• No se han encontrado resultados

Elaboración de elementos de protección aplicados a bienes documentales cartográficos utilizando materiales PH Neutro

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Elaboración de elementos de protección aplicados a bienes documentales cartográficos utilizando materiales PH Neutro"

Copied!
186
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Universidad Tecnológica Equinoccial

Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

Restauración y Museología

Tesis para la obtención del título de Licenciado

en Restauración y Museología

Tema: Elaboración de Elementos de Protección

aplicados a Bienes Documentales Cartográficos

utilizando materiales pH neutro.

Autor: Jonathan Espinosa G.

Director: Lic. Julio Morales

Quito-Ecuador

(3)

“Del contenido del

presente trabajo se

(4)

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado

al arquitecto de mi vida y a mi

familia por el apoyo constante que

(5)

INFORME DEL DIRECTOR DE TESIS

Yo; Julio C. Morales V. en mi calidad de Director de Tesis; certifico que el presente trabajo de titulación fue realizad por. Jonathan Espinosa

Atentamente

(6)

INDICE GENERAL

CAPITULOS PÁGINA

1. BIENES DOCUMENTALES CARTOGRÁFICOS... 21

1.1 Concepto e importancia de la cartografía ... 21

1.2 Historia de la cartografía ... 28

1.2.1 Cartografía Egipcia ... 31

1.2.2 Cartografía Griega ... 32

1.2.3 Cartografía Romana ... 32

1.2.4 La concepción de la geografía del mundo en la alta edad media... 33

1.2.5 Los mapamundis de la alta edad media ... 34

1.2.6 Cartografía Árabe de los siglos VIII y IX ... 37

1.2.7 Cartografía del renacimiento... 38

1.2.8 Mapas de América, su descubrimiento y exploración ... 40

1.2.8.1 Martin Waldseemuller ... 41

1.2.8.2 Abraham Ortelius ... 42

1.2.8.3 Gerhardus Mercator (1512-1594) ... 43

1.2.9 Declinaciones magnéticas y corrientes ... 43

1.2.10 Aportación Francesa XVIII ... 44

1.2.11 La cartografía en el siglo XX ... 45

1.3 Clasificación de los bienes documentales cartográficos ... 46

1.3.1 Mapas generales o de referencia ... 46

1.3.1.1 Mapas planimétricos ... 47

1.3.1.2 Mapas catastrales ... 47

1.3.1.3 Mapas topográficos (mapas hipsométricos) ... 48

1.3.1.4 Mapas batimétricos ... 49

1.3.2 Mapas especiales o temáticos ... 50

1.3.2.1 Cartas náuticas ... 51

1.3.2.2 Cartas aeronáuticas ... 52

(7)

1.3.2.4 Mapas turísticos o de recreo ... 53

1.3.3 Mapa físico ... 54

1.3.4 Mapa político ... 54

1.3.5 Mapa hidrográfico ... 55

1.3.6 Mapa económico ... 55

1.4 Soportes utilizados en la producción de bienes documentales cartográficos ... 56

1.4.1 Pergamino ... 56

1.4.2 Telas tratadas ... 58

1.4.3 Papeles transparentes ... 58

1.4.4 Papeles cartográficos ... 60

1.4.5 Papel ozalid ... 61

1.4.6 Papel ferropruciato ... 61

1.4.7 Papeles con cargas ... 61

1.4.7.1 Cargas utilizadas ... 62

1.4.7.2 Papel de mapas. ... 62

1.4.7.3 Papel para grabado ... 62

1.4.7.4 Papel cuché ... 62

1.5 Elementos sustentados más frecuentes en los documentos cartográficos. ... 63

1.5.1 Tintas de impresión ... 64

2. DETERIORO DE BIENES DOCUMENTALES ... 66

2.1 El papel como soporte de los bienes documentales. ... 67

2.1.1 El papel en China ... 68

2.1.2 El papel en Europa ... 69

2.1.2.1. El papel de trapos ... 69

2.1.2.1.1 Etapa artesanal manual ... 70

2.1.2.1.2 Etapa artesanal industrial ... 71

2.1.3. Las tintas ... 75

2.1.3.1. Composición de las tintas ... 76

2.1.3.2. Clasificación. ... 77

2.2. Factores intrínsecos de deterioro de bienes documentales ... 81

2.2.1 Propiedades físicas y químicas de los materiales documentales ... 81

(8)

2.3.1 Factores ambientales ... 83

2.3.2 Biológicos ... 87

2.3.3 Causas extraordinarias catastróficas. ... 89

2.4 Deterioro de los documentos cartográficos por almacenamiento y prácticas de manipulación ... 90

2.5 Conservación preventiva de documentos ... 93

2.6 Métodos Preventivos de Conservación de Documentos ... 94

2.6.1 Edificio ... 94

2.6.2 Emplazamiento ... 96

2.6.3 Áreas de Archivo ... 96

2.6.4 Depósito ... 97

2.7 Elementos de Protección (Archivadores, planeros y contenedores) ... 98

2.7.1 Elementos de protección para documentos cartográficos o de gran formato. 101 3. ELEMENTOS DE PROTECCION ... 104

3.1 Definición ... 104

3.2 Elementos de protección para documentos cartográficos ... 104

3.3 Elementos de protección con calidad de archivo para almacenar y conservar documentos cartográficos. ... 108

3.3.1 Papeles libres de ácido ... 109

3.3.2 Reserva alcalina ... 110

3.3.2.1 Alcalinidad ... 111

3.4 pH (Potencial de Hidrógeno) ... 111

3.4.1 Interpretación de la escala de pH ... 112

3.4.2 Ácidos y bases ... 112

3.4.3 Fuerza de los Ácidos y las bases ... 113

3.5 Durabilidad ... 114

3.6 Materiales para la elaboración de elementos de protección para documentos. ... 114

3.7 Características funcionales de los elementos de protección para documentos cartográficos ... 115

3.8 Análisis de materiales para ser usados en la elaboración de los elementos de protección ... 116

(9)

3.8.2 Investigación ... 117

3.8.3 Clasificación de los materiales ... 118

3.9 Análisis de los materiales ... 119

3.10 Resultados del análisis de los materiales ... 127

3.11 Materiales para la elaboración de elementos de protección de documentos cartográficos ... 131

3.11.1 Papeles y cartones ... 131

3.11.2 Textiles ... 133

3.11.3 Soporte rígido ... 134

3.11.4 Cintas adhesivas ... 136

3.11.5 Pegamentos ... 138

3.11.6 Material adicional ... 139

3.12 Parámetros para la elaboración de elementos de protección de documentos cartográficos. ... 139

3.12.1 Partes del elemento de protección o contenedor para documentos cartográficos ... 140

3.12.2 Contenedor de tapa desmontable ... 141

3.12.2.1 Medidas de la obra ... 141

3.12.2.2 Corte del soporte auxiliar ... 141

3.12.2.3. Corte de la base del contenedor ... 144

3.12.2.4 Ensamble de dos o más cartones para realizar la base del soporte auxiliar de madera. ... 146

3.12.2.5 Corte de las solapas ... 149

3.12.2.6. Unión de las solapas a la base del contenedor ... 149

3.12.2.7 Corte de rieles ... 151

3.12.2.8 Corte de las solapas a manera de trapecio o dientes ... 153

3.12.2.9 Corte de la tapa del contenedor ... 155

3.12.2.10 Inclusión de la tela sintética pellón en la tapa del contenedor .. 155

3.12.2.11 Colocación del material velcro en las solapas ... 158

3.12.2.12 Colocación del material velcro en la tapa del contenedor ... 159

3.12.3 Montaje del documento cartográfico al soporte auxiliar ... 161

(10)

