuponen los planteamientos de alguna variante de "epistemología comprensivista", en donde la de por sí difusa frontera entre epistemología y metodología por un lado, y teoría social por el otro, se torna aún más borrosa. Cabe aclarar que en toda esta segunda parte, en la que cierto conocimiento de teoría social es particularmente

(2)

necesario, se ha intentado vincular los temas epistemológicos con planteos teóricos de los clásicos de la sociología (Marx, Durkheim, Weber), dado que al menos una visión panorámica de los mismos es desarrollada en Sociología General, materia previa a la presente.

Los contenidos a trabajar en la asignatura “Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales” intentan brindar elementos de análisis relevantes tanto para las restantes asignaturas del área metodológica de la carrera de Sociología, como también para las asignaturas del área de teoría social.

Este Programa está destinado, en principio, a estudiantes de 1er año de la carrera de Sociología, dado que si bien el Plan de Estudios no está formalmente organizado por años, la mayoría de los estudiantes cursan esta asignatura en el segundo cuatrimestre del primer año de su carrera (o, en su defecto, en el segundo año). Dadas estas condiciones, y privilegiando la “profundidad” frente a la “extensión”, se ha optado por seleccionar algunos temas considerados de relevancia epistemológica y metodológica, sin pretender abarcar exhaustivamente la problemática de estos campos de estudio. Asimismo, se ha procurado seleccionar bibliografía a la vez relevante y accesible, en principio, a estudiantes que sólo cursaron “Sociología General” e “Introducción a la Filosofía”, dos de las asignaturas de las cuales “Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales” es correlativa.

En la bibliografía obligatoria seleccionada para cada una de las unidades se ha procurado incorporar tanto textos de los autores “originales” (privilegiando la “profundidad” frente a la “extensión” temática), como también algunos textos de apoyo (“manuales” o “comentaristas”, en un sentido más o menos estricto, según el caso), tendientes a contribuir a la comprensión de los primeros, así como a ofrecer una presentación abarcativa de la problemática que se trate (privilegiando aquí la “extensión” o “alcance”). Una parte de los textos seleccionados como bibliografía obligatoria será trabajada con mayor detenimiento en las clases prácticas.

1.2. Objetivos

Que los estudiantes:

- Comprendan los planteamientos fundamentales de algunas de las principales corrientes epistemológicas contemporáneas acerca de la estructura lógica de las teorías y el método de la ciencia, así como acerca del cambio científico y su racionalidad;

- identifiquen problemáticas epistemológicas específicas de las ciencias sociales en general, y de la sociología en particular, en relación con la singularidad de su status científico y de sus explicaciones, y comprendan intentos diversos de dar cuenta de ellas; - desarrollen una capacidad y una actitud crítica y reflexiva frente a la investigación científico-social a partir de la comprensión de las complejas articulaciones entre teorías, métodos y contextos.

(3)

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

PRIMERA PARTE: Cuestiones generales de epistemología

Unidad 1. Nociones básicas de epistemología

Rasgos generales del conocimiento científico. Clasificaciones de las ciencias según diversos criterios. Reflexión sobre la ciencia: filosofía de la ciencia, epistemología y metodología de la ciencia. Descubrimiento, justificación y aplicación. Enfoques naturalista e interpretativo.

Hechos, observación y teorías científicas. Los términos teóricos. Verificación y falsación de teorías. Relación entre teorías y enunciados “observacionales”: inducción y deducción.

Bibliografía obligatoria (P: para trabajar en las clases prácticas)

Guibourg, R. y otros; Introducción al conocimiento científico, Bs. As., EUDEBA, 1987, cap. 2: 2.1 a 2.6 y cap. 3: 3.1 a 3.3.

Klimovsky, G. e Hidalgo, C.; La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, Bs. As., A-Z editora, 1998, cap. 1: "La epistemología de las ciencias sociales".

(P) Chalmers, A.; ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As., s. XXI, 2000 (tercera edición), cap. 1: “La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia”, cap. 4: “La inferencia de teorías a partir de los hechos: la inducción”, cap. 5: “Introducción del falsacionismo”.

