• No se han encontrado resultados

Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Rasgos de comportamiento y digestibilidad rectal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Rasgos de comportamiento y digestibilidad rectal"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento.

Rasgos de comportamiento y digestibilidad rectal

J. Ly 1,2 R. Almaguel2 P. Lezcano1 y E. Delgado 2,3

1Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

2Instituto de Investigaciones Porcinas, Punta Brava, La Habana, Cuba

3 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México Tlalpan, Ciudad de México, México

Correo electrónico: jly@ica.co.cu

Para estudiar índices productivos y de digestibilidad se utilizaron 16 cerdos de cruce comercial, hembras y machos castrados en igual proporción, distribuidos al azar en dos grupos. Durante seis semanas, los animales se alimentaron ad libitum desde los 30 kg, con dietas de miel rica o maíz como única fuente de energía y levadura torula, como única fuente proteica. Los animales alimentados con miel rica mostraron mejores rasgos de comportamiento (conversión alimentaria, 4.59 y 3.45 kg MS/kg de ganancia, P < 0.01) y de digestibilidad rectal de energía (83.7 y 88.1 %, P < 0.01) que los que consumieron maíz. Según los resultados obtenidos, los cerdos en crecimiento alimentados ad libitum, con dietas de miel rica como única fuente de energía, pueden exhibir mejores rasgos de comportamiento que los que recibieron maíz. Además, existen diferencias en la digestibilidad rectal que favorecen la dieta de miel rica.

Palabras clave: cerdos, miel rica, maíz, comportamiento, digestibilidad.

El uso de dietas con mieles de caña de azúcar, particularmente con miel rica, ha sido estudiado en Cuba con interés, debido a que el cultivo de la caña de azúcar es muy practicado, y durante muchos años ha constituido la principal fuente de alimento para la ganadería en el país, particularmente para el ganado porcino (Figueroa y Ly 1990, Pérez 1997 y Ly 2008). También ha sido tema de interés en otras regiones del Caribe (Renaudeau et al.

2011y González et al. 2012). Por ello, son importantes todas las investigaciones destinadas a conocer los índices de interés económico y a proveer información que contribuya al conocimiento de los procesos digestivos de los cerdos (Ly 1996, 2008, Xandé 2008 y Xandé et al. 2010). El uso de las levaduras, como principal fuente de proteína en dietas, particularmente con mieles, es también un tema que se ha examinado desde hace mucho tiempo (Lezcano 1976, 2005).

El objetivo de esta evaluación fue estudiar, conjuntamente, los rasgos de comportamiento e índices de digestibilidad de cerdos alimentados con miel rica o maíz, como única fuente de energía, durante la fase de crecimiento, que en Cuba se define entre los 30 y 60 kg de peso corporal.

Materiales y Métodos

El experimento se condujo entre marzo y abril, con temperatura diaria promedio de 25 ºC. Se utilizaron 16 cerdos Yorkshire x Landrace x Duroc, hembras y machos castrados en igual proporción, con 30 kg de peso vivo aproximadamente, distribuidos al azar en dos grupos, a los que correspondieron los tratamientos con maíz o miel rica. Los animales, entre 30 y 55 kg, se alimentaron ad libitum, con dietas de miel rica o maíz, como única fuente de energía. La harina de maíz

procedía de un lote de granos importados, molidos convenientemente. La levadura torula y la miel rica eran cubanas. La miel rica que se usó en el experimento (MS 87.21%) contenía: 23.5 % de sacarosa y 54.6 % de azúcares reductores (glucosa más fructosa), en base seca. Los detalles relacionados con las dietas evaluadas se muestran en la tabla 1. Se debe destacar que la fibra cruda estuvo casi ausente en la dieta con miel rica, ya que la pared celular solo la aportó la levadura torula.

Los animales se alojaron en corrales individuales, con piso de cemento, provistos cada uno de un comedero y bebedero. Los corrales se situaron en un establo de paredes abiertas. Diariamente, a las 8:00 a.m., se limpiaron los comederos y se registró el alimento sobrante. Después se distribuyó suficiente alimento para garantizar que sobrara en el período de 24 h. El agua siempre estuvo disponible para los cerdos. La dieta de maíz y levadura torula se preparó de una sola vez, para que el lote se usara durante todo el experimento. La dieta de miel rica y levadura torula se preparó diariamente.

