• No se han encontrado resultados

Las capitulares de Carlomagno

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Las capitulares de Carlomagno"

Copied!
240
0
0

Texto completo

(1)

Traducción de: Santiago Bazzano y

Carlos Rafael :E>omínguez.

Edición de: ~arios

Rafael Domíy.~

ez,

Jorge Raúl Estrella

y

Gerardo Fábián Rodríguez

-•••••••• '+' -••••••••••

GRUPO de INvEsTIGACIÓN

~ :'(

:Y1ESTUDIOS MEDIEV

ALES

(2)

Traducción de:

Santiago Bammo

y Carlos Rafael Dom:inguez.

(3)

Carlomagno

Las Capitulares de Carlomagno. - 1 a ed. - Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar

del Plata, Grupo de Investigación y Estudios Medievales (GIEM), 2014.

E-Book - Xll+227 Páginas.

Edición bilingüe: latín, español

Traducido por: Santiago Bazzano y Carlos Rafael Domínguez

Edición de: Carlos Rafael Domínguez, Jorge Raúl Estrella y Gerardo Fabián Rodríguez

ISBN 978-987-544-560-4

1.

Historia Política de la Edad Media.

l. Bazzano, Santiago, trad. 11. Domínguez, Carlos

Rafael, trad.

CDD 320.909 07

Fecha de catalogación: 11/03/2014

Imagen de Portada:

e

UNIVERSIDAD NACIONAL

de MAR DEL PLATA

FACULTAD de HUMANIDADES

GRUPO de INvESTIGACIÓN

y

Esrunms

MEDIEVALES

http:/

les.

wikipedia.orglwiki/ Archivo:Capitulare _de_ vi/lis_ vel_ curtís _imperii

_LXX.

jpg

Imagen de Título:

http://www.arsliber.com/bibliofilia/codex-calixtinus/libro-iv-las-conquistas-de-carlomagno/

Libro Universitario Argentino

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723

(4)

Índice

Índice ... .III

El mundo carolingio visto a través de las Capitulares de Carlomagno ... V

Introducción Metodológica ... 1

Glosario ... 5

Marco Teórico ...

?

Texto Capitulares de Carlomagno ... 17

Índice Temático ... 219

Índice General ... 225

(5)
(6)

El mundo carolingio visto a través de las Capitulares de Carlomango

Carlos Rafael DOMÍNGUEZ

1

-

Jorge ESTRELLA

2

-

Gerardo RODRÍGUEZ

3

Nuestro conocimiento

sobre

los

tiempos altomedievales, en general

y

carolingios, en

particular, se

ha

ampliado, considerablemente,

en

los

últimos años,

merced

a las nuevas

investigaciones en curso, a

los

avances en el conocimiento

de las

fuentes (escritas, arqueológicas) y a

La

renovación de

los planteas historiográficos.

Se

impusieron temas, cuestiones y

perspectivas referidas a La

historia política y del

poder

(tales como rituales, simbolismo

y

relaciones entre estructuras sociales

y

regímenes

políticos),

la historia

cultural y el giro antropológico (que

pusieron

el acento en

la

documentación de

tipo

narrativo, en

la

ampliación de

las

fuentes

y

su

renovada

interpretación

de

los textos exegéticas principalmente), la nueva historia

económica y

social

(que

plantearon la movilidad

social

y

económica de aquellos tiempos,

dinamizados fundamentalmente a partir del comercio).

Julia Smith

4

considera que son esenciales los

estudios de discursos,

lenguajes y

literatura

en general, e

histórica

en particular, que prestan atención al

impacto,

a

la

importancia de

Los textos en la generación de las diferentes realidades del poder y

en la

construcción

de

una

tradición

franco-carolingia,

basada

en

la producción histórica

y

literaria

de L

a

"renovación cultural carolingia", caracterizada, según

Robert Morrisey,

por Los fuertes lazos que vinculan la épica y la teología con la historia.

En este contexto,

dicha renovación cultural constituye el legado por excelencia

de la tradición carolingia, legado que no debe interpretarse como homogéneo sino todo

lo

contrario,

ya

que merece

ser considerado en toda

su heterogeneidad

y

amplitud,

reconociendo la

existencia de "focos culturales" que

sustituyen

la idea de unidad

cultural entendida como centralidad.

1

Grupo

de

In

vestigación y

Estudios

Medievales

(GIEM)

,

Centro

de Estudios

Históricos

(CEHis)

,

Facultad de Humani

dades, Univers

id

ad Nac

i

ona

l

de

Mar del

Plata

.

Contacto:

karphal@

ya

h

oo

.com

2

Grupo de

In

vestigación y Estudios

Medievales

(GIEM)

,

Centro

de

Estud

i

os

Históricos

(CEHis)

,

Facultad de Hum

anidades

, Universidad

Naciona

l de Mar del Plata.

Contacto: jorgeestrell

@

gma

il.com

3

Grupo de

In

vestigació

n

y

Estudios Medievales

(GIEM),

Centro

de

Estud

i

os

Históricos

(CEHis)

,

Facultad de Humanidades,

Universidad Nacional de Mar del Plata

1

CONICET. Contacto:

fefarodriguez

@

gmail.co

m

Juli

a SM

ITH, Europe after Rome.

A new cultural history, 500-1000,

Oxford

,

Oxford University

Press,

2005

.

5

Robert MORRISEY, L 'Empereur a

la barbe jl

eurie.

Charlema

g

ne

dans

la

mythologie et l'histoire

de

France,

París,

Gallimard

,

1

99

7

.

Se

refiere

a

la

ligazón

entre

poesia

e

his

toria como

"espacio poético,

refl

exión politica" (pp.7

l

-123).

(7)

En concordancia con estos planteas

,

Chris Wickham

1

identifica a los carolingios

más

con una proyección cultural que con una propuesta política,

a

la que se considera

endeble o, al

menos

,

cada vez

más breve

en cuanto a su extensión temporal

,

tal

lo

manifestado

recientemente

por los historiadores Marios

Costambeys, Matthew Inees

y

Simon MacLean

2

,

quienes señalan el fm del período carolingio en torno a los años

887-888, con la abdicación y muerte de Carlos III el Gordo, en Oriente y la con

s

agración de

Eudes

,

conde de París, como rey, en Occidente.