3.12.5 Contenedor múltiple ... 165

3.12.6 Corte del contenedor múltiple ... 169

3.12.6.1 Corte de la base y solapas. ... 169

3.12.6.2 Corte de la tapa y solapas accesorias ... 170

3.12.6.3 Inclusión de solapas redondas ... 171

3.12.6.4 Unión del contenedor ... 172

3.13 Otros Diseños ... 173

3.13.1 Contenedor de ventana ... 173

3.13.2 Contenedor tapa-solapa ... 174

CONCLUSIONES ... 176

RECOMENDACIONES ... 178

BIBLIOGRAFÍA ... 179

(11)

INDICE DE ILUSTRACIONES

PÁGINA

Figura 1: Mapa del mundo Babilónico ... 29

Figura 2: Pergamino Egipcio ... 32

Figura 3: Interpretación de la esfericidad de la tierra en la Grecia clásica ... 32

Figura 4: Mapa basado en expresiones bíblicas ... 33

Figura 5: Mapa que describe ubicación de santuarios ... 34

Figura 6: Mapa de Albi ... 35

Figura 7: Mapas circulares o en T ... 37

Figura 8: Mapamundis en la época del Renacimiento ... 39

Figura 9: Mapas de viajes y exploración de riquezas ... 40

Figura 10: Mapa donde aparece América a partir de su descubrimiento ... 41

Figura 11: Mapa planimétrico ... 47

Figura 12: Mapa catastral ... 48

Figura 13 y Figura 14: Mapas topográficos que muestran isolíneas ... 49

Figura 15 y Figura 16: Mapas batimétricos que muestran las profundidades y topografía submarina ... 49

Figura 17: Carta náutica medieval ... 51

Figura 18: Carta náutica antigua Figura 19: Carta náutica contemporánea ... 51

Figura 20: Carta aeronáutica que describe la situación de un territorio ... 52

Figura 21: Mapa de carretera ... 53

Figura 22: Mapa turístico de Quito ... 54

Figura 23: Mapa físico de América ... 54

Figura 24: Mapa político de América del Sur ... 55

Figura 25: Mapa hidrográfico de América del Sur ... 55

Figura 26: Mapa económico de América del Sur ... 56

Figura 27: Mapa Caverio de 1505 ... 57

Figura 28: Mapa hecho en papel transparente ... 58

Figura 29: Papel sulfurizado ... 60

Figura 30: Documento resquebrajado Figura 31: Documento deteriorado ... 66

(12)

Figura 33: Mapamundi antiguo ... 67

Figura 34: Manufactura del papel Figura 35: Primeros papeles en China ... 69

Figura 36: Algodón Figura 37: Papel de trapos ... 70

Figura 38: Antigua fábrica de papel ... 71

Figura 39: Papel debilitado Figura 40: Papel quebradizo ... 82

Figura 41: Deterioro por tinta ferrogálica Figura 42: Tintas decoloradas por acción de la luz ... 83

Figura 43: Papel oxidado ... 85

Figura 44: Papel decolorado por efecto de rayos UV ... 86

Figura 45: Papel manchado ... 86

Figura 46: Infección de hongos ... 88

Figura 47: Polilla Figura 48: Pececillo de plata ... 88

Figura 49: Inadecuada reserva documental ... 93

Figura 50: Sistema Denso Figura 51: Sistema Tradicional ... 98

Figura 52: Documentos sin protección e inadecuado resguardo ... 99

Figura 53: Contenedor de documentos Figura 54: Contenedor de libros ... 101

Figura 55: Mapamundi de gran formato ... 101

Figura 56: Contenedor de documentos cartográficos ... 104

Figura 57: Documento cartográfico estropeado ... 106

Figura 58: Cartografía enrollada ... 107

Figura 59: Barras medidoras de pH Figura 60: Peachímetro ... 112

Figura 61: Medición de pH usando las barras medidoras ... 120

Figura 62: Humectación del material ... 120

Figura 63: Cartones y papeles escogidos ... 120

Figura 64: Muestra de pH del cartón gris Figura 65: Resultado de 6 en el pH del cartón gris ... 121

Figura 66: Muestra del pH del cartón Paja Figura 67: Cartón Paja pH 7 ... 121

Figura 68: Muestra del pH cartón Pancakoat Figura 69: Cartón Pancakoat pH 7 ... 121

Figura 70: Muestra del pH del cartón Paspartú Figura 71: Cartón Paspartú pH 7.5 ... 122

Figura 72: Papel Mache pH 6 Figura 73: Papel Japonés y Acuarela ... 122

Figura 74: Papel Kimberly pH 7 ... 122

Figura 75: Papel Canson pH 6.5 Figura 76: El papel Canson tiene pH 6-7 ... 123

(13)

Figura 79: Iluminación natural Figura 80: Iluminación natural a los papeles ... 124

Figura 81: Prueba de humedad en cartones Figura 82: Prueba de humedad en papeles . 125 Figura 83 (izquierda): Cartones expuestos al smog en el portamaletas ... 125

Figura 84 (derecha): Papeles expuestos al smog en el portamaletas ... 125

Figura 85: Inclusión de Hongos en el cartón Figura 86: Inclusión de hongos en el papel ... 126

Figura 87: Inclusión del pegamento UHU ... 126

Figura 88: Elemento de protección para documentos cartográficos ... 141

Figura 89: Documento cartográfico (mapa) ... 141

Figura 90: Ubicación del documento encima del soporte auxiliar ... 143

Figura 91: Mapa y soporte auxiliar ... 143

Figura 92: Soporte auxiliar ... 144

Figura 93: Base del contenedor cortada ... 144

Figura 94: Soporte auxiliar y base ... 146

Figura 95: Mapa, soporte auxiliar, base del contenedor, cartón ... 146

Figura 96: Base ensamblada ... 147

Figura 97: Ensamble cola de milano Figura 98: Unión del ensamble ... 147

Figura 99: Refuerzo del ensamble con cinta adhesiva Leukoplast ... 148

Figura 100: Soporte auxiliar de madera con la base ensamblada ... 148

Figura 101: Solapas ... 149

Figura 102: Unión con la cinta Leukoplast ... 150

Figura 103 (izquierda): Medida entre la distancia de la base y solapa ... 151

Figura 104 (derecha): Unión de la solapa ... 151

Figura 105: Rieles ... 151

Figura 106: Esbozo de las rieles ... 152

Figura 107: Inclusión de rieles en la base ... 152

Figura 108: Proceso de pegado de las rieles ... 153

Figura 109: Distribución de las rieles por todo el perímetro ... 153

Figura 110: Ubicación de los cortes en las solapas ... 154

Figura 111: Solapa en forma de trapecio ... 154

Figura 112: Solapas a modo de trapecio o dientes ... 155

Figura 113: Tapa del contenedor ... 155

(14)

Figura 115 (izquierda): Representación de la tela sintética encima de la tapa ... 156

Figura 116 (derecha): Sujeción de la tela a la tapa por medio del pegamento UHU y la cinta Leukoplast ... 156

Figura 117: Inclusión de la cinta Leukoplast en la tela y la tapa ... 157

Figura 118: Tela adherida a la tapa por encima ... 157

Figura 119: Cinta Leukoplast adherida alrededor de la tapa y la tela ... 158

Figura 120: Tapa del contenedor con cinta Leukoplast ... 158

Figura 121: Adhesión del velcro en las solapas ... 159

Figura 122: Inclusión del pegamento UHU ... 159

Figura 123: Colocación del material velcro en la solapa ... 159

Figura 124: Material velcro en la tapa del contenedor ... 160

Figura 125: Ubicación del velcro en la tapa ... 160

Figura 126: Montaje del documento al soporte auxiliar ... 161

Figura 127: Cintas adhesivas colocadas en la parte de atrás de la ... 162

Figura 128: Vista de las cintas adhesivas por la cara principal del documento (mapa) .... 162

