• No se han encontrado resultados

El manual de convivencia desde la diversidad cultural y su incidencia en la recuperación de la identidad y participación cultural

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El manual de convivencia desde la diversidad cultural y su incidencia en la recuperación de la identidad y participación cultural"

Copied!
133
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

El Manual de Convivencia desde la diversidad cultural y su incidencia en la recuperación de la identidad y participación cultural

Trabajo de investigación, presentado para optar por el grado académico de, Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Administración Educativa.

AUTORA: Gualán Lozano Rosa Angelina.

DIRECTORA: Msc. Patricia Campana.

(2)
(3)

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Señora Rosa Angelina Gualán Lozano, declaro bajo juramento que el

trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he

consultado las referencias bibliográficas que se incluye en este documento.

(4)

iii Dedicatoria

Dedico este proyecto de tesis a Dios; por cubrirme con su bendición y a mi

familia, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y

educación, siendo mí apoyo en todo momento.

A todos los niños, niñas migrantes indígenas y afro descendientes por

brindarme la amistad sincera, encariñándome al hermoso trabajo del

docente, depositando su entera confianza en cada reto que se me

presentaba sin dudar ni un solo momento en la capacidad de lograr la meta

(5)

iv

Agradecimiento

En primer lugar a Dios y al mundo sagrado, a la doctora Patricia Campana,

por haberme dado la oportunidad de caminar hacia la felicidad y el triunfo del

estudio; en segundo lugar a cada uno de mi familia; mi hija Keila, mi Madre y

todas las personas, quienes han sido mi fuente de fortaleza, que con su

apoyo incondicional me han motivado en mi formación académica.

Finalmente un eterno agradecimiento, a esta prestigiosa universidad, la cual

abre sus puertas a jóvenes como yo, preparándonos para un futuro

competitivo y brindándonos su completa enseñanza, para la formación de

(6)

v

Universidad tecnológica Equinoccial Sistema de Educación A distancia

Carrera Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa

El Manual de Convivencia desde la diversidad cultural y su incidencia en la recuperación de la identidad y participación cultural.

Autora: Rosa Angelina Gualán Lozano Tutora: Patricia Campana Vargas Quito 11 de febrero del 2011 Resumen ejecutivo

La pérdida de la identidad cultural de los niños y niñas migrantes indígenas en la ciudad de Quito. Para el trabajo de investigación se utilizo los siguientes temas de investigaciones: el Manual de Convivencia, la ley de educación intercultural, el código de la niñez y adolescencia, artículos de la constitución política del Ecuador, la diversidad cultura, la crianza de la diversidad cultural, el ishkay yachay, el perfil educativo pedagógico y el currículo de la institución, entre otros textos que permitieron comprender y analizar la importancia de la investigación.

Para lograr concretar la investigación se trabajo en seis capítulos principales, analizando temas importantes bibliográficos para la investigación. Observando de manera primordial, el Manual de Convivencia como apoyo al fortalecimiento de la identidad cultural, dentro de la institución educativa, con sus reglamentos y principios filosóficos propios de las costumbres y tradiciones de las diversas culturas del Ecuador.

Para lograr dar un aporte cuantitativo y cualitativo, se ha realizado encuestas con preguntas que sustente el Manual de Convivencia y al identidad cultural, cada uno dirigido a; los maestros/as, alumnos /as, padres y madres de familia, que permitió visibilizar la importancia que representa el mantener y fortalecer la identidad cultural, dando a conocer a través de la verificación de la hipótesis, las conclusiones y recomendaciones, mediante el análisis cualitativo y cuantitativo. Con la conclusión importante que, todos los miembros de la comunidad educativa están dispuestos a fortalecer la identidad cultura de los niños y niñas.

En cuanto a la propuesta, se realizo la fundamentación teórica, que sirvió como sustentación para la elaboración del Manual de Convivencia, enfocado al fortalecimiento de las costumbres y tradiciones en la institución educativa, mediante reglamentos pertinentes al espacio educativo.

(7)

vi

Temas Índice de Contenidos Páginas

Preliminares

Certificación del tutor……… i

Declaración de autoría………... ii

Dedicatoria……….. iii

Agradecimiento……….. iv

Resumen ejecutivo………. v

Introducción……… 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema………... 4

1.2 Formulación del problema………. 5

1.2.1Preguntas directrices………...……... 5

1.3 Alcance del problema………... 5

1.4 Objetivos.……….…...…………..………... 6

1.4.1 Objetivo general………..………..…….………….. 6

1.4.2 Objetivos específicos………..……….……… 6

1.5 Justificación………... 7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes………..………. 8

2.2Fundamentación teórica………..………… 11

2.2.1 El marco referencial………...………... 11

2.2.2 Que es un Manual de Convivencia……….………... 11

2.2.3 La conducta dentro del manual de convivencia………... 12

2.2.4 La importancia del Manual de Convivencia………. 13

2.2.5Objetivos del Manual de convivencia………. 14

2.2.6 Los puntos importantes para la construcción de Manual Convivencia…….. 15

2.2.7 El Manual de Convivencia con una visión diferente………... 15

2.2.8 El Código de Convivencia……….. 16

2.3 Ecuador y su diversidad étnica………. 17

2.3.1 Participación y recuperación de la identidad en la institución educativa……. 17

2.3.2 Las etnias como semilleros de identidad en la educación……….. 18

(8)

vii

2.3.4 Principios de la identidad y sus costumbres de diversos

pueblos……….. 20

2.3.5 La diversidad cultural en la educación……… 22

2.3.6 El centro educativo como formación alternativa de todos los niños, niña y adolecente y la participación activa de cada uno de ellos……….. 25

2.4. Identidad y participación cultural………. 28

2.4.1 Participación y toma de decisiones colectivas………. 28

2.4.2 Actores educativos que participan en las instituciones educativas bilingües………... 29

2.5 Fundamentación Legal………. 30

2.5.1 Ley Orgánica de Educación Intercultural……… 30

2.5.2 Reglamentos del Ministerio de Educación………. 31

2.6 Perfil de la InstituciónYachay Wasi………..…... 33

2.7 Hipótesis……….. 36

2.8 Variables 2.8.1 Variable independiente………. 36

2.8.1.1 Conceptualización 2.8.1.2. Conceptualización Diversidad cultural en la institución educativa……….. 37

2.8.1.3 Variable dependiente……….…... 37

2.8.1.4 Conceptualización………. 37

2.9 Cuadro de Variables………. 38

CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipos de investigación………..……... 39

3.2 Metodología de investigación………..….………… 39

3.3. Población – muestra……….…………. 40

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……….………... 41

3.5 Procesamiento de la información del trabajo de la investigación……... 41

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Análisis e Interpretación de resultados………..………. 42

4.1.1 Encuesta realizada a los padres y madres de familia………..…………. 41

4.1.2 Encuesta realizada a los estudiantes….……….…… 56

4.1.3 Encuesta realizada a los maestros……… 4.2 Verificación de la hipótesis………..…………..

(9)

viii CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones y Recomendaciones……….. 5.1.1 Conclusiones……….….…………..

