• No se han encontrado resultados

Renovación nº 57 Mayo 2018

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Renovación nº 57 Mayo 2018"

Copied!
94
0
0

Texto completo

(1)

R E N O V A

C I Ó N

Nº 57

R E V I S T A M E N S U A L T E O L Ó G I C A Y D E O P I N I Ó N

EDITORIAL: Los otros / OPINIÓN: Sobre ideología de género… /

POST 5º

CENTENARIO: Los mitos de las “Solas” · Teología inclusiva y tolerante…

/

TEOLOGÍA, CIENCIA Y FILOSOFÍA: Desafiío de la nueva Cosmología · El

creyente y la enfermedad · La metáfora del Dios encarnado 2/4 · Filosofía

política y Religión /

SOCIOLOGÍA Y CRISTIANISMO: Igualdad de género:

una cuestión de justicia… · George Orwell, `mantenerse humano´ ·

Cristoína · Macartismo en el siglo XXI /

HISTORIA Y LITERATURA: Frank

Capra · Poesía · Curiosidades de la Reforma en España · Hugonotes #7 /

CIENCIAS BÍBLICAS Y APOLOGÍA: Un cristianismo nuevo para un mundo

nuevo · El centurión y su muchacho 3/3 · ¿Bendice o maldice?, ¿Qué

dijo? · El Espíritu de Jesús abre las puertas… · /

ESPIRITUALIDAD: La

moda… Señor; Señor… · La ausencia presente · El cuento de la criada…

· Mujer Tierra · Descripción de la Madre Kali #4 /

MISCELANEA: El

quebrantahuesos · Humor · Los padres de la astronáutica · El Falcon

Heavy de Space X · Libros.

1º Mayo: Día

Internacional

del Trabajo

(2)

Renovación nº57

e d i t o r i a l

Editorial: Los otros……… 3

Opinión: Sobre ideología de género y familia, J. A. Montejo……….. 4

Post 5º Centenario: – Los mitos de las “Sola”, Plutarco Bonilla A. ………. 9

– Teología inclusiva y tolerante. El peligro de…, Máximo García……….. 18

TEOLOGÍA, CIENCIA Y FILOSOFÍA: Desafío de la nueva Cosmología, José María Vigil……… 20

El creyente y la enfermedad, #4, José Manuel Glez. Campa…………. 30

La metáfora del Dios encarnado 2/4, John Hick……….. 32

Filosofía política y Religión #17, Jorge A.Montejo……… 34

SOCIOLOGÍA Y CRISTIANISMO: Igualdad de género: cuestión de justicia…, J.M.Vigil y P. Casaldáliga.. 40

George Orwell, `mantenerse humano´, Esteban López ……….. 42

Cristoína, Claudio A. Cruces………. 45

Macartismo en el siglo XXI, Máximo García………. 46

HISTORIA Y LITERATURA: Frank Capra, o la locura de vivir, Rafael Narbona……… 48

Poesía: ¿Encontrará todavía fe…?, Gerardo Oberman……… 51

Curiosidades de la Reforma, Manuel de León………. 52

Hugonotes, #7. Félix Benlliure Andrieux……… 58

CIENCIAS BÍBLICAS Y APOLOGÍA: ¿Bendice o maldice?, ¿qué dijo…? Héctor B.O. Cordero……… 60

El Espíritu de Jesús abre las puertas que la “letra” cierra…, I. Simal… 68 ¿Puede cristianismo y modernidad caminar juntos?, R. Leaner……… 72

El centurión y su muchacho 3/3, Renato Lings………. 74

ESPIRITUALIDAD: La moda… Señor; Señor; Señor…, Plutarco Bonilla A. ……… 76

La ausencia presente, Julián Mellado ……… 78

El cuento de la criada o el terror de…, Alfonso P. Ranchal……… 80

Mujer Tierra, Isabel Pavón ……… 83

Descripción de la Madre Kali #4, Alberto Pietrafesa……… 84

MISCELÁNEA: Naturaleza plural: El quebrantahuesos………. 88

Humor ……… 89

Universo: #1 Los padres de la astronáutica……… 90

El Falcon Heavy de Space X ……… 91 Libros: John Shelby Spong - Xavier Pikaza………. 92-93

R E N O V A C I Ó N

Editor:

Web de la revista: Correspondencia:

Emilio Lospitao

http://revistarenovacion.es/Revista_Renovacion.html editor@revistarenovacion.es

Nº 57 - Mayo - 2018

S U M A R I O

P A R T I C I P A N

Jorge Alberto Montejo

Plutarco Bonilla Acosta

Máximo García Ruiz

José María Vigil

José Manuel Glez. Campa

John Hick

Pedro Casaldáliga

Esteban López

Claudio A. Cruces

Rafael Narbona

Gerardo Oberman

Manuel de León

Félix Benlliure Andrieux

Héctor B. Olea Cordero

Ignacio Simal

Roger Leaner

Renato Lings

Julián Mellado

Alfonso P. Ranchal

Isabel Pavón

––––––––––––

Las opiniones de los autores son estríctamente personales y no representan necesariamente la

línea editorial de esta revista.

HEMOS OÍDO toda clase de comenta-rios acerca del relato que encabeza este editorial; el más común es aquel que tie-ne que ver con la apertura al “otro” aun-que no sea de los “nuestros”. Pero la ex-periencia nos muestra que lo habitual es censurar y excluir a los que no son de los “nuestros”; es decir, los que no creen las mismas cosas y de la misma manera que nosotros. El esperpento que supone esta arbitrariedad queda patente en estas dos observaciones retroactivas:

1. La pluralidad del cristianismo pri-mitivo

La comunidad cristiana de Jerusalén – donde Santiago, apegado a la ley mosai-ca, fue su líder indiscutible– estaba ideológicamente muy lejos de las comu-nidades gentiles según se desprende de Gálatas 2:11-12. Sin embargo, las co-munidades judeocristianas helenistas simpatizaban con estas comunidades quizás gracias al consenso de mínimos logrado en el llamado “concilio” de Je-rusalén (Hech. 15:24-31). Es sintomáti-co el hecho de que los misioneros hele-nistas que llegaron a Antioquía (Hech. 11:20) no exigieran a los gentiles la cir-cuncisión, cosa que sí hicieron los mi-sioneros de Judea (Hech. 15:1). Por otro lado, las comunidades de Pedro, o las influenciadas por este apóstol, se encon-traban en el medio, como colchón de apaciguamiento entre las rivalidades que mantenían las iglesias del entorno jerosolimitano y las iglesias del mundo gentil originadas y lideradas espiritual-mente por Pablo. Estas tres sensibilida-des se aprecian en las cartas de Pablo y en Hechos, incluso en estos pocos tex-tos: Hechos 15:24-31; 21:17-25; Gála-tas 2. Lo que viene a mostrar que el cristianismo primitivo fue heterogé-neo. Esto lo confirman, además, los tra-bajos realizados por eruditos.