Figura 129: Cinta adhesiva colocada sobre la anterior y sobre el soporte auxiliar ... 163

Figura 130: Proceso del montaje del documento (mapa) sobre el soporte de madera ... 163

Figura 131: Colocación de la cinta adhesiva por todo el perímetro del documento ... 164

Figura 132: Documento (mapa) dentro del contenedor ... 164

Figura 133: Soporte auxiliar de madera dentro del contenedor previo al montaje del documento (mapa) ... 165

Figura 134: Contenedor cerrado ... 165

Figura 135: Contenedor de varios mapas (múltiple) ... 166

Figura 136: Colocación en pila de los sobres con documentos dentro del contenedor múltiple ... 167

Figura 137: Sobre de papel Kimberly para documentos cartográficos ... 167

Figura 138: Despliegue del sobre por sus cuatro lados con el documento dentro del mismo ... 168

Figura 139: Sobre cerrado ... 168

Figura 140: Sobre de papel Kimberly ... 168

Figura 141: Pila de sobres Kimberly ... 169

Figura 142: Primeras solapas del contenedor múltiple ... 169

(15)

Figura 144: Contenedor múltiple previo a ser unido ... 170

Figura 145: Solapas redondas ... 171

Figura 146: Solapas redondas ... 171

Figura 147: Unión del contenedor múltiple con la cinta Leukoplast ... 172

Figura 148: Proceso de cerrado del contenedor múltiple con pila de sobres ... 173

Figura 149: Contenedor con ventana lateral para documento de pequeña dimensión ... 173

Figura 150: Marco de la ventana ... 174

Figura 151: Ventana con tela sintética (pellón) Figura 152: Contenedor de ventana .... 174

Figura 153: Contenedor de tapa-solapa para documentos de tamaño mediano ... 174

(16)

INDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1: Papel de trapos: Etapa artesanal manual……….………182

(17)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al haber un desconocimiento de la importancia y tipología de documentos

cartográficos, las intervenciones de restauración son insuficientes, ya que no se aplica los

procedimientos adecuados por parte de los restauradores ni de las instituciones encargadas

de preservar el patrimonio, las cuales tampoco se han permitido realizar una investigación

de las características elementales de protección a aplicarse a los documentos, ni se tienen

lineamientos estandarizados de conservación preventiva por lo que la sociedad no ha

adoptado una conciencia por conservar nuestro patrimonio, lo que lleva a una palpable

perdida del patrimonio e identidad cultural, por lo que las evidencias han perdido su

veracidad en los sucesos históricos acontecidos en épocas pasadas.

La perdida de la documentación y el poco valor que se le da a la conservación de estos

bienes, ha generado un desinterés por parte de los profesionales relacionados a la

conservación y es por eso que la destrucción gradual de los documentos cartográficos ya

es alarmante.

Como se menciona, no se utilizan los diseños técnicos elementales como tampoco las

normas y materiales adecuados para la protección de bienes y los que existen no son los

apropiados para la conservación aludiendo a una difícil adquisición de materiales

importados pero desconociendo los materiales existentes en el mercado nacional aptos

para conservar y a esto se suma la falta de propuestas de diseños elementales para cada

diversidad cartográfica documental y la aplicación de estos materiales. Existe el riesgo de

perdida de la memoria documental a partir de la falta de concurrencia a los laboratorios

(18)

uso de materiales comunes que se adquieren en el mercado local para la protección de los

documentos, dando lugar a una deficiente investigación sobre los documentos

cartográficos debido a la falta de legibilidad por no estar bien conservados repercutiendo

al retraso en el mantenimiento de las entidades bibliográficas, u otra variedad en la que se

empleen mapas y planos y donde existe una deficiencia en los parámetros de diseños y uso

de materiales para conservación de bienes documentales ya que estos carecen de un

diseño apropiado, materiales adecuados, y los propuestos pasos para elaborar elementos

de protección , como también el escaso conocimiento de materiales que cumplen con las

características necesarias para la conservación lo cual ha llevado al detrimento de los

documentos y una excesiva manipulación y deficiente traslado implicando al

aparecimiento precipitado de acides, roturas, elementos extraños, marca de pliegues

desgarros, y como inevitable la ruptura de los lasos moleculares de la celulosa de los

documentos cartográficos.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar elementos de protección aplicados a bienes documentales cartográficos

utilizando materiales pH neutro a partir de la investigación de tipologías cartográficas y

diseños técnicos, materiales adecuados con la finalidad de generar una conservación

adecuada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar la tipología de documentos cartográficos para la elaboración de

elementos de preservación con la aplicación de procedimientos y materiales neutros que

(19)

 Establecer los diseños técnicos de protección a los bienes cartográficos mediante

el uso de parámetros y materiales neutros para la conservación de este tipo de documentos.

 Aplicar los parámetros de diseños y uso de adecuados materiales a cada

característica cartográfica para la conservación de los mismos.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Las sociedades en general han adquirido como herencia propia bienes culturales

patrimoniales arquitectónicos, artísticos, culturales, intangibles que resultan invalorables, y

dentro de estos encontramos a los documentos de archivo, considerados con un alto grado

de importancia ya que estos resultan ser la fuente de información más veras para la

investigación y la difusión cultural, ayudando así a la recuperación y valorización de la

identidad de cada sociedad.

Es necesario el compromiso de conservar este bien patrimonial para que de algún modo

se garantice el futuro acceso a estos bienes, en cuanto a los profesionales que interactúan

con documentos o se encargan del rescate de estos ya han asumido la importancia de su

conservación preventiva pero no en su cualidad ni en su protección individual ya que la

preocupación esta destinada a un todo lo que me lleva a establecer un conocimiento de las

características documentales para luego actuar en la elaboración de elementos de

protección adecuados a las necesidades de cada bien, siendo parte de un todo, pero

preservando individualmente. De aquí saldrán las pautas para un mejor mantenimiento de

toda clase de bienes documentales, y que en este plan se ha especificado únicamente al tipo

cartográfico, que en la mayoría de casos, estos se presentan en grandes formatos lo cual ha

sido un problema en su cuidado tras sus indefinidas investigaciones que han ido

(20)

resulta más que fundamental diseñar parámetros de elementos de protección a este

ejemplar documental y añadir una protección más a la ya buena intención de conservar los

documentos, procurando que los mismos trasciendan a las siguientes generaciones en lo

posible en su forma física.

HIPÓTESIS

 Si se diseñan parámetros para la elaboración de elementos de protección aplicados

a bienes documentales cartográficos utilizando materiales pH neutro, a cada tipología y se

emplean los procedimientos adecuados mediante la investigación de lineamientos de

conservación preventiva, se estará aportando a la conservación del patrimonio cultural

como también de nuestra identidad a partir de la veracidad de los sucesos históricos y en el

aporte de nuevos especialistas interesados en la conservación de documentos que

garanticen una eficaz preservación de los mismos.

 Si se utilizan los diseños técnicos elementales, materiales neutrales, parámetros de

conservación, y existen propuestas de protección individual a documentos cartográficos se

estará conservando la memoria documental mediante la utilización de los laboratorios que

restauran, conservan y previenen el deterioro de documentos influenciando a la utilización

de materiales aptos para la protección y además se contribuirá con una eficiente

investigación debido a una conservada legibilidad de los documentos y un eficaz

mantenimiento de las entidades que resguardan estos bienes.