85 85

5.1.2 Recomendaciones……….….…………. 87

CAPÍTULO VI PROPUESTA 6.1 Tema………..……… 89

6.2 Presentación……….………… 89

6.3 Objetivos 6.3.1 Objetivo general………. 90

6.3.1 Objetivos específicos………. 90

6.4. Fundamentación teórica……… 91

6.4.1. La educación intercultural bilingüe………. 91

6.4.2. Bases curriculares de la educación intercultural bilingüe………. 92

6.4.3. La constitución política del Ecuador y derechos a los pueblos y nacionalidades………... 94

6.4.4. La educación en la constitución política del Ecuador……….. 94

6.4.5. Las relaciones humanas y la educción……… 96

6.4.6. El Ishkay Yachay en las instituciones………... 96

6.4.7 Los docentes, técnicos mediadores culturales………. 97

Manual de Convivencia……….………….. 100

Anexos………. 115

(10)

1

Introducción

La participación de los migrantes indígenas de comunidades, se da a través

del parentesco, por la cercanía o pertenencia a la comunidad; no pasa por la

firma o el compromiso en documentos, es una manera de relación de respeto,

que se evidencia en sus mingas y fiestas.

Los niños y niñas, provenientes de diversas comunidades, manifiestan

dificultades de relacionarse al interior de la escuela, por las diferencias en los

códigos sociales y culturales de diversas comunidades, como por ejemplo: el

idioma, costumbres, etc. Poniendo en dificultad a los maestros en el

fortalecimiento de la diversidad cultural, ya que no solo basta con respetar la

cultura, sino que debe ser vivenciada diariamente.

La falta de presencia de los padres, en acciones y tareas de la escuela por su

trabajo y las actividades que tienen que realizar en las grandes ciudades,

provoca la desvinculación de la escuela.

La forma de relacionarse de los niños y niñas en el campo, es directa a sus

emociones y sentimientos, que son el resultado de su, estar bien dentro de su

familia y de la institución, lo que a su vez se traduce en la “gana” que tienen de

estudiar; además esta condición de querer estudiar está vinculada a la forma

de aprendizaje, empleada en la institución, a las metodologías e instrumentos

que utilizan para ello y sobre todo a la cosmovisión de la que parten.

Para lograr fortalecer una educación con diversidad, es muy importante tener

una Manual de Convivencia, elaborado con la participación de los padres,

maestros, niños, niñas y adolecentes, para reflejar la importancia de la

valoración y la implantación de la cultura, como parte de que hacer educativo

evitando la perdida de las costumbres y tradiciones que están en peligro de

(11)

2

Por todos estos factores me pregunto, si es o no posible encontrar una forma

de convivir, sin romper nuestras formas culturales y que estas se encuentren

incluidas en el “Manual de Convivencia” de esta manera la institución

fortalecerá la identidad cultural de los niños y niñas.

Para logra comprender la importancia de la investigación se lo ha detallado por

capitulo y sus contenidos específicos de cada uno de ellos.

En el capítulo I, se trabajó el planteamiento del problema a investigarse en la

institución educativa Yachay Wasi, utilizando como herramienta de base las

preguntas directrices, el cual ha servido para visibilizar los objetivos generales

y específicos, enfocado en la investigación de la participación cultural, a través

del Manual de Convivencia, de la misma manera justificando la importancia de

la investigación en este centro educativo.

En el capítulo II, se trabajó el Marco Teórico y la fundamentación científica,

mediante el análisis de las investigaciones bibliográficas y web grafía, de

diversos medios, que permitió la partida de la fundamentación teórica, basada

en las investigación como son: el manual de convivencia, la importancia del

Manual de Convivencia, la interculturalidad, diversidad étnica, participación y

recuperación de la identidad mediante la fiestas, mingas, costumbres y

tradiciones.

También se adjunto un breve trabajo de la institución educativa Yachay Wasi ,

que es parte de su reforma curricular y diario vivir educativo representado en el

calendario agro festivo CARAG.

El capítulo III, contiene toda la metodología de la investigación; tipos de la

investigación realizada y métodos, que permitieron que este estudio sea

posible, en diversos campos de análisis cualitativos y cuantitativos entre otros.

El siguiente capítulo IV, contiene toda la investigación cuantitativa y el análisis

de las encuestas realizadas a los padres, maestros y niños/as en el centro

(12)

3

recuperación de la identidad y la participación de todos los miembros de la

comunidad educativa, a través del Manual de Convivencia de la institución. De

esta manera logrando la verificación de la hipótesis, en tanto por ciento

positiva la investigación que se realizo.

El capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones hacia la comunidad

educativa, a partir de la investigación realizada del Manual de Convivencia.

El capítulo VI, contiene la propuesta de la investigación, un Manual de

Convivencia que permitirá la recuperación y participación de la identidad

cultural, mediante el reglamento interno que explica el documento.

(13)

4

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las políticas públicas en educación se encuentran en la línea de lograr la

participación de toda la comunidad educativa, por ello, ha obtenido como

mecanismo la estructuración de manuales de convivencia para las instituciones

educativas, tanto rural como urbana.

El Centro Comunitario Yachay Wasi, es una institución bilingüe. Se encuentra

en la ciudad de Quito, alberga a una población considerable de migrantes

provenientes de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Saraguro, Cañar,

Esmeraldas, lo que implica que muchos niños y niñas deben dejar su entorno

para viajar con sus padres, sin importar el núcleo social y educativo en los que

se desenvolvían, vagando de una institución educativa a otra con un tiempo

incierto, para volver a cambiar de lugar; esto crea dentro de los niños/as,

madres y padres de familia, maestros y autoridades, una problemática de falta

de participación, pérdida de identidad cultural dentro de la comunidad

educativa, obstaculizando el orden, la seguridad y el trabajo armónico de la

educación dentro y fuera del aula de clases.

Siendo la escuela un ente de formación, no solo académica sino también

aquella que se encarga de formar ciudadanos, en valores y formas de vida,

considero indispensable construir un Manual de Convivencia, que brinde

pautas de comportamiento y participación; ya que de no hacerlo estaremos

expuestos a formar ciudadanos aculturados, apáticos, individualistas y sin

reglas claras de comportamiento social.

Es por esto que se busca a través del Manual de Convivencia, los estilos de

convivir en de la sociedad actual y que no atenten contra las costumbres de los

(14)

5

un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente mediante el

aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El Manual de Convivencia desde la diversidad cultural, incide en la

recuperación de la identidad y participación cultural de los estudiantes y padres

de familia de la escuela Yachay Wasi?

1.2.1 PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cómo influye el Manual de Convivencia dentro de la institución?

2. ¿Qué apertura tienen los padres, madres, niños, niñas y profesores en

realizar el Manual de Convivencia?

3. ¿Qué metodologías conoce los maestros para la recuperación de la cultura?

4. ¿Qué es la recuperación de la identidad?

5. ¿Cómo se debe aplicar el Manual de Convivencia en las escuelas bilingües?

6. ¿Qué es la convivencia y participación en la comunidad?

7. ¿Qué resultados podemos obtener con la recuperación de la identidad?

8. ¿Cuál es la predisposición de los padres para fortalecer y recuperar la

identidad cultural?