2. Los consensos que culminaron en el canon del Nuevo Testamento

En primer lugar, no tenemos un evan-gelio canónico solo, sino cuatro (además de los no canónicos). Los más parecidos son los llamados sinópticos: Mateo, Marcos y Lucas. Según los expertos, el evangelio de Marcos habría sido el pri-mero. Le siguieron Mateo y Lucas, que no solo utilizaron el material de Marcos, sino que lo corrigieron. El evangelio de Juan es posterior y diferente a los sinóp-ticos, además de ser más teológico y presentar una “cristología” más desarro-llada. ¿Dicen todos los evangelios lo mismo? ¡No! A Marcos no le interesa nada la infancia de Jesús, que sí le im-portan a Mateo y a Lucas, pero sus rela-tos de la infancia son muy diferentes además de contener reminiscencias míti-cas (la estrella de Belén, por ej.). El au-tor del cuarto evangelio más que histo-riador es teólogo; y como al autor de Marcos, tampoco le interesa la infancia de Jesús; su interés es eminentemente teológico y trascendente: en su teología Jesús es “preexistente” –vino del cielo,

adonde volvió después de resucitado (otra idea mítica). El lector poco habi-tuado a un estudio serio del Nuevo Tes-tamento considera que los relatos de los cuatro evangelios son concordantes y complementarios; es decir, para estos lectores no existen contradicciones entre ellos. Pero un estudio crítico de los evangelios muestra todo lo contrario. En segundo lugar, el canon de nuestro Nuevo Testamento fue consensuado en la pluralidad. Su formación lejos de una supuesta recopilación de cartas apostóli-cas rubricadas y guardadas ex profeso, surge de una amalgama de literatura cristiana procedente de las cartas consi-deradas “apostólicas”, de la literatura pseudoepigráfica y de la patrística de

fi-nales del primer siglo y principios del segundo. Alguna de esta literatura pa-trística no solo se leía en las iglesias con la misma autoridad que las auténtica-mente apostólicas, sino que algunas de ellas estuvieron a punto de ser incluidas en el canon. Durante los primeros siglos circulaban en el orbe cristiano cuatro listas “pre-canónicas” atribuidas a: Cle-mente (150–215), Orígenes (185–254), Hipólito (+235) y Eusebio (+340). Los autores de estas listas incluían cartas que luego se quitaron; y excluían cartas que después se incluyeron en el canon definitivo. Es decir, la purga que culmi-nó en el canon definitivo a finales del si-glo IV, pasó por el consenso. Todavía a mediados del siglo II aquel proto-NT solo contaba con 20 libros o cartas: cua-tro Evangelios, trece cartas atribuidas a Pablo, Hechos, 1ª Pedro y 1ª Juan; aun-que para el año 160 o 170 el conjunto de todos los libros o cartas que forman nuestro Nuevo Testamento ya estaban agrupados (pero no canonizados). Esto nos enseña que los fundamentalis-mos, los exclusivisfundamentalis-mos, y todos los -is-mos juntos, no tienen sentido de ser. En una época de cambios profundos como es en la que vivimos, en todos los cam-pos del conocimiento humano, deben seguir abiertos esos consensos. El pen-samiento único es propio de los comple-jos, de la inseguridad, del temor a ser cuestionados (¿de la ignorancia?, ¿de los intereses?)… Ha sido la diversidad y el respeto a las diferencias lo que ha he-cho que las culturas y las civilizaciones prosperaran y nos trajeran adonde he-mos llegado. Escuchar a “los otros” más que hacer daño, enriquece. Es más, “los otros” suelen ser los que aportan ideas nuevas, creativas e interpelantes, que hacen agudizar la razón y formar positi-vamente la mente y el espíritu. R

LOS OTROS

Maestro, hemos visto a uno que echaba fuera demonios en tu nombre; y se lo prohibimos, porque no sigue con nosotros. Jesús le dijo: No se lo prohibáis; porque el

(3)

Renovación nº57

e d i t o r i a l

Editorial: Los otros……… 3

Opinión: Sobre ideología de género y familia, J. A. Montejo……….. 4

Post 5º Centenario: – Los mitos de las “Sola”, Plutarco Bonilla A. ………. 9

– Teología inclusiva y tolerante. El peligro de…, Máximo García……….. 18

TEOLOGÍA, CIENCIA Y FILOSOFÍA: Desafío de la nueva Cosmología, José María Vigil……… 20

El creyente y la enfermedad, #4, José Manuel Glez. Campa…………. 30

La metáfora del Dios encarnado 2/4, John Hick……….. 32

Filosofía política y Religión #17, Jorge A.Montejo……… 34

SOCIOLOGÍA Y CRISTIANISMO: Igualdad de género: cuestión de justicia…, J.M.Vigil y P. Casaldáliga.. 40

George Orwell, `mantenerse humano´, Esteban López ……….. 42

Cristoína, Claudio A. Cruces………. 45

Macartismo en el siglo XXI, Máximo García………. 46

HISTORIA Y LITERATURA: Frank Capra, o la locura de vivir, Rafael Narbona……… 48

Poesía: ¿Encontrará todavía fe…?, Gerardo Oberman……… 51

Curiosidades de la Reforma, Manuel de León………. 52

Hugonotes, #7. Félix Benlliure Andrieux……… 58

CIENCIAS BÍBLICAS Y APOLOGÍA: ¿Bendice o maldice?, ¿qué dijo…? Héctor B.O. Cordero……… 60

El Espíritu de Jesús abre las puertas que la “letra” cierra…, I. Simal… 68 ¿Puede cristianismo y modernidad caminar juntos?, R. Leaner……… 72

El centurión y su muchacho 3/3, Renato Lings………. 74

ESPIRITUALIDAD: La moda… Señor; Señor; Señor…, Plutarco Bonilla A. ……… 76

La ausencia presente, Julián Mellado ……… 78

El cuento de la criada o el terror de…, Alfonso P. Ranchal……… 80

Mujer Tierra, Isabel Pavón ……… 83

Descripción de la Madre Kali #4, Alberto Pietrafesa……… 84

MISCELÁNEA: Naturaleza plural: El quebrantahuesos………. 88

Humor ……… 89

Universo: #1 Los padres de la astronáutica……… 90

El Falcon Heavy de Space X ……… 91 Libros: John Shelby Spong - Xavier Pikaza………. 92-93

R E N O V A C I Ó N

Editor:

Web de la revista: Correspondencia:

Emilio Lospitao

http://revistarenovacion.es/Revista_Renovacion.html editor@revistarenovacion.es

Nº 57 - Mayo - 2018

S U M A R I O

P A R T I C I P A N

Jorge Alberto Montejo

Plutarco Bonilla Acosta

Máximo García Ruiz

José María Vigil

José Manuel Glez. Campa

John Hick

Pedro Casaldáliga

Esteban López

Claudio A. Cruces

Rafael Narbona

Gerardo Oberman

Manuel de León

Félix Benlliure Andrieux

Héctor B. Olea Cordero

Ignacio Simal

Roger Leaner

Renato Lings

Julián Mellado

Alfonso P. Ranchal

Isabel Pavón

––––––––––––

Las opiniones de los autores son estríctamente personales y no representan necesariamente la

línea editorial de esta revista.

HEMOS OÍDO toda clase de comenta-rios acerca del relato que encabeza este editorial; el más común es aquel que tie-ne que ver con la apertura al “otro” aun-que no sea de los “nuestros”. Pero la ex-periencia nos muestra que lo habitual es censurar y excluir a los que no son de los “nuestros”; es decir, los que no creen las mismas cosas y de la misma manera que nosotros. El esperpento que supone esta arbitrariedad queda patente en estas dos observaciones retroactivas:

1. La pluralidad del cristianismo pri-mitivo

La comunidad cristiana de Jerusalén – donde Santiago, apegado a la ley mosai-ca, fue su líder indiscutible– estaba ideológicamente muy lejos de las comu-nidades gentiles según se desprende de Gálatas 2:11-12. Sin embargo, las co-munidades judeocristianas helenistas simpatizaban con estas comunidades quizás gracias al consenso de mínimos logrado en el llamado “concilio” de Je-rusalén (Hech. 15:24-31). Es sintomáti-co el hecho de que los misioneros hele-nistas que llegaron a Antioquía (Hech. 11:20) no exigieran a los gentiles la cir-cuncisión, cosa que sí hicieron los mi-sioneros de Judea (Hech. 15:1). Por otro lado, las comunidades de Pedro, o las influenciadas por este apóstol, se encon-traban en el medio, como colchón de apaciguamiento entre las rivalidades que mantenían las iglesias del entorno jerosolimitano y las iglesias del mundo gentil originadas y lideradas espiritual-mente por Pablo. Estas tres sensibilida-des se aprecian en las cartas de Pablo y en Hechos, incluso en estos pocos tex-tos: Hechos 15:24-31; 21:17-25; Gála-tas 2. Lo que viene a mostrar que el cristianismo primitivo fue heterogé-neo. Esto lo confirman, además, los tra-bajos realizados por eruditos.

