• No se han encontrado resultados

Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con Diabetes Mellitus II, en una Unidad de Atención Primaria de Salud, de Riobamba

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con Diabetes Mellitus II, en una Unidad de Atención Primaria de Salud, de Riobamba"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con Diabetes Mellitus II,

en una Unidad de Atención Primaria de Salud, de Riobamba

Pharmacotherapeutic Follow-up for patients with Diabetes Mellitus II,

in a Primary Health Care Unit, in Riobamba

John Marcos Quispillo Moyota1,*; Paola Stefanía Lomas Calderón2,+; Verónica Mercedes Cando Brito1,§;

Valeria Isabel Rodríguez Vinueza1,++; Verónica Paola Villota García° 1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba.

2Hospital San Juan, Riobamba, Ecuador.

{john.quispillo@espoch.edu.ec; pao.93_@hotmail.com; vcando@espoch.edu.ec; valeria.rodriguez@espoch.edu.ec; vvillota@espoch.edu.ec}

Fecha de recepción: 28 de noviembre de 2019 ─ Fecha de aceptación: 18 de diciembre de 2019

Resumen: La Diabetes Mellitus II (DM II) es una de las enfermedades que representa un alto costo económico y social en la población ecuatoriana, requiere un control minucioso y la oportuna intervención de los profesionales de salud. El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) como el principal sistema de la Atención Farmacéutica permite optimizar el manejo de medicamentos, prevención, detección de los efectos relacionados al uso de los mismos y

adherencia al tratamiento. El objetivo de este estudio fue el de aplicar el STF, para identificar,

resolver y prevenir problemas relacionados con los medicamentos (PRM), a pacientes con (DM II) de una unidad de atención primaria de salud en la ciudad de Riobamba. Se realizó un estudio cuasiexperimental longitudinal en 19 pacientes mayores de 45 años diagnosticados con

(DM II), se aplicó la metodología Dáder. En la fase inicial y al final del estudio se realizaron controles del perfil glucémico. Durante la intervención realizada a los pacientes se brindó

educación sanitaria acerca de la patología, sintomatología, tratamiento y sus complicaciones.

Los resultados obtenidos permitieron identificar 71 PRM, el 55% corresponden a efectividad, 34% necesidad y 11% de seguridad. Con base a los PRM identificados se establecieron 63

intervenciones farmacéuticas de acuerdo a los requerimientos individuales de cada paciente. La falta de adherencia terapéutica puede derivarse de la multiterapia que recibe el paciente

para tratar la diabetes y demás comorbilidades. En la fase final del SFT aplicado, los pacientes adquirieron la información necesaria acerca de su patología y cualificaron a la intervención

como excelente.

Palabras claveDiabetes Mellitus II, Seguimiento farmacoterapéutico, Problemas relacionados con los medicamentos, Método Dáder.

Abstract: Diabetes Mellitus II (DM II) is one of the diseases, which represents a high economic and social cost in the Ecuadorian population, a disease that requires careful control and the timely intervention of health professionals. Pharmacotherapeutic follow-up (SFT) as the main system of Pharmaceutical Care allows to optimize medication management, prevention, detection of

*Bioquímico Farmacéutico. +Bioquímica Farmacéutica.

(2)

the effects related to their use and adherence to treatment. The objective of this study was to

apply the STF, to identify, solve and prevent medication-related problems (PRM), to patients with (DM II) of a primary health care unit in the city of Riobamba. A quasi-experimental longitudinal study was carried out in 19 patients older than 45 years diagnosed with (DM II), the Dáder methodology was applied. In the initial phase and at the end of the study, glycemic

profile controls were performed. During the intervention performed on the patients, health

education was provided about the pathology, symptomatology, treatment and its complications.

The results obtained allowed 71 PRMs to be identified, 55% correspond to effectiveness, 34% need and 11% security. Based on the PRM identified, 63 pharmaceutical interventions were

established according to the individual requirements of each patient. The lack of therapeutic adherence can be derived from the multitherapy that the patient receives to treat diabetes and

other comorbidities. In the final phase of the applied SFT, the patients acquired the necessary information about their pathology and qualified the intervention as excellent.