(21)

Método lógico

Este método ayudará en describir el orden de los procesos de diseño, elaboración y

aplicación de materiales que conserven los documentos.

Método Histórico

En este proyecto se abordará aspectos como: la evolución de los documentos cartográficos

a través de las diferentes épocas, en estos últimos tiempos, las etapas en las que se vio la

necesidad de conservar y un estudio de los datos, historia del conocimiento de materiales

neutros para la protección de obras de arte.

Método sintético

Se harán referencias las aplicaciones de materiales pH neutro bajo los siguientes aspectos:

Base de datos de las empresas que distribuyan productos y materiales pH neutro

(22)

Se harán referencia a los diseños de elementos de protección, bajo los siguientes aspectos:

Análisis de los diseños ya realizados, conocimiento de los materiales para la elaboración,

(23)

Se hará referencia a la documentación cartográfica, bajo los siguientes aspectos:

Base de datos cartográficos investigación de las instituciones que poseen bienes

cartográficos, determinar los tipos de cartografía y su modo de conservación en las

instituciones que las poseen.

Método analítico

Se realizarán base de datos de materiales, diseños, procesos de elaboración tras el análisis

de estos, para verificar cuales son los más idóneos a emplearse en la protección de los

documentos cartográficos.

Método de la Modelación

Mediante este método se plantearán propuestas de diseño con materiales pH neutro para así

obtener un modelo de diseño apto para la conservación.

UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN

Está enfocado a las entidades que poseen documentos cartográficos antiguos y activos, a

las entidades relacionadas a la conservación de documentos, a estudiantes de Restauración

y Museología, por ser una propuesta viable para la sociedad en su conjunto y se puede

(24)

ABSTRACT

Given the importance that readers take into consideration the general guidelines of this

study is summarized below plan thesis

This thesis aims to investigate the conservation of maps through the application of

protective, designed in formats capable of guaranteeing the preservation of such goods and

the use of materials that contribute to the maintenance of documents, but not before

making a thorough study of the characteristics of this documentary, particularly that used

to develop protections and establish parameters that could comply with the livelihoods of

(25)

RESUMEN

Dada la importancia de que los lectores tengan en consideración los lineamientos

generales del presente estudio a continuación se resume el plan de tesis:

Esta tesis propone investigar, la conservación de documentos cartográficos,

mediante la aplicación de elementos de protección, diseñados en formatos capaces de

garantizar la preservación de esta clase de bienes y con la utilización de materiales que

contribuyan al mantenimiento de documentos, no sin antes hacer un profundo estudio

de las características de este tipo documental, particularidades que servirán para la

elaboración de protecciones y establecimiento de parámetros que se podrían acatar

(26)

CAPITULO 1

BIENES

(27)

1. BIENES DOCUMENTALES CARTOGRÁFICOS

1.1 Concepto e importancia de la cartografía

La cartografía no es otra cosa que el estudio y el arte de representar gráficamente

sobre un papel, papiro, pergamino, tela los elementos geográficos o cosmográficos que

nos rodean, y la ciencia que estudia estas representaciones. Su importancia radica en la

información e investigación pasada o actual de los territorios de un lugar país, un

continente o el mundo como también aspectos etnológicos, históricos, estadísticos,

hidrográficos, orográficos, geomorfológicos, geológicos y económicos que llevan al

hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el que vive.

Habitualmente las prospecciones geológicas se realizan sobre estas bases

cartográficas, y se transforman en el instrumento de planificación para el desarrollo de

los recursos minerales. Este es seguido por estudios tan importantes como el desarrollo

vial y ferroviario, mejora de la agricultura regional, desarrollo de suministros de agua y

potencia hidroeléctrica.

Otros grandes proyectos cartográficos han incluido la planificación y el desarrollo

del turismo, los estudios del censo, la gestión forestal, la ubicación de plantas

industriales, la propiedad del terreno, el uso del terreno, los peligros ambientales, los

estudios ecológicos, los estudios arqueológicos y antropológicos, la investigación, el

control y uso de los recursos acuáticos, las prospecciones catastrales, los estudios

urbanos, las defensas del mar, las prospecciones del suelo, las evaluaciones

económicas, las investigaciones sanitarias, los sistemas de irrigación, las reclamaciones

de la tierra, también se han realizado muchos debido a consideraciones militares y de

(28)

“El documento cartográfico antiguo, como testimonio de funciones y actividades sociales del hombre, tiene un valor histórico y continuo manteniendo una cierta vigencia en cuanto que representa elementos territoriales que cambian en largos periodos de tiempo. Dichos elementos permiten utilizarlos como referencias en los estudios evolutivos urbanos y territoriales. No es necesario abundar en el reconocimiento de la cartografía como fuente documental pero si distinguir la triple dimensión informativa que tiene todo documento cartográfico: la documental, la científico-técnica y la artística”.1

1.2 Historia de la cartografía

Representar y medir el mundo que nos rodea ha sido desde siempre una tarea

estrechamente ligada a la evolución de los hombres, en su afán de entender el lugar en

el que habitan, su entorno y los lugares más alejados. Primero hubo que descifrar el

terreno y sus accidentes; más tarde medir las distancias hasta los pueblos cercanos

para desarrollar el comercio; después se empezó a viajar y a conocer lo que había

incluso más allá de la imaginación.

La aparición de los mapas se produjo mucho antes del relato y lo escrito, esto

quiere decir que es más antiguo que la historia y se lo utilizó para marcar distancias,

recorridos, localizaciones para así poder desplazarse de un lugar a otro En esta primera

etapa dos son los tipos de mapas existentes: uno, el mapa instrumento, realizado con

una finalidad informativa, utilitaria, como el de las islas Marshall, y otro, el mapa

imagen, que representa un nuevo concepto más intelectual y que tiene un doble

sentido, es un instrumento que tiene una utilidad inmediata pero, a su vez, es también

(29)

una imagen, ya que en ellos aparecen la representación de la Tierra, conceptos

cosmológicos o religiosos, pero centrado principalmente en el mundo del autor que lo

construye; un ejemplo, el mapa del mundo babilónico, mapa circular como

corresponde al panorama natural del horizonte.

Figura 1: Mapa del mundo Babilónico

El mapa babilonio del mundo, residente en el British Museum de Londres, fue

creado en Babilonia en torno al año 500 a.C. como copia de un original creado 200

años antes que no se ha conservado hasta nuestros días. Se trata de una tablilla de

arcilla con dibujos e inscripciones en la que se representa la visión que tenían los

babilonios del mundo a vista de pájaro.

El mapa muestra dos circunferencias concéntricas, así como siete áreas triangulares

rodeando la circunferencia exterior. El área del interior del círculo representa el

continente central, donde la ciudad de Babilonia ocupa el lugar central representada

mediante un rectángulo. Con otras figuras geométricas, los babilonios también

representaron y pusieron nombre a otros pueblos coetáneos como Asiria (al noroeste

de Babilonia), Uratu (actual Armenia, al norte de Asiria) y Habban (actual Yemen, al

(30)

egipcios, estos fueron obviados totalmente en esta representación, posiblemente por

las rencillas existentes con ellos.

A nivel topográfico, el mapa representa unas montañas al norte donde nace el río

Éufrates, que se representa atravesando la ciudad de Babilonia y desembocando en la

parte inferior del mapa en las dos circunferencias. Estas dos circunferencias

concéntricas representan las aguas saladas (el mar).