1.3 ALCANCE DEL PROBLEMA

(15)

6

En la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Puengasi, barrio San

José de Monjas, Sector La Arboleda se encuentra ubicado CECIT Yachay

Wasi.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

• Fortalecer la recuperación de la identidad y participación cultural de los niños y niñas, a través del Manual de Convivencia del CECIT Yachay

Wasi, partiendo desde la diversidad cultural de las familias vinculadas a

esta institución, para promover la participación afectiva y respetuosa de

los miembros de la comunidad educativa.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los diferentes aspectos de heterogeneidad cultural de los niños y niñas de la convivencia educativa.

Determinar los parámetros de convivencia de acuerdo al Ministerio de Educación y a las necesidades reales de los niños /as a los que va

dirigido el manual.

Conocer la metodología que utiliza el profesor para la recuperación de la cultura.

Promover la recuperación de la identidad cultural a través de la participación activa de padres y maestros, normada dentro del Manual

de Convivencia.

(16)

7

1.5 JUSTIFICACIÓN

Los Manuales de Convivencia, que para los establecimientos de la zona urbana

podrían estar bien, no bastan para las escuelas de educación bilingüe no es

pertinente, debido a que estas escuelas tiene como beneficiarios a niños y

niñas de varias culturas, con diversas costumbres y tradiciones de pueblos

como: indígena, negra y mestiza, que están perdiendo su identidad cultural, por

la falta de participación activa de padres y madres y de un manual de

convivencia que respete la pertinencia cultural de cada uno de ellos.

Analizando también la incrementación de pobreza en nuestro país, han tenido

que migrar la mayor cantidad de indígenas, campesinos y afroecuatorianos a la

ciudad de Quito, en busca de una mejor estabilidad económica, es aquí donde

los padres sienten la necesidad de buscar espacios de educación alternativos

para sus hijos, con experiencias pedagógicas de sus comunidades.

El presente proyecto educativo se enfoco en la investigación de la convivencia

institucional, la pérdida de la identidad y la participación cultural en la escuela

Yachay Wasi, ubicado en el Centro Oriente de Quito, del Barrio San José de

Monjas de Puengasi, sector la Arboleda.

Tomando en cuenta que el centro educativo tiene como beneficiarios a niños y

niñas migrantes indígenas de diversas partes del Ecuador, con distintos

costumbres y tradiciones culturales. El Manual de Convivencia tiene como

objetivo recuperar la identidad y la participación cultural e integrar los derechos

y responsabilidades de cada uno de los estudiantes, de manera que la

valoración y la recuperación de algunos de sus códigos culturales, de cada

pueblo se integrar a la participación y al mejoramiento del comportamiento

dentro de la institución.

La visión del Manual de Convivencia, es valorar la sabiduría de los padres,

niños y niñas migrantes indígenas, que residen en esta institución educativa,

logrando promover y fortalecer la identidad cultural, en espacios de armonía y

(17)

8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La población de Ecuador se estima en alrededor de 12. 000. 000 de habitantes. La densidad de población es una de las más altas de América Latina al tener cerca de 42 personas por kilómetro cuadrado. Cerca del 40% del total de la población es indígena, mientras que otra cantidad igual son mestizos. El resto se distribuye entre blancos y personas de raza negra que habitan, sobre todo, en el norte del país. La mayoría de los indígenas hablan kichwa, habitando, principalmente en las tierras altas de

los Andes.

Aproximadamente el 48% de los ecuatorianos vive en la costa y las islas, un 46% en las tierras altas, el resto en la región selvática de oriente. La mayoría de la población es urbana (55%), es decir, habita en poblados y ciudades, mientras que el 45% restante, en su mayoría indígena, vive en el campo.

Si algo caracteriza a los ecuatorianos es su hospitalidad, su buen sentido del humor y su especial acento al hablar. Los habitantes serranos, indígenas y campesinos, se distinguen por la conservación de sus costumbres, tradiciones, vestimenta, el kichwa y en especial por la cosmovisión propia de cada pueblo o sector. Calendario de fiestas del

Ecuador las fiestas populares en la amazonia

(sonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Ecuador - 59k - Similar pages)

El Ecuador esta, formado por algunos pueblos y nacionalidades de la sierra,

costa y amazonia, cada uno con sus propio dialecto de a cuerdo ala lugar

pertenecía de la comunidad. La vestimenta de las etnias son; los ponchos,

fajas, anacos, blusas bordadas, las hualcas o collares de colores, los

sombreros, chalinas, pantalones altos, bajos y alpargatas. De manera que cada

uno ha diseñado su propia variación, la mayoría de sus collares y aretes están

elaborados con semilla silvestres del medio.

El Ecuador también está siendo causa de una migración internas de los

pueblos y nacionalidades en un busca de una mejor fuente de ingresos

económicos y una educación diferente para sus hijos, empleándose así en

diversas actividades como; la construcción, lavanderas, vendedores

ambulantes, empleadas domesticas, etc. Provocando la desvalorización de

sus costumbres y adoptando las formas culturales de vida de la ciudad y

perdiendo la gran riqueza de diversidad pluricultural, pluricognitiva. A pesar de

esta gran diversidad cultural, la educación que se ofrece a las nacionalidades y

(18)

9

promover la asimilación indiscriminada, lo que ha contribuido a limitar su

desarrollo socio-cultural, económico y espiritual. Provocando actitudes y

comportamientos negativos en las instituciones educativas.

En nuestro país, uno de los más graves problemas en que se ha incurrido en

los últimos tiempos tiene referencia al campo educativo, los involucrados con

la educación han rezagado a un segundo plano el apoyo al desarrollo

técnico, práctico e investigativo, siendo coparticipes de los problemas del

medio social, económico, cultural, y pedagógico.

Debemos tomar en cuenta también que en el código de la Niñez y

Adolescencia, la Constitución Política del Ecuador, aclara la participación y el

crecimiento en un lugar armónico, respetando su identidad, filosofía, religión,

etc. Es por esto que es importante, partir desde los derechos y

responsabilidades tanto de los educandos, padres, madres y comunidad

educativa.

Basándonos en los antecedentes investigativos de:

• La enseñanza es estar contento” .Educación y Afirmación Cultural andina” investigación desarrollada por Grimaldo Rengifo Vásquez en Lima/Perú en el año 2005 dentro del Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Investigación que dio como resultados que lamentablemente dentro de la escuela se comienza a perder la cultura raíz debido a procesos de alienación orientados formar seres consumistas y alienados

La modernidad y sus métodos escolares consideran particularmente el

constructivismo que el peso de la tradición es algo a superar, sin embargo está

para enlazar y fortalecer la sabiduría entre generaciones, permitiendo que el

investigador vea la necesidad de contar con una normativa que permita guiar la

convivencia de la comunidad educativa con pertinencia cultural y justicia

ecológica.

Educación Intercultural Bilingüe y desafíos en el estado Plurinacional

investigación desarrollada por Dr. Mariano Morocho dentro de la Dirección de

Educación Intercultural Bilingüe a través de todas las escuelas adheridas esta

(19)

10

Para abordar estos aspectos particulares de la problemática educativa, el

programa se deja guiar por un principio general: no se pueden comprender ni

mejorar los procesos educativos sin comprender los procesos culturales que le

están asociados. La educación escolar se construye en un escenario de

comunicación entre generaciones que está impregnada de sentidos y conflictos

que vienen del suelo cultural.

