• No se han encontrado resultados

La educación en valores en un mundo globalizado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La educación en valores en un mundo globalizado"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN

MUNDO GLOBALIZADO

1

Hortensia Cuéllar Pérez

RESUMEN

El presente artículo aborda dos asuntos-problema: ¿Qué

se entiende por globalización? ¿Es posible hablar de educa-ción con valores en un mundo globalizado? Los estudios alrededor del primer tópico son variados y su abordaje se ha

realizado desde distintos ángulos, como se recoge

esque-máticamente aquí. Con relación al segundo, mucho se opina

de valores en la educación pero, ¿es posible encontrar

algu-na institución pública que, de manera decidida, recomiende

o trace grandes líneas de atención axiológica en el terreno

educativo a nivel internacional? Es lo que intentaremos

responder a continuación.

ABSTRACT

The present article is about two subjects-matters, dealed in a charted way. What is it understood by globalization? Is it possible to talk about education with values in a globalized word? The studies about the first topic are varied and have been discussed from different aspects, some of which are gat-hered here. Concerning the second topic, it is widely spoken

(2)

Hortensia Cuéllar Pérez

about values in education but….It is possible to find diverse public institutions which strongly recommend or outline great lines of axiological attention on the educative grounds in an international level? This is what I try to answer in the following pages.

Palabras clave: sentidos de globalización;

globalización-generalización; derecho a la educación; valores; educación en

valores.

INTRODUCCIÓN

El tema aparenta ser sencillo pero, en el fondo, se trata de

un asunto complejo por la diversidad de elementos

imbrica-dos en su consideración. ¿Por qué? Porque el problema de la

globalización, aún viniendo desde antiguo –así lo considera,

por ejemplo Brudel–, adopta nuevos perfiles en el actual

con-texto internacional que la han convertido en una de las más

fuertes categorías socioculturales contemporáneas; sin la

glo-balización resulta casi imposible, hoy, encontrar explicación

pertinente a diversos fenómenos.

Respecto al mundo de los valores, puede afirmarse algo

semejante: aun cuando su tematización explícita corresponda

específicamente a la modernidad filosófica, su vivencia es un

problema de todos los días, como reconocemos por las

experiencias personales de tipo axiológico que cada uno

tenemos en los ámbitos familiar, escolar, laboral, sociopolítico,

religioso, etcétera.

Y sobre la dimensión educativa, sabemos que ha sido

(3)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Historia, aun cuando su comprensión conceptual –«¿qué

entendemos por educación?»–, haya estado sujeta a los

avata-res de la filosofía de los pueblos, las tradiciones, la moda e,

incluso, a una excelente o deficiente Antropología que volvía

más acertados o desacertados los diversos ensayos educativos

a lo largo del tiempo. De este modo, por ejemplo, la

educa-ción en la Antigua Grecia tenía, al menos, dos versiones: la

educación espartana y la helénica; en la Edad Media, la

edu-cación caballeresca y la monástica; en la contemporaneidad

cultural, la educación para todos (con la que se designa los niveles básicos de educación) y la de élites(con todos los mati-ces que esta expresión abarca) que corresponde a la educación

artística y universitaria. O, desde otra perspectiva, la consideración

del conductismo o del humanismo en educación.

Ello indica que el mundo de los valores y su educación en

un mundo globalizado, es un asunto que recibe diversos

tra-tamientos y no sólo uno particular; como cuando señalamos:

«la promoción de los valores en México», o «la promoción de

valores en mi escuela o en el seno familiar», sino que –en

vir-tud de su incidencia en todos los campos de la vida humana–

podemos hablar, con pertinencia, de lo axiológico desde un

ángulo más amplio o, dicho de otra manera, de una educación

en valores en un mundo contemplado en perspectiva global.

¿Qué queremos señalar con ello? ¿Buscamos acaso las

ten-dencias axiológicas (y por ende manifestativas de distintos

tipos de filosofías) que mueven al mundo en nuestros días?

¿Cuáles son las mejores opciones para educar en valores

actualmente? Interrogantes éstas que nos llevan a concretar

cinco preguntas que se convierten en guía de nuestra

(4)

I. ¿Qué entendemos por globalización?

II. ¿Es lo mismo universalización que globalización?

III. ¿Es posible educar en valores en un mundo

globalizado?

IV. ¿Cuál es la situación –quasi a nivel geográfico– de este tipo de educación en el mundo?

V. ¿Qué valores deben cultivarse en un mundo

globalizado?

I. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR GLOBALIZACIÓN?

Las respuestas son diversas atendiendo al tipo de fuente al

que acudamos y al nivel de profundización que busquemos,

como lo muestra el siguiente acercamiento:

1) El sentido comúnnos indica que algo globalizado es aquello de cuyo valor pueden participar muchas personas.

Por ejemplo: la Coca Cola o los automóviles Ford, que

encon-tramos en todas partes del mundo; la llamada economía

neo-liberal, que aumenta el poderío de algunos países de

Occidente, en desmedro de los más débiles; el idioma inglés;

multitud de costumbres, como el uso de los jeansy de expre-siones que entienden casi todos, como levantar una mano

expresando el signo de victoria, etcétera.

2) Atendiendo al significado de la palabra, el Diccionario de la Real Academia Española entiende por

«globalización» una derivación del adjetivo «global», que a su

vez proviene de «globo» y que, al menos, tiene dos acepciones:

a) Algo que se refiere al globo terráqueo.

(5)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

El sentido que implica la expresión globalización, como ahora la estamos utilizando, es la que se refiere al globo terráqueo.

3) Consultando a los especialistas, encontramos las siguientes metáforas para referirnos a la globalización:

a) Marshall McLuhan habla dealdea global, refiriéndose a las transformaciones de la vida y los medios de comunicación

mundiales en nuestros días, con lo que indica que ya no

exis-te rincón del planeta donde los medios de comunicación no

incidan 2. Se trata del apogeo de la era cibernética en donde

–como afirma McLuhan– invadimos países enteros ya no con

paquetes de productos perecederos, como en la Antigüedad,

sino con paquetes de información, entretenimientos e ideas;

la instantaneidad de la imagen y nuevos lenguajes, convierten

en muy lenta a la prensa escrita y a otros instrumentos no

electrónicos.

Derivado de esta situación, el orbe se «desterritorializa»; ya

no existen fronteras sino las únicamente señaladas por el

espacio cibernético –espacio-mundo–, que puede ser recorrido

por quienes se instalen en él.

b) Para Immanuel Wallerstein la globalización adquiere,

en cambio, la figura de «sistema-mundo» 3, expresión con la que pretende denominar la sucesión ininterrumpida de los

grandes sistemas económicos mundiales, bajo los cuales se ha

construido la Historia y Geografía de los últimos tiempos (es

2 Cfr. McLuhan, M., y Bruce R. Powers, La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI, Gedisa, 1991. 3 Immanuel Wallerstein, «Análisis de sistemas-mundo», en Anthony Giddens y

(6)

decir, a partir del siglo XVI, de la Modernidad). Su óptica es

eminentemente economicista y social, con lo que su versión

podría ser una edición matizada del marxismo, al dejar de

lado las categorías clásicas de la lucha de los opuestos

seña-lando, sin embargo, con toda claridad, los tipos de

mercan-tilismo y colonialismo que han imperado en la

geoecono-mía mundial de la Época Moderna. En nuestros días, el

neoliberalismo –y más el neoliberalismo salvaje con todas

sus consecuencias–, resulta un elemento más de análisis.

c) El caso de Ferdinand Braudel es semejante al de

Wallerstein. Interpreta los movimientos globalizadores actuales

–bajo el prisma de la economía y su correlato, el mercado–,

llegando a forjar el concepto de «economía mundo». He aquí un texto suyo:

«Por economía mundose entiende la economía del mundo glo-balmente considerado, “el mercado de todo el universo”, como

ya decía Simondi. Por economía mundo, término que forjé a

partir del alemán Weltwirtschaft, entiendo la economía de una porción de nuestro planeta solamente, desde que forma un todo

económico. Hace ya mucho tiempo que escribí que el

Mediterráneo en el siglo XVI era, por sí solo (…), una economía

mundo» 4.

d) Octavio Ianni sostiene –en seguimiento de Joseph

Grundwalt y Kenneth Flamm– que en la base de la

interna-cionalización del capital está la formación, desarrollo y

diver-sificación de lo que puede denominarse «fábrica global» 5, en

4 Ferdinand Braudel, La dinámica del capitalismo, México, FCE, 1986, p.80. 5 Cfr. Octavio Ianni, Teorías de la globalización, México, Siglo XXI, 1997;

(7)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

donde la producción e intercambio de productos comerciales

–sobre todo entre las grandes potencias– se convierte en un

hecho consuetudinario, sometido a las reglas que los mismos

países-miembro establecen (pensemos en la Comunidad

Europea que es el ejemplo mejor logrado de este

experimen-to), o bien en las grandes compañías multinacionales para

quienes, de hecho, no encontramos fronteras por falta de

reglas, o en países como China que es el proveedor más

gran-de en el macro-mercado global. El mundo se convierte,

entonces, por obra y gracia de estos grandes movimientos

comerciales y de producción, en un shopping center global.

e) En esta enorme combinación de Estados-Nación, de

multiculturalismo y universalismo globalizador, emerge un

elemento lingüístico común que es el idioma inglés

converti-do, a nivel mundial –como bien lo perciben Phillipson y

Truchot 6–, en el medio de comunicación ideal para superar

esa Torre de Babel que es el planeta Tierra. Su buen uso y dominio permite las grandes transacciones comerciales, la

comunicación en las relaciones internacionales, los tours de cualquier ciudadano del mundo que recorre el orbe, el

inter-cambio científico, la transmisión de las grandes noticias

mun-diales, etcétera, permitiendo superar el regionalismo de la

inmensa mayoría de los idiomas nacionales. Actualmente, el

inglés –y el inglés bien hablado– es una condición de

comu-nicación necesaria. De allí su importancia y predominio en el

planeta entero.

(8)

II. ¿ES LO MISMO UNIVERSALIZACIÓN QUE

GLOBALIZACIÓN?

Así parece ser (al menos en sentido amplio, dejando de

lado la dimensión lógico-semántica 7), porque al referirnos a

globalización entendemos que algo se está «universalizando»

en nuestro mundo, que ya no hay fronteras, sino que lo

glo-balizado se va expandiendo por todas partes con su

influen-cia benefactora o destructora como ocurre, por ejemplo, con

la economía neoliberal, los medios de comunicación masiva,

los modelos democráticos de gobierno, ciertas modas y

corrientes culturales, científicas o estéticas, el idioma inglés,

etcétera. Por ello, el tipo de universalización de la

globaliza-ción es una universalizaglobaliza-ción sui-géneris en virtud de que su ámbito de ingerencia o aplicación tiene un radio de acción

muy general, que comprende todos aquellos sitios del planeta en donde aquella moda, o esos parámetros

económico-políticos, o esos medios de comunicación, han llegado con

su influencia.

Este hecho acarrea problemas epistémico-lingüísticos,

imbricando lo teórico con lo práctico: las expresiones

«uni-versalización», «generalización», «globalización», siendo

distin-tas, se encuentran íntimamente relacionadas cuando se habla

de los problemas globales en el mundo actual, pues

desa-parecen los límites. Y es que, en teoría por supuesto,

encontramos distinción entre ellos.

Si atendemos al sentido lógico de la expresión «lo

univer-sal», denota lo contrario a «lo individual», y su radio de acción,

(9)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

influencia, o injerencia es para todos, por lo que es omni-abarcante e implica «validez para todos», como ocurre, por ejemplo, con el ser del hombre, su dignidady derechos, cues-tiones relacionadas con la verdad ontológica y éticade cada uno de los hombres y mujeres concretos, y no con el ejer-cicio del diálogo intercomunicativo e intersubjetivo de los

dialogantes como fundamento de su validez.

Lo general, en cambio, teniendo un radio de acción

mayor que el caso individual o particular, no cubre la

totali-dad de los casos, como cuando afirmamos: «generalmente

llueve en septiembre» o «generalmente salgo de mi trabajo a

las 6 p.m.»; con lo que significo: «casi siempre llueve en

sep-tiembre» y «casi siempre salgo de mi trabajo a las 6 de la

tarde», es decir, en la mayoría de los casos, con lo cual lo

general no es regla universal sino en la mayoría de los casos.

Es esto lo que ocurre de facto, cuando nos referimos a la glo-balización: abarca con su influencia muchísimas regiones del orbe, pero hay otras más que escapan a su influencia por

diversas razones (tradiciones, costumbres, decisiones políticas

equivocadas o ciertas, subdesarrollo, incultura, etcétera).

¿En qué sentido, entonces, se vinculan globalización y

uni-versalización? En un sentido amplio, no lógico, sino bajo el

prisma de lo práctico a nivel social y cultural. Así, al hablar

de ella, indicamos «mundialización» de aquello que se

encuentra globalizado o está en tránsito de conseguirlo.

Tal característica resulta indicativa de la raigambre

cultu-ral-social del término «globalización», por contraposición a la

matriz lógico-ontológica de los otros dos términos, con lo

(10)

práctico, utilizable para designar fenómenos humanos de

«mundialización de algo en la aldea global». Ese «algo» puede adquirir rostros distintos aun cuando, el sentido originario de

su acuñamiento en nuestros días, parece encontrarse en los

medios de comunicación social e inmediatamente después en

la economía.

III. ¿ES POSIBLE EDUCAR EN VALORES EN UN

MUNDO GLOBALIZADO?

Con estos antecedentes, intentemos contestar: ¿Qué son

los valores? ¿Es posible educar en valores en un mundo

glo-balizado? ¿Cuál es la situación de este tipo de educación en

el mundo actual? La respuesta, como siempre, no resulta

sen-cilla por la combinatoria de elementos culturales, de

concep-ción del hombre y educaconcep-ción, y de políticas públicas a nivel

nacional e internacional que se encuentran involucradas.

Sobre la primera pregunta –«¿qué son los valores?»– la

res-puesta es muy compleja. En un acercamiento preliminar, sin

embargo, señalaríamos que los valores, en general, son

cier-ta especie de bienes de rango universal, que no excluye la

consideración de los valores de emergencia local como

acon-tece, por ejemplo, con el valor de las tradiciones o de las gestas históricas de cada pueblo, que de suyo poseen un

horizonte de aplicación no universal. No así el hablar in géne-re de la tradición o de la gesta histórica, que qua talis se ha dado en todas las culturas del mundo, con lo que en ese

sentido son de radio universal.

Ahora bien, la consideración de los valores desde la

pers-pectiva de su propio estatuto ontológico nos hace afirmar que

(11)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

per accidens, característica que no les restringe importancia sino más bien nos hace conocer su esencia, y cuyo

funda-mento inmediato es el bien –trascendentalmente entendido y

no sólo en sentido moral– y el ser que se constituye en su

último fundamento. Y como la analogía del ente es muy

amplia, en consecuencia los tipos de bienes y los valores se

expresan de diversísimos modos.

Sobre las otras dos preguntas pendientes, partimos de un

hecho que resulta incuestionable 8, inviolable y sagrado: los

seres humanos somos personas, únicas e irrepetibles, pero

siempre abiertas al otro por nuestra condición social y tras-cendente. Con ello indicamos que somos seres pensantes y

libres, con todos los derechos y deberes que una expresión

así lleva consigo. En seguimiento de Scheler y la tradición del

humanismo clásico de Occidente, admitimos que los seres

humanos ocupamos un puesto peculiar en este

universo-mundo, debido a nuestra espiritualidad creativa y libre, a

nuestra racionalidad cognoscente que indaga tanto en lo

esencial como en lo accidental, a nuestra personalidad

capaci-tada para abrirse a los demás por el conocimiento y donarse

generosamente por el amor, originando ámbitos de conviven-cianatural y ayuda recíproca al interior de la institución fami-liar y en la comunidad, al crear asociaciones e instituciones

cuya finalidad de iure, debe ser la promoción de todo lo huma-no, como corresponde a la escuela, la Iglesia, el Estado, las

aso-ciaciones políticas, el sindicato, asoaso-ciaciones filantrópicas, clubes

culturales, relaciones de amistad, etcétera, para hacer este mundo

nuestro más habitable, constructor de grandes civilizaciones y

(12)

culturas, para así contrarrestar los excesos y violencias a los

que la condición humana puede conducir 9, por un afán

desmedido de dominio y de ignorancia en lo humano, que

encierra responsabilidades no sólo de tipo ético, sino

también educativo, cultural y político.

Esto último, de facto, acarrea situaciones de injusticia, que-brantamiento de la paz e insolidaridad tanto al interior del

clima más íntimo que se respira en la familia, como en la

escuela, las relaciones sociales, laborales y de amistad, o el

resquebrajamiento de las reglas justas bajo las que se rige la

comunidad. Por eso es tan necesaria la educación humana para la vida y durante toda la vida como recomienda la UNESCO, aunque de manera preponderante en los primeros

años de vida de cualquier ser humano (educación básica),

educación que, en cualquier caso, implica formación,

culturi-zación, mejora de las personas, enriquecimiento de su propio

ser y proyección solidaria de lo bueno y noble que posee en

la micro o macro comunidad a la que pertenece, así como el

favorecimiento integral de los diversos aspectos de su

perso-nalidad y apertura esencial a los otros, sin destrucción –sino

más bien cultivo– del hábitat natural y social que le circunda y ante el que le corresponde una responsabilidad compartida

en su conservación y mejora.

En el impulso generoso a todos estos aspectos por parte

de la familia, la escuela, el gobierno, la sociedad civil,

etcéte-ra, se encierra el famoso lema de «aprender a ser, aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos con los

(13)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

demás, al descubrir al otro», que corresponden a los cuatro

pilares de la educación para el siglo XXI que recomienda la

UNESCO y donde también se acentúa, además, la necesidad

del cuidado y promoción del ambiente.

Las recomendaciones de la UNESCO, sin embargo, se

sus-tentan en una verdad más importante: la educabilidad del ser humano «exigida» por su misma naturaleza, desde los prime-ros hasta los últimos años de su vida, sean éstos pocos o

muchos, porque el proceso educativo es un proceso de

mejo-ra permanente que dumejo-ra toda la vida. Y éste es un proceso de

carácter intencional y libre donde se potencian y entrecruzan

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes… valores y

virtudes, que permiten hablar con conciencia, de que se busca la mejora de las personas tanto en el ámbito individual

como en el comunitario, entendiendo estas expresiones en

toda la riqueza que encierran.

Por tales razones, la ONU en su Declaración Universal

de los Derechos del Hombrede 1948, estableció como uno

de los derechos fundamentales de cualquier mujer u hombre,

el derecho a la educación, que no indica que el estatuto de

validez universal de los derechos que consagra radique en el

acto político-social de tal Declaración y mucho menos en el

juicio consensuado a que condujo la promulgación de tal

Declaración. Una conclusión así sería absurda. Lo que se

debe resaltar, es que tales derechos emanan de la

considera-ción esencial de lo que es la persona humana, con todas sus

exigencias y potencialidades, para ser tratada con dignidad y

justicia, en un ambiente de libertad. De allí la valía universal

de esas declaraciones, una de las cuales corresponde con

(14)

El derecho a la educación es, por tanto, de estatuto uni-versal. Plantear el tema de una educación en valores en un mundo globalizado se justifica plenamente, noen virtud de la globalización misma, sino de la gama de derechos

funda-mentales de la persona, uno de los cuales es el derecho a la

educación que tiene por origen la dignidad de un ser de corte

corpóreo-espiritual y siempre abierto a lo trascendente en

vir-tud de su origen y destino. Esta afirmación es muy relevante.

IV. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN –QUASI A NIVEL

GEOGRÁFICO– DE ESTE TIPO DE EDUCACIÓN EN

EL MUNDO?

Con esto, pasamos a la siguiente interrogante. La

respues-ta –ya lo afirmamos– es casi geográfica y, por lo mismo, muy

limitada y puede contestarse, al menos, en tres niveles:

a) Mostrar un mapa general de la investigación axiológica

que se está realizando en el mundo.

b) Algunas universidades que cuentan con programas de

posgrado sobre educación en valores.

c) Organismos y asociaciones internacionales que impulsan

la investigación y praxisaxiológica.

a) Comenzando por el «mapa axiológico», únicamente

mencionaremos diferentes países donde este tipo de

investigación resulta relevante o empieza a adquirir

importancia. En América: Canadá, Estados Unidos,

México, El Salvador, Colombia, Chile, Argentina; en

Europa: España, Reino Unido, Suiza, Dinamarca; en

(15)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Mi fuente de información es el Reporte de Documentación

Internacional sobre Educación con Valores, de la Dirección

Internacional de Relaciones Internacionales de la SEP (2002) 10,

que lo organiza atendiendo a los siguientes tres criterios:

1. Descripción de políticas y prácticas a nivel nacional y

local.

2. Evaluación o discusión sobre prácticas a nivel nacional.

3. Propuestas teórico-metodológicas.

Los programas e iniciativas que abarca son de orden

diver-so: educación básica, media y superior, experiencias

relevan-tes, artículos destacados, etcétera. Su presentación

esquemáti-ca la recogemos al final de este escrito, presentándola como

un anexo.

b) Sobre las universidades del mundo que cultivan este tipo

de programas encontramos en Estados Unidos, las de

Princeton, Boston y Ducke, interesadas en la

investiga-ción de los valores y la formainvestiga-ción del carácter. En

México, a la Universidad Panamericana (sede Ciudad de

México), con su Maestría en Valores para la Acción

Educativa (MAVAE), de próxima implementación

proba-blemente en el nivel oficial mediante un acuerdo

inte-rinstitucional con el gobierno de México; en España, la

Universidad de Barcelona con su Maestría en Ética; en

Filipinas, la Universidad de Asia y el Pacífico que cuenta

con una maestría muy exitosa en el sureste asiático,

(16)

sobre Ética y Axiología. Como se observa, el panorama

del que tenemos conocimiento, en este aspecto, es muy

limitado.

A nivel de asociaciones y organismos internacionales que

incluyen como misión o política el cultivo y promoción de

la investigación y praxis axiológica en el mundo, encon-tramos la International Society of Values Inquirycon sede en Búfalo, Nueva York; la UNESCO; y para América Latina

la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), cuyas

recomendaciones han generado diversas políticas y líneas

de acción para los países del continente cara al siglo XXI.

En este tenor, la Constitución de la UNESCO, en uno de

sus artículos proclama:

«El descubrimiento de la multiplicidad (…) conduce a la

búsque-da de valores comunes adecuados para establecer la solibúsque-daribúsque-dad

“intelectual y moral de la humanidad”» 11.

Con ello significan que:

«La educación tiene pues una responsabilidad particular que

ejer-cer en la edificación de un mundo más solidario (…). En cierta

forma debe contribuir al nacimiento de un nuevo humanismo, con un componente ético esencial y amplio lugar para el

cono-cimiento y para el respeto de las culturas y los valores espirituales

de las diferentes civilizaciones, contrapeso necesario a una

globa-lización percibida sólo en sus aspectos económicos y técnicos. El

sentimiento de compartir valores y un destino comunes,

cons-tituye en definitiva el fundamento de cualquier proyecto de

cooperación internacional» 12.

11 Tomado de Jacques Delors, La educación encierra un tesoro, México, Ediciones UNESCO, 1997, p.46.

(17)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

V. ¿QUÉ VALORES DEBEN CULTIVARSE EN UN

MUNDO GLOBALIZADO?

Nos resta una última interrogación: ¿Qué valores requieren

tomarse en cuenta, para educar eficazmente, en la aldea

glo-bal? Las recomendaciones de la UNESCO son reveladoras

sobre el particular, recomendaciones que por su contenido se

encuentran vinculadas, de alguna manera, al humanismo clásico

de Occidente. Dividiremos la respuesta en dos segmentos:

1. La Necesaria Inclusión de los Cuatro Pilares

Básicos de la Educación

a) «Aprender a ser» que constituye un enérgico llamado a

que la educación debe contribuir «al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad,

sentido estético, responsabilidad individual,

espirituali-dad» 13, que es otra manera de decir: «hay que favorecer

la educación integral de las personas», o «la educación

holística» en afirmación de Karan Singh 14, ex Ministra de

Educación de la India y miembro de la Comisión

Internacional de la UNESCO para la educación del siglo

XXI.

Con esto se significa que ninguna de las dimensiones de

la personalidad del ser humano debe descuidarse,

atendien-do a su dignidad y derechos (particularmente el derecho a la

vida, la educación, vivienda, cuidado de la salud, etcétera).

13 Ídem, p.100.

(18)

De allí que la formación para la vida no indica, únicamente,

preparar para el mundo laboral sino atender a la dimensión

intelectual, ética, estética, social, afectiva, espiritual, política,

de cuidado y promoción de la salud, de educación en la

libertad y la solidaridad… –que dan lugar a la denominación

curricular de «educación física, educación afectiva, educación

intelectual, educación moral, educación cívica», etcétera–, que

de manera particular la escuela favorece, pero que no exime

de derechos y responsabilidades a lo que otras instituciones

educativas puedan aportar como es el caso de la familia

(comunidad originaria de la persona), el ámbito social, el

Estado, la Iglesia, los medios de comunicación, etcétera.

b) «Aprender a conocer» que está dirigida a la apertura de

los diversos campos del saber y adquisición de

conoci-mientos que pueden ser teórico-prácticos, a fin de que

cada persona «aprenda a comprender el mundo que le

rodea, al menos suficientemente para vivir en dignidad,

desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse

con los demás. Como fin, su justificación es el placer de

comprender, de conocer de descubrir» 15.

Esto incluye una cultura general y la especialización en

algún campo que lleve al conocimiento de nuevos lenguajes

culturales y al uso adecuado de las nuevas tecnologías de la

información al servicio de una educación de calidad.

Asunto relevante en este rubro, es no olvidar que todo conocimiento –si lo es– conduce al tema de la verdad –que como valor y realidad no es posible evadir, si estamos hablando

(19)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

de «saber»– y a la que, en ocasiones, se le evade por los

com-promisos intelectuales y éticos que su vislumbramiento lleva

consigo.

La formación del sentido crítico, por ejemplo, implica

for-mación de la inteligencia, facultad cognoscitiva que nos

per-mite inteligir, conocer algo o mucho del mundo que nos rodea, y que permanentemente está abierta al saber.

Por tanto, una educación de calidad enseña no solamente a

pensar, sino a conocer y tener admiración por la adquisición de la

verdad, desarrollando el sentido crítico y el amor por la ciencia.

c) «Aprender a hacer». Para la UNESCO, esta recomendación

se vincula estrechamente a la formación profesional y

adquisición de competencias desde la más tierna infancia 16.

Por eso se pregunta: «¿Cómo enseñar al alumno a poner

en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo

adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya

evolución no es totalmente previsible?» 17.

El «aprender a hacer» se enfoca a la preparación

profesio-nal para la vida (facere), asunto que no está mal y siempre es importante en el ámbito laboral, pero deja de lado, sin

embar-go, aquello que los clásicos denominaban el agere, es decir, la dimensión ética de la persona que le conducirá no

sola-mente a ser un buen trabajador, sino un buen hombre y que tiene

que ver con otro valor importantísimo que es el del cultivo del

bien. Entramos, así, a la dimensión moral de la persona

concreta que requiere una esmerada educación desde la

(20)

infancia, porque se relaciona con tópicos tan importantes

como la educación de la libertad, responsabilidad, amor,

generosidad, aceptación del otro, tolerancia, generosidad,

comprensión y ayuda al desvalido, laboriosidad, honor,

amis-tad, respeto en sus diversos niveles (a los padres, maestros,

autoridad legítima, la patria…), etcétera.

La formación ética de la persona, por tanto, se convierte en uno

de los valores que a nivel global es necesario cultivar con mayor

ahínco, tanto en su vertiente privada como pública. Esto nos da

pauta para considerar el último pilar básico de la educación.

d) «Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás».

Es indudable que este aprendizaje constituye una de las

principales empresas de la educación contemporánea

vista en perspectiva global. Las guerras, la violencia

recu-rrente en las diversas esferas de la vida social, la

esclavi-tud, el dominio despótico, la crueldad y falta de

concien-cia ética manifiesta en los fenómenos de corrupción,

nar-cotráfico, droga, terrorismo, etcétera, exigen que

recorde-mos los principios básicos de la convivencia –enraizados

en una formación cívica y ética en concordancia con lo

que la naturaleza humana exige–, es decir, con aquello que

hace bueno al ser humano tanto a nivel personal, como

social. De allí la necesidad de lapráctica del bien, elcultivo de la verdad y el ejercicio de la justicia,reconociendo con toda generosidad las propias cualidades y virtudes, así

como las del vecino –las del otro– con quien puedo vivir en armonía, conociéndole mejor en su historia,

tradicio-nes, espiritualidad. La aceptación del otro es aplicable a

todos los ámbitos de la vida: familiar, escolar, cívica,

(21)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

2. ¿Qué Otros Valores es Necesario Recomendar

para Responder al Requerimiento de una

Educación en Valores en un Mundo Globalizado?

Mencionaré solamente algunos imbricados, como resulta

connatural a su esencia, en multitud de realidades de la vida

corriente:

a. Todos aquéllos relacionados con la célula básica de la

sociedad que es la familia, desarrollando políticas que

conserven su integridad e importancia tanto en el ámbito

local, nacional y mundial.

b. Con relación a la escuela, remarcar el lugar esencial del

maestro en la formación de sus alumnos porque, de una

manera relevante, le corresponde «trasmitir al alumno lo

que la humanidad ha aprendido de sí misma, todo lo que

ha creado e inventado de esencial», promoviendo su

pro-pia autoeducación vía la capacitación permanente y su

propia conciencia de que «el maestro siempre es un

ejemplo».

La escuela, además, se convierte en fuente permanente de

cultura y ámbito privilegiado donde se favorece el saber y el

arte, el trabajo solidario, el compañerismo y la amistad,

realidades todas ellas que proyectan multitud de valores.

c. No dejar nunca de lado la valía de las verdades

esencia-les de cualquiereducación humanista. Ésta se resume en la práctica y conocimiento de los derechos humanos, la

adquisición de hábitos buenos y de virtudesque pueden tener como objetivo educar en y para la libertad,

(22)

solidaridad, tolerancia, laboriosidad, responsabilidad,

conmiseración del otro, ayuda a los débiles, etcétera, que

se resumen en la vivencia del amor.

d. La educación para la paz y el espíritu de concordia,

encierra así también un amplio horizonte axiológico

vin-culado con la justicia y el actuar prudencial en las

diver-sas dimensiones de la vida. El aprecio de lo multicultural

y las tradiciones regionales y locales adquiere aquí un

papel preponderante.

e. Favorecer los valores ecológico-ambientales con lo que

implican de respeto y promoción del universo-tierra.

f. Fomentar el aprecio y la conciencia de que la revolución

en los medios de comunicación y nuevas tecnologías son

fruto del genio y creatividad humanos, por lo que

(23)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

ANEXO

REPORTE BREVE DE DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL «Educación con valores»

1. Descripción de Políticas y Prácticas a Nivel Nacional y Local

TÍTULO

Iniciativas relaciona-das con la educación en valores:

«Grade 7 Values Day», «Fairplay», «Evelyn Richardson Memorial Elementary School. Disciplinary Handbook». Iniciativas relaciona-das con la educación para un clima positivo en la escuela.

«The Partnerships in Character Education Pilot Project Program».