El poema de los Argonautas nos narra que los egipcios ya tenían, desde tiempos

remotos, tablas grabadas donde estaban señalados los caminos de la Tierra con los

límites de los continentes y de los mares. En el comentario del poema del Universo de

Dionisio El Periegeta, Eustacio nos refiere que Sesostris dio a los egipcios tablas

donde estaban representados sus viajes; también conocemos las inscripciones

geográficas encontradas en la ruinas de Thebas por Mariette, remontando su

antigüedad a 17 siglos antes de Jesucristo. Estas inscripciones en nada se parecen a

nuestros mapas actuales, puesto que en ellos sólo hay figuras etnográficas, tipos de

hombres y de seres colocados en el orden de su posición geográfica y acompañados de

leyendas indicadoras de los pueblos, aplicando un procedimiento análogo al que

posteriormente utilizaron los romanos. Además de estos itinerarios, se estima que

disponían de mapas catastrales que quizá dibujaban sobre ladrillos o tablas como los

caldeos, de tal manera que situaban a Egipto en el centro de la Tierra cuando hacían la

descripción del mundo por ellos conocido.

Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el

(31)

parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos. También

se han encontrado en China mapas regionales más extensos, trazados en seda,

fechados en el siglo II a.C. Parece que la habilidad y la necesidad de hacer mapas es

universal. Uno de los tipos de mapas primitivos más interesantes es la carta geográfica

realizada sobre una entramado de fibras de caña por los habitantes de las islas

Marshall, en el sur del océano Pacífico, dispuestas de modo que muestran la posición

de las islas.

1.2.1. Cartografía Egipcia

En Egipto, los trabajos catastrales tuvieron gran importancia, ya que al

tratarse de un territorio que se inundaba todos los años, las aguas del Nilo

borraban los límites de las propiedades y era preciso tenerlos bien delimitados.

Se han hallado varios planos, en su mayoría de tipo catastral y topográfico, de

zonas de pequeña de extensión. En la civilización egipcia encontramos a los

llamados “estiradores de cuerda” cuya referencia directa más antigua se debe a

Herodoto, quien menciona que en Egipto trabajaban unos técnicos que

utilizaban cuerdas de longitudes conocidas con las que se encargaban de

replantear los límites de las propiedades después de las crecidas del Nilo,

asignando a cada agricultor el área que le correspondía, tal como había sido

medida previamente a la crecida, lo cual permitía mantener el correcto

(32)

Figura 2: Pergamino Egipcio

1.2.2. Cartografía Griega

Figura 3: Interpretación de la esfericidad de la tierra en la Grecia clásica

Los mapas de hoy se basan en la geografía matemática la cual se inicio en

Grecia y aunque los avances cartográficos de los griegos llegaron a niveles de

perfección los cuales no pudieron ser igualados hasta antes del siglo XV la idea

general no se diferenciaba tanto de los babilonios. Fueron los sabios

cosmógrafos, astrónomos y matemáticos los que establecieron las primeras

directrices para la representación científica de la superficie terrestre.

1.2.3. Cartografía Romana

En Roma, al contrario, no se nota ese avance de la cartografía experimentado

en Grecia y hay que distinguir el mapamundi, que sigue el modelo circular

(33)

prácticos- que despiertan un mayor interés y que señalan las rutas que iban a

usar los ejércitos, los comerciantes.

A partir del derrumbamiento del Imperio Romano se produce en Europa un

vasto retroceso cultural, que también se observa en los conocimientos

geográficos que habían permitido dibujar con sobrada precisión las tierras

conocidas. En este momento desaparece el sistema de medición por

coordenadas y la geografía matemática es sustituida por otra basada en

expresiones de la Biblia, que induce a pensar que la Tierra es plana. Estos

mapas que no tienen carácter científico son, en cambio, obras de una gran

belleza que reflejan una concepción teológica del mundo. No tenían ninguna

utilidad para la navegación.

Figura 4: Mapa basado en expresiones bíblicas

1.2.4. La concepción de la geografía del mundo en la alta edad media

Desde el punto de vista cartográfico, la Alta Edad Media europea es una

época falta de rigor y llena de ingenuidad. Se han olvidado los conocimientos

anteriores y solamente en el mundo musulmán sigue vigente la guía ptolemaica.

(34)

mayoría de ellos predominan las ideas geográficas basadas en los arquetipos

bíblicos. Representa la tierra entera tal como es concebida, son por tanto

mapamundi.

Si bien como instrumentos de guía son inútiles y no tienen el menor interés

cartográfico, son interesantísimos documentos históricos. No en vano decía -ya

en el siglo XVI- el gran cartógrafo holandés Gerard Mercator, que "los mapas

son los ojos de la historia". Estos mapas complementan e ilustran nuestro

conocimiento de la cosmología medieval y al fin conducirán a la explosión

cartográfica del renacimiento.

Figura 5: Mapa que describe ubicación de santuarios

1.2.5. Los mapamundis de la alta edad media

El mapa medieval es la narración gráfica de una historia que se va

complicando a medida que se cuenta. Sus peculiaridades expresivas hacen de

ellos herramientas muy útiles a los historiadores colaborando en la tarea de

conocer y describir los diversos matices de la visión del mundo propia de su

(35)

Aunque el modelo característico del mapa medieval es el desarrollado a

partir de los diagramas isidorianos, hay que resaltar que el más antiguo

mapamundi medieval que ha llegado hasta nosotros mostrando detalles

geográficos identificables es el conocido como mapa del mundo de Albi,que no

está trazado siguiendo este esquema.

El mapa de Albi, de origen merovingio, está datado en el siglo VIII.

También es un mapa orientado, con el Este en la parte superior, pero representa

el mundo como una franja de tierra de ancho casi uniforme que abraza al mar

Mediterráneo. Este mapa muestra esquemáticamente las fronteras de las

provincias romanas y algunas de las ciudades que fueron importantes en la

antigüedad clásica dándoles el nombre por el que eran conocidas en el período

tardo-romano, lo que hace pensar que probablemente fue copiado de un mapa

de aquella época.

Figura 6: Mapa de Albi

Pero, como hemos dicho, el modelo habitual que se repite casi

invariablemente en los más de seiscientos mapamundis medievales que se

(36)

discario o "Orbis Terrarum". Su origen es el esquema isidoriano. En ellos una

tierra plana y redonda cruzada por dos cursos de agua en forma de T se

inscriben en un océano anillo que es la O. Este anagrama -TO- contiene

también las iniciales de "Orbis Terrarum" -El círculo de la tierra-, que es el

nombre que recibió el mapamundi de Marcus Vipsanius Agrippa en el siglo I

y una de las denominaciones más habituales de los mapamundi circulares desde

entonces.

Las características más recurrentes de este tipo de mapas son:

- La forma T en O que delimita una tierra tripartita.

- Su „orientación', con el Este en la parte superior.

- El armazón conceptual de carácter simbólico y religioso.

- La incorporación en muchos de ellos de una "terra incógnita" situada en

el extremo sur del mundo, en parte derecha del mapa. Con frecuencia se

dibujan en ella criaturas fantásticas.

- La incorporación frecuente de elementos fabulosos para resaltar lo

desconocido: animales monstruosos, razas humanas legendarias, elementos

iconográficos míticos y profanos, etc.