Unidad 2. Algunas concepciones contemporáneas del conocimiento científico en general

2.1. Popper

Crítica del inductivismo. El problema de la demarcación. Falsabilidad y falsación. El método hipotético-deductivo. Las hipótesis “ad hoc”. El problema de la base empírica y la objetividad de la ciencia. El progreso científico.

2.2. Kuhn

Historia de la ciencia y filosofía de la ciencia. Paradigmas, preciencia, ciencia normal y revoluciones científicas. Inconmensurabilidad de los paradigmas y progreso científico. 2.3. Lakatos

Tipos de falsacionismo: falsacionismo dogmático y metodológico, ingenuo y sofisticado. El papel de las decisiones metodológicas. Los programas de investigación científica. El progreso científico: cambio progresivo y cambio regresivo. Aplicación a un caso: el materialismo histórico como programa de investigación.

(4)

Bibliografía obligatoria (P: para trabajar en las clases prácticas) 2.1. Popper

(P) Popper, K.; La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1977, cap. 1: "Panorama de algunos problemas fundamentales".

(P) Chalmers, A.; ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As., s. XXI, 2000 (tercera edición), cap. 6: "El falsacionismo sofisticado, las nuevas predicciones y el desarrollo de la ciencia".

(P) Brown, H.; La nueva filosofía de la ciencia, Madrid, Tecnos, 1984, cap 5: "Falsacionismo".

2.2. Kuhn

(P) Kuhn, T.; La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1971, cap. 1: "Introducción: un papel para la historia" y cap. 10: “Las revoluciones como cambios del concepto del mundo” (especialmente pp. 176-185 y 196-202).

(P) Chalmers, A.; ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As., s. XXI, 2000 (tercera edición), cap. 8: "Las teorías como estructuras. 1: los paradigmas de Kuhn".

(P) Newton-Smith, W. H.; La racionalidad de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1987, cap. 5: "T. S. Kuhn: de revolucionario a socialdemócrata".

2.3. Lakatos

Lakatos, I.; La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, Alianza, 1983, cap. 1, pp. 17-72 (especialmente pp. 17-22, 44-52 y 65-72).

Chalmers, A.; ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As., s. XXI, 2000 (tercera edición), cap. 7: "Las limitaciones del falsacionismo", cap 9: " Las teorías como estructuras. 2: los programas de investigación".

Newton-Smith, W. H.; La racionalidad de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1987, cap. 4: "En busca de la piedra filosofal del metodólogo" (secciones 1 a 3).

Paramio, L.; "El materialismo histórico como programa de investigación", Sociedad, N° 1, octubre de 1992. (especialmente secciones 1 a 3).

SEGUNDA PARTE: Cuestiones epistemológicas específicas de las ciencias sociales

Unidad 3. La explicación científica: el modelo de cobertura legal

La explicación científica: modelo de cobertura legal en versión nomológico-deductiva y en versión probabilístico-inductiva en ciencias naturales y en ciencias sociales. El status de las leyes y la causalidad.

Bibliografía obligatoria (P: para trabajar en las clases prácticas)

(P) Hempel, C.; Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1984, cap. 5: "Las leyes y su papel en la explicación científica" (excepto sección 5).

(5)

(P) Hempel, C.; "La función de las leyes generales en la historia", cap. IX de Hempel, C.; La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1988.

Unidad 4. Explicación científica y análisis funcional

El análisis funcional en ciencias sociales. Críticas de Merton a ciertos postulados del funcionalismo. Paradigma mertoniano de análisis funcional; funciones manifiestas y latentes. Pretensión explicativa del análisis funcional: la posición de Merton y la crítica de Hempel. Funcionalismo y marxismo: la explicación funcional según G. A. Cohen.

Bibliografía obligatoria (P: para trabajar en las clases prácticas)

(P) Merton, R. K.; “Funciones manifiestas y latentes”, en Merton, R. K.; Teoría y estructura sociales, México, FCE, 1964 (en el práctico se prestará especial atención a las siguientes secciones: “Postulados que prevalecen en el análisis funcional” (pp. 35-46), “Un paradigma de análisis funcional en sociología (pp. 60-71) y “Funciones manifiestas y latentes” (pp. 71-91).

