• No se han encontrado resultados

Impacto de Intervención para mejorar Conocimientos y Prácticas de Salud Bucal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Impacto de Intervención para mejorar Conocimientos y Prácticas de Salud Bucal"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

ARTÍCULO ORIGINAL

IMPACTO DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE SALUD BUCAL

IMPACT OF INTERVENTION TO IMPROVE KNOWLEDGE AND

HEALTH PRACTICES BUCAL

Pizarra E1•

RESUMEN

Objetivo: Conocer el impacto del programa de intervención en los conocimientos y prác- ticas de salud bucal de los estudiantes del quinto grado de educación primaria en la ciudad de Juliaca, Perú el año 2014. Material y métodos: La investigación fue explicativa, experi- mental de corte longitudinal con diseño de dos grupos: experimental y control, con pre y post test. La técnica utilizada fue la encuesta en una modalidad de cuestionario, y la observación clínica intraoral (IHOS), en una muestra aleatorizada de 64 estudiantes, se aplicó las técnicas educativas en el grupo experimental durante dos meses. Resultados: La intervención del programa tuvo impacto positivo y resultando altamente significativo, según la prueba F y el análisis de varianza. Antes de la aplicación del programa, en el grupo experimental se obser- va niveles de conocimientos deficientes (64,67%) y prácticas de higiene bucal 60,00%, defi- ciente; después de la intervención con el programa educativo los niveles de conocimientos mejoraron, distribuyéndose en niveles regular 43,33%, y 23,77 % bueno y las prácticas de salud bucal con índices de higiene oral adecuados con 96,67 %. Conclusiones: El programa de intervención sirve para proponer e impulsar su aplicación y disminuir la incidencia de caries en la población escolar, mejorando las prácticas de salud bucal.

Palabras clave: Programa de intervención, conocimientos, prácticas, salud bucal.

SUMMARY

Objective: To ascertain the impact o/ the iniervention program on knowledge and practices

o/ oral health o/ students in grade 5 o/ Ju/iaca City in the year 2014. Material and methods:

The research was explanatory, experimental Slitting design with two groups: experimental and control, wtth pre and post test. The technique used was the survey questionnaire or form, and intra oral clinical observation (OH/), in a random sample o/ 64 5th grade students, education al techniques applied in the experimental group for two months. Results: The program intervention hada positive impact and to be highly signlficant, according to the F test and analysis o/ varían­

(2)

Revista Científica "Investigación Andina"

VOLUMEN 15 - Nº 1 Enero-Junio 2015

ce. Before implementing the program, in the experimental group deficient levels of knowledge (64.67%) and oral hygiene practices 60.00%, poorly observed; after the intervention with the educational program improved knowledge levels, levels regular/y distributed in 43.33%, and 23,

77% good and oral hea/th practices with proper oral hygiene indices with 96. 67%. Conclusions:

The intervention program will serve to propose and promote its app/ication to reduce the inciden­ ce of caries in school children, improving oral health practices.

Keywordsz Intervention program, knowledge, practices, oral health.

INTRODUCCIÓN

El enfoque de salud pública persigue la modificación de la conducta individual, a través de intervenciones dirigidas hacia el conjunto de la comunidad, ya sea mediante estrategias políticas, o a través de los medios de comunicación u otros enfoques de tipo comunitario.La prevención en Odontología general integral también debe ser integral y podría ser definida como una estrategia dirigida a promover salud bucal ,las afecciones de la cavidad bucal constituyen un problema de salud dada la alta prevalencia de caries dental en la población escolar. Estos problemas de manera indirecta afectan el rendimiento del estudiante, su apren- dizaje y su entorno escolar (1).