KeywordsDiabetes Mellitus II, Pharmacotherapeutic follow-up, Drug-related problems, Dader method.

Introducción

L

a Diabetes Mellitus tipo II, es una patología metabólica y crónica de alta prevalencia e incidencia, a nivel mundial, y una de las más del importantes del siglo XXI, que hoy en día son objeto de consecutivas consultas médicas en las unidades primarias de salud (González, 2005). La mayor parte de los casos de Diabetes Mellitus tipo II, se originan o se complican con otras patologías como: hipertensión arterial, dislipidemias primarias y secundarias, obesidad, y otras afecciones metabólicas de gran importancia clínica (OMS, 2016).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hasta el 2017, fallecieron 1,6 millones de pacientes en el mundo como consecuencia directa de esta patología crónica y los niveles elevados de glucemia sérica fueron la causa de otros 2,2 millones de decesos que llevaron a fallas terapéuticas en pacientes con otras enfermedades (Wild et al., 2004).

La Diabetes Mellitus tipo II es una patología que para el sistema de salud pública del Ecuador representa un alto costo económico e impacto social, además de ser una de las principales causas de morbimortalidad cardiovascular, es una enfermedad que requiere un control minucioso y la oportuna intervención activa de los profesionales de salud en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de este tipo de pacientes (Machuca & Parras, 2003).

El contexto de la enfermedad, no sólo depende de la evolución de la sintomatología y la clínica que presenta el paciente tras el tratamiento farmacológico prescrito por el facultativo, también es

indispensable influenciar directamente en mejorar la calidad de vida. En la gran mayoría de los casos

de pacientes con diabetes, se presenta una falta de adherencia terapéutica que puede ser el resultado del fracaso en el tratamiento prescrito (Conthe et al., 2014).

En cuanto a la terapia farmacológica para esta enfermedad, el objetivo primordial es mantener el control glicémico y disminuir la sintomatología, así como prevenir complicaciones. También es importante realizar cambios en las intervenciones cuando las metas terapéuticas no se logren (González-Clemente et al., 2014).

(3)

tratamiento de la enfermedad, de tal manera que se pueda prevenir y detectar los PRM, evitando de este modo ingresos hospitalarios a niveles superiores y de especialidades en las unidades de salud (Cervera-Casino, 2007).

Los pacientes con patologías crónicas reciben multiterapia farmacológica, por lo que resulta necesario realizar un control del manejo de sus medicamentos, para detectar posibles PRM que pueden generar reacciones adversas e infectividad terapéutica (García-Peréz et al., 2013).

El seguimiento farmacoterapéutico (SFT), es un sistema que permite la optimización del tratamiento farmacológico aplicado a un paciente, la prevención, detección y resolución de los PRM, siendo también importante dentro de este sistema la educación sanitaria, que permite la comprensión de la patología por parte del paciente y el entorno del mismo; así como, la adherencia al tratamiento.

En tal sentido, el presente estudio fue realizado en un centro de salud de atención primaria de la ciudad de Riobamba, el objetivo fue aplicar el seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con

Diabetes Mellitus tipo II, para e identificar, resolver y prevenir posibles problemas relacionados con

su terapia farmacológica (Lomas, 2018) (Faus Dáder, Sabater Hernández, & Silva Castro, 2007) el seguimiento farmacoterapéutico (SFT.

Metodología

Se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo y longitudinal, durante el periodo abril – julio 2018.

Según el registro documentado, a la fecha de la realización del estudio, del servicio de estadística de la unidad de atención primaria de salud, existen 46 pacientes con Diabetes Mellitus tipo II que acuden a consulta continua por esta patología. De esta población, el estudio se aplicó a 19 pacientes, considerándose criterios de inclusión y exclusión (Lomas, 2018).

Criterios de inclusión:

• Pacientes con Diabetes Mellitus tipo II que acceden al estudio previo un consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

• Pacientes con Diabetes Mellitus tipo II sin tratamiento farmacológico.

• Pacientes con Diabetes Mellitus tipo II que no aceptaron ser parte del estudio.

Se realizó la caracterización de la población de estudio para identificar el sexo, edad, medidas antropométricas de los 19 pacientes; así como también la identificación de la terapia farmacológica

prescrita para su patología de base.