Las sales y la premezcla se unieron a la levadura torula.

Luego, los ingredientes secos se mezclaron con la miel rica. El alimento se diluyó después con agua, en proporción de 1:2 en peso, para facilitar su manipulación y consumo. La concentración final de MS en esta dieta fue, como promedio, de 36 %. Todos los días se mezcló suficiente alimento para distribuir entre los ocho animales alimentados con esta dieta.

Al principio y al final del experimento, los animales se pesaron. Los cerdos tuvieron una semana de adaptación al alojamiento y a las dietas experimentales.

Al concluir esta semana, se pesaron y comenzó el período experimental. A las seis semanas de iniciado el trabajo, cuando los animales alcanzaron 55 kg de

(2)

peso como promedio, se tomaron muestras fecales por estimulación rectal, a las 8:00 a.m., en el momento en que se pesaron, y antes del sacrificio. Esto se hizo para medir la digestibilidad rectal por el método indirecto (van Keulen y Young 1977).

En el alimento como en la digesta, se determinó la concentración de MS, ceniza total y ácido insoluble (CAI), en ese orden y en la misma muestra. Para ello se recurrió al secado a 60 ºC, en una estufa con circulación de aire, incineración en mufla a 550 ºC y digestión de la muestra con HCl 2N (van Keulen y Young 1977). El contenido de N se midió por el procedimiento macro- Kjeldahl (AOAC 1995), mientras que el contenido calorífico se determinó mediante un calorímetro adiabático de bomba. El pH fecal se midió por un electrodo de vidrio, conectado a un pHmetro digital.

Todos los análisis se hicieron por duplicado.

Los datos se manipularon de acuerdo con la técnica del análisis de varianza, según clasificación simple (Steel

et al. 1997). Se utilizó un paquete estadístico adecuado (Minitab 2009). No se consideró el efecto del sexo en las evaluaciones.

Resultados

Todos los animales se mostraron sanos, aparentemente, durante toda la prueba de comportamiento. Sin embargo, en el momento del sacrificio, los dos cerdos del tratamiento con miel rica que mostraron mejores rasgos de comportamiento, una hembra y un macho castrado, murieron inesperadamente, con síntomas agudos de anoxia, cuando se movieron de sus corrales, después de pesados. Estos dos animales mostraron una cianosis generalizada y síntomas equivalentes a los de los que sufrieron acidosis metabólica. La carne se mostró pálida, blanda y exudativa. Los datos correspondientes a estos dos cerdos, relativos a rasgos de comportamiento e índices digestivos, medidos antemortem, se utilizaron para la evaluación biométrica. Sin embargo, después del examen postmortem aquí informado, no se procedió al análisis de la morfología de los órganos digestivos. En el tratamiento con miel rica, solo se utilizaron datos de seis animales para el estudio de la macroarquitectura y el ambiente gastrointestinal (Ly et al. 2014 a,b).

En la tabla 2 se muestra la información referida a los rasgos de comportamiento de los animales. Los cerdos alimentados con miel rica mostraron mejores rasgos de comportamiento que los que comieron la dieta maíz. De hecho, el tratamiento de miel rica determinó, con menor consumo diario de MS (P < 0.01), mayor ganancia diaria y menor conversión alimentaria de MS y de proteína bruta (P < 0.01).

Los datos correspondientes a la digestibilidad rectal de nutrientes, así como a la salida fecal de materiales se muestran en la tabla 3. En este experimento se halló que el pH y la concentración fecal de MS fueron significativamente mayores (P < 0.001) en los animales que consumieron miel rica, en comparación con los que recibieron maíz. La digestibilidad rectal de nutrientes Tabla 1. Composición de las dietas (% en base seca)

Ingredientes Maíz Miel rica

Harina de maíz 79.3 -

Miel rica de caña de azúcar - 65.5

Levadura torula 18.0 32.5

CaCO3 1.3 1.3

CaPO4H.2H2O 0.8 -

NaCl 0.1 0.1

Vitaminas y minerales1 0.5 0.5

Análisis

Materia seca 89.90 87.86

Cenizas 4.87 6.62

Materia orgánica 95.13 93.38

Fibra cruda 2.50 0.33

Nx6.25 16.03 16.05

Energía, kJ/g MS 18.45 18.50

1 Según requerimientos del NRC (2012)

Tabla 2. Rasgos de comportamiento de cerdos en crecimiento, alimentados con dietas de maíz o miel rica

