• No se han encontrado resultados

Valoración Cicatrizante del Extracto de Congona (Peperomia Congona Ruiz & Pav) en Herida Post Traumatica en Ratas Wistar. Evaluación Histológica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Valoración Cicatrizante del Extracto de Congona (Peperomia Congona Ruiz & Pav) en Herida Post Traumatica en Ratas Wistar. Evaluación Histológica"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

ARTÍCULO ORIGINAL

VALORACIÓN CICATRIZANTE DEL EXTRACTO DE CONGONA

(PEPEROMIA CONGONA RUIZ & PAV) EN HERIDA POST

TRAUMATICA EN RATAS WISTAR. EVALUACIÓN HISTOLÓGICA

CONGONA EXTRACT (CONGONA PEPEROMIA RUIZ

&

PAV) IN

WOUND HEALING POST TRAUMATIC RATING IN WISTAR RATS:

HISTOLOGICAL EVALUATION.

Ugarte D1, Mercado S2•

RESUMEN

Objetivo: Evaluar si la fitoterapia es una alternativa terapéutica para las diferentes patologías existentes siendo la cavidad oral un ambiente inhóspito, en comparación con otras zona del cuerpo, por lo que la recuperación tisular de los tejidos que son sometidos a una cirugía, tardan en su totalidad en cicatrizar produciendo un malestar e inconvenientes al paciente al cual se le practicó el procedimiento quirúrgico necesario, por lo tanto el acelerar el proceso de cicatrización, disminuyendo el proceso inflamatorio sería de gran utilidad, ya que se podría evitar molestias post quirúrgicas en el paciente y al odontólogo. Material y métodos: La actividad cicatrizante de la congona Peperomia Ruiz & Pav se evaluó en un modelo experimental tipo ensayo de laboratorio, siendo la investigación de tipo prospectivo y longitudinal, en cual se usaron ratas Wistar para la prueba piloto y la parte experimental, determinándose un grupo de control Ay B, y con un protocolo de sacrificio a los 5 y 10 días respectivamente; basados en principios éticos de la declaración de Helsinki y la UNESCO. Para la prueba estadística se realizó la prueba de Mann-Whitney y wilcoxon. Resultados: determinamos que la especie congona Peperomia Ruiz & Pav; no posee efecto cicatrizante sobre las heridas post quirúrgicas en paladar de ratas Wistar. Conclusions: posee un buen efecto antiinflamatorio, sobre las mismas, este efecto podría deberse a la presencia de flavonoides contenidos en las plantas de la familia Piperaceae. Palabras clave: Cicatrizacion, inflamacion, peperomia congona, flavonoides (Fuentes DeCS BIREME).

SUMMARY

Objective: To evaluate currently traditional medicine finds itself being limited to persons of limited amount of resources, so we say it is worthwhile to recall the methods of application

Estudiante en Odontología; Interno de Odontología CLASS Santa María - Juliaca.

(2)

VOLUMEN 15 - Nº l Enero-Junio 2015

of different plant types for different existing conditions. The oral cavity is an inhospitable environment, compared to other area of the body, so we '/1 say that tissue recovery tissues undergo surgery, order soon whole producing a discomfort and inconvenience to the patient whicñ he underwent the necessary surgical procedure, thus accelerating the healing process, decreasing the inflammatory process would be very useful, as it could prevent post surgical discomfort to the patient and dentist. Material and methods: The healing activity of congo­ na Peperomia Ruiz & Pav was evaluated in an experimental model type /aboratory test still investigating prospective, longitudinal, in which Wistar rats for the pilot and the experimen­ tal part were used, determining a group control a and B, and a protocol for sacrifice at 5 and 1 O days, respective/y; based on ethical principies of the Declaration of He/sinski and

TjNESCO. For the statistical test of Mann­Whitney and Wi/coxon was performed Results: From the results determine that the species congona Peperomia Ruiz & Pav does not own healing effect on post surgical wounds in the palate of Wistar rats, but apparently

if

you have a good anti­inflammatory effect on them, this is consisten! with the findings Martin P., this effect could be caused by the presence flavonoid content in p/ants of the family Piperaceae.

K,eywords: Healing, flash, peperomia congona, flavonoids (Source: deCS BIREME).