2. Los consensos que culminaron en el canon del Nuevo Testamento

En primer lugar, no tenemos un evan-gelio canónico solo, sino cuatro (además de los no canónicos). Los más parecidos son los llamados sinópticos: Mateo, Marcos y Lucas. Según los expertos, el evangelio de Marcos habría sido el pri-mero. Le siguieron Mateo y Lucas, que no solo utilizaron el material de Marcos, sino que lo corrigieron. El evangelio de Juan es posterior y diferente a los sinóp-ticos, además de ser más teológico y presentar una “cristología” más desarro-llada. ¿Dicen todos los evangelios lo mismo? ¡No! A Marcos no le interesa nada la infancia de Jesús, que sí le im-portan a Mateo y a Lucas, pero sus rela-tos de la infancia son muy diferentes además de contener reminiscencias míti-cas (la estrella de Belén, por ej.). El au-tor del cuarto evangelio más que histo-riador es teólogo; y como al autor de Marcos, tampoco le interesa la infancia de Jesús; su interés es eminentemente teológico y trascendente: en su teología Jesús es “preexistente” –vino del cielo,

adonde volvió después de resucitado (otra idea mítica). El lector poco habi-tuado a un estudio serio del Nuevo Tes-tamento considera que los relatos de los cuatro evangelios son concordantes y complementarios; es decir, para estos lectores no existen contradicciones entre ellos. Pero un estudio crítico de los evangelios muestra todo lo contrario. En segundo lugar, el canon de nuestro Nuevo Testamento fue consensuado en la pluralidad. Su formación lejos de una supuesta recopilación de cartas apostóli-cas rubricadas y guardadas ex profeso, surge de una amalgama de literatura cristiana procedente de las cartas consi-deradas “apostólicas”, de la literatura pseudoepigráfica y de la patrística de

fi-nales del primer siglo y principios del segundo. Alguna de esta literatura pa-trística no solo se leía en las iglesias con la misma autoridad que las auténtica-mente apostólicas, sino que algunas de ellas estuvieron a punto de ser incluidas en el canon. Durante los primeros siglos circulaban en el orbe cristiano cuatro listas “pre-canónicas” atribuidas a: Cle-mente (150–215), Orígenes (185–254), Hipólito (+235) y Eusebio (+340). Los autores de estas listas incluían cartas que luego se quitaron; y excluían cartas que después se incluyeron en el canon definitivo. Es decir, la purga que culmi-nó en el canon definitivo a finales del si-glo IV, pasó por el consenso. Todavía a mediados del siglo II aquel proto-NT solo contaba con 20 libros o cartas: cua-tro Evangelios, trece cartas atribuidas a Pablo, Hechos, 1ª Pedro y 1ª Juan; aun-que para el año 160 o 170 el conjunto de todos los libros o cartas que forman nuestro Nuevo Testamento ya estaban agrupados (pero no canonizados). Esto nos enseña que los fundamentalis-mos, los exclusivisfundamentalis-mos, y todos los -is-mos juntos, no tienen sentido de ser. En una época de cambios profundos como es en la que vivimos, en todos los cam-pos del conocimiento humano, deben seguir abiertos esos consensos. El pen-samiento único es propio de los comple-jos, de la inseguridad, del temor a ser cuestionados (¿de la ignorancia?, ¿de los intereses?)… Ha sido la diversidad y el respeto a las diferencias lo que ha he-cho que las culturas y las civilizaciones prosperaran y nos trajeran adonde he-mos llegado. Escuchar a “los otros” más que hacer daño, enriquece. Es más, “los otros” suelen ser los que aportan ideas nuevas, creativas e interpelantes, que hacen agudizar la razón y formar positi-vamente la mente y el espíritu. R

LOS OTROS

Maestro, hemos visto a uno que echaba fuera demonios en tu nombre; y se lo prohibimos, porque no sigue con nosotros. Jesús le dijo: No se lo prohibáis; porque el

(4)

4

Renovación nº57

4

ÁGORA FILOSÓFICA

SOBRE IDEOLOGÍA

DE GÉNERO Y

FAMILIA

Por

Jorge Alberto Montejo

Licenciado en Pedagogía y Filosofía y C.C. de la Educación. Estudioso de las Religiones Comparadas.

VIVIMOS EN TIEMPOS convulsos y controvertidos en la sociedad posmo-derna actual donde casi todo el mundo pretende reivindicar sus valores y de-rechos. Esto es algo inherente a toda sociedad democrática; sociedad, por cierto, imperfecta, pero es el sistema que tenemos y por el que nos regimos en la diaria convivencia.

Es en este marco estructural democrá-tico donde distintos colectivos socia-les, políticos, culturales y religiosos reivindican sus peticiones, según cada una de ellas, justas e incuestionables. Las organizaciones de carácter socio-político reivindican el restablecimien-to de una sociedad más justa e iguali-taria, especialmente las fuerzas políti-cas de izquierdas frente a una cierta pasividad de las fuerzas conservado-ras de la derecha política; los movi-mientos culturales están por la labor de intentar que la sociedad se sustente en unas bases apoyadas en un sistema cultural determinado en función de sus intereses o afinidades particulares; y, en fin, las organizaciones de carác-ter religioso reivindican, igualmente, ser escuchadas en medio de una socie-dad que cada vez las arrincona más.

Viene todo esto a colación por una es-pecie de documento de contenido reli-gioso patrocinado por la llamada Co-misión de Familia de la AEE enmar-cada dentro del campo evangélico/ protestante en nuestro país. He leído el que se presenta como un documen-to reivindicativo de los valores cristia-nos sobre el matrimonio y la familia

al tiempo que arremete contra la co-nocida como ideología de género por considerarla la causante principal del desarreglo social existente, según la mencionada comisión en relación a la vida familiar actual y que, desde lue-go, no tiene desperdicio alguno. Y me explico.

El pretencioso documento (una extra-ña mezcla aleccionadora de victimis-mo y cruzada religiosa a la vez, así como adoctrinador y orientador de cómo hay que “creer” y asumir fiel-mente las propias creencias que llevan la impronta de la “verdad en exclusi-va”) insiste con reiteración en atribuir la pérdida de valores que atraviesa la sociedad actual no ya a todo un cúmu-lo de desaciertos fruto de cúmu-los desequi-librios existentes en toda sociedad de cualquier época (algo que en todo

análisis social y antropológico no se pone en duda) sino en apuntar directa-mente a lo que llama el neomarxismo cultural. Pero vayamos por partes y analicemos la cuestión de la manera lo más objetiva posible.

El término conocido como marxismo

o neomarxismo cultural (al cual me refiero y analizo con extensión en mi Ensayo sobre Filosofía política y Re-ligión y del que, por lo tanto, no abundaré aquí en exceso) surge en los Estados Unidos ya a finales del pasa-do siglo XX por parte de círculos vin-culados a la extrema derecha de hon-das raíces religiosas protestantes para definirlo como una corriente ideológi-ca asentada en los principios del mar-xismo (siendo uno de los máximos ex-ponentes de esta corriente social y an-tropológica el filósofo Herbert Mar-cuse) y que ante el avance sociocultu-ral de ideologías de corte marxista y temiendo ser desarraigados de sus pri-vilegios sociales en forma de una mo-ralidad estable en el seno de la familia tradicional y convencional arremeten contra las nuevas corrientes culturales atribuidas en exclusiva a lo que estos grupos ultraconservadores han dado en llamar, como decíamos, neomar-xismo cultural. Estos sectores radica-les y ultraconservadores pretenciosa-mente se han referido a la prestigiosa

Escuela de Frankfurt como la causan-te de ciertos desórdenes morales, se-gún ellos, tales como el feminismo moderno y la sexualización, enmarca-das ambas en la ideología de género y esta, a su vez, en el llamado neomar-xismo cultural, el cual, dicho sea de paso, cuenta con muchos detractores provenientes de amplios sectores reli-giosos ultraconservadores, especial-mente en Estado Unidos como ya de-cíamos.