Maíz Miel rica EE ±

n 8 8 -

Días en prueba 42 42 -

Peso inicial, kg 29.9 29.1 0.5

Peso final, kg 52.0 55.6 1.00*

Diferencia de peso, kg 22.1 26.5 0.55*

Consumo, kg MS/d 2.51 2.25 0.06**

Ganancia, kg/d 0.547 0.653 0.026**

Conversión alimentaria

En kg MS/kg de aumento 4.59 3.45 0.44**

En MJ EB/kg de aumento 84.69 83.25 0.03**

En kg proteína/kg de aumento 0.735 0.554 0.050**

* P < 0.05; ** P < 0.01

(3)

en la dieta de miel rica fue considerablemente alta, y significativamente (P < 0.01) mayor que la de maíz, excepto en el N, donde sucedió lo contrario (P < 0.05). En consecuencia, la salida fecal de material fresco y de agua fue mayor (P < 0.01) en los cerdos que se alimentaron con maíz, en comparación con los que consumieron miel rica. La salida fecal de MS también fue mayor (P < 0.05) en los alimentados con harina de maíz, con respecto a los del tratamiento con miel rica.

Discusión

La duración del experimento (42 d) con animales en crecimiento sobrepasó el límite de tiempo propuesto, como mínimo de 28 d para medidas adecuadas del consumo voluntario de alimento, y de 35 d en prueba para medir la ganancia diaria, según lo propuesto por Arthur et al. (2008).

Los datos de este trabajo, que se desarrolló con animales en crecimiento, confirman los de otros estudios con cerdos en ceba, en los que se encontró que los animales alimentados con mieles de caña de azúcar pueden mostrar bajo consumo voluntario de alimento (Ly y Castro 1984), aunque la miel rica, como componente energético de la dieta, determina rasgos de comportamiento mejores que los logrados con el maíz, en cuanto a lo que se refiere a la ganancia diaria y conversión de MS. La disminución del consumo voluntario de alimento pudiera haber estado influida, hasta cierto punto, por el componente proteico o de carbohidratos del alimento. Aunque no fue calculado, el ajuste de las dietas para que fueran isoproteicas, determinó el balance de aminoácidos desfavorable en la dieta de miel rica/levadura, ya que probablemente hubo déficit de aminoácidos azufrados o un superávit de lisina, disponible en la proteína suministrada a los

animales (Lezcano 2005). Se sabe que el desequilibrio de aminoácidos puede influir negativamente en los rasgos de comportamiento de los animales, entre ellos, el consumo voluntario de alimento (Sugahara et al.

1969, Henry 1988 y Henry et al. 1992). Sin embargo, la conversión de proteína fue evidentemente superior en el tratamiento con miel rica, lo que pudiera sugerir que el desbalance de aminoácidos, por el hecho de usar solamente levadura torula como fuente proteica, no fue la causa de las diferencias encontradas entre tratamientos, en lo que respecta al consumo voluntario de alimento.

También se conoce que un desequilibrio ácido-base, como los que ocurren en cerdos alimentados con mieles de caña (Ly 2010), puede conducir a una inhibición del consumo voluntario de alimento, y a cambios en el patrón de consumo, como los constatados en cerdos alimentados con dietas con mieles de caña de azúcar, como principal fuente energética (Ly y Castro 1984). Esto se ha asociado a ajustes en el metabolismo intermediario de los animales (Ly 2010, 2011 y Ly y Torres 2011).

De hecho, la forma peculiar del patrón de consumo de las dietas de mieles (Ly y Castro 1984) pudo haber influido, de manera negativa, en el consumo diario de alimento. Llama la atención que dos cerdos que ingerían cantidades de la dieta de miel rica/levadura, por encima del valor del consumo promedio para ese tratamiento, tuvieran muerte abrupta, aparentemente por anoxia. El tema del consumo voluntario de alimento en cerdos alimentados con mieles, que originan altos ingresos de fructosa en el metabolismo intermediario de los cerdos (Ly 1996, 2011 y Ly y Torres 2011) requiere de más investigación.