INTRODUCCIÓN

Los taninos proporcionan a las plantas medicinales la curación de heridas y cuidado de la piel, para lo cual cumplen una función cicatrizante al acelerar la curación de las heridas y hemostática, al detener el sangrado. La cicatrización se produce por la formación de costras al unirse a las proteínas con los taninos y crear un medio seco que impide el desarrollo bacteriano. Al constreñir los vasos sanguíneos ayudan a la coagulación de la sangre, y por tanto contribuyen a la curación de las heridasLos flavonoides poseen diversas actividades farmacológicas, contra la fragilidad capilar, como dilatadores arteriales, espasmolítico, anti- hepatotoxica, coleritica, estrogena, diurética, antimicrobiana, antiinflamatoria, fungitoxica, antioxidante, insecticidas, edulcorantes, entre otras ( l ).

La cicatrización es un proceso dinámico, interactivo en el cual participan mediadores solu- bles extracelulares, células sanguíneas, células dela matriz tisular, y del parénquima, para facilitar el estudio y comprensión del proceso de reparación de las heridas, se le ha divi- dido en fases (2), las cuales ocurren de manera secuencial pero se superponen en el tiempo: "hemostasia", "inflamatoria", "proliferativa" o de "granulación", de "epitelización" y de "remodelación",

(3)

David Ugarte Mamanl / Sive(y Mercado Mamani rando numerosos mediadores: entre ellos fibrinógeno, fibronectina y trombospondina que intervienen en la agregación plaquetaria, el factor VIII, de Von Willebrand que contribuye a la adhesión plaquetaria, actuando como puente de unión entre el colágeno subendotelial y el receptor plaquetario de integrina allb�3 y el Adenosindifosfato y la trombina que atraen más plaquetasa la zona lesionada (4).

La Fase JI Inflamatoria:

Se caracteriza por la migración de neutrófilos a la herida, atraídos por factores quimiotácticos específicos, como el factor estimulador de colonias de granulocitos I macrófagos (GM-CSF), la kalikreína y los fibrinopéptidos, que aumentan la expresión del complejo dimérico CD 11/ CD18, facilitando la marginación vascular y la posterior diapédesis (5,6).

Posteriormente, se produce el acúmulo de monocitos que reemplazan a los neutrófilos, esti- mulados por factores quimiotácticos, (fragmentos de colágeno, elastina, fibronectina, trom- bina enzimáticamente activa, TGF � 1, kalikreína y productos de degradación de lamatriz). Los monocitos de los vasos, al migrar al tejido se transforman en macrófagos y se unen a proteínas de la matriz extracelular mediante receptores de integrina, promoviendo la fagoci- tosis. Así se produce la descontaminación del foco y el desbridamiento autolítico facilitado por la liberación de enzimas como las colagenasas (7 ,8).

En la Fase 111 Proliferativa o de granulación:

Los fibroblastos constituyen las células más importantes en la producción de matriz dérmica, llegan a la herida desde el músculo, tendón, fascia y una vez en el lecho de la lesión, migran con movimientos activos sobre una matriz laxa de fibronectina, para ello, el PDGF hace que exprese receptores de integrina al y

a5,

posibilitando la migración e interacción con los demás factores de crecimiento. La hipoxia en el centro de laherida, favorece la liberación de factores de crecimiento estimulantes de la proliferación de fibroblastos: TGF � l, PDGF, FGF, EGF y VEGF (9, 10).

Fase V Remodelación o de contracción:

Es la última etapa, comienza al mismo tiempo que la fibroplasia y continúa por meses, las células principales el fibroblasto que producen fibronectina, ácido hialurónico, proteoglica- nos y colágeno durante la fase de reparación, los cuales sirven como base para la migración celular y soporte tisular.

(4)

VOLUMEN 15- Nº 1 Enero-Junio 2015

Al final del proceso la actividad celular disminuye y el tejido conjuntivo cicatrizal se toma rico en colágeno, pobre en células y vasos, sin folículos pilosos y sin glándulas sudoríparas ni sebáceas. La dermis recupera la composición previa a la lesión y alcanza una resistencia máxima del 70% comparada con el tejido previo y la reparación de la herida se considera finalizada; en una herida de espesor completo hay reducción del tamaño en un 40% respecto del tamaño original (11,12).

El objetivo de este estudio fue determinar la valoración cicatrizante del extracto de congona (congona Peperomia Ruiz & Pav) sobre herida post traumática en ratas Wistar.

MATERIAL Y METODOS

La presente investigación fue de tipo experimental, tipo ensayo de laboratorio, prospectiva, longitudinal comparativo.

El tipo de test es bilateral con un nivel de confianza de 95 %, el poder estadístico es de 90%, y según los antecedentes en estudios de neoformación ó sea la precisión es de 1,60 y la .varianza de 3,28, obteniéndose un tamaño muestra} de 28 unidades, sin embargo la muestra ajustada a pérdidas indica que el numero debe ser de 33 unidades para este tipo de estudio. Se utilizaron 5 ratas para la prueba piloto y las 28 restantes para la prueba experimental.

El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, utilizando 28 ratas Wistar de 250 gr de peso aproximadamente, utilizando la meto- dología descrita por la Osteology Fundation ( 13) y los principios éticos declarados por la UNESCO( 14 ),(para el estudio preclínico de regeneración periodontal en animales peque- ños).

Preparación del extracto

Se procedió a separar las hojas y a lavarlas a un chorro constante para ser colocadas en una bandeja para un secado superficial a la intemperie. Luego el extracto se obtuvo a través de procesos fisicos (aplastamiento) con la ayuda de un mortero y un pistilo apropiados. Después de extraer el líquido se filtro en papel filtro rápido, para separar impurezas, tales como restos de hojas u otros para así obtener el extracto de congona al 100%.Se utilizó inmediatamente después de obtener el extracto, para el cual no se usó ningún tipo de preservante. Se almace- nó en un frasco de vidrio.

Prueba piloto

(5)

David Ugarte Mamani / Sively Mercado Mamani Prueba experimental

Se tomó un numero de 28 ratas Wistar, las cuales se distribuyeron en dos grupos para la realización de esta investigación de 14 ratas cada uno (Grupos a y b).

Grupo experimental: Conformado por 14 ratas, las cuales fueron escogidas según criterios de inclusión y exclusión, a las cuales se les aplicó el tratamiento y se les dividió en dos subgrupos A 1 y A2, de los cuales el grupo A 1 se sacrificó a los 5 días y el grupo A2 a los 1 O días.

Grupo control: Conformado por 14 ratas, las cuales fueron escogidas según criterios de inclusión y exclusión, a las cuales no se les aplicó el tratamiento y se las dividió en dos subgrupos A 1 y A2, de los cuales el grupo A 1 fue sacrificado a. los 5 días y el grupo A2 a los 10 días.

Según los datos tomados se realizó la parte estadística, en la cual se utilizó la prueba de ... Mann-Whitney y la de Wilcoxom.

RESULTADOS

Los resultados que muestra la tabla 1 sobre el comportamiento de la inflamación aguda entre los 5 y 10 días sobre herida post-cirugía bucal en el grupo experimental, se observa que de las ratas que recibieron el tratamiento el 100 % presentaron una inflamación aguda leve a los 5 días; como indica Witte que la inflamación comienza a pocos minutos de lesión y puede durar de unos a varias semanas (12), mientras tanto a los 10 días el 80 % hubo ausencia de inflamación aguda y un 20 % presentaron una inflamación aguda moderada. Pudiendo decir que a los 1 O días esta inflamación aguda disminuyó, presentando mejores resultados a los 1 O días. Este efecto podría deberse a la presencia de flavonoides contenidos en las plantas de la familia Piperaceae, como lo reportan Guillermo et al.,( 15), Aplicando la prueba estadística de Wilcoxon obtuvimos p

=

0.006 (p < 0.05) nos indica que si hay diferencia significativa, esto indica se encontraron cambios positivos a los 1 O días.

Tabla l. Comportamiento de la inflamación aguda entre los 5 y 1 O días sobre herida post-cirugía bucal en el grupo experimental

Inflamación SDÍAS 10 DÍAS

N % N %

Aguda

Ausente

o

o.o

4 80.0

Leve 5 100.0

o

o.o

Moderada

o

o.o

1 20.0

(6)

VOLUMEN 15 - Nº 1 Enero-Junio 2015

p = 0.006 ( p <

o.os ) s.s.

En la tabla 2 del comportamiento de la inflamación aguda entre los 5 y 1 O días sobre herida post-cirugía bucal en el grupo control, se observa, las ratas no tratadas (grupo control) con la congona Peperomia Ruiz & Pav, a los 5 días, el 40 % no presentó inflamación aguda y el

60 % presentó inflamación aguda moderada, mientras tanto todas las ratas no tratadas (grupo

control) a los l O días presentaron un inflamación aguda leve, pudiendo decir que desde el momento de producida la lesión, al día 1 O la inflamación aguda disminuyó, cursando por una recuperación tisular optima. Esto concuerda con los hallazgos de Witte indica que la inflamación comienza a pocos minutos de la lesión y puede durar de unos días a varias sema-

nas (12). Aplicando la prueba estadística de Wilcoxon obtuvimos p

=

0,007 ( p < 0,05) nos

indica que hay diferencia significativa, esto indica que hay mejores resultados a los 1 O días frente al grupo control del día 5, pudiendo decir que existe mejores cambios.

