• No se han encontrado resultados

Efecto biocida del extracto hidroalcohólico de Lupinus mutabilis y ruta graveolens en larvas de Culex quinquefasciatus

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efecto biocida del extracto hidroalcohólico de Lupinus mutabilis y ruta graveolens en larvas de Culex quinquefasciatus"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

graveolens EN LARVAS DE Culex quinquefasciatus

Yuri Ayala, Carlos Carrasco, Edwin Enciso, Edwin Portal, Percy Colos Unidad de Investigación e Innovación de Ciencias Biológicas

Programa de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental. Sub Programa de Biodiversidad E-mail: yuriayala27@hotmail.com

RESUMEN

Se evaluó el efecto biocida de los extractos hidrolcohólicos de las hojas de Ruta graveolens “ruda”y semillas de Lupinusmutabilis Sweet “tarwi”, en larvas del III instar de Culex quinquefasciatus. La metodología consistió en preparar una solución madre (60000 mg/L), por separado, de los extractos hidroalcohólicos de las hojas de “ruda” y semillas del “tarwi”, luego se produjeron las siguientes diluciones: 100, 250, 500, 1000, 2500 y 5000 mg/L, con las cuales se evaluó la mortalidad en 10 larvas de Cx. quinquefasciatus colocadas en vasos descartables conteniendo 95 mL de agua declorada y 5 mL del producto biocida. Cada dosis fue evaluada por cuatruplicado con su respectivo control. Las lecturas se llevaron a cabo luego de 24 horas. Se calculó la concentración letal media (CL ) (análisis Probit) y se realizó el screeningfitoquímico preliminar a las soluciones madres 50

producidas. Mortalidades larvales de 72,5%en “ruda” y 75% en “tarwi”, fueron reportadas a la concentración de 5000 mg/L de los extractos hidroalcohólicos producidos, estadísticamente similares (P˂0,05). La concentración letal media (CL ) se estimó en 3583 50

mg/L para “ruda” y de 1776 mg/L para “tarwi”. En “ruda” fenoles y/o taninos son reportados como los más abundantes (+++), seguido de los alcaloides, triterpenos, flavonoides y esteroides (++); en “tarwi”, los alcaloides son los más abundantes (+++), seguido de los triterpenos/esteroides y saponinas (++). El efecto biocida de las plantas probablemente estén relacionadas a la actividad sinérgica de los alcaloides, triterpenos y esteroides y a la complejidad de los productos trazas.

Palabras claves:CL , extracto hidroalcóholico, 50 Culex quinquefasciatus, Ruta graveolens, Lupinusmutabilis.

ABSTRACT

The biocidal effect of hidrolcohólicos extracts from the leaves of Rutagraveolens "ruda" and seeds of Lupinusmutabilis Sweet "lupine" in the third instar larvae of Culexquinquefasciatus was evaluated. The methodology consisted of preparing a master (60000 mg / L), separately, of hydroalcoholic extracts of the leaves of "ruda" and seeds of "lupine", then the following dilutions solution occurred 100, 250, 500, 1000, 2500 and 5000 mg/L, with which mortality assessed at 10 larvae of Cx. quinquefasciatus placed in disposable cups containing 95 mL of dechlorinated water and 5 mL of biocide product.Each dose was evaluated by cuatruplicado with level control. Readings were performed after 24 hours. The median lethal concentration (LC ) (Probit analysis) 50

was calculated and preliminary phytochemical screening mothers produced solutions was performed.72.5% larval mortality in "ruda" and 75% in "lupine" were reported to the concentration of 5000 mg/L of hydroalcoholic extracts produced statistically similar (P ˂ 0.05).The median lethal concentration (LC ) was estimated at 3583 mg/L for "ruda" and 1776 mg/L for "lupine".In 50

"ruda" phenols and/or tannins they are reported as the most abundant (+++) followed alkaloids, triterpenoids, flavonoids and steroids (++); in "lupine" alkaloids they are the most abundant (+++), followed by the triterpenes / steroids and saponins (++).The biocidal effect of the plants are probably related to the synergistic activity of alkaloids, triterpenes and steroids and complexity of trace products.

Key words: LC , hydroalcoholic extract, 50 Culexquinquefasciatus, Rutagraveolens, Lupinusmutabilis.