Los cerdos alimentados con dietas en las que la única fuente de energía es una miel enriquecida de caña Tabla 3. Índices de digestibilidad rectal y salida fecal de cerdos en crecimiento,1 alimentados

con dietas de maíz o miel rica

Maíz Miel rica EE ±

n 8 8 -

Índices fecales

pH 6,25 7.25 0.30***

MS, % 30.4 38.0 3.5***

Digestibilidad rectal, %

Materia seca 85.3 90.6 2.5**

Materia orgánica 87.3 94.0 2.4**

N 83.0 79.0 1.8*

Energía 83.7 88.1 2.1**

Salida fecal, g/kg de MS ingerida

Material fresco 418 250 54**

Material seco 127 95 10*

Agua 291 155 15**

N 4.36 5.39 0.20*

1 Medidas hechas cuando los animales tenían como promedio 55 kg

*P < 0.05 **P < 0.01 ***P < 0.001

(4)

de azúcar, suelen mostrar índices rectales superiores a los de animales que se alimentan con maíz o la misma miel final (Pérez 1997). Como se sabe, la miel final se conoce comúnmente como la melaza de caña, y es relativamente pobre en sacarosa y azúcares reductores.

Lo contrario sucede con la miel rica (Ly 1996, 2008). En cerditos destetados con maíz o miel rica, por ejemplo, la digestibilidad rectal de materia orgánica fue desde 71.1 hasta 83.1 % (Díaz y Ly 1979) o desde 87.7 a 91.4 % (Mederos et al. 1990). De igual manera, la digestibilidad rectal de MS en cerdos cebados con miel rica es superior a la de la miel final (Ly et al. 2009). Este experimento tiende a confirmar este hecho.

El descenso en la digestibilidad rectal del N en la dieta de miel rica confirman otros datos anteriores, procedentes de una dieta de miel del tipo A/levadura torula, que mostró la misma situación con respecto a otra de almidón de yuca/levadura torula (Maylin et al. 1987).

Al respecto, Maylin et al. (1987) sugirieron, a partir de sus datos de digestibilidad ileal y rectal de N, que existe interacción levadura x melaza en el intestino grueso, que causaría disminución en la desaparición de N en ciego y colon. Este efecto sería más bien beneficioso, puesto que no existen posibilidades de absorción de aminoácidos, sino de aminas y amoníaco en el intestino grueso de los cerdos (Zebrowska 1973, 1975).

En este experimento también se evidenció que una mayor digestibilidad rectal, unida a mayor concentración de MS fecal, contribuye a que sea menor la salida fecal de materiales. Esto se evidenció en cerdos alimentados ad libitum durante la etapa de crecimiento. Estos resultados se deben considerar cuando se usa el material fecal del ganado porcino, como materia prima que se recicla en la granja mediante la composta o biodigestores (Ly 2008).

Desde otro ángulo, altos índices de digestibilidad rectal, sobre todo de energía, pueden compensar, al menos parcialmente, la disminución en el consumo voluntario de alimento en las condiciones de este experimento, debido a que se dispone de más energía para el animal mediante los procesos digestivos que se incrementan.

Los índices digestivos de cerdos jóvenes, alimentados con la dieta de maíz/levadura, fueron generalmente inferiores a los de miel rica/levadura. No obstante, estas cifras fueron mayores que las correspondientes a cerdos en ceba, con dietas iguales de maíz/levadura torula, pero con menor contenido proteico (Ly y Almaguel 2007).

Se ha encontrado que el nivel de consumo de alimento puede influir en la digestibilidad rectal de nutrientes y energía en las dietas de maíz/levadura (Ly y Almaguel 2007), como en otras (Parker y Clawson 1957 y Smits et al. 1994), aunque no siempre ha existido coincidencia en esta tendencia (Morel et al. 2006). En un mismo estudio, Renaudeau et al. (2006) hallaron efecto del nivel de consumo, entre 0.7 y 1.0, en la condición ad libitum, para la digestibilidad de energía, pero no para distintos nutrientes medidos. Al respecto, Morel et al.