REFERENCIA

Nova Scotia, Canada. Department of Education.

New Found and Labrador,

Canada. Department of Education.

U.S. Department of Education. PAÍS Canadá (Nova Scotia). Canadá (New Found and Labrador). Estados Unidos. COMENTARIOS

Se presenta una breve descripción de los dos primeros programas y el texto completo del manual de disciplina del tercer programa. El tercer programa manifiesta el interés de incluir valores rela-cionados con el respeto

para mejorar la discipli-na escolar.

Esta descripción de iniciativas refleja la especial preocupación por disminuir el clima de violencia y de indisciplina que priva en las escuelas.

(24)

TÍTULO «Character Education Partnership». «Character Education Network». «How America’s School Boards Are Promoting Values and Virtues».

REFERENCIA

Character Education Partnership.

Centre for the Advancement of Ethics and Character, Boston University, School of Education.

National School Boards. PAÍS Estados Unidos. Estados Unidos. Estados Unidos. COMENTARIOS

Esta asociación traba-ja a nivel nacional y desarrolla actividades que van desde la investigación, evalua-ción y difusión de la educación del carácter, particularmente en los niveles de educación básica.

Se adjunta una breve descripción del progra-ma, así como los once principios de una edu-cación efectiva del carácter, criterios con los cuales diseñan todas sus actividades.

Se anotan los datos generales para con-tactar esta red y esta-blecer intercambio de información sobre el tema.

(25)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

TÍTULO

«Kenan Ethics».

Programa Nacional de Educación 2001-2006.

REFERENCIA

The Kenan Institute for Ethics, Ducke University.

Secretaría de Educación Pública.

PAÍS

Estados Unidos.

México.

COMENTARIOS

El programa de este instituto se enfoca en tres áreas:

- Ética a través del

currículum. - Ética en la vida del

campus(Duke University). - Ética dentro y a tra-vés de las comunida-des.

Promueve diversos proyectos algunos de los cuales se encuen-tran referidos en el documento que se presenta.

(26)

TÍTULO

La definición política de valores en la refor-ma educativa.

Lineamientos curricu-lares para el área de Ética y Valores Humanos.

Orientaciones para la formulación de los currículos en Constitución Política y Democracia.

«Contenidos Transversales en los nuevos planes y pro-gramas».

REFERENCIA

Picardo Joao, Oscar. «Realidades Educativas: Teoría y Praxis Contemporáneas». Ediciones Universidad de El Salvador, Informe-UES 2000. En Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico. Grupo de Investigación Pedagógica. (1998) En Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.

Ministerio de Educación. PAÍS El Salvador. Colombia. Chile. COMENTARIOS

Es un capítulo del libro que se consigna en la referencia y da cuenta de algunas actividades innovado-ras que se han impul-sado en este tema.

Para la realización de estos lineamientos, contaron con la aseso-ría de la OEI.

El documento está com-puesto por cuatro partes principales y un anexo: 1. Raíces y ramas de la discusión ética. 2. Nuestro contexto sociocultural. 3. La formación de la persona moral. 4. Educación, ética y moral.

5. Marco legal y consti-tucional.

Refiere brevemente los lineamientos de los contenidos transversa-les de los planes y pro-gramas entre ellos: -Prevención del consu-mo de drogas. -Fortalecimiento de los valores de la conviven-cia escolar.

(27)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

TÍTULO

«Formación ética y ciudadana».

Innovación en educa-ción en valores a nivel primaria.

«Calidad y Evaluación de la Educación. Hacia unos centros educativos de calidad. Contexto, fundamento y políticas de calidad en la gestión escolar».

«Values in the National Currículum».

«Statement of Values. National Currículum».

REFERENCIA

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Base de Datos REDINET, Universidad de Barcelona.

López Rupérez Francisco,

Secretario General de Educación y Formación Profesional del Ministerio de Educación y Cultura. En Ministerio de Educación y Cultura.

Comunicación por correo electrónico de Virginia Gaywood, del Business Project Support Team,

CurrículumDivision.

Department for Education and Skills.

PAÍS Argentina. España. España. Reino Unido. Reino Unido. COMENTARIOS

En este documento se presentan los conteni-dos básicos comunes de la enseñanza del Capítulo de Formación Ética y Ciudadana, en el Tercer Ciclo de la EGB y en la Educación Polimodal.

Se adjunta un listado de innovación en materia de educación en valores a nivel pri-maria.

En el apartado 3.2 del documento se explica la relación y caracte-rística de la dimen-sión ética con la cali-dad de las escuelas.

Este documento da una visión general de la forma en que se trata el tema de la educación en valores en el currículum

nacional.

Se incluye una expli-cación sobre las características de los valores en el currículum

(28)

TÍTULO

Introducción a los contenidos relaciona-dos con la salud perso-nal y social (PSHE) en el Currículumnacional. Lista de temas en el

Currículumnacional, relacionados con la salud personal y social. Documento con refe-rencias seleccionadas de la base de datos de Educación en Valores de la OEI.

«Good schools, good citizens: a discus-sion».

«The leadership com-pass.

Values and Ethics in Higher education»

REFERENCIA

Ver en apartado No. 3 de este reporte.

Caplan, Gerald. (1998) Council of Ministers of Education.

Resumen realizado por el Educational Resources Information Center (ERIC). PAÍS Reino Unido. Canadá. Estados Unidos. COMENTARIOS

En la base de datos que se cita, se encuentra información sobre diver-sos contenidos que se encuentran en el currícu-lumnacional, los cuales están relacionados con la educación en valores.

A partir de cuestiona-mientos sobre el papel de la escuela en la for-mación de ciudadanos y el tipo de valores que han de enseñarse en las instituciones educativas, este artículo presenta los principales puntos de dis-cusión sobre el tema de la educación en valores en Canadá.

El tema que se trata en este artículo puede ayu-dar en la reflexión de la formación inicial de docentes.

Es posible consultar en la base de datos ERIC, otros resúmenes relacionados con el tema.

(29)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

TÍTULO

Organización de colo-quios nacionales y regionales sobre edu-cación con valores.

La Educación para la Democracia en la Transformación Educativa Argentina.

REFERENCIA

Secretaría de Educación Pública Federal y Secretarías de Educación de los diversos Estados de la República Mexicana.

Belderrain Juan Esteban. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, n. 25, 1997.

PAÍS

México.

Argentina.

COMENTARIOS

Los Coloquios Nacionales se realizan anualmente en algún Estado de la República, trabajando coor-dinadamente la Secretaría de Educación Pública Federal y las Secretarías de Educación de los Estados. Los Encuentros o Jornadas Regionales son iniciativas de la Secretaría de Educación de los Estados de la República. Los organiza-dos por el Estado de Jalisco son los de mayor tradición, seguidos por Guanajuato, Nuevo León y Baja California Norte.

Resume el estado del deba-te sobre los condeba-tenidos generales de la educación cívica en Argentina, y carac-teriza el contexto de la dis-cusión.

(30)

TÍTULO

«Values in Practice».

«La Educación en Valores: una propues-ta pedagógica para la formación profesio-nal».

«Sociedad, valores y educación».

REFERENCIA

Margrethe Vestager (2000), Undervisnings Ministeriet.

Arana Ercilla Martha y Batista Tejeda Martha. ISPAJAE Cuba. En Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Pérez Juste Ramón. Ponencia presentada en el Seminario sobre Sociedad, Valores y Educación, marzo de 1997. PAÍS Dinamarca. Cuba. España. COMENTARIOS

Es una reflexión que rea-liza la actual ministra de educación de Dinamarca sobre sus ideas acerca de los valores y cómo éstos deben estar pre-sentes en el sistema educativo.

Este artículo se inicia con un tratamiento conceptual del tema para llegar a un modelo de formación de valores del profesional de Ingeniería y Arquitectura, y una metodología para la determinación de los valo-res a desarrollar en la carrera, año, disciplina y asignatura.

Plantea, desde la pers-pectiva pedagógica, tres grandes cuestiones: - Qué características de la sociedad actual repre-sentan una exigencia a los sistemas educativos para que asuman la edu-cación en valores. - Qué relación se da entre la educación en valores y la educación de calidad.

- Qué líneas de acción pueden configurar un sis-tema de educación en valores.

(31)

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN UN MUNDO GLOBALIZADO

TÍTULO

«La evaluación en Educación en Valores».

«El vigor de los valo-res morales para la convivencia».

REFERENCIA

Aldea López Eliana. Consejera educacio-nal y vocacioeducacio-nal, coor-dinadora de progra-mas: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile. En Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Cortina Orts Adela. Ponencia presentada en el Seminario sobre Sociedad, Valores y Educación, marzo de 1997.

PAÍS

Chile.

España.

COMENTARIOS

Es una reflexión-propues-ta sobre la evaluación en valores.

(32)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARENDT, Hannah., Sobre la violencia., Cuadernos de

Joaquín Moritz., México., 1970.

BRAUDEL, Ferdinand., La dinámica del capitalismo.,

México., FCE., 1986.

COOMBS, Philiph H., La crisis mundial de la educación.,

Ediciones Península., Barcelona., 1978.

DELORS, Jacques., La educación encierra un tesoro.,

México., Ediciones UNESCO., 1997.

GRUNDWALT, Joseph y KENNETH Flamm., La fábrica mundial.

El ensamblaje extranjero en el comercio internacional.,

México., FCE., 1991.

IANNI, Octavio., Teorías de la globalización., México., Siglo

XXI., 1997.

MCLUHAN, Marshall y POWERS, Bruce R.., La aldea global.

Transformaciones en la vida y los medios de

comunica-ción mundiales en el siglo XX., Gedisa., 1991.

PHILIPSON, Robert., Linguistic Imperialism., Oxford.,

Oxford University Press., 1992.

SINGH, Karan., «Educar en la sociedad global», en DELORS,

Jacques., La educación encierra un tesoro., México.,

Ediciones UNESCO., 1997.

TRUCHOT, Claude., L’Anglais dans le monde

contempo-rain., Paris., Le Robert., 1990.

WALLWERSTEIN, Immanuel., «Análisis del sistema-mundo», en

GIDDENS, Anthony y TURNER, Jonathan H. (edit)., Teoría

Social, hoy., Madrid., Alianza., 1990.

Diccionario de la Real Academia Española., Madrid., 1970.

Reporte de Documentación Internacional sobre

Educación en Valores (compilado por NAIME Nadina y

OCAMPO GRANADOS, Ma. Eugenia., Dirección General de

Referencias

Documento similar

[r]

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El fenómeno del cuidado, emerge como necesidad la simbiosis entre el proceso de enfermería y su transcendencia en la investigación científica a través de la enfermería basada

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que