INTRODUCCIÓN

El uso de aceites esenciales de origen fitotóxico para el control de mosquitos, se enfoca en encontrar plantas con alto potencial en la eliminación de larvas de mosquitos, haciendo un mejor uso de los recursos naturales, minimizando el uso de los insecticidas organo sintéticos (Sánchez et al., 1997). En los últimos años, los aceites esenciales se han presentado como una alternativa en el control de insectos plaga (Benziet

al., 2009), con notables y significativos resultados. Graingeet al., (1998), refieren que las plantas y sus derivados, han mostrado actividad biocida en ácaros, roedores, nematodos, bacterias, virus, hongos e insectos. Negahbanet al., (2007), demostraron la actividad fitotóxica de los aceites esenciales de Eucalyptus contra Sitophilusoryzae (Coleoptera: Curculionidae). Asimismo, los aceites esenciales de Eucalyptusstaigeriana, E. citriodora, y E. globulus, reportaron actividad insecticida

BIOCIDA EFFECT OF HIDROALCOHOLIC EXTRACTS Lupinusmutabilis AND

(2)

relevante frente a huevos, larvas y adultos de Lutzomyialongipalpis (Das et al., 2007).

Entre las plantas que han mostrado notable efecto sobre las larvas de mosquitos se encuentra el género Annona: A. bullata (Rich), A. densicoma (Mart.), A. glabra (L.), A. muricata (L.) y A. squamosa (L.), tóxicas a larvas del mosquito Aedes aegypti (L.) y A. cherimola (Mill) activa contra Aedes aegypti y Anophelesspp. De estas plantas se han extraído nueve principios activos pertenecientes a las acetogeninas y a los alcaloides, los cuales se encuentran principalmente en la corteza y la semilla; como también en la raíz, el fruto y en las hojas(Rodríguez y Nieto, 1997; Rodríguez, 2000).El tarragón mexicano (Tagetes lucida) demostró amplias aplicaciones en América Latina debido a sus propiedades plaguicidas y nematicidas. En fumigación de casas y corrales infestados con pulgas, moscas y mosquitos como Culexspp., Aedesspp., Anophelesspp. mostró efectos variables (Villavicencioet al., 2010). De hecho, la actividad repelente contra mosquitos es la más importante, y la que ha sido estudiada en mayor extensión: compuestos orgánicos aislados de los aceites esenciales de la planta son altamente efectivos, por ejemplo, el 5E-ocimenoneno a 40 ppm es efectivo contra larvas de Aedes aegypti en 24 horas, y las fracciones de etil acetato con éter de petróleo, fue tóxica (LD ) en larvas de 50 Anophelesstephensia las concentraciones de 43 y 58 ppm (Espitia-Yañez, 2011). Ramos-Casilla et al., (2007), al evaluar el efecto larvicida del extracto del hueso de Persea americana en larvas de Aedes aegypti, demostraron que a la concentración letal media (CL ) equivalente a 20,39 ppm y a la concentración letal 50

noventaicinco (CL ) equivalente a 41,64 ppm, después de 24 95

horas de evaluación obtuvieron buen efecto larvicida sobre los estadios 3° tardío y 4° temprano de Ae. aegypti en condiciones de laboratorio, atribuyendo a los triterpenos y sesquiterpenlactonas la actividad larvicida hallada, en igual forma reportaron como antecedentes de otros trabajos que el extracto acuoso obtenido de la pulpa y las hojas de Persea americana mostraron tener efecto larvicida en Anophelesgambiae, Spodoptera exigua y Bombixmori; aislándose del fruto inmaduro el 1, 2, 4, trihidroxiheptadeca-16-ino de actividad tóxica para larvas de Aedes aegypti, compuesto más potente que la rotenona.

Ruta graveolens, es una planta arbustiva muy ramificada que puede vivir varios años; la rutina fue el primer compuesto aislado de la “ruda”, la cual ayuda a prevenir el cáncer, contra inflamaciones, hipertensión y protege contra las radiaciones solares (Asibeckova, 1993). En tanto que las semillas de Lupinusmutabilis, son una fuente importante de metabolitos primarios y secundarios (Dini, 1998); sin embargo el principal problema es el contenido en alcaloides quinolizidínicos los cuales proveen un sabor amargo y toxicidad a las semillas (Nossacket al., 2000), poseen propiedades antifúngicas, antibacterianas y antivíricas, demostrado en condiciones de laboratorio (Lee et al., 2006). La lupinina, lupanidina, son alcaloides quinolizidínicos que actualmente están siendo utilizados para controlar garrapatas y parásitos gastrointestinales (Jacobsen y Mujica, 2006). Estos alcaloides proporcionan defensa a la planta contra depredadores. Los monoterpenos, por ejemplo, actúan sobre los receptores de la octopamina, lo cual los convierte en productos altamente selectivos dado que este tipo de receptores no está presente en los vertebrados. De esta manera, el sistema octopaminérgico presente en los insectos se convierte en un blanco biorracional para su control, por lo que su uso en el control de larvas de insectos resulta ser una

alternativa viable (Espitia-Yañez, 2011). Antecedentes que permitieron el desarrollo de la presente investigación teniendo como objetivo principal la evaluación del efecto biocidade los extractos hidrolcohólicos de Ruta graveolens “ruda” y Lupinusmutabilis “tarwi”, sobre larvas del III instar del mosquitos Culexquinquefasciatus.