(2006) sugirieron que el efecto inverso del nivel de

consumo en la digestibilidad rectal de materia orgánica y energía depende del tipo de dieta administrada a los cerdos. Evidentemente, se requiere de más información en este tema.

Según los resultados aquí expuestos, los cerdos en crecimiento alimentados ad libitum con dietas de miel rica, como única fuente de energía, mostraron mejores rasgos de comportamiento con respecto a los alimentados con maíz. Igualmente, existieron diferencias en la digestibilidad rectal que favorecieron la dieta con miel rica.

Agradecimientos

Se agradece el trabajo técnico de los Sres. Miguel Pérez y Humberto Hernández, así como la labor desempeñada por las Sras. Ana María Romero, María del Carmen Buján, Nidia Víctores y Juana Rosa Plasencia, en el registro de todos los datos y en los análisis químicos efectuados en las muestras. Se agradece además, al personal de la biblioteca del Instituto de Ciencia Animal, por su asistencia en la localización de información ad hoc.

Referencias

AOAC. 1995. Official Methods of Analysis. Ass. Off. Agric.

Chem. (16ava edición). Washington, Distrito de Columbia.

1230 pp.

Arthur, P.F., Barchia, I.M. & Giles, L.R. 2008. Optimum duration of performance tests for evaluating growing pigs for growth and feed efficiency traits. J. Anim. Sci. 86:1096 Díaz, J. & Ly, J. 1979. The use of high-test molasses for

weaning piglets. 2. Some digestive indices. Cuban J. Agric.

Sci. 13:39

Figueroa, V. & Ly, J. 1990. Alimentación porcina no convencional. Colección Geplacea. Serie Diversificación.

Ciudad de México. 215 pp.

González, E., Gourdine, J.L., Alexandre, G., Archimède, H.

& Vaarst, M. 2012. The complex nature of mixed farming systems requires multidimensional actions supported by integrtive research and development efforts. Animal 6:763 Henry, Y. 1988. Signification de la protéine equilibré pour le

porc: interet et limites. INRA. Productions Animales 1:65 Henry, Y., Colleaux, Y. & Sève, B. 1992. Effect of dietary level

of lysine and of level and source of protein on feed intake, growth performance, and plasma amino acid pattern in the finishing pig. J. Anim. Sci. 70:188

Lezcano, P. 1976. Utilización de levaduras cubanas como suplementos proteicos en dietas a base de mieles en la alimentación porcina. Tesis Dr. Sc. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias “Fructuoso Rodríguez Pérez”, San José de las Lajas, Cuba

Lezcano, P. 2005. Development of a protein source in Cuba.

Torula yeast (Candida utilis). Cuban J. Agric. Sci. 49: 447 Ly, J. 1996. The pattern of digestion and metabolism in high

sugar feeds for pigs. Cuban J. Agric. Sci. 30:117

Ly, J. 2008. Nutrition des porc avec de la canne à sucre- Quelques donés cubains recentes. En: Journées Scientifiques sur l´Utilisation de la Canne à Sucre et ses CoProduits en Alimentation Animale. Petit-Bourg. 10 pp.

Ly, J. 2010. Carbohydrate metabolism in pigs fed sugar cane

(5)

molasses. En: Simposio de Fisiología Digestiva “Willem Sauer”. La Habana. CD-ROM.

Ly, J. 2011. Blood hexose status in pigs fed sugar cane molasses. Rev. Comp. Prod. Porcina, 18:249

Ly, J. & Almaguel, R. 2007. Digestibilidad rectal en cerdos alimentados con distintos niveles de consumo de dietas de levadura. VII Congreso Ciencias Veterinarias. La Habana.

CD-ROM.

Ly, J., Almaguel, R., Grageola, F., Lezcano, P. & Delgado, E. 2014 a. Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Status de órganos digestivos. Rev.

Cubana Cienc. Agríc., 48(3): 271

Ly, J., Almaguel, R., Lezcano, P. & Delgado, E. 2014 b.

Estudios de distribución de digesta en el TGI de cerdos alimentados con miel rica o maíz. Condiciones de ayuno.

Rev. Cubana Cienc. Agríc, 48(3): 277

Ly, J. & Castro, M. 1984. Pig fattening with sugar cane molasses. 1. Performance traits and consumption pattern.