- El escaso interés cartográfico. Han desaparecido de ellos los paralelos y

meridianos con los que la cartografía clásica establecía las coordenadas; no

presentan sentido de la proporción ni interés por los itinerarios o las rutas de

navegación. La tierra aparece distorsionada y apelotonada para ajustarla a la

concepción TO de la misma y el peso específico de los mares en el conjunto

(37)

Figura 7: Mapas circulares o en T

1.2.6 Cartografía Árabe de los siglos VIII y IX

Los navegantes árabes procuraron reproducir con exactitud cartas

geográficas después del estancamiento geográfico medieval europeo

recurriendo a la recuperación de los clásicos griegos en los siglos VIII y IX, a

partir de esta fecha los islámicos comienzan a producir su propia cartografía

convirtiéndose en los continuadores del desarrollo científico antiguo. Estos

avances cartográficos llegan a Europa debido a las relaciones comerciales que

mantienen con los árabes relaciones que se hicieron más fluidas durante el siglo

XIII, provocando un mayor conocimiento por parte de los occidentales del

mundo oriental. La gran figura será Al-Idrisi que usó como principal fuente el

trabajo de Tolomeo y realizó un mapa del mundo en 1154. El interés por

comercializar y estar a la altura de más descubrimientos y nuevas rutas de

navegación por parte de los grandes reinos cristianos (España y Portugal) hizo

que se financiaran grandes empresas marítimas abandonando el punto de vista

teológico y tomando en cuenta los mapas de los navegantes. Así surgen los

llamados portulanos, termino con el que se designan las cartas náuticas que

(38)

esta palabra designaba los cuadernos de instrucciones en que los navegantes

anotaban los rumbos y las distancias entre los puertos. Entre estos navegantes

mediterráneos destacaban los mallorquines.

Según las investigaciones se indica que:

Los portulanos están relacionados directamente con los modernos mapas. Estos libros de ruta trazaban, generalmente sin meridianos o paralelos, los rumbos principales de acuerdo a los 8 vientos más importantes, estos siempre de color negro. El procedimiento seguido era el de la "Raxon de Marteloio": líneas rectas de rumbo unían los puntos de salida con los de arribo. Estas cartas tenían dos características: sólo las costas se trazaban con cierta exactitud, y las cartas se hallaban siempre entrecruzadas por una red de líneas. Debido a su complejidad gráfica, estas cartas fueron constituyéndose en regalos para reyes y príncipes, hechas por importantes cartógrafos y artistas de la época”.2

1.2.7. Cartografía del renacimiento

El siglo XV fue muy fructífero en producción de mapamundis. Más de

trescientos han llegado hastanuestros días realizados entre 1400 y 1492, pero la

mayoría de ellos se enmarcan en el estilo macrobiano o en el isidoriano. Sólo

han sobrevivido poco más de una docena de mapamundis y un globo terráqueo

con verdadera intención cartográfica e interés por la geografía.

(39)

Figura 8: Mapamundis en la época del Renacimiento

El siglo XV fue testigo de una constante expansión de la tierra conocida y, a

su vez, de un desarrollo intelectual en el campo de la geografía que excedió la

mera descripción física de los espacios para abundar también en los aspectos

corográficos.

Los viajes de exploración despertaron de su letargo de siglos el interés por la

geografía; la cartografía, de la mano del conocimiento empírico, experimentó

un impulso y un desarrollo formidable. Los mapas del siguiente período, ya en

el siglo XVI, se convertirían en representaciones detalladas del medio en el que

se desarrollaba la actividad humana. Además de señalar los accidentes

geográficos, ilustraron los ambientes, el contenido de los espacios, las formas

de vida animales y vegetales y los aspectos diferenciales de los grupos humanos

que habitaban los territorios; realizando, en definitiva, un retrato integral del

(40)

Esta cartografía pormenorizada que se pondría de manifiesto muy

especialmente en los Atlas renacentistas, vino precedida por los viajes de

exploración y descubrimiento que llevaron el confín del mundo mucho más

lejos de lo que jamás había sido imaginado. Y en el principio de toda esta

efervescencia viajera, geográfica y cartográfica estuvieron el interés comercial

y los progresos técnicos aplicados a la navegación, especialmente el comercio

de oro, gran acicate de los aventureros atlánticos, y la carabela, exponente máximo de la revolución náutica.

Figura 9: Mapas de viajes y exploración de riquezas

1.2.8. Mapas de América, su descubrimiento y exploración

Durante la primera mitad del siglo XVI, la tierra dobló literalmente de

tamaño. El descubrimiento de América, la circunvalación de la tierra, las largas

expediciones de los navegantes portugueses, la necesidad de representar las

nuevas rutas y dar a conocer las peculiaridades de las tierras descubiertas, la

generalización del uso de la imprenta y las nuevas técnicas de grabación de

imágenes -que permitiría reimprimir los mapas incorporando continuamente las

(41)

Figura 10: Mapa donde aparece América a partir de su descubrimiento

1.2.8.1. Martin Waldseemuller

Se considera que el mapa realizado en 1507 por Martin

Waldseemüller, un geógrafo alemán, fue el primero en designar con el

nombre de América a las tierras transatlánticas recién descubiertas. El

nombre de América es un reconocimiento a la labor de Américo

Vespucio, quien comenzó a trazar los mapas de sus viajes por el

continente una vez instalado en Sevilla (1508) al servicio del rey

Fernando. Tanto Solís, Pinzón, Juan de la Cosa como Vespucio

contribuyeron con sus expediciones al trazado de los primeros mapas

de los que se tiene conocimiento sobre el continente americano.

Asimismo, los llamados planisferios de Salviatti y de Castiglione,

ambos aproximadamente de 1525, son importantes documentos de la

cartografía de la época en la cual se basaron mapas posteriores. El

planisferio de Castiglione fue regalado a éste por el emperador Carlos

(42)

los primeros en el que se separaban con claridad Norteamérica y

Sudamérica de Asia.

1.2.8.2. Abraham Ortelius

En 1570, Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco, publicó el

primer atlas moderno. En el siglo XVI, muchos cartógrafos elaboraron

mapas que iban incorporando la creciente información que aportaban

los navegantes y los exploradores. Nació en 1527 y se convirtió en un

famoso matemático antes de centrar casi su actividad en la geografía y

la cartografía. En 1570 publicó su Theatrum Orbis Terrarum,

considerada como el primer éxito comercial inmediato de este tipo de

obras. Actualmente se sigue usando la clasificación y estructura de

éste. Su primera versión contenía 70 mapas, 56 de Europa, 10 de Asia

y África y uno de cada continente, realizó una selección de los mejores

mapas disponibles que redibujó con un formato uniforme para la

edición de su obra, estableció un orden lógico de los mapas:

mapamundi, Europa, Asia, África, Nuevo Mundo. También incluyó

una lista con los nombres de los autores de los mapas. Este atlas tuvo

un gran éxito, sobre todo por su tamaño y formato y fue editado en

diversos idiomas y no paró de actualizarse y mejorarse hasta 1612. En

1575 Ortelius fue nombrado geógrafo de Felipe II, un cargo que le

permitió acceso a los conocimientos acumulados por los exploradores

(43)

1.2.8.3. Gerhardus Mercator (1512-1594)

Natural de los Países Bajos españoles, en su juventud estudió

filosofía y matemáticas, convirtiéndose pronto en un eminente

cartógrafo, realizó trabajos para el emperador Carlos V En 1554 se

hizo internacionalmente famoso por un gran mapa de Europa. En un

mapamundi del año 1569 utilizó el sistema de proyección de mapas

que más tarde se bautizó con su nombre. Se trata de una representación

cilíndrica con meridianos rectos y paralelos y círculos de latitud

iguales, y tiene la ventaja de que la distancia más corta entre dos

puntos en el globo (círculo máximo) viene representada como una línea

recta, una loxodromia. Por ello esta proyección se sigue utilizando hoy

día para navegar.