MATERIAL Y MÉTODOS

1. Colecta y mantenimiento del material biológico

1.1. Hojas de Ruta graveolens “ruda” y semillas de Lupinusmutabilis “tarwi”

Las semillas de Lupinusmutabilis y las hojas de Ruta graveolens, fueron colectados en la comunidad de Chancaray (Huanta, Ayacucho), de campos de cultivo libres de plaguicidas en una cantidad de 2 kg, posteriormente fueron trasladados hasta el laboratorio donde fueron secados bajo sombra, con buena ventilación y a temperatura ambiente, previo lavado de las hojas de la “ruda” y las semillas de “tarwi” con una solución de agua e hipoclorito de sodio (1000:1). La “ruda” fue molida utilizando un mortero y luego tamizado en un cernidor Nº 200 para homogenizar el diámetro de las partículas. En caso de las semillas del “tarwi” estas fueron trituradas utilizando una licuadora comercial hasta conseguir una harina pulverulenta y homogénea.

1.2. Larvas de Culexquinquefasciatus

Los mosquitos Cx.quinquefasciatus, fueron colectados con un dipper de 350 mL decapacidad en estado de huevo, de un criadero larval mantenido cerca al lugar de experimentación. En el laboratorio los huevos fueron colocados en fuentes plásticas de 30 x 25 x 5 cm de tamaño, conteniendo agua declorada a una temperatura ambiente de 20 ± 2 °C y 60 ± 5% de humedad relativa y un fotoperiodo de 12 h. Las larvas emergidas al cabo de 24 horas fueron mantenidas con alimento tipo hojuelas para peces tropicales, hasta alcanzar el III instar de desarrollo (1,0 a 1,2 cm de tamaño), necesarias para las pruebas experimentales.

2. Preparación del extracto hidroalcohólico y las diluciones para el bioensayo

Se pesaron 60 g del tamizado de las hojas de “ruda” y de las semillas de “tarwi”, que fueron macerados, por separado, en 200 mL de alcohol al 95% durante tres días en constante agitación; los extractos iniciales obtenidos fueron filtrados y destilados a presión reducida en un rotaevaporador a temperatura controlada de 40ºC, los productos filtrados fueron recogidos en botellas de vidrio de color ámbar y almacenados en refrigeración a 4ºC, al residuo de los filtrados se les añadieron 200 mL de alcohol al 95% permitiendo su maceración por dos días a fin de lograr una mayor cantidad de productos extraíbles. Finalmente, los extractos fueron secados en un equipo de baño María a temperatura menor de 40ºC hasta llegar a una concentración alcohólica de grado cero.

(3)

extracto producido), utilizando vasos descartables de 200 mL de capacidad, que contenía agua declorada en un volumen que permitió completar a 100 mL, donde fueron colocadas 10 larvas de III instar del mosquito culícido, determinándose las concentraciones y el volumen apropiado para la realización de las pruebas definitivas (7,0; 7,5; 8,0; 8,5; 9,0; 9,5 y 10,0 mg/L de los extractos de “ruda” y “tarwi”), concentraciones lo suficientemente altas para permitir detectar el efecto de los constituyentes menores presentes en las diluciones, con las cuales fueron llevadas a cabo las pruebas de dosis mortalidad en larvas de III instar de Cx.quinquefasciatus.

3. Screeningfitoquímico preliminar de los extractos hidroalcohólicos

Obtenido los aceites esenciales y demás sustancias alcohol solubles presentes en las hojas y semillas de las plantas en estudio, se llevó a cabo el screening fitoquímico preliminar, a fin de relacionar la presencia de alguno de sus componentes con las características biocidas de las plantas. El análisis de los componentes de cada aceite y su identificación correspondiente se realizó siguiendo los procedimientos descritos por Miranda y Cuellar (2000) y Lock (1994).