Los maestros asignados a las comunidades Indígenas desconocen, por lo

general, la realidad de la población, al igual que su lengua y su cultura, siendo

ello una causa para el mantenimiento de actitudes y comportamientos

negativos que se traducen en el momento de la desvalorización de la persona.

Refiriéndonos de manera particular al campo de la participación en los

estudiantes migrantes indígenas, en la ciudad se ha obtenido un alto

porcentaje de falta de participación estudiantil escolar por los bajos recursos

económicos que sufre cada familia.

Como consecuencia un alto porcentaje de desvalorización de la diversidad

cultural, tomando en cuenta que cada migrante, viene a la ciudad esperando

ganar más dinero, dejando de fortalecer el encariñamiento de su cultura dentro

del núcleo familiar. La desvalorización de sus costumbres y tradiciones es

incuestionable en los estudiantes, ya que no se sienten motivados en practicar

algunas de sus costumbres culturales dentro de la institución educativa, que

dando así propensos a la aculturación de la ciudad en la que se encuentran.

Frente a esta situación, en la última década se iniciaron una serie de

experiencias educativas encaminadas a atender a la población indígena par

teniendo desde sus características socioculturales, desde una diversidad

filosófica. Entonces se puede decir que el Manual de Convivencia enriquecerá

la relación integrando a los miembros de la comunidad educativa respetando la

diversidad cultural; de los niños, niñas y adolecentes migrantes de los pueblos

(20)

11

humano, con una equidad en derechos y responsabilidades y participación

activa en la sociedad y crecimiento personal como seres humanos iguales que

los demás.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEORICA

2.2.1 El marco referencial

Este proyecto pretende abordar algunos referentes teóricos, que por sí mismos

cada uno podría tener un desarrollo extenso, con una serie de conocimientos y

saberes que permitirán concretar mis objetivos. Así tomaré como primer

marco: el Manual de Convivencia, Código de Niñez y Adolescencia, la

Constitución Política del Ecuador y la ley de educación intercultural, que

reconoce la educación intercultural y otros autores que habla de una

convivencia educativa y desde la cosmovisión andina ancestral, con el marco

filosófico de comprensión de lo intercultural y la construcción de saberes.

Es necesario que se tenga también como referencia, a las formas de

intervención de los docentes y su accionar con la familia y comunidad en

general, por lo tanto nos interesa tener como marco referencial, las

experiencias de Perú con relación a dichos modelos de intervención docente.

2.2.2 Que es un Manual de Convivencia.

“El manual de convivencia surge del común acuerdo de los integrantes de la comunidad educativa para regular y conciliar las relaciones entre sus miembros el manual de convivencia contiene derechos y deberes de todos los estamentos que conforman la comunidad educativa, los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad humana”.

(

pei.efemerides.ec/pei/t1/u5/5.3.5.htm)

Es un reglamento interno que cada institución debe tener

obligatoriamente, en el cual debe estar escrito las normas claras,

(21)

12

“Definición de convivencia: es el arte de vivir en paz y armonía con las personas y el medio que nos rodea, basado en el ejercicio de la libertad y el respeto a la diferencia y la capacidad de los integrantes de una comunidad para elegir y responder por las consecuencias de sus acciones” (www.ceala.cl/A_Destacados/Manualconv/Presentacion.htm)

Por lo tanto el Manual debe tener muy claro que las normas y reglamentos

deben estar siempre en concordancia con los principios y objetivos de una

educación amables con las culturas de los estudiantes y padres de familia.

El Manual de Convivencia, es donde se definen los derechos y obligaciones de los estudiantes y es necesario contar con una normatividad que desarrolle el espíritu de la Ley de acuerdo con las circunstancias locales o institucionales y de acuerdo a los estímulos que atraigan hacia la autodisciplina, el autocontrol; que busquen la corrección de comportamientos anómalos.

(miarauca.galeon.com/productos1480571.html)

El Manual de Convivencia más que un reglamento, es un texto para la vida, la

participación, la opinión, decidir y vivir en comunidad. Es por ello que con la

construcción de este Manual se pretende: reflejar los derechos,

responsabilidades y obligaciones de los estudiantes, maestros y padres de

familia; vigilando siempre el buen manejo de comportamiento dentro de la

institución.

2.2.3 La conducta dentro del manual de convivencia.

La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como sinónimo de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos. (www.definicionabc.com/social/conducta.php - )

Si la conducta es la forma del comportamiento de las personas, es muy importante que dentro de Manual, se distinga la prioridad por mantener

una conducta adecuada hacia las demás personas, mediante el cual se

lograra un espacio armónico entre diversas culturas existente en el centro

educativo.

(22)

13

estrategias para la resolución no violenta de los conflictos, habilidades de comunicación, autocontrol, afectividad y empatía”

(www.colegiounap.cl/documentos/colegio/manual_convivencia.pdf)

La conducta dentro de un Manual de Convivencia refleja el crecimiento y el

desarrollo de la institución educativa, demostrando la satisfacción de los

estudiantes, padres y de los maestros. A través de la conducta se puede medir

la relación de todos los miembros en diversas actividades, verificando así la

responsabilidad y el cumplimiento que está asumiendo cada unos de los

integrantes.

“El propósito, es conseguir el fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa, conformada por los docentes, estudiantes y padres de familia, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos, sin recurrir a ningún tipo de sanción, teniendo calidad educativa y convivencia armónica”.(rumipamba.edu.ec/index. php?option)

El Manual de Convivencia permite recuperar la identidad cultural y la

participación de los mismos, dentro de la institución educativa, para tener una

educación de calidad y de calidez respetando las diversas culturas a la que

pertenecen los niños y niñas.

2.2.4 La importancia del Manual de Convivencia.

“El manual de convivencia más que un reglamento, es un texto para la vida, para la participación, para opinar, decidir y vivir en comunidad.

El esfuerzo por realizar acciones educativas en torno al proceso de formación de nuevos y mejores ciudadanos, ha estado siempre presente en todos los proyectos de educación formal y no formal; desde la construcción de espacios para el encuentro y la interacción con la diversión, la cultura y la educación” .(rumipamba.edu.ec/index. php?option)

El Manual de Convivencia, no es la simple elaboración de un documento, sino

que constituye un proceso reflexivo, que lleva a la modificación de

comportamientos y al reconocimiento de obligaciones y derechos, ya que no se

basa en la imposición, si no en la responsabilidad conjunta. Permitiendo el

crecimiento de cada una de las partes involucradas, pues demanda el

aparecimiento de nuevas concepciones, relaciones e intervenciones que

(23)

14

En estos centros educativos interculturales, es importante este documento por

que permitirá acoger y enriquecer, las diversas costumbres y tradiciones que

traen los niños desde sus casas y comunidad, de manera que todos serían

participes de hacer cumplir las normas y reglamentos.

El manual de convivencia más que un reglamento, es un texto para la vida, la

participación, la opinión, decidir y vivir en comunidad. Es por ello que con la

construcción de este Manual se pretende: reflejar los derechos,

responsabilidades y obligaciones de los estudiantes, maestros y padres de

familia; vigilando siempre el buen manejo de comportamiento dentro de la

institución.