Existen suficientes evidencias que muestran una gran relación entre el grado de higiene bucal y el estado de salud bucal. Es por ello que la prevención de estas enfermedades debe estar encaminada hacia el mantenimiento de una correcta higiene bucal, para evitar así el establecimiento y desarrollo de estas enfermedades (2,3). Las prácticas de higiene bucal son un asunto individual, pero es necesario educar al individuo y a las colectividades para desarrollar los hábitos que les permitan mantener una higiene bucal adecuada (4). La mayoría de las personas tienen grandes vacíos en materia de salud bucal. Debido a esto, la educación para la salud constituye un elemento esencial, que tiene como objetivo promo- ver, organizar y orientar a la población sobre lo que debe hacer para mantener una salud óptima (5,6).

El desarrollo del componente educativo se promueve mediante técnicas educativas al conoci- miento y reflexión en temas relacionados con la salud bucal y la responsabilidad del auto cuidado como factor clave para cultivar la salud individual, de la familia y colectiva ( 1 ). Para lograr resul- tados concretos a través de la promoción hay que actuar en edades susceptibles a los cambios. Si en el período de 6 a 12 años se desarrolla el aprendizaje imitativo de la conducta y se comienza a tomar conciencia de lo que es bueno y malo se consideraría el momento idóneo para el desarrollo de comportamientos saludables, el impacto sería mayor (2).

El objetivo del estudio fue conocer el impacto del programa de intervención en los conocimientos y prácticas de salud bucal de los estudiantes de Sº grado de primaria de Juliaca en el año 2014.

124

(3)

,

Impacto de intervención para mejorar conocimientos y prácticas de salud bucal

Elsa Pízarro Merma MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio ·es explicativo, con diseño experimental, en el cual se manipuló la variable indepen- diente, se introduce un grupo experimental y otro de control y con distribución aleatoria, de corte longitudinal, prospectivo de estudiantes de 5° grado de primaria de Juliaca en el año 2014. En el diseño son dos grupos iguales aleatorizados, con pre y post test y con variables extrañas totalmente controladas. Se aplicó al grupo experimental la variable independiente "Programa de intervención" durante dos meses, mediante sesiones educativas utilizando juegos lúdicos, videos, experimentos y charlas sobre conocimientos generales de la boca, placa bacteriana, dieta cariogénica, técnica de cepillado y hábitos de higiene bucal. Se utilizó como técnica la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario, con el fin de recoger información sobre el nivel de conocimientos, y la observación- clínica intraoraly el instrumento fue la ficha para índice de higiene oral simplificado (IHOS), con el fin de recoger información sobre la higiene bucal de los estudiantes.

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa que el nivel de conocimientos sobre prevención de salud bucal aplicada a los alumnos del quinto grado "A" y "B" se registra un nivel de conocimiento "C" catalogado como deficiente según la escala del Ministerio de Educación, la mayor propor- ción de mujeres y de varones es 58,33% y 68, 18% respectivamente. De igual manera en el grupo experimental, el 63,64% de mujeres y el 57 ,89% de varones presentan un nivel de conocimiento deficiente.

La tabla 2, permite analizar ambas variables de estudio en una interrelación entre el IHOS y el nivel de conocimiento en el grupo experimental, viendo el comportamiento de ambas varia- bles en sus pruebas de pre

y

post test. En el pre test se observa que en el grupo experimental el mayor porcentaje se encuentra en el índice deficiente y el nivel de conocimiento deficiente con el 36,67%; en la segunda evaluación o post test se distribuye el nivel de conocimiento como deficiente, regular y bueno con porcentajes 30,00%, 43,33%, 23,67% y también el IHOS mejoró observándose un traslado al indicador regular con el 93,33%. Se percibe el impacto positivo de la intervención del programa mejorando cuantitativamente entre ambos momentos también se demostró que estadísticamente la prueba F fue significativa.

La tabla 3, corresponde a la evaluación final que compara al grupo control sin aplicación del programa y el grupo experimental con aplicación del programa de intervención, con el fin de encontrar la eficacia del programa luego de aplicar el estímulo.