4. Evaluación de la actividad biocida de los extractos hidroalcohólicos producidos

Para este propósito los ensayos fueron realizados en vasos plásticos descartables de 7,0 cm de ancho por 7,5 cm de alto (capacidad: 200 mL). De la crianza de larvas mantenida en laboratorio fueron seleccionadas 10 larvas de III instar utilizando una pipeta plástica (pipeta de Pasteur Plastibrand ®), las misma que fueron colocadas, por separado, en cada vaso descartable de cada una de las dosis a evaluar (100, 250, 500, 1 000, 2 500 y 5 000 mg/L), previamente fue añadido 95 mL de agua limpia declorada, para luego ser completada al volumen de 100 mL con 5 mL del producto biocida de la dosis a evaluar. Cada dosis fue evaluada en cuatro repeticiones con su respectivo control tomando en cuenta las normas planteadas por la WHO (1981).Las lecturas de mortalidad fueron realizadas a las 24 horas, posterior al inicio de los experimentos. Las larvas fueron declaradas muertas cuando no reaccionaron al momento de ser tocadas con un puntero romo en la región cervical.

5. Determinación de la concentración letal media (CL )50

Para el cálculo de la concentración letal media (CL ), los 50

datos de mortalidad larval obtenidos en las pruebas experimentales, fueron almacenadas en una base de datos y con la ayuda del paquete estadístico MINITAB 16 fue realizado el análisis de la línea dosis-Probit (P= 0,05), que permitió estimar la CL ajustando los datos de mortalidad 50

mediante una técnica de probabilidad a fin de estimar los valores que sigue una distribución logarítmica de tolerancia (Lagunes, 1994), teniendo como variable independiente la concentración del tóxico y como variable dependiente, la respuesta o mortalidad de las larvas en cada una de las dosis evaluadas. La respuesta acumulada de los organismos (mortalidad acumulada) fueron transformadas en unidades Probit (eje Y) y la concentración del tóxico, en unidades logarítmicas (eje X). El resultado fue una recta en la cual se interpoló el 50% de la respuesta y de esta manera se determinó la concentración del tóxico que causó ese efecto (CL ) (Alonso, 2014). 50

6. Análisis de datos

Con los datos obtenidos en las pruebas de mortalidad de los extractos hidroalcohólicos de hojas de Ruta graveolens “ruda” y semillas de Lupinusmutabilis, en larvas de III instar del mosquito Culexquinquefasciatus, se calculó la mortalidad para cada dosis formulada a través de la aplicación de la siguiente ecuación:

Adicionalmente se elaboraron cuadros y gráficos estadísticos del tipo descriptivo de tendencia central o de dispersión para cada una de las muestras biológicas evaluadas. Con la finalidad de establecer las dosis de cada uno de los productos biocidas,que fue más eficientes en el control de larvas del mosquito culícido, los datos fueron sometidos a un análisis de comparación de medias del porcentaje de mortalidad, a través de la prueba de Kruskal Wallis (P= 0,05), utilizando el procedimiento del paquete estadístico SPSS 15.

RESULTADOS

Tabla 1.Mortalidad (Nº y %) de larvas de Culex quinquefasciatus por efecto del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ruta graveolens “ruda” a diferentes concentraciones, en 24 horas de evaluación.

Concentración (mg/L)

Densidad larval inicial (No)

Mortalidad de larvas (Nº) por repetición

mort. % de mort.

I II III IV

100 10 1 1 0 0 0.5 5

250 10 1 1 2 2 1.5 15

500 10 1 2 1 1 1.3 13

1000 10 2 3 1 0 1.5 15

2500 10 4 5 6 4 4.8 48

5000 10 7 6 8 8 7.3 73

Tabla 2. M o r t a l i d a d ( N º y % ) d e l a r v a s d e Culexquinquefasciatus por efecto del extracto hidroalcohólico de las semillas de Lupinusmutabilis “tawi” a diferentes concentraciones, en 24 horas de evaluación.

Concentración (mg/L)

Densidad larval inicial (No)

Mortalidad de larvas por repetición

mort. % de mort.

I II III IV

100 10 5 3 2 3 3.3 33

250 10 4 4 3 2 3.3 33

500 10 2 4 2 3 2.8 28

1000 10 5 5 4 6 5.0 50

2500 10 7 7 6 5 6.3 63

(4)

Figura 1.Curva del porcentaje de mortalidad en relación al efecto generado por las concentraciones del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ruta graveolens “ruda” en larvas de III instar del mosquito Culexquinquefasciatus, a las 24 horas de evaluación.

(5)

Figura 3. Porcentaje promedio y desviación estándar de la mortalidad de larvas de Culexquinquefasciatus por efecto de las concentraciones crecientes del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ruta graveolens “ruda”, a las 24 horas de evaluación.

Tabla 3. Screeningfitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ruta graveolens “ruda”.