El uso de esta cartografía es general en navegación marina, porque

permite encontrar el ángulo de ruta por simples procedimientos

gráficos.

El primer año después de la muerte de Mercator se publicó su gran

libro do mapas del mundo. El lo denominó Atlas, en honor al gigante la

mitología griega que sostenía la bóveda celeste, y desde entonces se

han llamado las obras mayores de cartografía. Posteriormente, los

famosos grabadores en cobre Jodocus y Hondius perfeccionaron y

volvieron a publicar el atlas de Mercator.

1.2.9. Declinaciones magnéticas y corrientes

(44)

cartas que mostraban las corrientes oceánicas se realizaron hacia 1665. En el siglo XVII se establecieron los principios científicos de la cartografía y las inexactitudes más notables de los mapas quedan constreñidas a las partes del mundo que no se habían explorado”. 3

1.2.10. Aportación Francesa XVIII

A finales del siglo XVII las determinaciones astronómicas tomadas en las

diversas partes del mundo, y en particular, en Asia Oriental, eran lo bastantes

numerosas para que no se conservasen ya en los mapas los errores que los

desfiguraban. Los datos falsos y los verdaderos mezclados desde siglos

formaban un laberinto necesitado de una revisión total. El geógrafo francés

Guillermo Delisle (1675-1726) publicó en 1700 un mapamundi que situaba

en su lugar y con dimensiones correctas las regiones orientales del antiguo

continente.

Jean Baptiste Bourguignon D'Anville un geógrafo casi nato ya que era su

pasión desde niño para luego dedicar todos sus estudios y sus cualidades

unidas a un innegable gusto artístico. A los 22 años se dio a conocer por una

serie de mapas de Francia, producciones que tenían ya un sello original que

distinguieron siempre sus obras posteriores. La Academia de las Ciencias de

Francia trabaja en perfeccionar la geografía astronómica y matemática y

enviaba a viajeros aislados o comisiones a diferentes partes del Globo; unos,

para resolver el problema de la física terrestre, como Ridrer, que en 1672 fue

a la isla de Cayena, y otros, como M. De Chazelles, en 1694, para determinar

(45)

la latitud y la longitud de algunas posiciones importantes en el interior del

Mediterráneo, a fin de disipar algunas dudas que quedaban acerca de la

longitud de este mar tan mal representado según los datos de Tolomeo. Otros

se dirigieron a Laponia y al Perú, para medir al mismo tiempo dos arcos de

meridiano, más allá del círculo Polar el uno y cerca del Ecuador el otro. De

este modo se comprobó la exactitud de la teoría newtoniana acerca del

achatamiento del globo terrestre.

Hacia finales del siglo XVIII, cuando decayó el espíritu explorador y

comenzó a desarrollarse el nacionalismo, un gran número de países europeos

comenzó a emprender estudios topográficos detallados a nivel nacional. El

mapa topográfico completo de Francia se publicó en 1793, con una forma

más o menos cuadrada y con una medida de aproximadamente 11 m de lado.

El Reino Unido, España, Austria, Suiza y otros países siguieron su ejemplo.

En los Estados Unidos se organizó, en 1879, el Geological Survey (estudio geológico) con el fin de realizar mapas topográficos de gran escala en todo el

país. En 1891, el Congreso Internacional de Geografía propuso cartografiar el

mundo entero a una escala 1:1.000.000, tarea que todavía no ha concluido.

1.2.11. La cartografía en el siglo XX

En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes

innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra

Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas

durante la II Guerra Mundial. Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el

(46)

Landsat, están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en

esos satélites. A pesar de los grandes avances técnicos y de los conocimientos

cartográficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y

fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han

estudiado en detalle.

1.3 Clasificación de los bienes documentales cartográficos

No se ha determinado una clasificación universal de los documentos cartográficos,

pero se los ha podido diferenciar para una mejor apreciación, utilización y estudio de

los mismos. En sentido amplio, los mapas se pueden dividir en dos categorías; siendo

la primera la de mapas generales ó mapas de referencia, y la segunda la de mapas

especiales ó temáticos.

1.3.1 Mapas generales o de referencia

El objetivo de los mapas generales o de referencia es reflejar, de una manera

exacta y representativa, las relaciones de una selección de diferentes accidentes

geográficos.

Los accidentes tales como carreteras, vías férreas, asentamientos, cursos de

agua, elevaciones, líneas de costa y fronteras son típicamente señalados. Estos

mapas se fabrican habitualmente en series de hojas individuales, y se construyen

cuidadosamente por métodos fotogramétricos. Se presta una gran atención a la

exactitud de la situación de los accidentes ya que en algunos casos, estos mapas

(47)

agencias cartográficas nacionales y pueden ser considerados la base, sobre la que

se construyen otros mapas o estudios relacionados.

Los mapas generales son fundamentales para organizar y planificar el

desarrollo nacional y regional. Están considerados como un recurso básico

nacional y son la base para el desarrollo futuro, los principales tipos de mapas

generales son los siguientes:

1.3.1.1 Mapas planimétricos

Muestran la situación horizontal de rasgos seleccionados, sin incluir

las elevaciones o las profundidades del agua. Frecuentemente son

utilizados como mapas básicos sobre los que se compilan datos para la

construcción de mapas especiales o temáticos.

Figura 11: Mapa planimétrico

1.3.1.2 Mapas catastrales

Muestran los lindes de las subdivisiones de la tierra, con marcaciones y

mediciones, y son utilizados para registrar la titularidad de las

(48)

Figura 12: Mapa catastral

1.3.1.3 Mapas topográficos (mapas hipsométricos)

Además de los detalles planimétricos de los accidentes culturales y

físicos que han sido seleccionados, estos mapas reflejan la forma y la

elevación del terreno. Se realiza frecuentemente mediante perfiles,

isolíneas, sombras, gradientes de color o normales. Las series

cartográficas nacionales están compuestas normalmente por mapas

topográficos.

Los mapas topográficos se usan ampliamente para múltiples

propósitos, que incluyen la selección de emplazamientos industriales, la

planificación de autopistas ó colonias, el recorrido de líneas eléctricas y

telefónicas ó de tuberías, la selección de emplazamientos para embalses,

la planificación militar, la caza, la pesca, el excursionismo y la

acampada. Ellos son, por lo tanto, verdaderos instrumentos de uso

general y se les considera fundamentales para el desarrollo económico y

de los recursos de una región. Además, los mapas topográficos se usan

(49)

que muchas veces constituyen la única cartografía exacta disponible de

una región.

Figura 13 y Figura 14: Mapas topográficos que muestran isolíneas

1.3.1.4 Mapas batimétricos

Estas muestran las profundidades del agua y la topografía submarina.

Las profundidades uniformes, a intervalos de profundidad específicos,

están generalmente unidas por líneas continuas denominadas isobatas.

(50)

1.3.2 Mapas especiales o temáticos

Los mapas especiales constituyen el segmento de mayor crecimiento del

campo de la cartografía por su importancia para las actividades del desarrollo, ya

que esta incluye todas las variantes de mapas diseñados para satisfacer un

objetivo específico.

Los mapas temáticos se componen de dos elementos principales: el fondo, o

mapa de base, y la información específica que se presenta. El mapa de base se

prepara utilizando directa o indirectamente la información tomada de mapas

generales o de referencia. La información de base adicional y los datos temáticos

se derivan del trabajo de campo, análisis de imágenes, estudios científicos,

estadísticas publicadas o de mapas existentes. Esta se dibuja sobre el mapa de

base utilizando las técnicas cartográficas apropiadas. Normalmente la creación

de un mapa temático implica un proceso de recopilación, que incluye la recogida

y manipulación de datos de diversas fuentes, para elaborar un nuevo producto.