E

s

tos autores no dudan en afirmar que el gran aporte carolingio se relaciona con

esta

renovación

cultural

que,

en gran medida,

constituyó el soporte

ideológico

de

las

proyecciones políticas de

estos

monarca

s

francos

3

.

El entramado cultural se vincula,

e

s

pecialmente

,

con

la búsqueda

de

legitimidad dinástica,

simbólica y social,

que

se

conforma y construye por medio de tensiones o contradicciones

4

Uno

de los interrogantes que

se

platean los historiadores

en

la

actualidad se

vincula

a los modos, las maneras, los mecanismos de consolidación y

difusión de esta

"

cultura carolingia" y

,

e

s

pecialmente

,

cómo se leen y cómo se transmiten las tradiciones

en el ámbito franco.

A

modo de

ejemplo

,

en

las

obra

s

de

lo

s

historiadores

de

la novena

centuria

s

e

as

pira dar continuidad a l

a R

enovatio

R

egni Francorum

5•

Nada de lo

que dicen, pues

,

e

s

dicho

al azar

s

ino que

s

on expre

s

iones de un verdadero proyecto ideológico

,

cultural

y

político

,

de allí

que

consideremos a dichas obras como

"

objeto

s

construidos

'.6

,

que

sirven

no

sólo para interpretar una realidad sino también para crearla

7•

L

Chcis

WI

C

KHAM

,

The

inheritance of

R

ome.

A History

of Euro

pe from

400 to

1000

, N

ueva York:,

Vikin

g, 2

009.

2

Mario

s C

OSTAMBEY

S,

M

a

tthew INEES and Simon MA

CLEAN The

Carolingian World, C

ambrid

ge,

Ca

mbrid

g

e Univer

sity

Pre

ss,

2011

,

pp.419-4

2

7.

3

C

f. Stu

a

rt AIRLIE

, Power and

It

s Problems in Carolingian Euro

p

e,

Farnh

a

m, A

s

h

g

at

e, 2

012.

4

Para la

s

cue

s

tione

s

din

ás

ti

c

a

s

cf.

S

imon MA

CLEAN, Kin

gship and P

olitics in the

Lat

e Ninth Century.

Charles the Fat and the End o

fthe

Caro

lin

gian Empire,

Cambridge, C

ambrid

g

e

Unive

rsit

y

Pre

ss, 2

003

;

Eri

c

GOLDBERG

, Strugg

l

e

f

or Empire.

Kingship and Conjlict under

L

oui

s the German

, 817-876,

Ith

a

ca

and Londre

s, C

oro

e

ll

University

Pr

ess, 2

00

6.

Para las c

u

es

tion

es s

imb

ólic

a

s c

f. Dd

a

r GARIPZANOV

,

The Symbolic

Lan

guage o

f Authority in the

Carolingian

World (c. 751-877),

L

e

iden

,

Brill

,

2008

.

P

a

ra l

as

c

u

es

tione

s s

ocial

es c

f.

Fran~ois BOU

GARD

,

Hans-We

ro

er

GOETZ and Rá

g

ine LE JA

N

(

e

d

s.), Théorie

e

t

pra

tiqu

es des é

l

ites au haut Moyen Áge. Conception,

perce

ption

et

réalisation

socia/e,

Turnhout

,

Br

e

pols

,

20

11.

En todo

s

los

ca

s

o

s

los

te

x

to

s

de

refere

nci

a se

indi

ca

n como un

a

pue

s

ta

al

di

a,

t

a

nt

o

temática como bibliogr

a

fi

a

.

5

Jos

ef S

E

MML

E

R,

"Renovatio Regni

Fran

corum.

Die

Herrs

ch

a

ft Lud

w

i

gs

de

s

Frommen

im

Frankenrei

c

h,

814-82

9

/83

0

", e

n: Pet

e

r GODMAN

a

nd Roger

C

OLLINS (ed

.

)

,

Charlemagne's Heir. NiM

Perspectiv

es

on the Reign o

fLou

is the Pious (8

1

4-840),

O

x

ford

, Clarendon

Pre

ss, 1990,

pp.1

25

-14

6

.

6

Jo

s

eph MORSEL

,

"Le

s s

ource

s s

on

-

elle

s '

le

p

a

in de !'hi

s

torien

'?",

en:

Hypotheses

2003.

Travaux de

l

cole

doctora/e

d'histoire

de

l'Université

Paris

I

Panhéon-Sorbonne,

Par

ís,

Publi

c

ation

s

d

e

la

So

rbonn

e,

2004

,

pp

.273-

28

6

.

7

Ga

bri

e

ll

e SPIEGE

L

, Th

e Pastas Text. The Theory and

Practice o

f Medieval Historiograph

y

,

B

altimo

r

e,

1999

p.

XV

III

s

ub

raya

la imp

o

rt

a

n

c

i

a

d

e

l l

e

n

gua

j

e

p

e

rf

o

rm

a

ti

vo a

l m

o

m

e

nt

o

d

e a

nali

zar y

c

o

n

s

id

era

r l

os

t

ex

to

s

medi

ev

al

es.

s a

d

elante,

pp

.3-28,

fundam

enta y eje

mplifi

ca la relac

i

ó

n

ex

i

s

t

e

nt

e entre "

r

ea

lid

a

d

"

,

"cont

ex

t

o" ,

"es

tru

c

tur

a social"

y el marco

an

alítico ela

bor

a

d

o

por

los

his

t

o

ri

a

d

ores,

relació

n qu

e

n

ecesa

riam

e

n

te

h

abla

d

e

t

ex

to

s y se ex

pr

esa a

tr

avés

d

e

t

ex

t

os.