(4)

Revista Científica "Investigación Andina"

VOLUMEN 15 - Nº l Enero-Junio 2015

En el grupo experimental, de los 30 alumnos al final de la prueba se observa que el 49,00% presentaron índices IHOS en el intervalo de 0,5 a 0,6 con un promedio de 0,06; y una desvia- ción estándar de 0,407, que denota un traslado de la muestra a valores próximos a cero, el promedio del grupo experimental muy inferior al grupo control.

Se determina que el tratamiento con aplicación del programa, ambos grupos tuvieron un compor- tamiento diferenciado. La prueba de significancia F aplicada al estudio resultó significativa. En la evaluación final o post test se muestra cuantitativamente que existe una diferencia debido al

programa cuya F calculada (139,96) es mayor que la F tabulada (3,99588) correspondiente al 0,05 con 1 y 62 grados libertad, lo que muestra una alta significancia.

DISCUSIÓN

Hallazgos similares se observan en el estudio de Crespo et al. revelaron que 60 % de los· niños de 5 a 11 años tenían escasos conocimientos sobre salud bucal y 70 % una higiene bucal deficiente, concluyendo que la mala higiene bucal afecta la salud en general, por lo que se decidió contribuir a modificar actitudes mediante acciones educativas dirigidas a lograrlo en dichos escolares (7). Al igual que Romero en el estado de Carabobo Venezuela, con las diversas técnicas utilizadas en programas de intervención educativas a niños y adolescentes encontraron hallazgos similares iniciando con un pre test con calificativos de inadecuados y deficientes, en un 94,3% antes de la labor educativa (8).

Estudios análogos realizados con diversas técnicas utilizadas en programas de intervención educativas a niños y adolescentes encontraron hallazgos similares iniciando con un pre test con calificativos de inadecuados y deficientes, en el 94,3% antes de la labor educativa, tres meses más tarde se les volvió a aplicar el cuestionario y el 87 ,9% obtuvo la categoría de adecuado, los cambios observados antes y después de las reuniones fueron altamente signi- ficativas, pues se aplicó un proceder que garantizó la cohesión, la comunicación, la motiva- ción y el cambio positivo en el nivel de conocimiento en la responsabilidad con su propia salud y la adaptación de estilos de vida saludables ( 6,8,9)

Los programas escolares de educación dental se plantean como una estrategia accesible, que adquiere importancia creciente, y además de alcanzar mayor cobertura de integración, permi- te que los profesionales de la estomatología logren continuidad y duración en el cumplimien- to y desarrollo de esta tarea (10).

(5)

,

Impacto de intervención para mejorar conocimientos y prácticas de salud bucal Elsa Pízarro Merma históricas y genéticas de las féminas, que son más preocupadas por su autocuidado e higiene, que incluyen la salud dental ( 11 ).

Una conveniente educación sobre higiene bucodental en niños y niñas desde los primeros años de vida, les permitirá adquirir hábitos saludables en ese sentido y, con ello, a prevenir posibles enfermedades odontológicas.

Las charlas educativas fueron igualmente válidas para modificar favorablemente conoci- mientos y actitudes sobre salud bucodental en la intervención llevada a cabo por Galdés et al., quienes obtuvieron resultados significativos en 60 niños de sexto grado con la combina- ción de intercambios educativos y muestra de material audiovisual ( 11 ).

Si se actúa en forma precisa sobre la transición, y se instruye de forma grata y amena a estos esco- lares de primaria y preadolescentes, se les entregarían nuevos conocimientos que traerán consigo nuevas prácticas y conductas beneficiosas, las cuales transmitirán a su colectivo de amigos con lo que este grupo se convertirá en evaluador de estas prácticas, pues lo más importante para un adolescente es la opinión grupal (10). Limonta et al., y Galdés et al., coinciden, en que, las niñas modificaron sus conocimientos en mayor medida que los varones, pues también muestran mucho más interés por su buena apariencia fisica, lo cual incluye poder exhibir una bella sonrisa ( 6, 11 ). En años recientes ha variado el enfoque en la educación sobre la salud dental en las escuelas, lo cual ha demandado la introducción de programas que gozan de gran aceptación, tanto de maes- tros como del alumnado y se puede obtener mejoría en el comportamiento, reflejado a través de una mejor limpieza bucal y salud gingival.