(P) Dieterlen, P.; Marxismo analítico: explicaciones funcionales e intenciones, México, Facultad de Filosofía y Letras, Coordinación General de Estudios de Posgrado, UNAM, 1995, cap. "Las explicaciones funcionales" (especialmente: “Las explicaciones funcionales según Carl Hempel” –pp. 67-80-).

Dieterlen, P.; Marxismo analítico: explicaciones funcionales e intenciones, México, Facultad de Filosofía y Letras, Coordinación General de Estudios de Posgrado, UNAM, 1995, cap. "La interpretación del materialismo histórico según G. A. Cohen".

Elster, J.; "Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos. Alegato en favor del individualismo metodológico”, Zona Abierta, No. 33, octubre-diciembre de 1984.

Cohen, G.A.; "Réplica a ‘Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos’ de Elster”, Zona Abierta, No. 33, octubre-diciembre de 1984.

Prati, M.; “Funcionalismo y elección racional en ciencias sociales”, en Nudler, O. y Klimovsky, G. (comps.), La racionalidad en debate II: racionalidad y método en ciencias humanas; racionalidad, elección racional, razón comunitaria, Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1993.

Unidad 5. Explicación científica e individualismo metodológico

El individualismo metodológico en ciencias sociales como una forma de reducción explicativa. Reducción a nivel de términos y a nivel de enunciados. Aspectos metodológicos y ontológicos del individualismo. Antirreduccionismo y holismo metodológicos. El individualismo metodológico de Weber y el antirreduccionismo de Durkheim.

Bibliografía obligatoria (P: para trabajar en las clases prácticas)

Klimovsky, G. e Hidalgo, C.; La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, Bs. As., A-Z editora, 1998, cap. 9: "El reduccionismo".

(P) Nagel, E.; La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981, cap. XIV, apartado 3: "El individualismo metodológico y la ciencia social interpretativa".

(6)

(P) Levine, A., Sober, E., Wright, E. O.; "Marxismo e individualismo metodológico", Zona Abierta, 41-42, octubre de 1986-marzo de 1987.

Watkins, J. W. N.; "Tipos ideales y explicación histórica", en Ryan, A. (comp.); La filosofía de la explicación social, México, FCE, 1976.

Mandelbaum, M.; "Hechos sociales", en Ryan, A. (comp.); La filosofía de la explicación social, México, FCE, 1976.

Unidad 6. Epistemología, metodología y teoría social 6.1. “Positivismo” vs. “Comprensivismo”

Epistemologías "positivista" y "antipositivista" en ciencias sociales: antecedentes históricos y diferencias conceptuales. Acción y significado; comprensión, interpretación y hermenéutica. Argumentos y contraargumentos en favor de la unidad de la ciencia. 6.2. Dos versiones del comprensivismo

Von Wright y la explicación teleológica de acciones; el “silogismo práctico” como modelo explicativo alternativo al modelo de cobertura legal.

Weber y Schutz acerca de la sociología comprensiva; "Verstehen", sentido común y doble interpretación.

6.3. Epistemología y metodología en Pierre Bourdieu

Ruptura y vigilancia epistemológica. Sociología espontánea y sociología científica. Teoría social y teoría del conocimiento sociológico. El "habitus" u oficio de sociólogo. La sociología del conocimiento sociológico y la autonomía de las ciencias sociales.

Bibliografía obligatoria (P: para trabajar en las clases prácticas) 6.1. “Positivismo” vs. “Comprensivismo”

Belvedressi, R.; "Prólogo: filosofía y ciencias sociales", en Schuster, F. L. (compilador); Filosofía y métodos de las ciencias sociales, Bs. As., Manantial, 2002.

Von Wright, H.; Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1987, cap. 1: "Dos tradiciones".

(P) Nagel, E.; La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981, cap XIII: "Problemas metodológicos de las ciencias sociales" (en el práctico se trabajará la introducción -pp. 404-407- y la sección IV.3 -pp. 433-437-).

(P) Hughes, J. y Sharrock, W.; La filosofía de la investigación social, México, FCE, 1999, cap. V: "La alternativa interpretativa".

6.2. Dos versiones del comprensivismo

Von Wright, H.; Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1987, cap. 2: “Causalidad y explicación causal”, sección 8; cap. 3: “Intencionalidad y explicación teleológica”, secciones 2 a 4; cap. 4: “La explicación en historia y en ciencias sociales”, secciones 1 a 3.