Según esta corriente política radical (de hondas raíces teológicas, no lo ol-videmos) las causas de todos los ma-les existentes, tanto la pérdida de va-lores, la descristianización social y, en consecuencia, los desarreglos subsi-guientes, tales como la desestabiliza-ción matrimonial y familiar, el reco-nocimiento social cada vez mayor de las relaciones homosexuales o de otra índole y, en fin, todo, absolutamente todo lo malo que acontece en este mundo, es fruto del alejamiento de los valores y buenas costumbres de siem-pre. “Valores” y “costumbres”, por cierto, que en épocas pasadas tampoco han sido un dechado de virtudes mo-rales y no han traído precisamente el bienestar, la igualdad entre el hombre y la mujer y el equilibrio social. Más bien todo lo contrario y además con el agravante de la radicalidad e

intole-rancia socio-religiosa. Pero echemos un vistazo al acontecer histórico y sal-dremos de dudas si es que alguien las pudiera tener. En fin...

Atribuir al conocido como neomarxis-mo cultural el causante de todos los males que acontecen a este mundo creo que es de una visión bastante cuadriculada y miope, y, desde luego, una visión pretenciosa e ideológica irreal y equivocada. Repito que en este artículo de Ágora filosófica tal solo pretendo tener un acercamiento a esta temática que viene a enmarcar, según los sectores políticos y religio-sos ultraconservadores norteamerica-nos, la conocida como ideología de género que es en la que se basa el ci-tado documento de la mencionada

Comisión de Familia evangélico/pro-testante que aglutina a los sectores más conservadores del protestantismo contemporáneo.

La ideología de género (según el en-foque de estos sectores religiosos ul-traconservadores) parece ser la madre de todas las desgracias, según el do-cumento referido y expresa -exami-nada la cuestión sin el apasionamiento religioso que exhala el documento re-ferido- el carácter de la ideología de género, la cual viene a exponer que la definición sexual más que una cues-tión biológica -que también- es igual-mente el fruto de un estrato cultural que condiciona el sentir de las perso-nas; es decir, que la persona se mueve antes que por instinto biológico que le incita a la procreación y la consecuen-te perpetuación de la especie, por algo así como un “capricho” a elegir alea-toriamente donde intervienen una se-rie de elementos condicionantes de carácter biológico, cultural, social o psicológico (y que en este supuesto estos grupos religiosos atribuyen como una perversión o desviación se-xual que hay que corregir). Evidente-mente que toda esta sutil argumenta-ción tiene un componente ideológico religioso muy claro. Y este es el pro-blema con el que se enfrenta este co-lectivo religioso evangélico/protestan-te y también otros grupos religiosos. Un problema que ciertamente les su-pera.

(5)

5

Renovación nº57

5

ÁGORA FILOSÓFICA

SOBRE IDEOLOGÍA

DE GÉNERO Y

FAMILIA

Por

Jorge Alberto Montejo

Licenciado en Pedagogía y Filosofía y C.C. de la Educación. Estudioso de las Religiones Comparadas.

VIVIMOS EN TIEMPOS convulsos y controvertidos en la sociedad posmo-derna actual donde casi todo el mundo pretende reivindicar sus valores y de-rechos. Esto es algo inherente a toda sociedad democrática; sociedad, por cierto, imperfecta, pero es el sistema que tenemos y por el que nos regimos en la diaria convivencia.

Es en este marco estructural democrá-tico donde distintos colectivos socia-les, políticos, culturales y religiosos reivindican sus peticiones, según cada una de ellas, justas e incuestionables. Las organizaciones de carácter socio-político reivindican el restablecimien-to de una sociedad más justa e iguali-taria, especialmente las fuerzas políti-cas de izquierdas frente a una cierta pasividad de las fuerzas conservado-ras de la derecha política; los movi-mientos culturales están por la labor de intentar que la sociedad se sustente en unas bases apoyadas en un sistema cultural determinado en función de sus intereses o afinidades particulares; y, en fin, las organizaciones de carác-ter religioso reivindican, igualmente, ser escuchadas en medio de una socie-dad que cada vez las arrincona más.

Viene todo esto a colación por una es-pecie de documento de contenido reli-gioso patrocinado por la llamada Co-misión de Familia de la AEE enmar-cada dentro del campo evangélico/ protestante en nuestro país. He leído el que se presenta como un documen-to reivindicativo de los valores cristia-nos sobre el matrimonio y la familia

al tiempo que arremete contra la co-nocida como ideología de género por considerarla la causante principal del desarreglo social existente, según la mencionada comisión en relación a la vida familiar actual y que, desde lue-go, no tiene desperdicio alguno. Y me explico.

El pretencioso documento (una extra-ña mezcla aleccionadora de victimis-mo y cruzada religiosa a la vez, así como adoctrinador y orientador de cómo hay que “creer” y asumir fiel-mente las propias creencias que llevan la impronta de la “verdad en exclusi-va”) insiste con reiteración en atribuir la pérdida de valores que atraviesa la sociedad actual no ya a todo un cúmu-lo de desaciertos fruto de cúmu-los desequi-librios existentes en toda sociedad de cualquier época (algo que en todo

análisis social y antropológico no se pone en duda) sino en apuntar directa-mente a lo que llama el neomarxismo cultural. Pero vayamos por partes y analicemos la cuestión de la manera lo más objetiva posible.

El término conocido como marxismo

o neomarxismo cultural (al cual me refiero y analizo con extensión en mi Ensayo sobre Filosofía política y Re-ligión y del que, por lo tanto, no abundaré aquí en exceso) surge en los Estados Unidos ya a finales del pasa-do siglo XX por parte de círculos vin-culados a la extrema derecha de hon-das raíces religiosas protestantes para definirlo como una corriente ideológi-ca asentada en los principios del mar-xismo (siendo uno de los máximos ex-ponentes de esta corriente social y an-tropológica el filósofo Herbert Mar-cuse) y que ante el avance sociocultu-ral de ideologías de corte marxista y temiendo ser desarraigados de sus pri-vilegios sociales en forma de una mo-ralidad estable en el seno de la familia tradicional y convencional arremeten contra las nuevas corrientes culturales atribuidas en exclusiva a lo que estos grupos ultraconservadores han dado en llamar, como decíamos, neomar-xismo cultural. Estos sectores radica-les y ultraconservadores pretenciosa-mente se han referido a la prestigiosa

Escuela de Frankfurt como la causan-te de ciertos desórdenes morales, se-gún ellos, tales como el feminismo moderno y la sexualización, enmarca-das ambas en la ideología de género y esta, a su vez, en el llamado neomar-xismo cultural, el cual, dicho sea de paso, cuenta con muchos detractores provenientes de amplios sectores reli-giosos ultraconservadores, especial-mente en Estado Unidos como ya de-cíamos.