Componentes químicos Resultados Observaciones

Fenoles y/o taninos +++ Abundante

Triterpenos y/o Esteroides ++ Moderado

Flavonoides ++ Moderado

Alcaloides

++ Moderado

++ Moderado

++ Moderado

Leyenda: (+) : Trazas (++) : Moderado (+++) : Abundante

Tabla 4. Screeningfitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de las semillas de Lupinusmutabilis “tarwi”.

Componentes químicos

Resultados

Observaciones

Fenoles y/o taninos

++

Moderado

Triterpenos y/o Esteroides

++

Moderado

Saponinas

++

Moderado

Alcaloides

+++

Abundante

+++

Abundante

+++

Abundante

Leyenda: (+) : Trazas (++) : Moderado (+++) : Abundante

(6)

DISCUSIÓN

La Tabla 1, reporta la mortalidad de las larvas de Culexquinquefasciatus al ser sometido a distintas concentraciones del extracto hidroalcohólico de Ruta graveolens “ruda”. Según los resultados, podemos apreciar que la mortalidad larval alcanzó los máximos valores a partir de las concentraciones 2500 a 5000 mg/L del extracto evaluado, logrando eliminar entre un 48 a 73% del total de larvas evaluadas. Comparativamente, a las mismas concentraciones, el extracto obtenido de las semillas de Lupinusmutabilis “tarwi” (Tabla 2), reportaron una mortalidad entre 63 a 75%, resultados que nos permitensugerirla posible actividad biocida de los productos extraídos de las plantas cuya utilidad es muy reconocida en la medicina popular (“ruda”) y en la alimentación del poblador alto andino (“tarwi”).

Al efectuar la interpolación en lascurvas de la concentración (mg/L) y mortalidad (%) (Figuras 1 y 2), a fin de hallarel valor del tóxico que pueda producir una mortalidad del 50% (CL ) de las larvas de 50 Culexquinquefasciatus, se determinó que para R. graveolens es suficiente 3583 mg/L y de 1776 mg/Lpara el extracto deL.mutabilis, como las dosis más recomendables para encontrar dicha respuesta.

D e e s t o s r e s u l t a d o s p o d e m o s d e d u c i r q u e L . mutabilisreportómayor efecto biocidaal producir una mayor mortalidad a menores concentraciones que las que reportóR. graveolensen larvas de Culexquinquefasciatus. En la literatura científica revisada y que circula al alcance de nuestra realidad, no se encuentran reportes precisos sobre qué concentración de las plantas en estudio (Ruta graveolens y Lupinusmutabilis), es la más recomendable para el control de insectos de importancia médica, sin embargo investigaciones recientes indican que algunos aceites esenciales (ej. monoterpenos) presentes en los extractos de las planta evaluadas (Tablas 3 y 4), estarían involucrados en el efecto biotoxico producido en las larvas del mosquito culícido, característica atribuible a la presencia del sistema octopaminérgico receptor de los monoterpenos presente en los insectos y blanco biorracional para su control (Espitia-Yanes, 2011). Trabajos desarrollados en otras realidades y con diferentes plantas, podrían ayudarnos a entender la aplicabilidad del control biocida de los extractos de origen vegetal comparativamente con los hallados en la presente investigación.

Araujo et al., (2003), reportaron que el aceite esencial e x t r a í d o d e l a s h o j a s e i n f l o r e s c e n c i a s d e HyptismartiusiiBenth, arbusto pequeño que crece en abundancia en el noreste de Brasil, ampliamente conocido por su uso medicinal, presentó actividad insecticida contra la mosca blanca Bemisiaargentifolii, plaga común de frutos comestibles de valor comercial como el melón y la sandía, obteniendo 93% de efectividad a concentraciones de 2000 mg/L. Otras pruebas fueron realizadasen larvas del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del virus del dengue y la fiebre amarilla, utilizaron concentraciones de 250 y 500 mg/L reportando una efectividad de 99 y 100% de mortalidad. Concentraciones claramente inferiores a los que reportamos en la presente investigación para las plantas evaluadas, probablemente relacionadocon los metabolitos tóxicos presentes en las plantas comparadas y a la naturaleza de su estructura química, tal como lo indica Ortuño (2011); no debemos olvidar que las características químicas de las

varían de acuerdo con el tipo de cultivo, la zona de cultivo y las condiciones ambientales que inciden de manera diferente en cada planta (Gaviola y Gaviola, 2008).