2.2.5 Objetivos del Manual de convivencia

“Fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, a partir de los derechos y responsabilidades reconocidos en la Constitución Ecuatoriana y el Código de la Niñez y Adolescencia, que propicie cambios en la cultura escolar, con el desarrollo de conductas y actitudes inherentes al respeto a los derechos humanos de cada miembro de la comunidad educativa”(pei.efemerides.ec/pei/convivencia2.htm)

Los objetivos del Manual de convivencia, promueven una herramienta de

sostén para mejorar la calidad educativa garantizando; espacios donde se

respeten los derechos individuales y colectivos de todos y todas, para

desarrollar líneas de acción pedagógicas y educativas que permitan fortalecer;

los valores ciudadanos, culturales, éticos morales, democráticos y

participativos.

“fomentar en la comunidad educativa los valores, proporcionando la formación de una persona moral y cívicamente responsable, en un ambiente de respeto por las diferentes creencias políticas, religiosas y competencias ciudadanos”(bello.dasalle.edu.co/…/..)

Una educación, fundamentada en valores, es brindar una formación

académicamente responsable y con capacidad de desenvolvimiento en todo

lugar con madures personal y sobre todo con una integración amplia de respeto

(24)

15

2.2.6 Los puntos más importantes para la construcción de Manual Convivencia.

Mediante esta estructuración se abarcaran una convivencia institucional, que

permite que la recuperación y la participación sean, permanentes de todos los

miembros de la institución educativa, a través de los deberes y derechos que

está normando en el Manual de Convivencia.

• Misión.

• Visión.

• Antecedente.

• Justificación.

• Propósitos del manual de convivencia.

• Propósitos específicos.

• Deberes y atribuciones de la directora.

• Perfil de los profesores para la institución.

• Perfil del educador.

• Derechos y deberes de los/las educadores/as.

• Derechos y deberes de los/las estudiantes.

• Derechos y deberes de los padres y madres de familia.

2.2.7 El Manual de Convivencia con una visión diferente.

La convivencia armónica es un medio que se justifica plenamente en una

concepción de vida comunitaria, buscando posicionar en su vigencia la norma

que regule la buena relación en la comunidad, entendiendo que no se postule

una pauta rígida e inflexible, sino a lineamientos que ayuden a cada alumno(a),

en especial a todos los integrantes de la comunidad a ser capaz de identificar,

reconocer y superar sus errores y limitaciones.

Fortaleciendo las costumbres y tradiciones de cada estudiante dentro de la

institución, permitiendo que la sabiduría nuestros pueblos, se trasmita por

(25)

16

En la búsqueda del respeto, consideraciones de cortesía y admiración hacia

las personas, con el valor propio, en cada una de las relaciones humanas a

través de actuar y dejar que los demás se desenvuelvan sin perjudicar a nadie.

2.2.8 El Código de Convivencia.

“El Código de Convivencia; según la ministra Rosa María Torres Castillo Ministra de Educación cuando hablamos del comportamiento de las personas, dentro de los espacios educativos. Sin embargo cuando se habla de disciplina ésta siempre hace referencia a los alumnos y alumnas, al comportamiento que a juicio de los adultos, niños, niñas y adolescentes deben observar dentro de las instituciones. Por lo tanto Código de Convivencia, desarrollar una propuesta que facilite la convivencia, coherente con la realidad que se vive, pero también que permita el desarrollo integral de las personas, la autonomía, el ejercicio de derechos y ciudadanía de todas las personas que hacen una institución: directivos, maestros, alumnos y alumnas, personal administrativo, padres de familia”.(pei.efemerides.ec/pei/convivencia2.htm)

El reglamento de Convivencia es un marco normativo y procedimental que se

designado por el ideario, valores, principios institucionales y por contenidos

latitudinales, orienta la convivencia y la disciplina en la Escuela.

“Tiene por objetivo la adecuación de los estilos de convivencia escolar a los requerimientos de la sociedad actual, en consecuencia apunta a plantearse la convivencia como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse a partir del progresivo aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa. Obligaciones de los alumnos - •

Derechos de los alumnos”

(www.esc741.madryn.com.ar/codconvivencia.html)

Son normas y reglamentos, que fomentan momentos de respeto y aceptación

de toda la comunidad educativa sin ver; religión, economía, descendencia

cultural u otros dentro del espacio educativo.

Como la institución cuenta con diversos niños, niñas y adolecentes, se

pretende que mediante la construcción del Manual de Convivencia, se plasme

normas importante que se deben respetar para lograr una educación;

armoniosa, amable, respetuosa que permitirá el crecimiento personal y

(26)

17

2.3 Ecuador y su diversidad étnica.

En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas, su propia cosmovisión y cada uno con sus diverso dialecto y en ella están, las nacionalidades indígenas amazónica, en la sierra, en los Andes y en el austro, están los kichwas, en la parte norte se encuentra la comunidad de los AWA, en la costa del Pacífico están los Chachis, Cayapas, Tsáchilas y Huancavilcas y en las ciudades y pueblos viven principalmente mestizos, blancos y afro ecuatorianos Cultura Artículos principales: (Dialectos del Ecuador y Lenguas indígenas de Ecuador.... Calendario de fiestas del Ecuador las fiestas populares en la amazonia sonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Ecuador - 59k - Similar pages)

El Ecuador es un país mega diverso en gente, flora y fauna, cada región con

sus costumbres y tradiciones propias de su lugar de nacimiento en diversas

actividades diarias como; la crianza de los niños, la agricultura, la elaboración

de los diversos trajes de vestir, el arte, la música, la crianza de los animales,

etc; todas estas actividades forman parte de su sabiduría con la cual se puede

seguir construyendo y mejoran un desarrollo sustentable para que los

indígenas migrantes, en las granes ciudades, no se alejen de su cultura nativa

a la que pertenece.

Es importante reflexionar que si las etnias y culturas desaparecen, también

desaparecerá una parte de la riqueza que tiene el Ecuador, ya que la

demostración cultural depende de la representación de esta sociedad.

Partiendo de esta visión, se prende incidir y fortalecer la sabiduría andino

amazónico, a través de los niños, niñas y adolecentes por medio de un

documento, que es el Manual de Convivencia en la institución educativa; para

que todos se amos parte de esta recuperación y fortalecimiento de diversos

costumbres y tradiciones de nuestro Ecuador.

2.3.1 Participación y recuperación de la identidad en la institución educativa.

La participación y el comportamiento de los estudiantes en la institución debe

(27)

18

entender la diversidad cultural, y la causa de la aculturación de las otras

culturas.

La recuperación de la identidad cultural de los pueblos, debemos empezar por:

el dialecto, vestimenta, comida, música, rituales, siembra y en especial el vivir

en comunidad. Los cuentos, poemas y relatos forma también parte del buen

vivir, ser, pensar y sentir del pueblo que no ha perdido su riqueza cultural, la

que ha contribuido a conformar la nación Ecuatoriana.

Determinadas comunidades indígenas, por influencia de los profesores y

autoridades locales, la mayoría no reconoce ni el bilingüismo ni los

conocimientos tradicionales de las culturas indígenas, como consecuencia de

ellos han adoptado posesiones desfavorables frente a nueva alternativa de

educación.