(P) Weber, M.; Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, FCE, 1996, cap. I.1.I: “Fundamentos metodológicos”.

(P) Schutz, A.; "Formación de conceptos y teorías en las ciencias sociales", en Schutz, A.; El problema de la realidad social, Bs. As., Amorrortu, 1995.

(7)

(P) Hughes, J. y Sharrock, W.; La filosofía de la investigación social, México, FCE, 1999, cap. VI: "Concepciones legas y científicas" (especialmente pp. 309-331).

6.3. Epistemología y metodología en Pierre Bourdieu

(P) Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., Passeron, J. C.; El oficio de sociólogo, México, S. XXI, 1985, "Introducción: Epistemología y metodología", "Primera parte: la ruptura", "Conclusión: sociología del conocimiento y epistemología".

Ortiz, R.; "La porosidad de las fronteras en las ciencias sociales (a propósito de Pierre Bourdieu)", en Ortiz, R.; Taquigrafiando lo social, Bs. As., s. XXI, 2004.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

La asignatura se desarrolla en clases teóricas de 4 horas semanales y clases prácticas de 2 horas semanales. Tanto en las clases teóricas como en las clases prácticas se trabajará centralmente sobre la base de la bibliografía obligatoria indicada en el programa. En las clases teóricas se realizará una introducción, contextualización y presentación panorámica del conjunto de los temas de cada unidad, y se prestará especial atención a la discusión de los textos no trabajados en las clases prácticas. En las clases prácticas se trabajará con mayor profundidad una selección de textos de la bibliografía obligatoria. La lectura previa por parte de los alumnos de los textos indicados para cada clase, es imprescindible en el caso de las clases prácticas, y resulta absolutamente recomendable en el caso de las clases teóricas, a fin de desarrollar en forma adecuada las tareas de enseñanza y aprendizaje previstas.

El régimen de promoción de la asignatura, en el marco del Régimen de Enseñanza y Promoción de la Facultad, es de promoción con examen final, debiendo los alumnos cumplir con los siguientes requisitos:

- Asistencia al 85 % de las clases prácticas.

- Aprobación, con nota no inferior a cuatro (4), de dos exámenes parciales escritos (cada uno con su recuperatorio) a desarrollar en el marco de las clases prácticas; se dan por conocidos los contenidos correspondientes abordados en las clases teóricas.

- Aprobación, con nota no inferior a cuatro (4), de un examen final oral acerca del conjunto de los contenidos del Programa de la asignatura.

Asimismo, se ofrecerá a los alumnos que lo deseen, una opción de “semi-promoción”, a condición de que hayan obtenido previamente una calificación no inferior a 7 en ambos parciales, habiendo obtenido esa calificación, al menos en uno de los dos casos, en la primera fecha. Los requisitos adicionales de este régimen, a cumplimentar dentro del semestre posterior al dictado de la materia, serán los siguientes: a) rendir un parcial escrito adicional de los teóricos (en fecha a definir, cercana al final de la cursada), basado en la bibliografía obligatoria que excede a la trabajada en los prácticos, la cual será trabajada en los teóricos (la asistencia a los teóricos, si bien recomendable, no será obligatoria, salvo el día que se rinda el mencionado parcial); 2) elaborar una reseña escrita de un texto o tema (5 a 7 páginas) que será defendida en un coloquio integrador el día del examen final, previa entrega de la misma a la cátedra al menos con dos semanas de anticipación.

(8)

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

4.1. Bibliografía complementaria según unidad (unidades 3 a 6)

Unidad 3: La explicación científica

Chalmers, A.; ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As., s. XXI, 2000 (tercera edición), cap. 14: "¿Por qué el mundo habría de obedecer leyes?" y cap. 15: "Realismo y antirrealismo".

Unidad 4: Explicación científica y análisis funcional

Hempel, C.; “La lógica del análisis funcional”, cap. XI de Hempel, C.; La explicación científica, Barcelona, Paidós, 1988.

Paramio, L.; "La filosofía de la historia de Karl Marx", en Paramio, L, Tras el diluvio. La izquierda ante el fin de siglo, Bs. As., Siglo XXI, 1990.