Según esta corriente política radical (de hondas raíces teológicas, no lo ol-videmos) las causas de todos los ma-les existentes, tanto la pérdida de va-lores, la descristianización social y, en consecuencia, los desarreglos subsi-guientes, tales como la desestabiliza-ción matrimonial y familiar, el reco-nocimiento social cada vez mayor de las relaciones homosexuales o de otra índole y, en fin, todo, absolutamente todo lo malo que acontece en este mundo, es fruto del alejamiento de los valores y buenas costumbres de siem-pre. “Valores” y “costumbres”, por cierto, que en épocas pasadas tampoco han sido un dechado de virtudes mo-rales y no han traído precisamente el bienestar, la igualdad entre el hombre y la mujer y el equilibrio social. Más bien todo lo contrario y además con el agravante de la radicalidad e

intole-rancia socio-religiosa. Pero echemos un vistazo al acontecer histórico y sal-dremos de dudas si es que alguien las pudiera tener. En fin...

Atribuir al conocido como neomarxis-mo cultural el causante de todos los males que acontecen a este mundo creo que es de una visión bastante cuadriculada y miope, y, desde luego, una visión pretenciosa e ideológica irreal y equivocada. Repito que en este artículo de Ágora filosófica tal solo pretendo tener un acercamiento a esta temática que viene a enmarcar, según los sectores políticos y religio-sos ultraconservadores norteamerica-nos, la conocida como ideología de género que es en la que se basa el ci-tado documento de la mencionada

Comisión de Familia evangélico/pro-testante que aglutina a los sectores más conservadores del protestantismo contemporáneo.

La ideología de género (según el en-foque de estos sectores religiosos ul-traconservadores) parece ser la madre de todas las desgracias, según el do-cumento referido y expresa -exami-nada la cuestión sin el apasionamiento religioso que exhala el documento re-ferido- el carácter de la ideología de género, la cual viene a exponer que la definición sexual más que una cues-tión biológica -que también- es igual-mente el fruto de un estrato cultural que condiciona el sentir de las perso-nas; es decir, que la persona se mueve antes que por instinto biológico que le incita a la procreación y la consecuen-te perpetuación de la especie, por algo así como un “capricho” a elegir alea-toriamente donde intervienen una se-rie de elementos condicionantes de carácter biológico, cultural, social o psicológico (y que en este supuesto estos grupos religiosos atribuyen como una perversión o desviación se-xual que hay que corregir). Evidente-mente que toda esta sutil argumenta-ción tiene un componente ideológico religioso muy claro. Y este es el pro-blema con el que se enfrenta este co-lectivo religioso evangélico/protestan-te y también otros grupos religiosos. Un problema que ciertamente les su-pera.

(6)

6

Renovación nº57

6

En primer lugar no pueden ser ni son capaces de asumir, aunque lo reconoz-can, que la ideología de género tiene unas bases sociológicas incontroverti-bles además de estructurales como consecuencia del devenir de las socie-dades posmodernas que se están libe-rando a pasos agigantados de intereses clasistas y religiosos de contenido alienatorio. El feminismo (del que por cierto recientemente se ha reivindica-do en el Día Internacional de la Mu-jer) no es ni más ni menos que la reivindicación de unos derechos que le han sido privados al colectivo fe-menino del mismo modo que al colec-tivo LGTBI le han privado de los su-yos, los cuales, por cierto, son los mismos que los de todos los ciudada-nos. Las diferencias sexuales así como la orientación sexual de cada ser humano es muy particular. Nada ni nadie tiene el derecho de interferir en una cuestión tan íntima como es la orientación sexual de cada uno. Ni por razones morales ni religiosas. Y este es el muro, el obstáculo con el que chocan estos colectivos religiosos. Este y el condicionante po-lítico al cual me refiero a continua-ción.

En efecto, el mayor problema con el que se pueden tener que enfrentar es-tos colectivos religiosos va a ser -y lo está siendo ya- con los poderes del Estado. Difícilmente admitirán no ya sumisión al Estado sino incluso al im-perio de las leyes, que por cierto, son iguales para todos los ciudadanos más allá de cuestiones de carácter ético-moral o religioso. Caer en una especie

de victimismo en aras de la defensa de los valores incuestionables de la cris-tiandad no deja de ser una actitud de-magógica cuando esos valores son res-petados en todas las sociedades demo-cráticas posmodernas. Es más, las dis-tintas Constituciones (entre ellas la es-pañola) preservan el derecho de liber-tad religiosa y de culto de todas las organizaciones religiosas y eclesiales. Por lo tanto nada tienen que objetar al respecto. ¿O qué más esperan?

En realidad el temor de estas organi-zaciones religiosas es a una hipotética intervención estatal cuando realmente se den manifestaciones, entre otras, de carácter homófobo en particular ya que la actual ley de inclusión de la

unión de hecho o matrimonio homose-xual en España, que data del año 2005 bajo el gobierno socialista de Rodrí-guez Zapatero, es rechazado de pleno por sus convicciones religiosas, muy respetables por otra parte, pero que pudieran ser consideradas, en determi-nados supuestos, como manifestacio-nes homófobas. El escrito en cuestión de la AEE se cuida mucho de no inci-dir en esto pero la realidad es que des-tila un cierto aroma de rechazo evi-dente a todo aquello que se considera contrario a los principios evangélicos en lo referente a las relaciones sexua-les y su repercusión en la vida familiar. Maticemos, claro está: tal y como ellos ven e interpretan esos prin-cipios desde un posicionamiento ple-namente literalista de algunos textos bíblicos en los que apoyan sus creen-cias, pero curiosamente omiten cual-quier referencia explícita a algunos di-chos o hedi-chos específicos del Evange-lio donde el mismo Jesús de Nazaret mencione o condene cualquier tipo de relación que no sea la heterosexual por el simple hecho de que no aconte-ce en el relato evangélico ninguna mención contraria al comportamiento homosexual.

Bien sabemos la importancia que tie-nen para la mayoría de las personas sus convicciones religiosas, las cuales deben ser, por supuesto, como decía-mos, respetadas y aun consideradas. Hasta aquí todo está claro. Lo que pa-rece que estos colectivos religiosos no tienen tan claro es el hecho de que una

cosa son las convicciones religiosas y otra muy distinta las consideraciones políticas y sociales que afectan a la vida no solo de un colectivo, el que sea, sino de todos los colectivos socia-les. Armonizar a todos es tarea, obvia-mente, compleja. Se requiere de gene-rosidad por todas las partes para la buena convivencia social. El docu-mento referido no parece estar dis-puesto a ceder en lo que consideran legítimas pretensiones, las cuales, lgado el caso, podrían chocar con la le-gislación vigente, algo de lo que ellos son plenamente conscientes. Y es aquí donde da la sensación que la solución que se esgrime es la del victimismo por una parte y una especie de cruza-da salvadora de los valores tradiciona-les por otra en forma de defensa de sus convicciones morales y religiosas en torno a la sexualidad y la familia.

Analizando objetivamente el proble-ma planteado (y que estos grupos reli-giosos consideran inasumible) sería bueno y conveniente que se pusieran en el lugar de la otra parte, por simple empatía, y quisieran ver que la preten-dida ideología de género bien enten-dida no va a desestabilizar ninguna re-lación matrimonial y familiar por el hecho de que socialmente se haya ad-mitido la convivencia legal de las pa-rejas homosexuales. Por otra parte, el tradicional matrimonio heterosexual

no necesita ser reivindicado porque lleva milenios reivindicándose cons-tantemente como la relación más co-mún y necesaria para la perpetuación de la especie y que con el adveni-miento del cristianismo incluso ha sido reconocido por algunos colecti-vos religiosos de la cristiandad como

sacramento. Anteriormente al adveni-miento del cristianismo, como en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, por ejemplo, el matrimonio he-terosexual convencional gozaba de gran prestigio y reconocimiento como unión perpetuadora de la especie y asentamiento de la vida familiar, si bien también se admitían relaciones sexuales de otra índole. Lo que verda-deramente necesita reivindicarse son otras opciones sexuales fruto de la orientación o tendencia sexual que se da en el llamado colectivo LGTBI, el cual lejos de poner en peligro la

“mo-ral” de muchos con verdaderos senti-mientos religiosos lo que hace es reivindicar sus derechos, iguales a los de todos ya que por el mero hecho de ser diferentes por su condición sexual ello no les priva de los mismos dere-chos. Muchas personas pertenecientes al colectivo LGTBI tienen hondas creencias religiosas que de ninguna de las maneras pueden explayarse en el seno de estas comunidades religiosas exclusivas que las rechazan por su condición sexual y que en muchos ca-sos manifiestan una clara aversión ha-cia estas personas, algo, por otra parte, nada cristiano.