Tabla 2. Comportamiento de la inflamación aguda entre los 5 y 10 días sobre herida post-cirugía bucal en el grupo control

Inflamación 5DÍAS 10 DÍAS

Nº % Nº %

Aguda

Ausente 2 40,0

o

,o

Leve

o

0,0 5 100,0

Moderada 3 60,0

o

0,0

Total 5 100,0 5 100,0

p = 0,007 ( p < 0,05 )

s.s.

En la tabla 3 sobre la comparación de la inflamación aguda entre el grupo experimental y grupo control sobre herida post-cirugía bucal a los 5 días, se mostró que las ratas que recibieron el tratamiento en su totalidad presentaron inflamación aguda leve a los 5 días, esto concuerda con los hallazgos de Martin que indica que la inflamación comienza a pocos minutos de la lesión y puede durar de unos días a varias semanas ( 16), mientras que el 60 % de las ratas no tratadas presento una inflamación aguda moderada y solo una 40% presentó ausencia de esta. Este efecto podría deberse a la presencia de flavonoides conte-

nidos en las plantas de la familia Piperaceae, como lo reporta Guillermo ( 17), aplicando

la prueba estadística de Mann-Whitney obtuvimos p = 0,006 (p < 0,05) nos indica que si

hay diferencia significativa, ello indica que hay mejores resultados a los 5 días frente al

(7)

Valoración cicatrizante del extracto de congona ...

David Ugarte Mamani / Sive{y Mercado Mam.ani

Tabla 3. Comparación de la inflamación aguda entre el grupo experimental y el grupo

control sobre herida post-cirugía bucal a los 5 días

Inflamación Con tratamiento Sin tratamiento

N % N %

Aguda

Ausente

o

0,0 2 40,0

Leve 5 100,0

o

0,0

Moderada

o

· 0,0 3 60,0

Total 5 100,0 5 100,0

p = 0,006 (p < 0,05)

s.s.

En la tabla 4 sobre el comportamiento de la inflamación crónica entre los 5 y 1 O días sobre herida post-cirugía bucal en el grupo experimental, se observa: que un 60 % de las ratas tratadas con congona Peperomia Ruiz & Pav no presentó inflamación crónica a los 5 días, el 20 % presentó una inflamación crónica leve y un 20 % de inflamación crónica moderada, en las ratas del grupo control el 80 % presentaron inflamación crónica leve y un 20 % de inflamación crónica moderada, indicándonos que la recuperación cursa por un buen camino sin complicaciones. Este efecto podría deberse según Aguirre et al., a la presencia de flavo- noides contenidos en las plantas de la familia Piperaceae (18), esto podría explicar el porqué de su actividad terapéutica. Lo que pudimos encontrar en la prueba estadística de Wilcoxon una p

=

O, 114 ( p 2:: 0,05 ), lo que indica que hay diferencia significativa entre ambos grupos, por lo tanto diremos que hay cambios positivos en el día 1 O.

Tabla 4. Comportamiento de la inflamación crónica entre los S y 10 días sobre herida

post-cirugía bucal en el grupo experimental

Inflamación 5 días 10 días

Crónica N % N %

Ausente 3 60,0

o

0,0

Leve 1 20,0 4 80,0

Moderada 1 20,0 1 20,0

Total 5 100,0 5 100,0

p = 0,009 ( p < 0,05)

s.s.

(8)

VOLUMEN 15 - Nº 1 Enero-Junio 2015

aguda moderada, mientras que las ratas del grupo control que no recibieron el tratamiento de congona Peperomia Ruiz & Pav a los 1 O días, el 100 % presentó inflamación aguda leve. Según Witte, la inflamación comienza a pocos minutos de la lesión y puede durar de unos días para semanas de forma natural (12), pudiendo decir que a los 10 días en el grupo experimen- tal la inflamación aguda ya esta cesando y consigo la recuperación tisular cursa por un buen camino, mientras que a los 1 O días en el grupo control aún hay inflamación y la recuperación tisular esta activa aun. Este efecto podría deberse a la presencia de flavonoides contenidos en las plantas de la familia Piperaceae, como lo reportan Guillermo et al.,(15). Aplicando la prueba estadística de Mann-Whitney obtuvimos p = 0,007 (S.S.) nos indica que si hay

diferencia significativa, esto indica que hay mejores resultados en el grupo experimental frente al grupo control.