Para realizar la construcción de una sociedad intercultural, comunitaria integral

es necesario generar una propuesta espiritual, política, económica y social que

parta desde la coherencia y ética de la labor de los involucrados en los

ámbitos educativos, a fin de abrir una verdadera educación de calidad integral

con identidad a nuestras niñas, niños y adolecentes.

Por lo que la institución educativa, viene a ser en aquel momento un espacio de

fortalecimiento, a las culturas de los diversos niños, niñas y adolecentes, que

alberga el centro educativo, permitiendo que no se pierda este valioso tesoro

que es la diversidad cultural. Ya que nos ayudara a seguir manteniendo una

filosofía de nuestros ancestros, innovando un complemento en las diversas

actividades pedagógicas dentro y fuera del aula.

2.3.2 Las etnias como semilleros de identidad en la educación.

(28)

19

recuperar nuestra herencia milenaria” (RIMAY" Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 2, No. 17, Agosto del 2000)

Es así que surge el fortalecimiento por los centros, de educación

intercultural bilingüe, como un medio de recuperar y fortalecer la

sabiduría de los diversos pueblos en diferentes espacios o campos

educativos.

“En la transferencia de saberes no siempre está la enseñanza impartida por alguien, ni existen regla o normas fijas, si no es un aprender que nace del momento; algo así como en el campo ‘‘Jugando, viviendo, participando he aprendido todo lo que se ’’ (Ishkay Yachay. Dos saberes paginan 66)

Las etnias del Ecuador, son culturas vivas, ricas en conocimientos de la

sabiduría ancestral, ya que no es una educación memorística, todo lo que los

padres y madres indígenas realizan son sabidurías que se ha indo trasmitiendo

de generación en generación; en su quehacer diario cotidiano. Ya que la vida

misma da esa oportunidad de seguir evidenciando, en algunas personas

mientras que otros optan por aceptar los códigos culturales de otras culturas

desvalorizando su propia cultura raíz de donde provienen.

2.3.3 La minga comunitaria y el respeto milenario.

Uno de los valores fundamentales de nuestra cultura es la solidaridad, nuestros pueblos originarios basaban sus relaciones en el cuidado del grupo, el ayllu era el núcleo alrededor del cual se desarrollaba la vida, nunca fue el individuo el determinante, siempre lo fue la comunidad (Boletín ICCI"RIMAY" Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas.Por Luis Macas)

La comunidad es un referente cultural y social: pues en ella se desarrollan los

valores y principios que guían y norman la acción de las personas. A su interior

encontramos prácticas como:

• La reciprocidad

• La ayuda mutua

• El valor comunitario de los bienes

• La relación de respeto con la naturaleza

• La solidaridad

(29)

20

• Los principios de una discusión colectiva

• El respeto al otro

Siendo así, una de las formas antiguas de construir una educación en minga y

valorando la sabiduría de los abuelos y abuelas permitiendo rescatar ese

respeto de desarrollo de la sociedad, valorándose uno al otro mutuamente.

Guiados por los tres principios éticos fundamentales de los pueblos indígenas

que por años han estado acompañando a la construcción y a la vivencia de la

comunidad como son.

• Ama llulla, No mentir

• Ama killa, No ser vago

• Ama shua, No robar

Estos tres principios fundamentales, son la fuente para una construcción de

educación intercultural bilingüe e integral, guiándolos siempre a los niños y

niñas a llevar una vida digna, formando personas ejemplares para la sociedad,

fortaleciendo el sumak kawsay o el buen vivir de los pueblos indígenas, afro

descendientes y mestizos para adquirir una educación justa.

2.3.4 Principios de la identidad y sus costumbres de diversos pueblos.

a) La alimentación.- Es la recuperación de las comidas andinas y la valoración de los productos nativos de la biodiversidad que tiene el Ecuador, ya

que por años ha permitido que la diversidad de platos típicos se siga

manteniendo en los pueblos y nacionalidades, permitiendo ver una verdadera

riqueza de estos los alimentos nutraceuticos, ya que al mismos tiempo que

alimenta también nos cura.

En las instituciones educativas bilingües, como parte de una convivencia se

proponga que los bares escolares o el desayuno escolar, estén también los

productos propios de la comunidad como; la mashua, oca, jicama o manzana

de tierra o conocido como yacon, arracacha o zanhoria blanca, quinua, chocho

tostado, dulce de zambo etc., remplazado por la comida chatarra que hay en

(30)

21

b) Las artesanías.- Son trabajos que se realizan por medio de herramientas básicas de acuerdo a la necesidad de diversas artesanías como; bordados,

collares, tejidos, ya que además ayuda a despertar la psicomotricidad de los

niños y niñas, permite desarrollar la paciencia, dedicación y sobre todo a el

trabajo comunitario.

Reflejando así la belleza de identificación simbólica de cada comunidad o etnia

del Ecuador, cada uno de los bordados a través de los diversos paisajes cruces

elaborados en adornos para las blusas, polleras, ponchos, fachallinas, bayetas

además, también está la elaboración de los collares o walkas aretes, manillas o

pulseras, cinturones, sombreros, que acompañan a la vestimenta o el atuendo

usados por las mujeres y hombres, los cuales son una atracción también para

la sociedad. Sin embargo para las etnias del Ecuador es la identificación local

de cada uno de ellos y la trasmisión de los conocimientos y el significado de

cada una de las prendas de vestir.

c) Las fiestas principales de los andes.

a) El kapak raymi

b) Kolla raymi

c) Pawkar raymi

d) Inti raymi

Estas actividades son las que promueve la participación de toda la comunidad,

en diversas actividades ya que representa fiestas importantes para cada uno

de ellos, son el reflejo de un Ecuador diferente rico en diversidad étnica y la

educación debe ser parte de la recuperación y el fortalecimiento de las fiestas

principales, para permitir que los niños, niñas y adolecentes sientan y vivencien

las fiestas que quizá no la han estado viviendo por la migración y por estar

separado de la comunidad nativa.

(31)

22

Es la forma de generar alternativas de educación teórica y práctico en los

diversos métodos que se utiliza en la pedagogía en los centros educativos.

e) La medicina andina.- La medicina andina, se define como el logro de la armonía y el equilibrio físico, mental y espiritual; siendo así uno de los aportes

hacia la educación, observando la curación a través de diversas plantas nativas

incluso en la comida, que por generaciones ha sido útil las curaciones con

plantas nativas medicinales.

f) El idioma originario.- El kichwa es uno de los idiomas originarios practicado en las comunidades, y se busca rescatar a través de la valoración como

cualquier otro idioma, ya que también pertenecemos a un país intercultural y

diversos, es importante promover este hermoso idioma oral de los abuelos

respetando el dialecto de cada comunidad o el idioma originarios de las

nacionalidades.