Hay un modelo bidireccional de intercambio, que ha sufrido cambios en América Latina y conver- tido en una educación verdaderamente didáctica ( 6). Lo que importa aquí, más que enseñar cosas y transmitir contenidos, es que el sujeto aprenda, que sea capaz de razonar por sí mismo, porque solo participando, investigando, haciéndose preguntas y buscando respuestas se llega al conoci- miento. Al concluir la investigación se hallaron muchas coincidencias con los planteamientos de otros autores, pues de todas formas, independientemente de los resultados de la acción instruc- tiva en cada tema, los educandos desconocían importantes aspectos sobre la salud dental y era imperioso que los adquirieran para que asumieran su autocuidado desde tempranas edades. La experiencia indicó que la intervención educativa es un método eficaz y certero para obtener e incrementar conocimientos sobre salud e higiene bucal, que además posibilita que los escola- res transmitan lo aprendido al colectivo y a la familia, con lo cual se convierten en verdaderos promotores de esa materia.

CONCLUSIONES

(6)

Revista Científica "Investigación Andina"

VOLUMEN 15 - Nº l Enero-Junio 2015

En la evaluación final del post test se muestra cuantitativamente; en el grupo experimental duran- te las dos fases del experimento, la población se fue trasladando de IROS más elevados (rango de 2.83-1.33) a índices menores (rango de 1.11-0.18) llegando en la última etapa a niveles de 0,18, que demuestra la efectividad de la aplicación del programa de intervención.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. El problema mundial de las enfermedades buco- dentales. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2004 (Citado el 19 de diciembre del 2013). Disponible en: http://www.ops.org.bo/index.phpoption

2. Organización Panamericana de la Salud. Perú. En: Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2012. (Citado en enero del 2013). Disponible en: http://www2.paho.org/salu- denlasamericas/dmdocuments/sa-2012-peru.pdf

3. Organización Panamericana de la Salud. Bolivia. En: Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2007 (Citado en enero del 2013). Disponible en: http://www2.paho.org/hq/ dmdocuments/201 O/Salud_ en_las _ Americas _2007-Bolivia. pdf

4. Salleras L. La medicina clínica preventiva: el futuro de la prevención. Med Clin. 1994; 102 (Sl): 5-12.

5. Ministerio de Salud. Sub programa de Salud Bucal. Lima, Perú: Ministerio de Salud;2005. p. 12-16.

6. Limonta VE, Araujo H. Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de tercer grado. MEDISAN. 2000; 4 (3): 9-15. (Citado el 13 marzo 2009). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_3 _ 00/san03300.htm

7. Crespo M, Riesgo Y, Laffita Y,Torres P, Márquez M. Promoción de salud bucodental en educandos de la enseñanza primaria. Motivaciones, estrategias y prioridades odontopediá- tricas. MEDISAN 2009;13(1) (Citado el 13 de junio del 2015) Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?pid=s 1029-30192009000400014&script=sci_ arttext

8. Romero Y. Impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal en niños del preescolar "Monseñor Luis Eduardo Henríquez" Municipio San Diego, Estado Carabobo, 2005. Odous Científica. 2006; 7: 27-42.

(7)

r

!

t

Efsa Pizarro Merma

10. Asamblea Mundial de la Salud, 60. Salud bucodental: plan de acción para la promo- ción y la prevención integrada de la morbilidad, Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2007 .. p. 2. (Citado el 13 de junio del 2015) Disponible en: http://apps.who.int/ iris/bitstream/10665/25842/l/A60_Rl7-sp.pdf?ua=l

11. Galdés S, Cea N, Crespo P, et al. ¿Una intervención educativa en niños de sextogrado de Madrid modifica sus conocimientos y hábitos de higiene buco-dental? Avances en Odontoestomatologia. 2005; 21 (3):12-7.