Dieterlen, P.; Marxismo analítico: explicaciones funcionales e intenciones, México, Facultad de Filosofía y Letras, Coordinación General de Estudios de Posgrado, UNAM, 1995, y cap. "La crítica de Jon Elster al marxismo funcionalista".

Unidad 5: Explicación científica e individualismo metodológico

Lukes, S.; "Reconsideración del individualismo metodológico" en Ryan, A. (comp.), La filosofía de la explicación social, México, FCE, 1976.

Yturbe, C.; "Individualismo y marxismo. Marx visto por Elster", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año XXXIII, No. 127, Enero-Marzo, 1987.

Elster, J.; Una introducción a Karl Marx, Madrid, s. XXI, 1992, cap.2: "Metodología marxista".

Aguilar Villanueva, L. F.; "El 'individualismo metodológico' de Max Weber", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año XXXIII, No. 127, Enero-Marzo, 1987. Unidad 6: Epistemología, metodología y teoría social

6.1. “Positivismo” vs. “Comprensivismo”

Giddens, A.; Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, Barcelona, Paidós, 1997, cap. 5: "Comte, Popper y el positivismo".

6.2. Una versión del comprensivismo

Weber, M.; "La 'objetividad' cognoscitiva de la ciencia social y de la política social", en Weber, M.; Ensayos sobre metodología sociológica, Bs. As., Amorrortu, 1978.

Schutz, A.; "El sentido común y la interpretación científica de la acción humana", en Schutz, A.; El problema de la realidad social, Bs. As., Amorrortu, 1995.

Giddens, A.; Las nuevas reglas del método sociológico, Bs. As., Amorrortu, 1993, cap. 4: "La forma de los enunciados explicativos".

6.3. Epistemología y metodología en Pierre Bourdieu

Baranger, D.; Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu, Bs. As., Prometeo, 2004, cap. 2: "Los Oficios del sociólogo".

(9)

4.2. Bibliografía complementaria general

Aguilar Villanueva, L. F.; "El 'individualismo metodológico' de Max Weber", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año XXXIII, No. 127, Enero-Marzo, 1987. Baranger, D.; Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu, Bs. As., Prometeo, 2004.

Becker, H.; "The Epistemology of Qualitative Research", 1996 [consultado en junio de 2006 en http://home.earthlink.net/~hsbecker/qa.html].

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., Passeron, J. C.; El oficio de sociólogo, México, S. XXI, 1985.

Braybrooke, D.; Philosophy of Social Science, Englewood Cliffs, 1987. Brown, H.; La nueva filosofía de la ciencia, Madrid, Tecnos, 1984.

Chalmers, A.; ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As., s. XXI, 2000 (tercera edición). Cohen, G. A.; La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa, Madrid, s. XXI, 1986. Díaz, E. (editora); Metodología de las ciencias sociales, Bs. As., Editorial Biblos, 1997. Dieterlen, P.; Marxismo analítico: explicaciones funcionales e intenciones, México, Facultad de Filosofía y Letras, Coordinación General de Estudios de Posgrado, UNAM, 1995.

Duverger, M.; Métodos de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1976. Elster, J.; El cambio tecnológico, Barcelona, Gedisa, 1989.

Elster, J.; Una introducción a Karl Marx, Madrid, s. XXI, 1992.

Forni, F. H. y otros; Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación, Bs. As., CEAL, 1993.

Giddens, A.; Las nuevas reglas del método sociológico, Bs. As., Amorrortu, 1993.

Giddens, A.; Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, Barcelona, Paidós, 1997.

Gómez, R. J.; Neoliberalismo y seudociencia, Bs. As., Lugar Editorial, 1994

Guibourg, R. y otros; Introducción al conocimiento científico, Bs. As., EUDEBA, 1987. Hempel, C.; Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1984.

Hempel, C.; La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1988.

Hughes, J. y Sharrock, W.; La filosofía de la investigación social, México, FCE, 1999. Klimovsky, G.; Las desventuras del conocimiento científico, Bs. As., A-Z editora, 1994. Klimovsky, G. e Hidalgo, C.; La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, Bs. As., A-Z editora, 1998.

Kuhn, T.; La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1971.

Lakatos, I.; La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, Alianza, 1983.