Los centros educativos están en la obligación, de encariñar a los niños

migrantes a su idioma nativo, a través de canciones, saludos, cuentos,

adivinanza, etc.

g) La agricultura.- En los pueblos y nacionalidad, es la representación de crianza de la chakra mediante la sabiduría que por años se ha ido

trasmitiendo reflejando, a través de la conversación de; deidades, la naturaleza

y humano.Como vivimos en mundo diverso, la enseñanza y el aprendizaje que

tenemos desde niños, es sobre diversidad, por lo tanto la vida en el campo es

diversificada, porque hay diferentes formas de vivir y criar que tiene cada

pueblo “como la naturaleza no cría dos cosas iguales” de la misma manera

criar; aves, plantas y los mismos hijos todo es diferente.

2.3.5 La diversidad cultural en la educación.

(32)

23

dos aspectos de esta relación: la noción de cambio implícita en toda relación intercultural con la escuela dese los Andes, lo que llamamos: crecimiento valorando las dos formas andina y ciencia y tecnología de la escuela” (Grimaldo Rengifo Vásquez; año. 2003pg. 107)

La diversidad cultural se identifica por ser una educación, que no aparta a otra

cultura , ya que para fortalecer una educación cultural se necesita de las dos

forma de educación como son la educación moderna y la sabiduría de los

pueblos, así los niños, niñas y adolecentes vayan formando alternativas de vida

que se puede aplicar en el diario vivir, además la educación es la encargada de

seguir fortaleciendo la identidad por generación y no permitir que a futuro solo

se quede en los pueblos y nacionalidad como una reliquia histórica que tuvo el

Ecuador en su diversidad.

a) La interculturalidad en la comunidad

La interculturalidad en la comunidad está basada en los principios filosóficos de

los abuelos y abuelas, en una relación reciproca de valores considerando un

proceso de convivencia humana de culturas diferentes.

La sabiduría filosófica se lo realiza, a través del trabajo comunitario entre las

deidades de la naturaleza y lo humano, de acuerdo con la vida cíclica que

tiene cada ser humano en los diversos lugares. Además nuestras culturas no

son culturas inmovibles, al contrario son culturas conversadoras y cambiantes

y esta particularidad nos hace entender que los niños, niñas, adolecentes,

padres y madres migrantes pertenecientes a la comunidad educativa, si están

inmersos en la institución pero de diferente de una formas oral y practica en

los momentos más motivadores para cada uno como; mingas, fiestas,

reuniones o convivencias, etc.

b) La interculturalidad en la ciudad

Son los nuevos cambios que atrae la sociedad e interrumpiendo pensamientos

y proponiendo una forma de ver al mundo diferente como; científico, cultural,

social, religioso y económico. La variedad de rostros, rasgos y colores de piel

(33)

24

indios, blancos, y mestizos que hoy vivimos en este país somos el resultado de

un largo proceso de vida.

Probablemente uno de los mayores logros indígenas en el último año, ha sido

el reconocimiento por parte del Estado ecuatoriano a las nacionalidades

dejando de lado todo tipo de calificativos como etnias y culturas. De esta

manera, ahora se reconoce los propios sistemas de organización económica,

educación y social, formas de autogobierno, idioma y religión.

La interculturalidad en la ciudad, no se hace notar porque esta ajena a los

códigos culturales y los más propensos son los niños, niñas y adolecentes que

al no encontrar el calor de un hogar comunitario se sumergen en la aculturación

de la ciudad perdiendo por completo la identidad cultural, ya los padres también

empiezan adoptar, una forma de vida muy dinámica existiendo un cambio muy

drástico en la forma de convivencia familiar, por la situación económica social

en la que se encuentran.

c) La interculturalidad y metodología en la escuela

Una escuela flexible está obligada a hablar a los niños de las consecuencias que produce concebir a las comunidades, costumbres y naturaleza como un objeto a ser dominada. Y debe encaminar a los alumnos a ser amigos de todas las tradiciones cognitivas, a propiciar el diálogo entre ellas y no a privilegiar ninguna, aunque se trate de la propia. (Grimaldo Rengifo Vásquez; año. 2003 pg. 125)

Las percepciones de las instituciones educativas, es que a los niños se debe

enseñar con representaciones y a construir mentalmente otras realidades

nuevas, un orden nuevo diferente, logrando así la construcción de su

comunidad por encima de las formas de vida, totalmente distanciado de su

realidad cultural perdiendo el respeto de sus propia identidad.

La interculturalidad en los centros educativos, es vista como el fortalecimiento

de las tradiciones folclóricas, mitos, espectáculos, cuando a este tema debería

tratar de vivenciar, con los niños reflejando la identidad cultural a la que

pertenecen para construir una educación integral justa y tranparente, valorando

(34)

25

también utilizar metodologías alternativas para que los niños tomen significado

del valor de varias actividades pedagógicas, que se practica en las escuelas y

ver que no necesitan olvidar las enseñanzas de sus padres para aprender un

nuevo aprendizaje.

2.3.6 El centro educativo como formación alternativa; de todos los niños, niñas, adolecentes y maestros y la participación activa de cada uno de ellos.

a) La escuela y el respeto con el saber de los niños y niñas andinos.

“En el mundo andino-amazónica es un pueblo de conversadores en donde cada quien te invita de continuo a participar en el diálogo de la vida” (Grimaldo Rengifo Vásquez; año. 2003 pg. 105)

Es un espacio más de aprendizaje, donde la participación de los docentes

como mediadores culturales y la incorporación del saber local en el desarrollo

curricular, para las actividades pedagógicas con los niños, niñas y adolecentes

se fortalezcan mediante actividades que estén con pertinencia cultural como; el

cultivo de la chakra o huerta, el escarmenado de lana, tejidos en telares entre

otros.

Una escuela debe ser un mediador de la identidad cultural donde se

promueva el respeto y la valoración de nuestra diversidad fortaleciendo el

tejido social e impulsando el desarrollo de las instituciones educativas.

El sistema de educativo es el factor que debe impulsar la identidad cultural de

los niños y niñas indígenas migrantes, para no perder la diversidad de nuestras

culturas, a través de una convivencia en espacios de aprendizaje mutua de

maestra/o a alumno donde se genere el respeto y al armonía y se observe el

(35)

26

b) La violencia familiar y sus consecuencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

“En pleno siglo XXI los seres humanos pensamos haber alcanzado un nivel social y cultural lleno de logros y beneficios que eleva nuestros estatus de vida; lastimosamente la cruda realidad de muchas familias ecuatorianas es diferente ya sea por su situación económica o moral, hace que el maltrato y el abusos infantil sea una práctica común”. (Dr. Roberto Romero. Página 11. Orientación y Consejería Escolar)

El maltrato infantil también está afectando a la buena práctica de convivencia

dentro de las aulas escolares, los más propensos a estos abusos son los niños

indígenas migrantes, por lo que se ocasiona un mal comportamiento de los

estudiantes dentro del aula entre alumnos, al no conocer la equidad de respeto

hacia los niños migrante indígenas existiendo agresiones, físicas, psicológicas,

provocando la desvalorización de su identidad cultural y aceptando las formas

culturales de la ciudad que están ajenas a sus tradiciones.

c) Las relaciones humanas y la educación

“Las buenas relaciones humanas en la escuela buscan lograr esa deseada armonía entre sus miembros, aunque esto no soluciona la compleja problemática del individuo”( Agendaeducativarioiv.blogspot.com/.../las-relaciones-humanas-en-la-)

La educación es un largo proceso social generalizado en el que todos somos

educados y educadores, por los mismo debemos establecer una convivencia

armoniosa, de buenas relaciones sociales, de una verdadera amistad

estudiantil para lograr una enseñanza y aprendizaje positivo.

El hombre es un ser sociable, sujeto de necesidades ya sean de tipo fisiológico,

salud, economía, cultura, religioso, etc. Y la única forma de satisfacer estas

necesidades es viviendo en sociedad y compartiendo las costumbres que cada

persona tiene más a un realizando el intercambio de los estudiantes de

diversos lugares ya sean mestizos, afrodecendientes, indígenas, mulato, si se

prevalece el respeto mutuo de cada una de las partes si se lograr formar una

(36)

27

d) El acompañamiento de docentes y padres de familia a los estudiantes.

“La peculiar relación existente entre escuela y familia, exige de ellas una exquisita coordinación. Del mismo modo, la necesidad de personalización para una verdadera formación, y la reciprocidad de la relación establecida, solicitan crecientes grados de participación y comunicación entre ambas instituciones. La relación que se entabla entre familia y escuela es tan peculiar que sólo cabe situarla en el marco de la confianza- es la escuela, corno parte de la familia, una prolongación suya, adquiriendo así su pleno sentido”.( www.monografias.com › Educación –)

Es importante que la escuela y la familia trabajen juntos constantemente para

lograr un ambiente de respeto, tolerancia, comprensión, afecto, etc., hacia los

estudiantes de esta manera se podrá garantizar su formación para hacer el

uso responsable de la libertad y el buen comportamiento en la sociedad. El

docente y los padres de familia son los encargado de promover la recuperación

de la identidad cultural de los niños, niñas y adolecentes, como parte del

acompañamiento de la formación académica, sin dejar de lado el saber de

cada estudiantes.

“El comportamiento de todo ser humano, de toda comunidad o grupo humano, para convivir y desarrollarse en armonía, requiere una adecuada normatividad que recoja sus intereses y promueva el respeto de la dignidad humana. Dra. Cristiana Romero. Página 47. Liderazgo Educativo

Los padres y maestros deberían cultivar especialmente la alegría y la cortesía”. (Elena G. La Educación pagina, 241)

e) Los pilares de educación como formación de educación social.

La educación cuenta con grandes pilares fundamentales para un mejor

liderazgo dentro de la institución educativa para lograr una participación activa

de todos los miembros, debemos de visibilizar estos cuatro pilares de la

educación como son:

1. “Aprender a conocer.- los métodos que se están utilizando para comprender y describir a la institución educativa sus necesidades y anhelos que esperan obtener.

(37)

28

3. Aprender a convivir.- es la participación de trabajar en proyectos comunes persiguiendo objetivos que pueden ser diversos y es el momento de la adquisición del respeto hacia l otro.

4. Aprender a ser.-es el desarrollo total y máximo posible de cada persona sin perder la propia forma de pensar, ni dejando influenciarnos de los demás, permitir si el aprendizaje de las diversas formas de vida fortaleciendo la calidad de educación”.( Dra. Cristiana Romero. Página 7. Gerencia y calidad de la educación.)

2.4. Identidad y participación cultural

2.4.1 Participación y toma de decisiones colectivas.

“Es importante contar con la participación de la niñez y adolescencia en la toma de decisiones en los gobiernos estudiantil, elaboración curricular e impulso a iniciativas productivas, culturales, ambientales y comunitarios, con la finalidad de garantizar sus voces, sus propuestas y sus sueños para el cumplimento de los derechos individuales y colectivos.” (Agenda para el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia de las nacionalidades y pueblos del Ecuador 2010 pg. 28)

Es importante tomar en cuenta que la participación de los pueblos y

nacionalidades indígenas, es a partir de la toma de decisiones individuales y

colectivos, con el objetivo de que toda la comunidad integre y participe

activamente para un bien comunitario.

La participación de una comunidad, esta partiendo desde su forma de

identificarse, vestirse, alimentación, fiestas, mingas, historia, espiritualidad y de

manera especial mediante la hospitalidad y el respeto de humano y naturaleza,

promoviendo la armonía, equidad, gratitud, solidaridad y reciprocidad “dar y

recibir”.

“La crianza y la recreación de la cultura andina en convivencia con la cultura occidental, caracterizando ambas culturas de manera contratada. Saber local en la comunidad y la escuela” (Grimaldo Rengifo Vásquez abril 2005, pág. 71.)

La participación en la institución educativa debe tener un sentido

comunitario de crianza y fortalecimiento de las culturas, sin anular a la

otra de manera que todos los integrantes de la comunidad, sean

(38)

29

una convivencia entre las diversas culturas, visto desde ambas

concepciones andina y occidental.

2.4.2 Actores educativos que participan en las instituciones educativas bilingües.

La familia.- La integración de la familia al proceso educativo, desde su conformación y durante su ciclo vital, implica la ejecución de

acciones divididas en etapas de acompañamiento, trabajo y

capacitación conjunta con el centro educativo:

La comunidad.- La comunidad como motor del proceso educativo tiene como responsabilidad, organizar actividades formativas y

proyectos comunitarios que faciliten el fortalecimiento de la identidad

colectiva, utilizando conocimientos relacionados con la sabiduría y

valores ancestrales promoviendo el Sumak Kawsay.

Los administradores de los centros educativos.- La responsabilidad de los administradores de los centros educativos interculturales bilingües es

fortalecer y conocer algunas normas básicas:

• Conocer los principios, fines, fundamentos, políticas, objetivos y

más componentes de la EIB.

• Conocer y manejar la lengua ancestral.

• Mantener buenas relaciones con la comunidad a la que pertenecen

y en la que trabajan.

• Apoyar en el desarrollo de la comunidad.

• Estar dispuestos a participar en programas de formación y

capacitación permanentes.

(39)

30

• Cumplir las leyes, reglamentos y más normativas de la educación.

• Elaborar planes institucionales.

• Plantear propuestas innovadoras para mejorar la calidad del

sistema educativo.

(Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe Actualización, 2010 pág. 16 -19).

La participación activa de los actores educativos es importante para el

fortalecimiento de la comunidad educativa y el crecimiento de la identidad

cultural de los niños y niñas del centro educativo a través de diversas

actividades con un fin comunitario de mantener y valorar la identidad

cultural.

2.5 Fundamentación Legal

2.51 Ley Orgánica de Educación Intercultural

“Art. 92.- Currículo.- El currículo de la educación intercultural bilingüe estará conformado por el currículo nacional y el currículo de educación intercultural bilingüe. El currículo intercultural bilingüe fomentará el desarrollo de la interculturalidad a partir de las identidades culturales, aplicando en todo el proceso las lenguas indígenas, los saberes y prácticas socioculturales ancestrales, valores, principios, la relación con la Pachamama, de conformidad a cada entorno geográfico, sociocultural y ambiental, propendiendo al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas”(www.lexis.com.ec/.../2011-04-05-)

Si la ley orgánica de educación esta fomentado, el trabajo pedagógico

partiendo de las dos formas curriculares, en las instituciones educativas,

entonces de vital que el Manual de Convivencia trabaje las dos maneras de

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)