Cuban J. Agric. Sci. 35:3

Ly, J., Marrero, L., Mollineda, A. & Castro, M. 2009. Studies of digestibility in growing pigs fed final and high-test sugarcane molasses. Cuban J. Agric. Sci. 43:173

Ly, J. & Torres, M.A. 2011. Fructose metabolism in pigs fed sugar cane molasses. Rev. Comp. Prod. Porcina, 18:252 Maylin, A., Figueroa, V., Ly, J., Pérez, A., Carrillo, O. &

Bayley, H.S. 1987. Torula yeast as protein source for molasses-fed pigs. En: 5th Int. Symp. Protein Metab. Nutr.

Rostock. p. 86

Mederos, C.M., Figueroa, V., Ly, J. & García, A. 1990. Effect of the increasing substitution of maize by high-test molasses in the energy and nitrogen balance of growing pigs. Cuban J. Agric. Sci. 24:69

Minitab. 2009. Statistical Software. Minitab 15. Minitab In Company. State Collegue (Penssilvania), versión electrónica Disponible: http://www.minitab.com

Morel, P.C.H., Lee, T.S. & Moughan, P.J. 2006. Effect of feeding level, live weight and genotype on the apparent faecal digestibility on energy and organic matter in the growing pig. Anim. Feed Sci. Tech. 126:63

NRC. 2012. Nutrient Requirements of Domestic Animals.

Nutrient Requirements of Swine. National Academy Press.

Washington. District of Columbia. 189 pp.

Parker, J.W. & Clawson, A.J. 1957. Influence of level of total feed intake on digestibility, rate of passage and energetic of reproduction in swine. J. Animal Sci. 26:485

Pérez, R. 1997. Feeding Pigs in the Tropics. FAO Animal Production and Health Paper. No. 132. Roma. 185 pp.

Renaudeau, D., Bocage, B. & Noblet, J. 2006. Influence of energy intake on protein and lipid deposition in Creole and Large White growing pigs in a humid tropical climate.

Anim. Sci. 82:937

Renaudeau, D., Gourdine, J.L., Fleury, J. & Archimède, H.

2011. Innovations biotechniques de la production de porc en milieu tropical. Innov. Agronom. 16:63

Smits, B., Jongbloed, A.W. & Sebek, L.B.J. 1994. Effect of pelleting and feeding level on apparent digestibility and feeding value of diets for growing-finishing pigs. Anim- Feed Sci. Technol. 45:349

Steel, R.G.D., Torrie, J.H. & Dickey, M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. McGraw and Hill Book Company In Company (Segunda Edición).

New York. 666 pp.

Sugahara, M., Baker, D.H., Harmon, B.G. & Jensen, A.H.

1969. Effect of excess levels of dietary crude protein on carcass development in swine. J. Anim. Sci., 29:598 Van Keulen, J. & Young, S.A. 1977. Evaluation of acid

insoluble ash as a natural marker in ruminant digestibility studies. J. Anim. Sci. 44:282

Xandé, X. 2008. Valorisation d´aliments non conventionnels par une race locale dans un contexte de système d´élevage alternative de type polyculture-élevage. Exemple de la canne à sucre valorisée par le porc Créole de Guadeloupe.

Thesis Dr. Univ. Antilles et de la Guyane. Point-à-Pitre.

157 pp.

Xandé, X., Regnier, C., Archimède, H., Bocage, B., Noblet, J. & Renaudeau, D. 2010. Nutritional values of sugarcane products in local Caribbean growing pigs. Animal 4:745 Zebrowska, T. 1973. Digestion and absorption of nitrogenous

compounds in the large intestine the pig. Roczn. Nauk Roln. 95(3):85

Zebrowska, T. 1975. The apparent digestibility of nitrogen and individual amino acids in the large intestine of pigs.

Roczn. Nauk Roln. 97(1):117

Recibido: 28 de julio de 2013

Referencias

Documento similar

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

En cualquier caso, la cavidad faríngea y laríngea típica del hombre moder- no no aparece en ninguno de los llamados Neandertales clásicos (entre 100.000 y 35.000 años) &#34;;

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

También hemos visto como la principal característica de este proceso de racialización es que se hace presente en los libros de texto de una forma dialéctica, al pretender

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,