Ser heterosexual u homosexual no es cuestión de capricho o elección alea-toria. Es la propia naturaleza la que dicta esta condición, y la conducta ho-mosexual, por cierto, se da no sola-mente en el colectivo humano en can-tidad realmente insignificante (según las estadísticas apenas un 2 % o 3 % de la población mundial es homose-xual) sino también en el reino animal en proporciones significativamente mayores (cerca de un 20 %). Y qué le vamos a hacer ¡la naturaleza tiene sus derivaciones! Es cierto que la función sexual habitual es la heterosexual por las razones mencionadas anteriormen-te, pero no es menos cierto que estas conductas homosexuales se dan en la naturaleza más allá de los condicio-nantes que pudiera haber de tipo gené-tico-biológico, hormonal o psicológi-co. Lo cierto es que se dan estos com-portamientos, los cuales ya son, afor-tunadamente, reconocidos en el ámbi-to científico-médico y psicológico como manifestaciones de la sexuali-dad humana que lejos de contribuir a su degeneración se pueden convertir en experiencias muy positivas para aquellos que sienten tal inclinación o tendencia sexual diferente o distinta a la de la mayoría social.

El hecho de ser personas con tenden-cia o inclinación sexual hatenden-cia otras personas de su misma condición no debe de poner en entredicho su condi-ción moral. Habitualmente las perso-nas homosexuales -tanto en su versión masculina como femenina- son muy empáticas hacia el sentimentalismo amoroso. No es simple genitalidad lo

que les mueve sino un verdadero sen-tir afectivo y amoroso en muchos ca-sos. Dentro del colectivo LGTBI hay individuos de toda actividad profesio-nal que desarrollan su labor, en la ma-yoría de los casos, con una ejemplari-dad admirable. Desde políticos, médi-cos, docentes o arquitectos y músicos hasta abogados y jueces pasando por las más variadas ramas profesionales.

La condición moral de la persona no viene dada por su sexualidad sino por su comportamiento ético-moral en todas las parcelas de su vida.

Comportamientos moralmente censu-rables se pueden dar -y de hecho se dan- tanto dentro de la homosexuali-dad como de la heterosexualihomosexuali-dad. No es cuestión sexual -que tan desgracia-damente ha venido marcando y alie-nando el comportamiento de la masa social durante milenios por ideologías religiosas- sino ético-moral. Las reli-giones, por lo general, siempre han puesto trabas de todo tipo a las mani-festaciones de carácter sexual. Esto parece ser algo connatural, como diría Mircea Eliade, a la condición propia de toda religión, politeísta o monoteís-ta: mitologizar el sexo hasta el punto de que ejerza una función controlado-ra impuesta por dogmas o leyes taxa-tivas que hay que cumplir. El judeo-cristianismo tradicional no se escapa a esta percepción.

Más allá de la ideología de género, con la que obsesivamente algunos co-lectivos religiosos se manifiestan (como parece ser el caso del docu-mento que es motivo de controversia), se encuentran los llamados Estudios de género (en inglés Gender studies) que engloban en su campo de

investi-gación aspectos relacionados no solo con la diferenciación y condición se-xual sino también análisis sobre el fe-minismo y el machismo desde distin-tos enfoques interdisciplinarios y que, por cierto, tienen bastante que decir acerca del machismo instaurado en nuestra sociedad y predisponiendo (según indican la mayoría de estudios sociológicos, antropológicos y psico-lógicos) a la violencia de género,

abrumadoramente masculina.

Examinar la ideología de género des-de una sola visión, como la religiosa, no permite efectuar un análisis sose-gado y profundo de la materia. Se re-quiere pues una visión más amplia y profunda de la cuestión. A la corriente feminista reivindicativa expuesta inte-ligentemente por Simone de Beau-voir el pasado siglo para referirse a los diversos constructos sociales y culturales sobre feminidad y masculi-nidad y no solamente a la condición fisiológica y sexual han seguido las teorías psicoanalistas de Jacques La-can sobre los comportamientos huma-nos movidos por pulsiones a nivel in-consciente que marcan las conductas de todo tipo y que viene a indicar que a los seres humanos nos mueven con-dicionantes no solo biológicos o fisio-lógicos sino también otras motivacio-nes de carácter antropológico y psico-lógico. En la tendencia u orientación sexual intervienen toda una serie de elementos condicionantes de la incli-nación o deseo sexual. Hacer circular sobre cuestiones meramente ideológi-cas (como son las religiosas) la orien-tación sexual aparte de un error es una temeridad que puede marcar indefini-damente el devenir de las personas que se encuentran en esa tesitura de Foto: Pinterest

(7)

7

Renovación nº57

7

En primer lugar no pueden ser ni son capaces de asumir, aunque lo reconoz-can, que la ideología de género tiene unas bases sociológicas incontroverti-bles además de estructurales como consecuencia del devenir de las socie-dades posmodernas que se están libe-rando a pasos agigantados de intereses clasistas y religiosos de contenido alienatorio. El feminismo (del que por cierto recientemente se ha reivindica-do en el Día Internacional de la Mu-jer) no es ni más ni menos que la reivindicación de unos derechos que le han sido privados al colectivo fe-menino del mismo modo que al colec-tivo LGTBI le han privado de los su-yos, los cuales, por cierto, son los mismos que los de todos los ciudada-nos. Las diferencias sexuales así como la orientación sexual de cada ser humano es muy particular. Nada ni nadie tiene el derecho de interferir en una cuestión tan íntima como es la orientación sexual de cada uno. Ni por razones morales ni religiosas. Y este es el muro, el obstáculo con el que chocan estos colectivos religiosos. Este y el condicionante po-lítico al cual me refiero a continua-ción.

En efecto, el mayor problema con el que se pueden tener que enfrentar es-tos colectivos religiosos va a ser -y lo está siendo ya- con los poderes del Estado. Difícilmente admitirán no ya sumisión al Estado sino incluso al im-perio de las leyes, que por cierto, son iguales para todos los ciudadanos más allá de cuestiones de carácter ético-moral o religioso. Caer en una especie

de victimismo en aras de la defensa de los valores incuestionables de la cris-tiandad no deja de ser una actitud de-magógica cuando esos valores son res-petados en todas las sociedades demo-cráticas posmodernas. Es más, las dis-tintas Constituciones (entre ellas la es-pañola) preservan el derecho de liber-tad religiosa y de culto de todas las organizaciones religiosas y eclesiales. Por lo tanto nada tienen que objetar al respecto. ¿O qué más esperan?

En realidad el temor de estas organi-zaciones religiosas es a una hipotética intervención estatal cuando realmente se den manifestaciones, entre otras, de carácter homófobo en particular ya que la actual ley de inclusión de la

unión de hecho o matrimonio homose-xual en España, que data del año 2005 bajo el gobierno socialista de Rodrí-guez Zapatero, es rechazado de pleno por sus convicciones religiosas, muy respetables por otra parte, pero que pudieran ser consideradas, en determi-nados supuestos, como manifestacio-nes homófobas. El escrito en cuestión de la AEE se cuida mucho de no inci-dir en esto pero la realidad es que des-tila un cierto aroma de rechazo evi-dente a todo aquello que se considera contrario a los principios evangélicos en lo referente a las relaciones sexua-les y su repercusión en la vida familiar. Maticemos, claro está: tal y como ellos ven e interpretan esos prin-cipios desde un posicionamiento ple-namente literalista de algunos textos bíblicos en los que apoyan sus creen-cias, pero curiosamente omiten cual-quier referencia explícita a algunos di-chos o hedi-chos específicos del Evange-lio donde el mismo Jesús de Nazaret mencione o condene cualquier tipo de relación que no sea la heterosexual por el simple hecho de que no aconte-ce en el relato evangélico ninguna mención contraria al comportamiento homosexual.

Bien sabemos la importancia que tie-nen para la mayoría de las personas sus convicciones religiosas, las cuales deben ser, por supuesto, como decía-mos, respetadas y aun consideradas. Hasta aquí todo está claro. Lo que pa-rece que estos colectivos religiosos no tienen tan claro es el hecho de que una

cosa son las convicciones religiosas y otra muy distinta las consideraciones políticas y sociales que afectan a la vida no solo de un colectivo, el que sea, sino de todos los colectivos socia-les. Armonizar a todos es tarea, obvia-mente, compleja. Se requiere de gene-rosidad por todas las partes para la buena convivencia social. El docu-mento referido no parece estar dis-puesto a ceder en lo que consideran legítimas pretensiones, las cuales, lgado el caso, podrían chocar con la le-gislación vigente, algo de lo que ellos son plenamente conscientes. Y es aquí donde da la sensación que la solución que se esgrime es la del victimismo por una parte y una especie de cruza-da salvadora de los valores tradiciona-les por otra en forma de defensa de sus convicciones morales y religiosas en torno a la sexualidad y la familia.

Analizando objetivamente el proble-ma planteado (y que estos grupos reli-giosos consideran inasumible) sería bueno y conveniente que se pusieran en el lugar de la otra parte, por simple empatía, y quisieran ver que la preten-dida ideología de género bien enten-dida no va a desestabilizar ninguna re-lación matrimonial y familiar por el hecho de que socialmente se haya ad-mitido la convivencia legal de las pa-rejas homosexuales. Por otra parte, el tradicional matrimonio heterosexual

no necesita ser reivindicado porque lleva milenios reivindicándose cons-tantemente como la relación más co-mún y necesaria para la perpetuación de la especie y que con el adveni-miento del cristianismo incluso ha sido reconocido por algunos colecti-vos religiosos de la cristiandad como

sacramento. Anteriormente al adveni-miento del cristianismo, como en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, por ejemplo, el matrimonio he-terosexual convencional gozaba de gran prestigio y reconocimiento como unión perpetuadora de la especie y asentamiento de la vida familiar, si bien también se admitían relaciones sexuales de otra índole. Lo que verda-deramente necesita reivindicarse son otras opciones sexuales fruto de la orientación o tendencia sexual que se da en el llamado colectivo LGTBI, el cual lejos de poner en peligro la

“mo-ral” de muchos con verdaderos senti-mientos religiosos lo que hace es reivindicar sus derechos, iguales a los de todos ya que por el mero hecho de ser diferentes por su condición sexual ello no les priva de los mismos dere-chos. Muchas personas pertenecientes al colectivo LGTBI tienen hondas creencias religiosas que de ninguna de las maneras pueden explayarse en el seno de estas comunidades religiosas exclusivas que las rechazan por su condición sexual y que en muchos ca-sos manifiestan una clara aversión ha-cia estas personas, algo, por otra parte, nada cristiano.

Ser heterosexual u homosexual no es cuestión de capricho o elección alea-toria. Es la propia naturaleza la que dicta esta condición, y la conducta ho-mosexual, por cierto, se da no sola-mente en el colectivo humano en can-tidad realmente insignificante (según las estadísticas apenas un 2 % o 3 % de la población mundial es homose-xual) sino también en el reino animal en proporciones significativamente mayores (cerca de un 20 %). Y qué le vamos a hacer ¡la naturaleza tiene sus derivaciones! Es cierto que la función sexual habitual es la heterosexual por las razones mencionadas anteriormen-te, pero no es menos cierto que estas conductas homosexuales se dan en la naturaleza más allá de los condicio-nantes que pudiera haber de tipo gené-tico-biológico, hormonal o psicológi-co. Lo cierto es que se dan estos com-portamientos, los cuales ya son, afor-tunadamente, reconocidos en el ámbi-to científico-médico y psicológico como manifestaciones de la sexuali-dad humana que lejos de contribuir a su degeneración se pueden convertir en experiencias muy positivas para aquellos que sienten tal inclinación o tendencia sexual diferente o distinta a la de la mayoría social.

El hecho de ser personas con tenden-cia o inclinación sexual hatenden-cia otras personas de su misma condición no debe de poner en entredicho su condi-ción moral. Habitualmente las perso-nas homosexuales -tanto en su versión masculina como femenina- son muy empáticas hacia el sentimentalismo amoroso. No es simple genitalidad lo

que les mueve sino un verdadero sen-tir afectivo y amoroso en muchos ca-sos. Dentro del colectivo LGTBI hay individuos de toda actividad profesio-nal que desarrollan su labor, en la ma-yoría de los casos, con una ejemplari-dad admirable. Desde políticos, médi-cos, docentes o arquitectos y músicos hasta abogados y jueces pasando por las más variadas ramas profesionales.

La condición moral de la persona no viene dada por su sexualidad sino por su comportamiento ético-moral en todas las parcelas de su vida.

Comportamientos moralmente censu-rables se pueden dar -y de hecho se dan- tanto dentro de la homosexuali-dad como de la heterosexualihomosexuali-dad. No es cuestión sexual -que tan desgracia-damente ha venido marcando y alie-nando el comportamiento de la masa social durante milenios por ideologías religiosas- sino ético-moral. Las reli-giones, por lo general, siempre han puesto trabas de todo tipo a las mani-festaciones de carácter sexual. Esto parece ser algo connatural, como diría Mircea Eliade, a la condición propia de toda religión, politeísta o monoteís-ta: mitologizar el sexo hasta el punto de que ejerza una función controlado-ra impuesta por dogmas o leyes taxa-tivas que hay que cumplir. El judeo-cristianismo tradicional no se escapa a esta percepción.

Más allá de la ideología de género, con la que obsesivamente algunos co-lectivos religiosos se manifiestan (como parece ser el caso del docu-mento que es motivo de controversia), se encuentran los llamados Estudios de género (en inglés Gender studies) que engloban en su campo de

investi-gación aspectos relacionados no solo con la diferenciación y condición se-xual sino también análisis sobre el fe-minismo y el machismo desde distin-tos enfoques interdisciplinarios y que, por cierto, tienen bastante que decir acerca del machismo instaurado en nuestra sociedad y predisponiendo (según indican la mayoría de estudios sociológicos, antropológicos y psico-lógicos) a la violencia de género,

abrumadoramente masculina.

Examinar la ideología de género des-de una sola visión, como la religiosa, no permite efectuar un análisis sose-gado y profundo de la materia. Se re-quiere pues una visión más amplia y profunda de la cuestión. A la corriente feminista reivindicativa expuesta inte-ligentemente por Simone de Beau-voir el pasado siglo para referirse a los diversos constructos sociales y culturales sobre feminidad y masculi-nidad y no solamente a la condición fisiológica y sexual han seguido las teorías psicoanalistas de Jacques La-can sobre los comportamientos huma-nos movidos por pulsiones a nivel in-consciente que marcan las conductas de todo tipo y que viene a indicar que a los seres humanos nos mueven con-dicionantes no solo biológicos o fisio-lógicos sino también otras motivacio-nes de carácter antropológico y psico-lógico. En la tendencia u orientación sexual intervienen toda una serie de elementos condicionantes de la incli-nación o deseo sexual. Hacer circular sobre cuestiones meramente ideológi-cas (como son las religiosas) la orien-tación sexual aparte de un error es una temeridad que puede marcar indefini-damente el devenir de las personas que se encuentran en esa tesitura de Foto: Pinterest

(8)

8

Renovación nº57

8

asumir sin traumas de ningún tipo su homosexualidad, como así debería ser en todo caso. Este tipo de comporta-mientos homófobos, desde luego, para nada ayudan. El ser humano debe ser aceptado como es más allá de su ten-dencia sexual. ¿Lo entenderán esto al-guna vez estos colectivos homófobos? ¿Serán capaces algún día de empatizar con ese otro grupo minoritario como es el colectivo LGTBI?

En algo podemos coincidir con el re-ferido documento y es el hecho de que, en verdad, ciertos valores mora-les y sociamora-les se han ido perdiendo de manera sustancial en los últimos tiem-pos pero que, desde luego, con actitu-des de enfrentamiento social y moral no se van a solucionar las diferencias existentes. Eso por una parte y por otra el documento da la sensación de ser el único y verdadero arbitrio mo-ral en consonancia con el judeocris-tianismo. El pretencioso documento intenta convertirse en una especie de panfleto apologético y reivindicativo de los valores cristianos en exclusiva. Nada más lejos de la realidad. La her-menéutica empleada para defender el matrimonio heterosexual tradicional es de marcado componente fundamen-talista y exclusivista, destilando un cierto aire machista y patriarcal. No todos los colectivos de la cristiandad se rigen por esos mismos principios que los grupos más conservadores consideran intocables e invariables, además de creerse estar en posesión exclusiva de la verdad.

Los cambios producidos a lo largo de los siglos sobre la relación

matrimo-nial y familiar han sido fruto de con-dicionantes fundamentalmente socia-les y evolutivos. Y es que lo primero que deben asumir estos grupos religio-sos es el hecho irrefutable de que las sociedades, afortunadamente, evolu-cionan y cambian -mal que les pese a ellos- y que los supuestos valores de un patriarcalismo ya caduco carecen de significación en nuestras socieda-des posmodernas. No entender o com-prender esto implica la marginación y el aislamiento de estos grupos. Las so-ciedades posmodernas han de tender hacia la igualdad social y sexual con las diferenciaciones propias existen-tes. Y hacia eso van, por fortuna. Y en ese camino deberían ir juntas, sin en-frentamientos, las distintas posturas ideológicas desde el respeto y la con-sideración de las unas hacia las otras. Una lectura atenta del documento en cuestión no parece que vaya en esa di-rección sino todo lo contrario. Y es una lástima porque todo apunta que por ese camino podrían tener proble-mas serios a nivel legislativo.

Atribuir todas las desgracias sociales al marxismo o neomarxismo, a mi jui-cio, es una consideración bastante in-genua. En el devenir social, como bien apunta Salvador Giner, prestigioso jurista y sociólogo español contempo-ráneo, interactúan –como en todo fe-nómeno social– una serie de elemen-tos desestabilizadores primero y que luego se acomodan a las nuevas co-rrientes ideológicas que bien es cierto precisan apoyarse en principios éticos sustentadores de los nuevos status so-ciales creados por el propio proceso evolutivo social. De no ser así el

hom-bre seguiría viviendo todavía en la era de las cavernas. Nuestro devenir se elabora en nuestra propia condición humana tendente a los cambios socia-les y estructurasocia-les que hacen que las distintas sociedades avancen hacia el progreso material, moral y espiritual. Por el camino hay muchos obstáculos, como sabemos, pero es el afán de su-peración lo que ha caracterizado al

homo sapiens en su transitar por este mundo en conflicto. Y es en ese ca-mino que las religiones también tie-nen su lugar cuando son bien concebi-das y estructuraconcebi-das desde el respeto, la tolerancia y la consideración a los logros sociales conseguidos.

Concluyo ya estas reflexiones dicien-do que los valores transmitidos por el cristianismo sustentados en el amor, la misericordia y la compasión hacia los demás seres humanos indistinta-mente de su condición sexual, moral y social, al igual que los de otras reli-giones asentadas en principios éticos que respeten la condición humana de la persona, siempre han de ser el fiel exponente de que nuestra especie, aun con todas las imperfecciones que la acompañan, ofrece rasgos esperanza-dores de superación y que en el ca-mino iniciado puede alcanzar metas que hagan que nuestra condición hu-mana de imperfección se vea redimi-da por gestos de nobleza que dignifi-quen la obra de la creación. R

Fotos: Pinterest

LOS MITOS

DE LAS “SOLA”

La Reforma del siglo XVI y el protestan6smo costarricense hoy

(*)

Plutarco

Bonilla A.

Fue profesor de la Universidad de Costa Rica y consultor de traducciones de Sociedades Bíblicas Unidas (Región de las Américas). Jubilado, vive en Costa Rica.

PUESTO QUE QUIEROestar seguro o, al menos, “más o menos” seguro, de que lo que voy a decir en esta ocasión es, con exactitud, lo que quiero expre-sar, me tomo la libertad de dar lectura a lo que para estos efectos específicos he preparado.

El tema al que dedicamos estas refle-xiones está explicitado con claridad en el subtítulo que hemos puesto a esta exposición. O sea: “La Reforma del siglo XVI y el protestantismo cos-tarricense hoy”. Por ende, dos son los polos de referencia alrededor de los cuales girarán nuestros pensamientos. Uno está anclado en el pasado, en lo que sucedió hace 500 años en la ve-tusta Europa. El otro nos devuelve al presente y nos toca más de cerca.

Este doble punto de vista no significa que partiré en dos la exposición. Por el contrario, iremos alternando ambas perspectivas, sin que esta alternancia resulte excesivamente rígida.

––––––––

Permítanme hacer unas aclaraciones personales, antes de incursionar en el tema que hemos propuesto.

Por una parte, suelo hacer una distin-ción, que ahora viene al caso –como tendrán ocasión de verificar–, entre ser crítico y ser criticón. El criticón critica para descalificar lo criticado y hacer quedar mal al criticado. Con mucha frecuencia no tiene razón en su

crítica o esta se queda en lo superficial y aparente. El crítico, al contrario, cri-tica para que se corrija lo cricri-ticado, por lo que la crítica busca sus funda-mentos y es razonada.

Cuando, como parte del equipo de So-ciedades Bíblicas Unidas, colaboraba en lo que llamaban “talleres de cien-cias bíblicas” solía decirles a los parti-cipantes que Dios no nos dio la cabeza solo para que nos pusiéramos el som-brero (o el velo), sino para que use-mos eso que la cabeza tiene dentro. Y a mis hijos he tratado de inculcarles un espíritu crítico, para que no acepten, a las buenas, todo lo que les digan, sino que lo analicen y luego to-men sus propias decisiones. Es muy desafortunado que la inmensa mayoría de las predicaciones que he escuchado parece que se opone a ello, pues los predicadores buscan sencillamente que sus oyentes acepten sin actitud crítica lo que ellos les dicen…, porque se da por sentado que lo dicen con au-toridad.

La segunda aclaración tiene que ver con algo que dije hace muchos años, en la primera parte de la década de los sesenta, si no me falla la memoria. La Iglesia Centroamericana en nuestro país celebraba un aniversario y me in-vitaron, en mi calidad de presidente de la Alianza Evangélica Costarricense (muy diferente de lo que es hoy la “Federación” del mismo nombre), para que dijera “algunas palabras” en una de sus actividades. Expliqué,

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y