La Figura 3, nos reporta los promedios porcentuales y la desviación estándar de la mortalidad de larvas de Culexquinquefasciatus frente a las concentraciones evaluadas del extracto hidroalcohólico de Ruta graveolens. Según las medias halladas, podemos evidenciar que la mortalidad es directamente proporcional al incremento de las concentraciones, así a la dosificación de 100 mg/L de extracto, la mortalidad larvas fue de 5%, en tanto que a la concentración de 5000 mg/L, la media porcentual reportó 72,5% de mortalidad larval, los resultados del análisis de Kruskal –Wallis, confirman lo mencionado al hallarse significancia estadística (p<0,05). Similar tendencia hallamos en los resultados reportados para extracto hidroalcohólico de Lupinusmutabilis (Figura4), donde 27,5 % de mortalidad fue reportado para la concentración de 100 mg/L, en tanto que el mayor porcentaje (75 % de mortalidad) fue alcanzado a los 5000 mg/L de la dosis del extracto evaluado, diferencias confirmadas a la realización de la prueba de Kruskal-Wallis (p<0,05). De estos resultados podemos afirmar, que si se quiere generar una mortalidad superior al 50% de larvas de mosquitos culícidos en criaderos larvales naturales o artificiales de la ciudad de Ayacucho, bastaría tan solamente con utilizase un volumen de 5 mL de los productos biotóxicos extraídos por cada 100 mL de agua de criadero larval, a una concentración de 3583 mg/L para las hojas de Ruta graveolens y de 1776 mg/L para las semillas de Lupinusmutabilis. Claramente más toxico resulta ser el extracto producido a partir del “tarwi”, esto probablemente debido al mayor porcentaje y diversidad de alcaloides presentes en la planta y a su composición química en general y que son reportados en las Tablas 3 y 4 de los resultados.

(7)

Los alcaloides aporfinos y acetogeninas anonáceas, han mostrado fuerte toxicidad contra larvas de crustáceos de mar como Artemia salina y del mosquito Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla (Chang et al., 2000). De las frutas de Pipernigrum han sido aislados alcaloides de isobutilamida, los cuales fueron probados contra el tercer estadio de la larva de los insectos Culexpipienspallens, Aedes aegypti y Ae. togoi, observando que el compuesto más tóxico para la primera larva fue la pipericida. En el caso de las larvas de Aedes aegypti y Ae. togoi, la actividad larvicida fue más pronunciada para retrofractamida A (Park et al., 2002). Por otro lado, ciertas biomoléculas como los glicósidos (azúcares substanciales en el metabolismo de la planta), derivado de los triterpenos y esteroides son reportados en moderada cantidad (++) en Ruta graveolens (Tabla 3), estos derivados representan al igual que los alcaloides productos que pueden desarrollar actividad tóxica en insectos y otros grupos de animales. Se tiene reportado por ejemplo que, los brassinoesteroides (triterpeno de 30 carbones), componente de la membrana celular bajo la forma de fitoesteroles, algunas son fitoalexinas de presencia en algunas plantas con efecto toxico y "feedingdeterrents" (repelentes de la alimentación en insectos), otros son componentes de las ceras de la superficie de las plantas, como el ácido oleanólico de las uvas (Wikipedia, 2014).

La Tabla 4, reporta los resultados del análisis fitoquímico p r e l i m i n a r d e s a r r o l l a d o a l a s s e m i l l a s d e Lupinusmutabilis“tarwi”. De los resultados, se documenta que los alcaloides destacan como los más abundantes metabolitos secundarios (+++), seguido de los fenoles, triterpenos y/o esteroides y las saponinas en moderada cantidad (++). Lee et al., (2006) reportan que los principales alcaloides presentes en el “tarwi”, son del tipo quinolizidínicos que poseen propiedades antifúngicas, antibacterianas y antivíricas, lo cual se ha demostrado en condiciones de laboratorio. Por otro lado Jacobsen y Mujica (2006), manifiestan que los alcaloides quinolizidínicos que abundan en esta planta, son la esparteína, lupinina y lupanidina que actualmente son utilizados para controlar garrapatas y parásitos gastrointestinales, tales como lombrices en los animales domésticos. Por otro lado, se ha demostrado que Lupinus utiliza alcaloides quinolizidínicos como defensa contra depredadores e insectos plaga (Rodríguez et al., 2005). Siendo los alcaloides el principal metabolito secundario presente en la planta del “tarwi”, es lógico establecer que el alto porcentaje de mortalidad de larvas de Culexquinquefasciatus,a bajas concentraciones del extracto hidroalcohólico (Tabla 4 y Fig. 2), sea a causa de la presencia de los alcaloides bajo la forma quinolizidínica.