Tabla 5. Comparación de la inflamación aguda entre el grupo· experimental y grupo control sobre herida post-cirugía bucala los 10 días

Inflamación Con tratamiento Sin tratamiento

%

%

Aguda·

Ausente 4 80,0

o

0,0

Leve

o

0,0 5 100,0

Moderada 1 20,0

o

0,0

Total 5 100,0 5 100,0

p = 0.007 (S.S.) DISCUSIÓN

La cicatrización de una herida post-cirugía bucal es una parte inevitable del procedimiento en la recuperación tisular, como sabemos el tiempo transcurrido podría extenderse por dife- rentes motivos, alargándose el tiempo de recuperación tisular; la única posibilidad de poder evitar el tiempo prolongado de recuperación tisular es interviniendo directamente sobre la. herida post-cirugía bucal, adicionando un tratamiento extra, el mayor beneficio de ello seria, aminorizar el tiempo en la recuperación tisular , lo que aumentara el confort en el paciente .

CONCLUSIONES

(9)

Valoración cicatrizante del extracto de congona ...

David Ugarte Mamani / Sively Mercado Mamani REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Sengupta S, Ray A. The chemistry of Piper species: a review. Fitoterapia. 1987;

58:147-166.

2. Clark RAF. (Editor). The molecular and cellular biology ofwound repair. 2nd edition.

NewYork: Plenum Press; 1996.

3. Kirsner R, Eaglstein W. El proceso de curación de las heridas. Clínicas Dermatológi-

cas. 1993; 11:653-662.

4. Schiro JA, Chan BMC, Roswit WT, et al. 1991. Integrin a2b 1 (VLA-2) mediates

reorganization and contraction of collagen matrices by human cells. Cell. 1991; 67:403-10

5. Iruela-Arispe ML, Dvorak HF. Angiogenesis: a dynamic balance of stimulators and

inhibitors. ThrombHaemost. 1997; 78:672-677.

6. Risau W. Mechanisms of angiogenesis. Nature. 1997; 386:671-674.

7.

Madlener M, Parks WC, Werner S. Matrix metalloproteinases· (MMPs) and their

physiological inhibitors (TIMPs) are differentially expressed during excisional skin

wound repair, Exp Cell Res. 1998; 242: 201-210.

8. Bailey AJ, Bazin S, Sims TJ, Le Lous M, Nicholetis C, Delaunay A. Characterízation

of the collagen of human hypertrophic and normal scars. Biochim Biophys Acta. 1975; 405:412-421.

9. Tredget EF, Nedelec B, Scott PG, Ghahary A. Hypertrophic scars, keloids, and contrae-

tures: the cellular and molecular basis for therapy. Surg Clin North Am. 1997; 77:701- 730.

10. Machesney M, Tidman N, WaseemA, Kirby L, Leigh l. Activated keratinocytes in the

epidermis ofhypertrophic scars. Am J Pathol. 19�8; 152:1133-1141.

11. Zhang K, Garner W, Cohen L, Rodriguez J, Phan S .. Increased types I and 111 collagen

and transforming growth factor-beta 1 mRNA and protein in hypertrophic bum scar. J . Invest Dermatol. 1995; 104:750-754.

12. Witte MB, Barbul A. principios generales de la cicatrización de las heridas. Surg Clin North Am. 1997; 77: 509-28.

13. Osteology Fundation. Book 11 - Clinical Research Guidelines. Lucerna: Osteology Fundation; 2014.

14. Liga Internacional de los Derechos del Animal. Declaración universal de los derechos del animal. Londres: Liga Internacional de los Derechos del Animal; 1977.

15. Guillermo R, Bonilla P, Arroyo J. efecto cicatrizante del tallo subterraneo de Pepe- romia Scutellaefolia R. et P, en geles aplicados a Ratus norvergicus. Folia Dermatol Peru. 2005; 16 (1): 15-22.

(10)

VOLUMEN 15 - Nº 1 Enero-Junio 2015

17. Guillermo R. Comprobacion del efecto cicatrizante efecto cicatrizante de Peperomia scutellaefolia R. et P, aspecto etnofarmacolégicos, botánicos y estudio químico. Tesis para optar el título de químico farmacéutico. Lima,Peru; Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002.

18. Aguirre R, Carrillo J, Chunga A, Huapaya J, Sánchez L. efecto potenciador del Piper

perareolatum en la reparación de mucosa gástrica lesionada agudamente con. ácido acético en ratas. An Fac Med Lima. 2007; 68 (Sl): S78.

Fecha de recepción : 19/05/2015

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,