(10)

Levine, A., Sober, E., Wright, E. O.; "Marxismo e individualismo metodológico", Zona Abierta, 41-42, octubre de 1986-marzo de 1987.

Lukes, S.; "Reconsideración del individualismo metodológico" en Ryan, A. (comp.), La filosofía de la explicación social, México, FCE, 1976.

Mandelbaum, M.; "Hechos sociales", en Ryan, A. (comp.); La filosofía de la explicación social, México, FCE, 1976.

Marradi, A., Archenti. N. y Piovani, J.I., Metodología de las ciencias sociales, Bs. As., Emecé, 2007.

Merton, R. K.; “Funciones manifiestas y latentes”, en Merton, R. K.; Teoría y estructura sociales, México, FCE, 1964.

Nagel, E.; La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981.

Naishtat, F. (comp.); Max Weber y la cuestión del individualismo metodológico en las ciencias sociales, Bs. As., EUDEBA, 1998.

Newton-Smith, W. H.; La racionalidad de la ciencia, Bs. As., Paidós, 1987.

Nudler, O. y Klimovsky, G. (comps.), La racionalidad en debate I: racionalidad y conocimiento; la racionalidad en la ciencia, Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1993.

Nudler, O. y Klimovsky, G. (comps.), La racionalidad en debate II: racionalidad y método en ciencias humanas; racionalidad, elección racional, razón comunitaria, Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1993.

Ortiz, R.; Taquigrafiando lo social, Bs. As., s. XXI, 2004.

Paramio, L.; "El materialismo histórico como programa de investigación", Sociedad, N° 1, octubre de 1992.

Paramio, L.; "La filosofía de la historia de Karl Marx", en Paramio, L, Tras el diluvio. La izquierda ante el fin de siglo, Bs. As., Siglo XXI, 1990.

Popper, K.; La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1977. Roemer, J. (comp.); El marxismo: una perspectiva analítica, México, FCE, 1989. Rudner, R.; Filosofía de la ciencia social, Madrid, Alianza, 1975.

Ryan, A. (comp.); La filosofía de la explicación social, México, FCE, 1976.

Schuster, F. G.; "La validez del conocimiento en ciencias sociales", Análisis Filosófico, Año V, Nº 2, 1985.

Schuster, F. G.; Explicación y predicción, Bs. As., CLACSO, 1982.

Schuster, F. L. (compilador); Filosofía y métodos de las ciencias sociales, Bs. As., Manantial, 2002.

Schutz, A.; El problema de la realidad social, Bs. As., Amorrortu, 1995.

Tarrés, M. L. (coord.); Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México, Porrúa/El Colegio de México/FLACSO, 2001.

Von Wright, H.; Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1987.

Watkins, J. W. N.; "Tipos ideales y explicación histórica", en Ryan, A. (comp.); La filosofía de la explicación social, México, FCE, 1976.

(11)

Weber, M.; Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, FCE, 1996.

Yturbe, C.; "Individualismo y marxismo. Marx visto por Elster", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año XXXIII, No. 127, Enero-Marzo, 1987.

Referencias

Documento similar

cultura: biología evolutiva, metafísica y ciencias sociales, Laureano Castro Nogueira et alia, Tecnos, 2008.. 11.RECURSOS

Por lo tanto, proponemos en este trabajo una reflexión sobre la complementariedad de las ciencias sociales, en relación con algunas de ellas, como la sociología, la psicología,

0) presentación general del Programa; relaciones entre las ciencias naturales (modernas) y las ciencias sociales. 1) surgimiento de la sociología de la ciencia (de

El naturalismo sostiene que las ciencias sociales deberían ser una ciencia empírica más y emprender el estudio de lo social de la misma manera en que las naturales han enfocado

La asignatura pretende reflexionar en profundidad,- desde las propias ciencias sociales y de una manera equidistante entre las técnicas de investigación empírica social y los

Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México.. Miembro del Sistema Nacional

El presente trabajo expone las variantes epistemológicas en las ciencias sociales que se presentan a partir del giro pragmático en el ámbito de las ciencias

Facultad de Ciencias Sociales Vicedecanato de Calidad, Coordinación e Innovación Docente 4 Doble Grado en CCPP y Sociología en adelante CCPP- S 2ª Curso GT2: TÍTULO CURSO