Para el seguimiento farmacoterapéutico se aplicó la metodología Dáder según el Segundo Consenso de Granada (Segundo Consenso de Granada, 2002), el mismo que se realizó en 7 etapas: oferta del servicio, primera entrevista, estado de la situación inicial, fase de estudio, fase de evaluación y nuevo

estado de situación; con el fin de identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con los

medicamentos (Lomas, 2018) (De Consenso, 2002).

En la fase inicial y al final de la intervención se realizaron exámenes clínicos a los pacientes participantes para la valoración del perfil glucémico, considerando a este parámetro dentro del estudio

(4)

La adherencia al tratamiento farmacológico fue evaluada a través de test Morisky–Green–Levine

al inicio y al final del seguimiento, considerada para el estudio como variable de tipo cualitativa

(Morisky, Green, Levine, 1986). Durante la intervención realizada a los pacientes del club de diabéticos se brindó educación sanitaria acerca de la patología, sintomatología, tratamiento y sus complicaciones, la misma que consistió en entrega de información personalizada a través de visitas domiciliarias y en la unidad de salud. En algunos casos se entregó pastilleros y tarjetas explicativas que contenían instrucciones de como tomar la medicación (Lomas, 2018).

Luego de realizadas las diferentes fases de intervención, los resultados fueron tabulados y analizados,

el Test Student con un nivel de significancia del 5% como parámetro estadístico fue utilizado para

valorar los resultados clínicos y medidas antropométricos realizados pre y post aplicación del SFT (Calero, 2015).

Resultados

El estudio se aplicó a 19 pacientes con Diabetes Mellitus tipo II, al realizar la caracterización de la

población se identificó que el 63% pertenece al género femenino y el 37% al masculino, la edad de

los pacientes superaba los 45 años.

Se identificaron las principales comorbilidades que afectan a este tipo de pacientes, siendo la

hipertensión arterial una enfermedad que se presenta en 7 de los 19 participantes del estudio, seguido de las dislipidemias en 6 pacientes y el hipotiroidismo en 4. En cuanto al tratamiento farmacológico para la Diabetes Mellitus tipo II, 7 pacientes utilizan tratamiento de primera línea en monoterapia, en terapia combinada sólo con antidiabéticos orales 6 y los 7 restantes se administran terapia oral más insulina principalmente la intermedia o NPH.

Al aplicar el método Dáder se identificaron 71 PRM, de los cuales el 55% corresponden a efectividad, 34% de necesidad y 11% de seguridad, como se indican en la Tabla (1), siendo una de

las causas principales, el incumplimiento del tratamiento farmacológico por parte del paciente, otros problemas de salud también afectan al tratamiento, así como características personales y económicas.

Se identificó que el porcentaje de adherencia al tratamiento farmacológico en la entrevista inicial era del 47% en 19 pacientes que asisten a la unidad de salud y después de la intervención farmacéutica fue del 89%.

Tabla 1. Problemas relacionados con medicamentos identificados en la población

Frecuencia %

Efectividad Inefectividad no cuantitativa 3 55

Inefectividad cuantitativa 36

Necesidad

Problema de salud no tratado 19

34

Problema de salud por

medicamento innecesario 5

Seguridad Inseguridad no cuantitativa 6 11

Inseguridad cuantitativa 2

Total 71 100

Fuente: Club de Diabéticos Centro de Salud Tipo II, Riobamba

Con respecto al Test Student con un nivel de significancia del 5% como parámetro estadístico que

(5)

(2). Entre los parámetros clínicos determinados en los pacientes al inicio y al final del SFT, el índice de masa corporal difirió significativamente con p<0.001, al igual que los valores de glicemia con p<0.015, los triglicéridos con p<0.004, Hemoglobina Glicosilada con p<0.001, colesterol total con p<0.027, lo que indica que se consiguió bajar a los valores normales de referencia según la OMS para

los dos últimos parámetros, aunque no para los tres primeros (Lomas, 2018).

Tabla 2. Parámetros clínicos de los pacientes antes y después de SFT

Variables Momentos t Student Prob.