Fecha de recepción: 21/05/2015

(8)

Revista Científica "Investigación Andina"

ANEXOS

VOLUMEN 15- Nº 1 Enero-Junio 2015

Tabla l. Resultado de la prueba de conocimiento pre- test por género del grupo control y del grupo experimental 2014

PRUEBA DE ENTRADA

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL CONOCIMIEN-

TO FEMENINO MASCULI- TOTAL FEMENINO MASCULI- TOTAL

NO NO

Fi % Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %

c 0-10 7 58,33 15 68,18 22 64,71 7 63,64 11 57,89 18 60,00

B 11-13 5 41,67 6 27,27 11 32,35 3 27,27 7 36,84 10 33,33

A 14-17

o

0,00 1 4,55 2,94 1 9,09 1 5,26 2 6,67 AD 18-20

o

0,00

o

º·ºº

o

º·ºº

o 0,00 o 0,00 o 0,00 TOTAL 12 100,00 22 100,00 34 100,00 11 100,00 19 100,00 30 100,00

FUENTE: Cuestionario sobre nivel de conocimientos y prácticas de prevención de salud bucal

Tabla 2. IHOS del grupo experimental en pre y post test según nivel de conocimiento 2014

CONOCIMIENTO IHOS EXPERIMENTAL IHOS EXPERIMENTAL

PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA REGULAR DEFICIENTE TOTAL REGULAR DEFICIENTE TOTAL

fi % fi % ti % fi % fi % fi %

Deficiente 7 23,33 11 36,67 18 60,00 8 26,67 1 3,33 9 30,00

Regular 5 16,67 5 16,67 10 33,33 12 40,00 3,33 13 43,33

Bueno

o

º·ºº

2 6,67 2 6,67 8 26,67

o

º·ºº

8 26,67 TOTAL 12 40,00 18 60,00 30 100,00 28 93,33 2 6,67 30 100,00

(9)

y prácticas de salud bucal

Elsa Pízarro Merma Tabla 3. Resultado de las pruebas de entrada, y salida del grupo de control y del grupo experimental 2014

IHOS PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA

CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL INICIO INICIO FINAL FINAL Fi % Fi % Fi % Fi %

0,18

o

o.oo

o

0,00

o

0,00 3,33

0,33

o

0,00

o

o.oo

o 0,00 3 10,00

0,5

o

o.oo

o

o.oo

o 0,00 8 ·26,67

0,6

o

o.oo

o

o.oo

o

o.oo

7 23,33

0,83

o

0,00

o

0,00

o

o.oo

3 10,00

1

o

0,00 2 6,67

o

0,00 4 13,33

1, 11

o

0,00

o

0,00

o

0,00 1 3,33

1, 16

o

0,00 1 3,33 3 8,82 o

o.oo

1,33

o

0,00 2 6,67

o

0,00 o

º·ºº

1,5 1 2,94 3 10,00 3 8,82 3,33

1,66 12 35,29 4 13,33 12 35,29 1 3,33

1,83 14 41,18 4 13,33 11 32,35

o

0,00

2 7 20,59 4 13,33 5 14,71 1 3,33

2,1

o

º·ºº

4 13,33 o

º·ºº

o

0,00

2,3

o

0,00 2 6,67

o

0,00

o

o.oo

2,5

o

0,00 2 6,67

o

º·ºº

o

º·ºº

2,6

o

º·ºº

1 3,33

o

º·ºº

o

0,00

2,83

o

º·ºº

1 3,33

o

0,00

o

0,00

TOTAL 34 100,00 30 100,00 34 100,00 30 100,00

Referencias

Documento similar

“El Obrero”, Sullana, 2021, debido a que esta población no le toma mucha importancia a su salud bucal, saliendo perjudicados los niños ya que ellos toman como

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,