PROYECTO CENTRO DE TECNOLOGIAS
DIGITALES PARA EL DESARROLLO SOCIAL
WAITA-TELECENTROS COMUNITARIOS
HUMANIZANDO LAS TIC´s
EN
LA AMAZONIA
FUNDACION JATUN SACHA
Foto: Rio Napo –Comunidad kichwade ChichicoRumi
En las comunidades Kichwas
de Nuevo Paraíso y Chichico
Rumi
comunidades que se encuentran en la Rivera del río Napo.
¿
DÓNDE ESTAMOS UBICADOS ?
Chichico Rumi
Que pertenecen a la
provincia de Napo,
capital Tena aprox. a
seis horas de Quito.
TENA
¿
QUIEN FINANCIA EL PROYECTO ?
El aporte económico obtenido por la firma
del convenio entre la Fundación Jatun
Sacha y
la compañía petrolera, por la
indemnización y compensación del
derecho de vía.
¿QUÉ
NOS PROPONEMOS?
Crear centros comunitarios de acceso a las tecnologías
de información y comunicación (TIC), con el propósito
de incidir en el desarrollo y en las dinámicas
generadoras de cambio en las comunidades
Fortalecer las estructuras socio-organizativas que
favorezca un mayor aprovechamiento de las TIC para el
uso sustentable de los recursos naturales y culturales de
las comunidades involucradas.
Disminuir la brecha digital, fomentando una cultura
informática de valores y respeto al entorno ,
direccionada
a apoyar procesos locales a favor de la
conservación del medio ambiente y el desarrollo local
¿CÓMO INICIAMOS ?
• Estudio Socio–Comunitario y diagnóstico de las necesidades de la zona • Talleres de socialización e Integración • Selección y capacitación de operadores• Construcción de la obra civil telecentros
• Trabajo con las mujeres
• Vinculación de jóvenes
• Trabajo en el sector
educativo
• Talleres del Plan de manejo
¿QUIENES SE BENEFICIAN ?
•
Las comunidades donde esta instalada la infraestructura
física de los telecentros.
•
Las comunidades que reciben el asesoramiento del
recurso humano y tecnológico del proyecto.
Comunidades : T. Nuevo paraíso : Sumack Sacha, Campana Cocha, Colonia el Carmen , San Isidro, Canambo, Loma Alta, Campo Cocha
Comunidades. Chichico Rumi: Atahualpa, Sindi, San Carlos, Campo Cocha, Pucachicta, Colonia Bolívar, Zancudo, Ahuano, Misahualli
Comunidades que se encuentran a distancias de 3 a 8 kilómetros del telecentro mas cercano. Comunidades que superan los 8 kilómetros e inclusive llegan a 13 ,18 y 20 kilómetros del telecentro mas cercano.
¿QUÉ
HEMOS LOGRADO OBTENER ?
• Telecentros Funcionando
• Operadores con un nivel de formación para
administrar y operar los telecentros
• Curso de computación básica para niños ,
jóvenes y adultos
• Una Metodología para formación de
operadores
• Fortalecimiento y reordenamiento
comunitario (Comunidades jurídicas) • Planificación de talleres para mejorar
las habilidades y fomentar nuevos conocimiento para operadores
Inauguración del telecentro agosto del 2003
¿QUÉ
HEMOS LOGRADO OBTENER ?
•
Cursos de capacitación a
estudiantes para incorporarse en la
metodología de educación virtual
•
La segunda promoción de
graduados del colegio virtual
Iberoamericano extensión
Telecentros de Chichico
Rumi
y
Nuevo paraíso
•
Un proyecto que esta creciendo y
fortaleciéndose con el apoyo de las
comunidades e instituciones que se
integran en este proceso.
Capacitación a Lideres comunitariosconvenio SECAP - telecentros 1era. Promoción
de graduados
2da. Promoción de
•
Telecentros que participan en los
eventos locales (educación,
deporte, rescate cultural , medio
ambiente, etc.)
•
Vinculo con otras instituciones y
organizaciones, que invierten sus
recursos para desarrollo local
•
Reconocimiento de organizaciones
a fines ,
“Como una buena
practica de implementación de
las TIC
´
s “
¿HACIA DONDE VAMOS ?
• Seguir prestando los servicios y actividades de los Telecentro
• A mejorar las actividades que funcionan en los Telecentros
• A implementar nuevos servicios y actividades ligadas a las necesidades y demandas de los beneficiarios
• A un uso mas efectivo de las TIC´s :
La elaboración de contenidos Comunicar y promocionar las
potencialidades de la zona utilizando las herramientas del internet : el correo
electrónico, blog, YouTube, paginas Web… La Producción en formato digital de
contenidos que apoyen a rescatar y
preservar la cultura Indígena-Amazónica
¿QUÉ
HEMOS APRENDIDO?
Involucrar al telecentro en el diario vivir de las comunidades
Tratar de que los grupos beneficiarios apoyen y participen en los eventos que se realiza en la zona
Potenciar el recurso humano del telecentro que colabore con el desarrollo comunitario
Convertirnos en un aliado de la comunidad y de quienes se benefician para apoyarles en sus decisiones de
inversiones personales o comunitarias
Crear y mantener el espacio de participación en las
asambleas comunitarias para informar de las actividades del telecentro
Reglamento de uso del telecentro
● Debe formularse con las opiniones de :
La comunidad(Mujeres, niñas, niños ,jóvenes, adultos,
ancianos)
Directiva de la comunidad
Los lideres comunitarios (operadores, profesores, enfermera, personas representativas de la comunidad, etc.)
Y los técnicos del proyecto
● Reglamento debe ser puesto a evaluación y criterios de
mejoramiento las veces que sea necesario
●Debe ser un documento preciso y no tan extenso :
Definir las personas quienes participaran en la toma de
decisiones
Los niveles de autoridad y decisión
La responsabilidad y el apoyo comunitario
Las acciones en las que trabajará el telecentro
QUE
Hay que evitar● Lucha de poderes en los telecentro
● La exclusión
El telecentro debe ser de mentes abiertas
Fomentar personas con un alto nivel de calidad
humana
Fomentar el desarrollo humano integral Respetando las normas de manejo de los
grupos de la comunidad
●Dejar cabos sueltos,
S
e debe definir la participación de organizaciones que pueden apoyar a cumplir las metas del telecentro.Pamela Quiñones pame_quinone@hotmail.com pamelaquinones@jatunsacha.org www.jatunsacha.org (5932) 2432-240,2432-173, 3317-163,3191 Fax 3 318-156
Pasaje. Eugenio de Santillán N34-248 y Maurián casilla postal 17-12867
Teléfonos comunidades: 062890-130
062870-158