(8)

Se podría hablar de

"

objetos construidos narrativamente", de un pasado que

toma

cuerpo a

partir de determinadas prácticas

y

estrategias discursivas. De

allí

los

necesarios

cuidados

metodológicos que el historiador debe tener al enfrentar dichas

fuentes. Philippe Depreux

señala que la documentación narrativa del período carolingio

contiene mucha información fidedigna (descripciones territoriales

,

arquitectónicas

,

referencias litúrgicas entre otras) junto a

otra que se

encuentra tergiversada

en función

de los intereses de los participantes

1•

Es por ello que hoy se reconoce la importancia de

estos escritores

y

sus

escritos como testimonios históricos de la Alta Edad Media

2

:

Matthias Becher sostiene que los

Anales carolingios

pueden ser considerados como una

versión semioficial

de la historia,

el

basamento

sobre

el que

se

desarrollan las demás

narrativas del período

3

,

en tanto que Rosamond McKitterick habla de la ilusión del

poder real que transmiten

4

Como

es posible observar

,

la palabra escrita

cumplió

una función de primer

orden

en

la

sociedad

carolingia: desde la literatura a la administración, todo quedó

registrado por

escrito

.

La palabra

escrita

permitió conformar una tradición histórica

y

cultural franca a partir de la reelaboración de las herencias romana, cristiana y germana.

Pero también esta escritura resultó esencial para

el

buen

gobierno

del reino

,

como

lo

demuestran

Las

Capitulares de Carlomagno.

Estas

capitulares

evidencian la

preocupación de

Carlomagno

por los más diversos

aspectos

del buen

gobierno y

del

buen

vivir

,

dado que legislan tanto

sobre

cómo deben comportase las

autoridades

carolingias hasta cómo mejorar la educación o cómo proteger a lo

s

campesinos.

Las c

a

pitul

ar

e

s,

ordenanz

as

formulada

s

de

s

de

la

c

orte real

ac

erca de una

v

ariad

a

ga

m

a

de tem

as,

con

s

titu

y

en de

s

de nue

s

tr

a

per

s

pecti

va,

un

a

de la

s

m

ás

importante

s

1

Philippe DEPREUX, Les

S

ociétés occidentales du milieu du Vie.

a

la fin du !X

e. S

iecle, Rennes, Pre

ss

e

s

Universitaire

s

de Renne

s

, 2002, pp.Sl-

6

1. Ro

sa

mond MCKITTERICK,

Charlema

g

ne:

The Formation

O)

a Europ

ean Identity,

C

ambridg

e

,

C

ambrid

g

e Univ

e

rsity Pres

s

, 2008, pp.

3

45-372 habla d

e "

libros r

e

al

e

s"

al referirse a

la

va

s

ta cantidad de

manu

s

crito

s

que

s

e producen,

copian o guardan en la

cort

e

o

á

mbito

s

c

e

rcano

s

a

e

lla.

C

f. Karl

HEIDE

C

KER (ed.), Charters

and the Uses

or

the

Written

Word in Medievai

Society, Turnhout,

Br

e

pol

s

,

2000

;

Hans-Wemer GOETZ (ed

.)

, Die Aktualitiit des Mittelalters, Bochum,

Wincler

,

2000.

2

Ma

y

ke de

JONG, The

Penitential State. Authority and Atonement in the

Age o

f

Louis

the Pious,

814-840

,

Cambrid

ge

,

Ca

mbridge

University

Pre

ss

,

2009

,

p.

5

9

s

e

refi

e

re a

la

obra de

es

to

s

autore

s c

omo

"narrati

v

a

s

d

e

la novena

ce

nturia

"

en tanto Thoma

s N

OBLE, Charlemagne and Louis

the Pious. Lives

b

y

Einhard,

Notker,

Ermoldus,

Thegan, and the Astronomer, Tran

s

lated

w

ith Introduction

s

and Annotation

s

by

.

..

, Penn

s

ylv

a

nia

,

The Penn

s

ylvania State

U

niver

s

ity

,

2009lo

s

con

s

idera g

e

néricament

e "

biógrafo

s"

.

3

Matthia

s

BECHER,

Eid und

Hen

-schaft: Untersuchungen zum

Herrscherethos

Karls

des Grossen,

S

i

g

marin

g

en

,

Thorb

ec

k

e

,

199

3

,

pp.21-

77.

4

Ro

sa

mond

M

C

KITTERI

C

K

,

"Th

e

Illu

s

ion

o

f

Ro

ya

l P

o

wer in

th

e Ca

rolin

gia

n Ro

ya

l Ann

a

l

s", e

n:

Enf!lish Historical Review 460, 2000, pp.l

-

2

0.

(9)

manifestaciones de

la

existencia de una

temprana

idea imperial en

la

corte carolingia y

lo

s

principales

in

strumentos

reales puestos al

serv

icio

de

la

transformación de

la

soc

iedad

carolingia en virtud de

la

instauración de un Imperio cristiano.

En este

se

ntido,

entendemos a

la legi

s

lación

carolingia como

un

instrumento de

gobierno,

como

un

lugar

de expresión y de elaboración del pensamiento político y

eclesiástico del período.

Por lo

tanto, el contenido de

la

s

capitulares,

así

como el

esfuerzo que significó

su transmisión, preservación y aplicación, nos interesan en tanto

ponen en evidencia la instrumentalización de

un

programa de reforma de

la

sociedad

sobre nuevas bases, profundamente cristianas.

En un contexto de descentralización administrativa como el carolingio,

caracterizado por

la

inexistencia de capital y de una residencia fija del rey y sus

colaboradores, el elemento esencial entre

la

corte y el

resto

del reino era el sistema de

comunicaciones, tanto oral como escrito.

Las capitulares, decretos y decisiones del rey

y

de

sus asesores,

reciben este

nombre por su

o

r

ganizac

ión

en breves

secc

ione

s

de cláusulas denominadas

capitulas.

Mientras que el

lu

gar de aplicación, el formato, el contenido, e

l

contexto de producción

y

la

función de

la

s capitulares varía con cada una de ellas,

l

a forma capitular es

única.