Los mapas temáticos también se denominan mapas de distribución. Son una

clase de “ensayo geográfico” que resalta un solo o múltiples temas tales como

geología, oceanografía, climatología, vegetación, suelos, cosechas o aspectos

sociales y culturales de la población.

Los mapas de transporte constituyen el mayor subgrupo dentro de la categoría

temática e incluyen las cartas náuticas y aeronáuticas, los mapas de carreteras y

los mapas turísticos y de recreo. La mayoría de estos son formas especializadas

de cartografía topográfica, y han sido rediseñados para servir a un fin más

(51)

1.3.2.1Cartas náuticas

Figura 17: Carta náutica medieval

Estas se publican en primer lugar para los marinos, aunque sirven de

muchas formas relacionadas para un público más amplio. Estas cartas

están diseñadas para proporcionar toda la información disponible para

una navegación marina segura, e incluyen sondas e isobatas,

obstáculos, peligros, marcas prominentes en tierra y ayudas a la

navegación tales como boyas y faros. La exactitud de estas cartas es de

gran importancia en las regiones costeras debido el potencial existente

de accidentes marinos.

(52)

1.3.2.2 Cartas aeronáuticas

Estas están diseñadas para la navegación aérea, de aquí que se dé

importancia a rasgos de la mayor significación aeronáutica. Los

mayores esfuerzos se hacen para localizar marcas prominentes en

tierra, que incluyen centros de población, marcas en tierra natural y

culturalmente distintivas, vías de ferrocarril y carreteras principales. La

información topográfica se muestra frecuentemente mediante

elevaciones puntuales, isolíneas y capas de colores, siendo esta última

práctica cada vez más común, de forma que la información sobre el

relieve puede apreciarse de un vistazo. La información aeronáutica se

expone generalmente en tamaño resaltado y con símbolos coloreados

en magenta, para dar énfasis a este aspecto crítico de la carta. Al igual

que con la información náutica, la información aeronáutica

cartografiada requiere frecuentes revisiones, de aquí que la fecha de

compilación deba ser cuidadosamente observada.

(53)

1.3.2.3 Mapas de carreteras

Estos son generalmente publicados por las autoridades nacionales,

provinciales o regionales, para facilitar el transporte a lo largo de

distancias relativamente grandes. Los mapas de carreteras indican la

dirección, la distancia y la calidad de las autopistas. Algunos dan

información relacionada con el transporte tal como las vías férreas y

los aeropuertos.

Figura 21: Mapa de carretera

1.3.2.4 Mapas turísticos o de recreo

El gran mercado de productos cartográficos, que se ha generado por

el número creciente de turistas y viajeros, ha fomentado la

competencia entre productores de mapas tanto privados como

gubernamentales. Muchos de los productos resultantes son mapas

topográficos o planimétricos modificados. Estos muestran sistemas

mejorados de la clasificación de las carreteras además de ubicaciones

de hoteles, hostales, campamentos, lugares históricos, playas, museos,

cabinas de refugio de montaña, telesillas, transbordadores. Los mapas

de grandes ciudades pueden ser esquemáticos y, para auxiliar al

(54)

Figura 22: Mapa turístico de Quito

1.3.3 Mapa físico

Un mapa físico es aquel donde aparecen los

fenómenos geológicos como los ríos los desiertos,

las montañas, las sierras, las mesetas. Se

diferencia, de esta forma, de los mapas políticos en

donde se muestra las divisiones políticas,

administrativas u organizativas creadas por el

hombre como son los países o las ciudades.

Figura 23: Mapa físico de América

1.3.4 Mapa político

Los mapas políticos son aquellos que se centran en las entidades políticas es

decir en las organizaciones o estructuras creadas por el hombre como los países

las ciudades. Los más políticos también suelen incluir las principales carreteras y

(55)

Figura 24: Mapa político de América del Sur

1.3.5 Mapa hidrográfico

Es el mapa donde se destaca los ríos, lagos, islas, penínsulas, golfos, mares, y

océanos.

Figura 25: Mapa hidrográfico de América del Sur

1.3.6 Mapa económico

Son aquellos que, ya sea con o sin división política reflejan la producción o

riqueza económica de cada región. Los mapas económicos pueden mostrar que

tipo de industrias hay en la zona, las reservas de petróleo o gas la existencia de

(56)

Figura 26: Mapa económico de América del Sur

1.4 Soportes utilizados en la producción de bienes documentales cartográficos

Los primeros soportes cartográficos como ya se lo ha mencionado son producidos

en piedra, pero si nos remontamos en la historia y hacemos mención de la cartografía

en la que presenta como soporte al papel esta se origina con la aparición del papiro y

pergamino como soportes y es donde encontramos el mayor testimonio de esta clase

de documentos en donde más tarde llegaría a su auge con la aparición del papel y la

brújula.

Por lo tanto en este subcapítulo nos referiremos única y exclusivamente a los

soportes cartográficos que tengan similitud y características propias al papel y los que

mayor problema presentan a la hora de su conservación, los cuales son objeto de

nuestro estudio para su mejor protección.

1.4.1 Pergamino

El origen de su nombre es la ciudad de Pérgamo, donde existía una gran

(57)

remonta a 1500 años antes de Cristo, es decir, mucho antes de que la ciudad de

Pérgamo existiera. Ya desde los tiempos antiguos los egipcios, los judíos, los

asirios y los persas utilizaron el cuero como soporte de escritura. Pero

solamente alrededor del siglo III a de C., se inició un nuevo tratamiento del

cuero, de forma que se adapte mejor para recibir la escritura. Este es un material

hecho a partir de la piel de una res u otros animales, especialmente fabricado

para poder escribir sobre él. La piel sigue un proceso de eliminación del vellón,

adobado y estiramiento al final del cual se consiguen las láminas con las que se

elabora un libro, una filacteria o los rollos que se conocían de la Antigüedad.

Figura 27: Mapa Caverio de 1505

Una de las características del pergamino es su alcalinidad a causa de los

restos de cal que quedan retenidos entre sus fibras. Esta proporciona una cierta

protección al ataque de hongos y bacterias, que prefieren para su desarrollo un

(58)

1.4.2 Telas tratadas

Tejido de algodón y engomado por ambas caras con un almidón utilizado

como papel de dibujo. Tenía como ventajas el ser transparente podría colocarse

sobre los esquemas a lápiz para después dibujarlos con tinta permanente además

no se rompen o se arrugan con facilidad.

Este soporte presenta una cierta rigidez, el reverso es menos brillante que el

anverso. Es muy estable, presenta una gran resistencia a los dobleces pliegues y

alargamientos, es muy sensible al agua la cual reblandece la emulsión que lo

recubre y es muy propenso a ser atacado biológicamente ya que la humedad es

un medio perfecto para el desarrollo de estos factores de deterioro.

1.4.3 Papeles transparentes

Figura 28: Mapa hecho en papel transparente

Se trata de un papel resistente, de color grisáceo o ligeramente azulado, y no

quebradizo. Debe evitarse la utilización de pigmentos acuosos como la acuarela

Referencias

Documento similar

En la base de datos de seguridad combinados de IMFINZI en monoterapia, se produjo insuficiencia suprarrenal inmunomediada en 14 (0,5%) pacientes, incluido Grado 3 en 3

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,