Finalmente, es probable que en caso de los extracto hidroalcohólicosobtenidos a partir deRuta graveolens “ruda” y las semillas de Lupinusmutabilis “tarwi”, los triterpenos estén desarrollando acción sinérgica conjuntamente con los alcaloides para generar el efecto tóxico demostrado en larvas de Culexquinquefasciatus. Sin embargo, debemos mencionar que los aceites esenciales extraídos de las plantas como R.graveolens y las semillas de L.mutabilis, consisten en mezclas complejas derivadas del metabolismo secundario de las plantas (Espitia-Yanes, 2011), cuya composición química puede variar en diferentes ejemplares de la misma especie vegetal, e inclusive en los diferentes órganos de una misma planta, como resultado de su propia fisiología, o debido al clima y a las condiciones del suelo (Shaaya y Rafaeli, 2007), por lo que el efecto tóxico demostrado en los extractos evaluados, no es posible ser atribuida a una o dos sustancias presentes con mayor abundancia en relación a

otras, sino a la complejidad de los productos hallados, que a diferencia de los plaguicidas sintéticos basados en productos químicos individuales, los aceites esenciales son mezclas de compuestos que contienen muchas sustancias trazas que actúan de manera sinérgica como una defensa estratégica, por lo que dificultan el desarrollo de la resistencia en las plagas (Feng e Isman, 1995). Finalmente, es poca la información disponible sobre el modo de acción de los aceites esenciales en los insectos. Sin embargo, algunos aceites o sus constituyentes producen síntomas específicos que sugieren que estarían actuando como neurotóxicos (Kotyukovskyet al., 2002).

Frente a los resultados demostrados en la presente investigación, en la que la mortalidad larval es dependiente de la concentración del extracto obtenido y evaluado, nos encontramos frente a dos plantas con propiedades biocidas para el control de larvas del mosquito Culexquinquefasciatus presente en los criaderos larvales de la ciudad de Ayacucho.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso FA. 2014. Cálculo de las concentraciones letales 50 (CL50) a 96 horas para la toxicidad del nitrito en dos e s p e c i e s d e i n v e r t e b r a d o s d e a g u a d u l c e (Eulimnogammarustoletanus y Polycelis felina). Universidad de Alcalá, Ecuador. [11 y 13 de febrero de 2014; acceso 17 de marzo de 2014]. Disponible en:

http://alvaroalonsodocencia.wikispaces.com/P

robit-CL50.

Araujo, E; Silveira, E; Lima, MA; Andrade, M; Lima, MAA. 2003. Insecticidal activity and chemical composition of volatile oils from HyptismartiusiiBenth. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 51: 3760-3762.

Asibeckova, DT; et al. 1993. Lipids of the biomass of Rutagraveolens, grown in vivo and in vitro. Chemistry of Natural Compounds. 5: 651-655.

Benzi, V; Stefanazzi, N; Ferrero, A. 2009. Bioactivity of essential oils from leaves and fruits of agueribay (SchinusmolleL.) in the rice weevil (SitophilusoryzaeL). Chilean J. Agric. Res. 9(2): 154-159.

Chang, FR; Chen, CY; Wu, PH; Kou, RY; Chang, YC; Wu, YC. 2000. New alakloids from Annonapurpurea. Journal of Natural Products. 63, 746-748.

Das, NG; Goswami, D; Rabha, B. 2007. Preliminary evaluation of mosquito larvicidal efficacy of plant extracts. Journal of Vector Borne Diseases. 44: 145-148.

Dini, I; Schettino, O; Dini, A. 1998. Studies on the constituents of Lupinusmutabilis (Fabaceae): Isolation and characterization of two new isoflavonoid derivatives. J. Agric. Food Chem. (46): 5089 - 5092.

(8)

Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 61 pp.

Feng, R; Isman, MB. 1995. Selection for resistance to azadirachtin in the green peach aphid, Myzuspersicae. Experientia. 51: 831-833.

Gaviola, S; Gaviola, VM. 2008. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y el color de cultivares de ajo (Alliumsativum) colorado. Cien. Inv. Agr. 35(1): 67 - 75.

Grainge, M; Ahmed, S. 1988.Handbook of plants with pest-control properties. John Wiley y Sons. New York, USA. 470 pp.

Jacobsen, S; Mujica, A. 2006. El tarwi (Lupinusmutabilis Sweet.) y sus parientes silvestres. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. [acceso 23 de septiembre de 2008]. Disponible en:

http://beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/ Capitulo%2028.pdf.

Kotyukovsky, M; Rafaeli, A; Gileadi, C; Demchenko N, Shaaya E. 2002Activation of octopaminergic receptors by essential oil constituents isolated from aromatic plants: possible mode of action against insect pests. Pest Manag. Sci.; 58: 1101-1106.