Inicial Final

Índice de Masa Corporal

(kg/m2) 29.81 +/- 4.86 27.75 +/- 4.22 3.96 0.001

Glucosa (mg/dL) 184.26 +/- 71.05 151.21 +/- 33.95 2.70 0.015

Triglicéridos (mg/dL) 218.79 +/- 89.84 184.26 +/- 76.44 3.30 0.004

Hb Glicosilada (%) 8.72 +/- 1.04 7.82 +/- 0.71 3.99 0.001

Colesterol Total (mg/dL) 202.00 +/- 24.77 198.37 +/- 24.24 2.40 0.027 Fuente: Club de Diabéticos Centro de Salud Tipo II, Riobamba

Con base a los PRM identificados se establecieron 63 intervenciones farmacéuticas de acuerdo a los requerimientos individuales de cada paciente, de las cuales el 64% se realizaron directamente entre el farmacéutico y el paciente, aplicando educación sanitaria al mismo, el 36% entre el farmacéutico, médico y el paciente empleando modificaciones farmacológicas como se indica en la Tabla (3).

Tabla 3. *Intervenciones farmacéuticas realizadas

Tipo de intervención Intervención Frecuencia %

Farmacéutico-paciente-médico

Modificar la dosis 4

36

Modificar la pauta de

administración 12

Adicionar un medicamento 4 Retirar un medicamento 3 Reemplazar un medicamento 0

Farmacéutico-paciente

Correcto uso y administración

del medicamento 2

64 Incremento sobre la

adhesión al tratamiento 19 Educar en medidas no

farmacológicas 19

Total 63 100

(*) De acuerdo a lo propuesto por Sabater, Fernández-Llimos, Parras y Faus (Sabater et. al., 2005)

Discusión

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, 1 de cada 10 ecuatorianos padece de

diabetes entre los 50 y 59 años, lo que refleja que los pacientes del estudio forman parte de esta

estadística (OPS, 2015).

(6)

patologías de base, entre ellas el uso de fitofármacos con indicación para disminuir la glucosa en

sangre, siendo ésta otra de las posibles causas para que se presenten PRM en su tratamiento (Goksu, Karadeniz, kucukylmaz, 2019).

Al realizar una comparación con un estudio realizado en Argentina, en una unidad de salud con las características similares a las de esta investigación, se detectaron 198 PRM correspondiendo

el 73,7% a efectividad, 17,7% a necesidad y 8,6% a seguridad, relacionando a que los PRM de tipo

efectividad son los que se presentan en mayor porcentaje (Badesso,2013).

Al inicio del seguimiento farmacoterapéutico el conocimiento de los pacientes fue regular o inadecuado acerca de la patología y del tratamiento farmacológico, esta investigación menciona que

las áreas de mayor deficiencia son la comprensión acerca del nombre del medicamento que está

tomando, la pauta de administración, complicaciones que presenta al manipular el mismo, factores que descompensan la enfermedad y la frecuencia con la que deben acudir a las distintas especialidades; con base en estos datos se elaboró las estrategias más pertinentes para la intervención farmacéutica con los pacientes.

Conclusiones

Con respecto al conocimiento de los pacientes acerca de la patología y tratamiento más del 50 %de

ellos indicaron tener un conocimiento regular o inadecuado acerca del tratamiento farmacológico, la mayoría supo manifestar que no recuerda el nombre del medicamento que se está administrando, complicaciones e interacciones del tratamiento con otros medicamentos, alimentación y terapia natural y los factores que predisponen la enfermedad. Con base en este resultado se establecieron estrategias pertinentes para una intervención oportuna por parte del profesional farmacéutico a los pacientes de la unidad de salud de la ciudad de Riobamba.

Se identificó que el porcentaje de adherencia al tratamiento farmacológico en la entrevista inicial era del 47% a través del test de Morisky–Green–Levine y después de la intervención farmacéutica fue del 89%, de esta forma se puede evidenciar un impacto positivo sobre las estrategias

empleadas en los pacientes y a su vez se corrobora la importancia de la aplicación del Seguimiento Farmacoterapéutico dentro del sistema de salud.