La multiplicación de

l

as

capitulares en

l

as

tres últimas décadas del

s

iglo

octavo

ilustra

l

a

voluntad del

re

y

franco

y

de

su corte de

actuar sobre

l

a soc

iedad

y de exhibir

su poder. Según Alfred Boretius

1,

se

han conservado ciento

s

iete

capitulares del reinado

de Carlomagno, datadas entre el 768 y el813.

A partir

de esta edición

de

A.

Boretius; la

más

aceptada entre

los especialistas,

ofrecemos la primera versión bilingüe

,

latín-castellano

,

completa, realizada entre

1979

y

1

980, en el entonces Centro

de

Estudios

de

la

Cu

ltura Europea

3

de

la

Facultad de

Humanidades de

la

Univers

idad Nacional

de

Mar

del Plata, por un equipo

interdisciplinario, coordinado por Carlos Rafael Dominguez quien, con la colaboración

de Santiago Alberto Bazzano, empezó con la tarea de traducción, que se complementó

1

Alfred BORETIUS (ed.), Capitularía Regum Francorum,

Hanover,

Monumenta

Gennaniae Historica:

Legum, sectio 11,

1883.

2

Conseguida

por el Instituto de Historia Antigua

y Medieval de

la Facultad de Filosofia y

Letras de

la

Universidad de Buenos Aires, gracias a la gestión de su directora Nilda Guglielmi

.

3

Este Centro, ratificando la idea de que la historia descansa

sobre las fuentes que permiten al historiador

reconstruir

el

pasado,

resolvió

traducir fuentes

(del

latín al

castellano), consideradas clave

para

comprender el período medieval, teniendo

en cuenta tanto los aspectos relativos

a la

investigación como

los

específicamente

pedagógicos

y

didácticos.

La otra fuente

entonces

traducida fue

Historia de

los

Longobardos de Pablo Diácono, que permanece aún inédita.

(10)

con

los

aportes de

los historiadores Jorge

Estrella,

Miguel Ángel

Barbero y Florencio

Hubeñak.

Los intentos de

publicación -por la

extensión,

las

particularidades del trabajo y

los

costos de edición- quedaron

permanentemente postergados.

Ante

la

facilidad que

brindan las

nuevas

tecnologías

,

decidimos realizar

una

versión electrónica de

Las

Capitulares

de

Carlomagno

,

que recupera aquella

traducción

y se publica

bajo los

auspicios del Grupo de Investigación y Estudios Medievales, radicado en el Centro de

Estudio

s

Histórico

s

de

la

Facultad de

Humanidades

de la Unive

s

idad Nacional de Mar

del

Plata, una

de cuyas

líneas

de

investigación hace

referencia al

período

carolingio,

como señalamos a continuación.

Elenco de publicaciones de los integrantes del GIEM:

Miguel

Ángel Barbero

y

Jorge Estrella

"

Fuentes (Período Carolingio)"

,

en R

es

G

es

ta N

°

23

,

In

s

tituto de Historia

,

F

a

cultad

de

Derecho

y Ciencias Sociale

s,

UCA

,

enero-junio

1988, pp.171-187.

Micaela lturralde

"

L

a

renovación

imperi

a

l

carolingi

a:

algunas consider

a

cione

s

"

,

en Gerardo

Rodríguez

(dir.)

,

Texto

s y c

ont

e

xto

s

(IJ).

E

gesis

y

h

e

rm

e

néuti

c

a de obra

s

tardoantigua

s

y

m

e

di

ev

al

es

, Mar del Plata

,

EUDEM

,

2012, pp.229-259.

"El

programa carolingio de

renovación imperial

y

s

u

presencia

en

la

s

capitulare

s

del

s

igl

o

VIII"

,

A

c

ta

s

d

e

la

s

Ill Jornada

s

d

e

Filosofia Políti

c

a

:

ju

s

ticia,

e

quidad

e

igualdad, Mar del

Plata,

Centro de Estudio

s

Filo

s

ófico

s

y Sociale

s,

2010

,

www

.

cefysmdp.com

.

ar

.

"

La

idea

de

r

e

novatio imp

e

rii

revi

s

itada

:

la

s

capitulare

s

carolingias (

s

iglo

s

VIII-IX)"

,

XII Jornadas

Intere

s

cuelas

Departamento

s

de

Hi

s

toria, Uni

v

er

s

idad

N

a

cion

a

l

del Comahue, Facultad de

Humanidade

s

y Centro

Regional

Universitario Bariloche,

Departamento

de

Historia

,

28 al 31 de octubre de 2009

.

Edición en CD ROM.

"

La Vita Karoli Magni Imp

e

ratori

s

de Eginardo

:

revi

s

ión

de

la

obra y de

la

figura

del emper

a

dor Carlomagno

"

, en Gerardo

Rodríguez

(ed.)

,

T

ex

tos

y

c

ont

ex

to

s.

E

g

e

sis

y

h

e

rm

e

néuti

c

a d

e

obra

s

m

e

di

ev

al

es (

siglo

s

IV al XIII), Mar del

Plata

l

EUDEM

,

2009, pp.131-19

6.

(11)

Gerardo

Rodríguez

"Escuchar

a los biógrafos carolingios: Ennoldo'\

Cattedra,

Olivia

y

Rodríguez,

Gerardo ( comps.),

Actas del IV

Simposio Internacional "Textos y Contextos: diálogos

entre Historia, Literatura, Filosofla

y

Religión" celebrado en Mar del Plata el1 O de

mayo de 2013

,

CD-ROM,

Mar del Plata, GIEM- UNMdP, mayo de 2013, 9 pp

..

"¿Cómo se construye la historia carolingia? Historia(s) y

tradición( es) en

la

primera

mitad del

siglo

noveno", en: Coronado-Schwindt, Gisela, Gastaldi, Vivina, Marrón

Gabriela y Rodriguez, Gerardo (eds.), Palimpsestos:

escrituras y reescrituras de

las

culturas antigua y medieval,

e-book, Bahía Blanca, Edius,

2013, pp.295-303

.

''Nitardo como fuente histórica", Neyra, Andrea y Rodríguez, Gerardo (dir.),

¿Qué

implica ser medievalista?

Prácticas y reflexiones en torno al oficio del historiador,

e-book,

3

volúme

ne

s,

Grupo de

In

vestigación

y Estudios Medievales,

Universidad

Nacional de Mar del Plata y Sociedad Argentina de Estudios Medievales,

Mar del Plata,

2012,

vol.l,pp.191-202.

"La

historia

política de la Alta Edad Media

y

lo

s historiadores carolingios de la novena

centuria: los

nu

evos

rumbos historiográficos",

Rodríguez,

Gerardo (dir.),

Textos

y

co

ntextos (II). Exégesis

y

herm

enéutica de obras tardoantiguas y medievales, Mar del

Plata,Eudem,2012,

pp.213-228.

"Épica, memoria e

hi

storia. Cómo

lo

s carolingios escriben el mundo",

História Revista

-Revista da F

aculdade de História e do Programa de Pós-Graduac;ao em História da

Universidade Federal de Goiás, Goiás, Universidads Federal de Goiás, Vol.17, N°2,

jul./diz. 2012,

pp.69-103.

"La

'reno

vación cu

ltural

caro

lin

gia': contexto

hi

stórico-cultura

l

y proyecciones",

Actas

de

las IX Jornadas de Investigadores del Departamento de Historia, Mar del Plata,

2012.

"Luis

el Piadoso en

la

obra de Ni tardo", Basarte,

Ana

y Barreiro, Santiago (

eds. ), Actas

de las XI Jornadas Internacionales

de Estudios Medievales

y

XXI

Curso de

Actualización en Historia Medieval, Buenos Aires,

Sociedad Argentina de Estudios

Medievales,

2012,

pp.163-170. Edición

o

nlin

e.

(12)

"Literatura

histórica

carolingia o cómo se construye

la

figura

del

soberano en

el

siglo IX. Luis el

Piadoso

en

las obras

de Astronomus, Ermoldus y Theganus",

Guiance,

Ariel

(Comp.), Movilidad

y

migracion

e

s. Actas de

la

s

III

Jornadas

Multidisciplinarias

,

llevada

s

a

cabo

e

n Bu

e

nos Aires, del 22 al 24

d

e

octubre d

e

2008,

Buenos Aires, IMHICIHU

1

CONJCET, 2011, pp.l27-137.

"

La

'o

tredad'

en

la Literatura histórica

carolingia del siglo IX",

Orbe, Patricia

(coord.), Actas III Jornadas d

e

Investiga

ción e

n

Humanidad

es, UNS, Bahía Blanca,

2011

,

pp.261-265

.

"Mito e hi

sto

ria en Astrónomo y Thegan"

, Cattedra, Olivia (dir.), Mito e Historia I:

El Umbral del Tiempo,

Bahía Blanca

,

CEICAM, 2011, pp.233-246.

"

La construcción histórica de La imagen del otro en las narrativas

carolingias de la

novena

centuria",

Rodríguez

,

Gerardo

(dir.),

Hi

storia,

Literatura y Sociedad:

aproximaciones al mundo

medieval

desde

el siglo

XXI,

Mar

del Plata

1 Bahía

Blanca, Cultura Fusión

1

CEICAM, 2011, pp.113-143.

"Historia y

narración

¿Cómo

lo

s

carolignio

s

escriben

el

mundo?

",

Ti

e

mpo

y

Espacio

, Chillán, Universidad del Bío-Bío

,

Vol.26, 2011, pp.31-65

.

"La

Virgen María en Ermoldo y el

Astrónomo

",

Actas de

la

s

VIII Jornadas d

e

Inv

estigado

r

es

del

D

epartamento

d

e

Historia,

CD-ROM,

Mar d

e

l Plata

,

Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades

,

UNMdP, 201

O.

''Na

rr

ar

y

legi

s

lar

:

en

torno

a la penitencia de Luis

f

',

A

c

tas de

la

s

111

Jornadas d

e

Filosofia

Políti

ca: justicia,

equidad

e

igualdad

, Mar

del

Pl

ata,

Centro

de

Estudios

Filosóficos y Sociales, 2010,

www.cefysmdp.com.ar.

"Las figur

as

femenina

s

en Ermoldo Nigello",

Rigueiro

Garcia, Jorge y

Rodríguez,

Gerardo (

comp

s.),

Actas d

e las

X Jornadas

Int

ernaciona

l

es d

e

Estudios M

e

dievales,

CD-ROM, Bueno

s

Aires

,

Sociedad Argentin

a

de Estudios Medievales, 2009.

"La

invención

del

pasado: memori

a,

mito

e

histori

a

en

Ermoldo

Nigello",

Rodrígue

z,

Gerardo (comp.), T

ex

to

s y

co

ntextos. Ex

é

gesis y

he

rm

e

n

é

uti

c

a de obras

me

dievales (s

i

g

lo

s

IV-XIII)

,

Mar del Plata, Eudem, 2009, pp

.

l97-219.

"

Qué

ves,

qué

ves cuando me ves: la

s

mujere

s

vistas

por

Ermoldo Nigello",

Tran

siciones.

R

evista de

Pensami

ento,

Año

5, W27,

Mar del

Plata, noviembre de

2009, pp

.5-6.

"'

Mi

s

midad'

y

'

Otredad'

en l

a

Alta Edad

Media Occidental", Tran

s

icion

es

. Re

vista

d

e

P

e

nsami

e

nto

, Año 4, N19, Mar del Plata, junio de 2008, pp.4-6.

(13)

"Las

imágenes de

La

otredad en Ermoldo Nigello",

Anuario del Centro de Estudios

Históricos

"Prof

Carlos

S. A. Segreti"N°7, Córdoba, 2007, pp.361-369.

"Historia y epopeya en Ermoldo Nigello",

Rigueiro

García, Jorge y

Rodríguez

Gerardo (comps.), CD-ROM

Actas de las VIII Jornadas de Estudios Medievales,

Bueno

s

Aires, Sociedad Argentina de Estudios Medievales, 2007.

"Historia

y

literatura en Ermoldo Nigello",

Fuentes

e

lnterdiscip/ina. Actas de las

Jornadas Multidisciplinarias llevadas a cabo en Buenos Aires/ del 25 al 27 de agosto

de 2006,

Buenos Aires, IMHICIHU,

2007

,

pp.llS-125.

"

Historia

y literatura

en Ermoldo Nigello", CD-ROM

Actas de las

JI

Jornadas de

Inv

estigación en

Humanidad

es,

Bahía Blanca,

Departamento

de

Humanidades,

UNS,2007.

"Política y

religión

en

La

construcción del

pa

sado.

Isidoro de Sevilla y Ermoldo

Nigello",

Fundación VIII: Actas de las Quintas Jornadas Internacionales de

Historia de España, Fundación

para la Hi

sto

ria

de España, Buenos Aires,

2006-2007

,

pp.33-40.

"

Religión

y poder en la

Europa carolingia: el culto mariano en Ermoldo Nigello",

C

D-ROM

Actas del I Simposio

sobre

R

eligiosidad, Cultura y

Poder, Patricia

Fogelman (ed.), Grupo de Estudios

sobre

Religiosidad

y

Evangelización, Pro

g

ram

a

de Historia de

América

Latina, Instituto de Historia Argentina

y

Ameri

cana "

Dr

.

Emilio

R

avig

nani

",

Facultad de Filosofia y Letra

s,

UBA,

Bueno

s

Aires, 22

y

23 de

junio de 2006.

(14)

, 1

'-INTRODUCCION

Jl:IE

TODOIDGIC

.II

Puestos en l

a

l!nea,

s

egtÚ1 lo expr

e

s

a

do en

la

Presentación, de

querer brind

a

r una tr

a

ducci6n compl

e

t

a

, accesible

y,

al

mismo

tiem-po,

port

a

d.ora de

la.s

p1"'incíp

a

les c

a

r

l:"'.

c

te:r!sticas coruüderadas

típi-cas del

ori

g

i

nal,

hemos t

e

ni

d

o qu

e

:h

a

c

e

r frente a no poc

a

s

dificul-tades

que no

s

han obJ.

i

gado

e.

tom

a

r

una s

erie; ele decisiones

prncti-cas sobre

las que e

s

tim

aQos

o

portuno

advertir

~~

lector.

A

los

probl

e

mas, haxto

conocidos,

de toda traducción,

s

e unen en

.

este caso

algu.ne.s

circunsta

ncias

especiales

que

tornru1

la

t

a

rea

a.illl

~s

compleja.

Baste mencionar

le

con

s

idera

ble

distancia

exist

e

nt

e

en

el tiempo

éntre

el original y

la

traducción,

y,

particularmente,

la

índole

de

l

a

obra,

q

ue al r

e

ferirse a instituciones

y

v

a

lores

cultu-rales

cuya vigencia o

~I'-t'asis

se ha modificado subs

lianci~lmente,

ha-ce

m

t~

riesgosa la

utilización de

u_~

terminologÍa que a primera

vista

puede :p

a

recer nada

m1s

que Ul'l

a

parte de nu

est

ro le

ngtl8

.

je

or-

'

dinario,

pero que

e

l

ser tra

sl

l'!

dada. a doce: siglo

s

de di

s

tancia

re-sulta

engañosa.

EL TEXTO

Con el fin de

obtener

una

obra

de lectura

fluida

se decidió

s

im-pl

e

mente presentar un

tex

to

de

los

genera~cnte

propue

s

tos,

sin

men-ción

de las

va~antes

ni

la a

dición de ap

a

r

a

to

critico

o erudito de

ninguna especie.

El

texto

l

a

tino adoptado

corres

ponde a

la

edici6n de A.:Boretius,

en

M

onuruenta

Ger.maniae Historica:Le

gt

un, sectio II;Hannover, 1883.De

all! se

r1a

to

ma

do

tambi~n l

a.

numera

ci~n

de

las capitula

res,

si

bien

en

el í

n

dice g

e

neral,

s

egún

lo

a

dv

e

rtido, se haqe

menci&n,

ad~s,de

la

numeraci6n

correspondiente

a.

l

a

edición

de

K

~Pertz,

M

onumenta

Ge~aniae

Historica:

Leg~,

vol.I;

H

annover, 1

835.

I~lmente

corres-ponde

a

l

a

edi

c

i6n d0 1loretiu.

'3

l

a

indic

a

ci6n

d

e

la

fecha

cie

rta

o

pro

ba

ble de

:p

romul

go.ción

de

l

a

C8.pitula

r.

(15)

-1-1§

lengua

del texto

original

Para quien

es

po

s

ean

a

l

g>

.1n conoci.L'liento

de la lengu

a

l

a

tin

a

y

pue-dan

utilizar, aanque s

e

a

p

arcial y

e

spor~uio

ame

nte

el

texto original,

les secln.

de utilidaQ.

a

lgu.nas observaciones

acerca del

lat:!n

en

que

se

encuentra

escrito.

No se

tmt

a

, evid

e

:nte.m

en

te:

r

le

la

m:i.~

l9

ngua

en

q

ue

s

e

encuen-tran escritos lo

s

au·

t;o:res

clJsicos.

El

te:;ci;o de e

s

tas capitulares no

repre

s

enta

·

li

l.iill

'

:>oco

~m-..

l

e

ngua

·t

m.i:fOJ:j[!e

qu.¡;¡

pu.r'l.i

era

encuadrarse

den-tro

de

UJ1

s

olo

tipo d.e

d

-3f

:i.

ni

c:

i.6

n

.

Hay

ca

pi tul

a

rGs,

:p

or

~

jem

;p

lo l

a

n.st

29,

e

s

cri

t

e

s en

un la

·t:Cn

mon:1s-tico bastante coherente

9

en el que,

a

p

a

rte Cl

.el

contenido

l~xico

de

inspirac

.

i6n

cr:i.

s

tiann,

l

a

mo

:i:'f

o

loe;í

a.,

l

a

sint

n..

xi

e

y

a

"lW el

e

s

tilo ü

6

n

en

gran

des

l i

n

e

a

s,

lo

o

de

les

niglos

cl~

s

icos.

E

a

te l

a

t í

n

, evide

J

ltemente, no representa

de

ningun

a

manera

l

a

len-gua

connmmente

h

n

blfld

a

13n e

n

u

moman·

t

o,

r

üno una t:radicitSn

ma

ntenida.

en las escu

e

lns,

e

n

ese

entonces

muy

llecaíd

a

s,

y

quG

~

p:;:oecisame.nte,

Carloli!A.gno

se

·propone

:restaurar

.

L.9.

:ma

yor :rmrte d

.

e

las ca:pi

tula..-re

s

t

sin

embergo,

.

est!1

es

crita en

un

latín

mu:r

h"re

g

u.l

A.

r, co

n

uu

a. s

inta.;;:i

s

-que

evidenteme

n

te

anuncia

J.a.o

tendencias

!}UC

<:ond.

nj

r~r

O!l

a

lP.

f'O

:!:'l'la

ci~n

de

l

aS

le

ngll

a.S

rom

~

ances

y

una orto

gl"B

f:Ía no norma...liz

e.

él

.

a, c

o

m

o

lo te

s

t

irr..

o

n

}

a:n

-

l

ea

·

;

.

Y8.

ri

a

S

gra-f:!as

:p

a

ra

un

nñ.sno

t~rmino,

a ,rec

es

en

una

·

mi8liL."l.

línea o

·

líneas

segui-cl

.

as.

Rn

.

m

.

'!.

est

ro

te::rto

he

m

os

re

s

p

e

·l;a

do

l

a

orto

gr2

a

de los

M

.G.H.

que,

evidente

m

e

~e,

y

a

.

presenta

e

.l

~

,grsdo

de no

r.ma

liz

a

c

i

6n

con xespecto

a 1a de los

m:w

v.scri

·

!;os

.

'N

o

debe, pue

s

,

e

x

t

r

añar (!,]!

lector

encontrar

numeros

a

s

_

p,ü.o

.b

~s

c

on era

f:!

a

s

d

if

e

rente

s

en

el

cu:rao

de un mi

sm

o

pa-saje, por

ejemplo~

ebdomad.a,

h~1:>doma.da,

ae

bd

omad

a

;

p

rCJsbytar,

presbi-ter;

servi

tiu:m

, s

erv

:i.

c

:

i

uro.

,

etc.

En

g

eneral pu.eC:.e acep-:;

ro"8

e

Cj_

rte

l

e.

le

n

gtl::!. del texto repre

s

enta

un

e

s

tadio

p

~

rciaJ~

en

te

aTc

a

ico e

n

rcl

a.

c

i

6n

con la

leng~

a popul

a

r.

En

algunos

c

az

o

s

l

a dir-

r

t::uwi

a

pu

e

d.e llegar a

s

e

r b

a

st

an

te pequ.

e

.ffa..

En

otra

s

,.

como

s

e

ilijo, puede t

r<t

t

ar

s

e

<

le

l

a

l

e

n

gua es

crita

tr

a

dicional.

En

l

e

ma_

ycr-1a

Cl

.e

J.n

s

casos

no

h~y uso

:

l

e

re

cu

rs

o

s

r

<3

tórico

s

y

s~Slo

se percibe un

ffi

a

~c

~

do i~ter~s

por de

ja

r e

A

t

a

bl

e

cido

con cl

a

ridad el

concepto

en

lo

referente a ciqrt

a

s leyes

o

decr

e

to

s

au

n

a

riesgo de

repeticiones

y c

am

bios

a

brup

t

o

s

de

const~1c~:i.6n.

(16)

-2-Tambi~n

aparece en algunos

textos el latín

eclesiástico m~dieval

de color li tdrgico.

El

conj·anto

d~l texto es~

en rin, el resultado de una

gama

de

ma-nos

muy

diversas.

CA

RAC

T

ER

ÍS

TICA

S

DE LA

TRAD

UC

CI6N

CA

STEt

i

~NA

La

:regla

fund

rur,

el

'l

tlll que

ri

g

i6 nuestro

t

rabaj

o

ha

s

ido la de le.

b~queua

d

e

1~ fidelidad

al

ori

g

inal,

e

vit

ru1d

o todo

aq

u

e

llo que

pu-diera

in~~

du

cir

ele

me

ntos

~e.indole interpret

a

tiva.

Algunas

aclara-cio

n

es

re

s

ult

a~n

de provecho.

Estilo

En

l

a

bús

q

ued

a de fidelidad se

t1.•

a

't6

de pr

e

se

rv

ar

un

ci

ert

o

sabor

ori

g:i.na

l

que se refleja en

l

a

long:U;ud de

cier

·

t;os

pasa

jes,

en

l

a

con-se:r.v

c-

1.

ci6

n

de

r

epet

iciones

y

en

l

a

ver

s

i6n

casi

lite

ra

l

de

ciert

a

s es-::

truct11ra

S

que

:podcla.n

haber

sid

o

sus

ti

tui

das

por otras

:m!s

en uso

co-rri

en

te

en

l

e

.

actualidad.

As

i, por ejemplo, se encontraron

nume

roso

s

párrafos inici

ad

os .IJO

r

UD. 11

que

11,

y

s

e

ha

hecho

un

USO

ms

bien

gene-roso

del subj-untivo.

En

oc:¡tsionea,

se

ha

opt

ad

~

:por la '

fónaa

lll!t

s

ar-caica

de

uu1a palabra,

v.

gr

.

archidiácono;

en

lugar

de

~cediano;

de-cano;

en lugar

de deán

;

prep6sito, en

l

uga

r

de preboste.

Tam

'

bién

en a

l

gu

n

a med

id

a n

o

s pare

ci6

1111

de

ber

a

e

s

a

misma.

fidelid

a

d

el

man

tenimiento

del

car-

J

ct

e

r

ron.

bi

gu.

o u o

s

curo

de

a

l

gtm

o

s

puntos. Lo

con

·

trario

hubiera sido

rec~ear P.l

original con el riesgo

de modificarl<

Propie

da

d

te

~n

oló

gi

ca

Habiendo tomado

l

a

decisión

de p:resen·iiar original y

tr

a

ducciiSn

a

pági

na.s

enfrentadas,

co.nsci

e

nt

emente

nos

:prohi

b

imos

el e

xp

e!!ien

·

te

usual

de

i

n

cluir en l

e.

t:!n lo

s

Mr

w

ino

s

c1zy

a

'!;r

ad

ucción

parece

imposi-ble o

muy

difícil.

Tuvimos que

traducir todo.

Esto implicó

l

a

necesiél.ad.

r

l

e

buscar

el

equivalen·te nu:{s

cerc

a

no

cuan~

do

e

l

t~nnino preciso

no

se de

encontrar. Es

un

problema

de

opciones.

(17)

-3-Como

t~l.,

no pueñe dej

a

r de e

s

tar

teñido de subjetividad. En

todos

los

c

aso~

se

han

preferido

aquellos

t~r.minos

que

,

a

~uestro

juicio,

:fues

en

más

transparentes

para un

lector

riopla:te~e.

Nom'bl:'es

prop-io

s

d

e

per'!:'o

n

es

Y-.

..

1'v

.e..:

..:r

·

e1;1

Se

ha

utiliz

ad

o

la

for.mu

Cl:l.t:tellElna

juz

é);ad.a

~s

corriente en los

textos

his·~6:ricos

,ctte

.J:

Cl

.

c•

se

tra:l::a

ele lo:::

.

nc

>m

ln•e

s

r~s

conocidos

y

cu-y

a

equiv

~

l

e11cia

as

g

et::Gl"'S.lruent

e

ucep·t;ade

.•

Por. eje

mp

lC': O

a

rJ.os,J&B:r·tin,

A1cuino,

Estebar!,

P

ipino, Heri

s

t

a

l, Aquisg;r:!n.

En

otros

c

a

sos

se

h

a

recur

r

ido

a

una minim.a

cas·tellaniza.ci~n

de

l.os

t~rmillOS,

sobre todo en le ref

eren

·i;e

a

lo

s

nombre

s

:f)ropio;o¡ de

JlOl.._

sanas,

consis-tente

en

l

a a

daptaci6n de las

·i;euninaciones:

Baugul:fo,

Elperico,.

.1\

ngesildo,. Rad6u

.

Otros

Mrminos

Espr:ci

a

l di

i'

icultaU.

plante

a

n

lo

s

re:f'erentes

a

eleme

n

tos

concretos

per·tenecien·~es

a instituciones

cul

tv.1-ales

de

e

s

cc.sa

o

menor

v1.gencia-en l

a

a

ct1m.

lida

.

rl.

Tales~

por

ejemplo• lo

s

c;ue de

s

i

g

nan pesas, meétidas,

mon~ilas,

oficio

s

,

jerarq_túas, divi

s

io

n

es

territo~

~

i

a

les,

coni

;r

ibucio

n

e

s

etc.

-

.

;:.

A

ce!)tanclo

l

a.

nec

e

s

idad éi.e

traducir, 11emos

optádo

por.

a

lgunos de los

s~g;u.ientes

r

e

cm-s

o

s

, e

n

este

o

rde

n:

l .

Usar el

eqtu:valente

cast

e

llano qua

co

ns

icl

el'alD

O

S

ms

pr

óximo

P.ntre

lo

s

v

a

rio

s

_posible

s

.

Por

ejerrplo.,.

para

l.

a

palabra

mi

s

sus, la

s

opcio-ne

s pr

i

n

ci

,p

:

:üea podrían

l

w

.

be

r

s

i

d

o

:

in

s

pector,

v:i.si

i;c.

tlo

r

,

l

egad()

, en

-v:t-

a

do,

repre2len-~ante,.

su

perviso¡·.

Heruos

opt

a

do

p

or

"enviado".

2.

C

as

tell

:::o

..nizar

el

t~rr.U

n

o

latino.

Por ejemplo

:

.

lite

(:por l i

tus);

h~ri

b;!n (po

r

heri bunm'\S)

;

e

ul

ogi

a

(

p

o

r

eulo

,s"i

u::n.).

3.

Aplicar a

ese uso

o·tr<:?

térraino-

corriente

en

o·~ras

acepciones. Por

ejemplo,

capitul

a

r, ben

e

f

icio.

En

ocas

ioneB

u.

n

.mi.

s

.m

o

t~r.mino

l

8

.tino

e8

,~erti.do

e

n

forw.s

di:i:'eren-tes

cua

n

do co

r

r

e

s

po

nd

e

u

funciones

que~

par

a

n

osotro

s

,

es

u~ual distin

guir.

For

e

j

em

:rlo,

iudex.,

a

vec

e

s

es t:en

d

ucido

p

or

11

juez

11,

y a

veces

por

":!.nteud.ente~L;bannus,

a

v

.

u

c

es se

hace correspcnder

a

11

bun

d

o

11

,

y

otras

a

11

xr:ulta

11 •

Referencias

Documento similar

Otras portadas anteriores reflejan las contradicciones de Mar del Plata son aquellas que combinan a los cineastas, que son la prioridad (la portada de la primera gaceta de 19C2

Iniciativas de esta naturaleza fueron la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua en Mar del Plata en 1977 y la primera reunión de CTPD (Cooperación Técnica entre Países

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

qual pot veure qualsevol que hi passe, i que una maledicci6 procedent d'algun horrible ser, per enveja o per alguna altra causa originada per la tan freqüent maldat deis homes o de

1 División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, CONICET, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA, La

El Museo Nacional de Buenos Aires entre 1908 y 1912 Para el lapso 1908–1912, el Museo de la Plata, la Aca- demia Nacional de Ciencias con sede en Córdoba y el MNBA, donde el

Luego de un recorrido por los diversos capítulos del presente trabajo, concluimos que en la ciudad de Mar del Plata, el campo de la Salud Mental como parte del sector público de

eliminación de la marginación social de grandes secciones de la población; c) la reorganización del sector estatal de manera que el Estado pueda asumir su papel apropiado como