Lagunes, TA; Villanueva, JJA. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados. México. 257 pp.

Lee, M; Pate, J; Harris, D; Atkins, C. 2006. Synthesis, transport and accumulation of quinolizidine alkaloids in LupinusalbusL. and L. angustifoliusJournal of Experimental Botany L. (Australia). 1-12.

Lee, M; Pate, J; Harris, D; Atkins, C. 2006. Synthesis, transport and accumulation of quinolizidine alkaloids in Lupinusalbus L. and L. angustifolius Journal of Experimental Botany L. (Australia): 1:12-18.

Lock de UO. Investigaciónfitoquímica. Método en el estudio de productosnaturales. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima. 1994. 65 Pp.

Miranda, MM; Cuellar, CA. 2000. Manual de prácticas de laboratorio. Farmacognosia y productos naturales. Editorial Félix Varela. Universidad La Habana. La Habana-Cuba. 350 Pp.

Negahban, M; Moharramipour, S; Sefidkon, F. 2007. Fumigant toxicity of essential oil from Artemisia sieberiBesser against three stored product insects. J. Stored. Prod. Res. 43: 123-128.

Nossack, A; Vilegas, J; Baer, D; Lancas, F. 2000. Supercritical Fluid Extraction and Chromatographic

Analysis (HRGC-FID and HRGC-MS) of Lupinus spp.

Alkaloids. Journal of the Brazilian Chemical Society. (Brazil). 11: 1-12.

Ortuño, TME. 2011. Determinación de la actividad biológica del extracto acuoso de saúco Sambucusnigra L. como repelente y/o insecticida en Lasiusniger L.”.[Tesis

Chimborazo. Facultad de Ciencias Biológicas. Riobamba, Ecuador. 250 pp.

Park, ILK; Lee, SG; Shin, SC; Park, JD; Ahn, YJ. 2002. Larvicidal activity of isobutylamides identified in Piper nigrum fruits against three mosquito species. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 50: 1866-1870.

Ramos-Casilla, F; Oraday-Cárdenas, A; Rodríguez-Tovar, ML; Verde-Star, MJ; Flores-Suarez, A; Ponce-García, G. 2007. Efecto larvicida del extracto de hueso de Persea americanavar. Hass, en Aedes aegypti (L.). Ciencia UANL. X(1): 25-28.

Robinson, T. 1981. The biochemistry of alkaloids. Second edition. Springer-Verlag New York Inc. New York 10010, U.S.A. 211 pp.

Rodríguez, HC. 2000. Plantas contra plagas; potencial práctico de ajo, anona, nim, chile y tabaco. Editado por la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México. Texcoco, México D.F. 133 pp.

Rodríguez, HC; Nieto, D. 1997. Anonáceas con propiedades insecticidas. In. Anonáceas, producâo e mercado (pinha, graviola, atemóia e cherimólia). A. ReboucasSâoJose, I. Vilas Boas S., O. Magalhaes M. e T.N. Hojo R. (Eds). Bahia, Brasil. Pp. 229- 239.

Rodríguez, S; Martinez, A; Millán, F; Dávila, G. 2005. C o m p o s i t i o n a n d f u n c t i o n a l p r o p e r t i e s o f LupinusCampestrisprotein isolates. Plant Foods For Human Nutrition. (Mexico). (60): 99-107.

Rodríguez-Soana, CR; Maynard, DF; Phillips, S; Trumbel, JT. 2000. Avocadofurans and their tetrahydrofuran analogues: comparison of growth inhibitory and insecticidal activity. Journal of Agricultural and FoodChemistry. 48: 3642-3645.

Sánchez, MC; González, N; González E. 1997. Efecto larvicida de extractos acuosos vegetales sobre Aedes aegypti. Manejo Integrado de Plagas. 45: 30-33.

Shaaya; E, Rafaeli; A. 2007. Essential oils as biorational insecticides-potency and mode of action. En: Ishaaya, I., Naven, R., Horowitz, R. (Editores), Insecticides Design Using Advanced Technologies. Springer, Berlin, Alemania. Pp. 249-261.

Villavicencio, MA; Pérez-Escandón, BE; Gordillo-Martínez, AJ. 2010. Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. Polibotánica. [Internet]. 30: 193-238. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCv e=62114250012.

Wikipedia.com. Terpeno [base de datos en línea]. Fundación Wikimedia, Inc., [actualizado el 29 de noviembre de 2013; acceso 17 de marzo de 2014]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Terpeno

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

a) Implement a new architecture, making efficient use of new technological developments, information sources, and analytical methods. b) Establish an institutional and