Los pacientes después de la intervención realizada a través de los análisis clínicos se evidenció una mejora en el control glicémico, Hb Glicosilada, Colesterol Total y Triglicéridos; así como una disminución de las cifras del Índice de Masa Corporal, todo esto gracias al objetivo planteado en mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico, una alimentación equilibrada y actividad física.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses

Referencias Bibliográficas

• Badesso, R. E. (2013). Efecto del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un servicio de atención primaria de Córdoba (Argentina) (Master›s thesis). • Calero Ocaña, L. V. (2015). Intervención sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con

Diabetes Mellitus, atendidos en el Sub-Centro de salud de la parroquia San Andres Zona 3, provincia de Chimborazo (Bachelor›s thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.). • Cervera-Casino, P. (2007). El Farmacéutico de Atención Primaria y el acceso a la historia

(7)

• Conthe, P., Contreras, E. M., Pérez, A. A., García, B. B., de Cano Martín, M. F., Jurado, M. G., ... & Pinto, J. L. (2014). Treatment compliance in chronic illness: Current situation and future perspectives. Revista Clínica Española (English Edition), 214(6), 336-344.

• De Consenso, C. (2002). Segundo consenso de Granada sobre problemas relacionados con medicamentos. Ars Pharm, 43(3-4), 175-84.

• Domínguez Sánchez-Migallón, P. (2015). Cambios en el control metabólico de los pacientes diabéticos tipo 2 de un centro de salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 8(1), 11-18. • Faus Dáder, M. J., Sabater Hernández, D., & Silva Castro, M. M. (2007). Daniel Sabater

Hernández Martha Milena Silva Castro María José Faus Dáder. Retrieved from http://hdl.handle. net/10481/33051

• García-Pérez, L. E., Álvarez, M., Dilla, T., Gil-Guillén, V., & Orozco-Beltrán, D. (2013). Adherence to therapies in patients with type 2 diabetes. Diabetes Therapy, 4(2), 175-194.

• Goksu, E., Eken, C., Karadeniz, O., & Kucukyilmaz, O. (2010). First report of hypoglycemia

secondary to dandelion (Taraxacum officinale) ingestion. American Journal of Emergency Medicine, 28(1).

• González Gómez, Sonia Rebeca. (2005). Diabetes mellitus. Revista Cubana de Medicina, 44 (5-6) Recuperado en 10 de diciembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-75232005000500008&lng=es&tlng=es.

• González-Clemente, J. M., Font, B., Lahoz, R., Llauradó, G., Gambús, G., & Grupo de investigadores del Estudio INERCIA. (2014). Inercia clínica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no insulinizados en tratamiento con hipoglucemiantes orales. Estudio INERCIA. Medicina Clínica, 142(11), 478-484.

• Lomas Calderón, P. S. (2018). Seguimiento farmacoterapéutico en el Club de Diabéticos del Centro de Salud Tipo C ESPOCH-Lizarzaburu (Bachelor›s thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

• Machuca, M., & Parras, M. (2003). Guía de seguimiento farmacoterapeutico sobre hipertensión. In Faus MJ, editora. Universidad de Granada.

• Morisky, D. E., Green, L. W., & Levine, D. M. (1986). Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Medical care, 67-74.

• OMS. (1995). Physical status: The use and interpretation of anthropometry-Report of a WHO

expert committee. Recuperado de: https://www.who.int/childgrowth/publications/physical_status/ en/

• Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe mundial sobre la diabetes. Recuperado de: https://www.who.int/diabetes/global-report/es/

• Organización panamericana de la salud (OPS), Disponible: https://www.paho.org/ecu/index. php?option=com_content&view=article&id=1400:la-diabetes-un-problema-prioritario-de-salud-publica-en-el-ecuador-y-la-region-de-las-americas&Itemid=360

• Sabater, D., Fernandez-Llimos, F., Parras, M., & Faus, M. J. (2005). Tipos de intervenciones farmacéuticas en seguimiento farmacoterapéutico. Seguimiento farmacoterapéutico, 3(2), 90-97. • Wild, S., Roglic, G., Green, A., Sicree, R., & King, H. (2004). Global prevalence of diabetes:

Referencias

Documento similar

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa