• No se han encontrado resultados

SEMINARIO NACIONAL SOBRE LA CONVENCION PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACION

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "SEMINARIO NACIONAL SOBRE LA CONVENCION PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACION"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

SEMINARIO NACIONAL SOBRE LA CONVENCION PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACION

CONSIDERACIONES FINALES

Con la presencia de delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y la participación del CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMERICA LATINA -l CRESPIAL y de la OFICINA UNESCO Montevideo, se desarrolló el SEMINARIO NACIONAL SOBRE LA CONVENCION PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACION, en Alta Gracia, Córdoba, Argentina del 31 de agosto al 02 de septiembre de 2010.

Como resultado de las deliberaciones, los participantes expresan y concluyen:

Que el proceso de patrimonialización comienza en las primeras etapas y exige consensos progresivos sobre:

¿Qué significa ser patrimonio? ¿Por qué se quiere ser patrimonio? ¿Para qué se quiere ser patrimonio? ¿Qué compromisos asume la comunidad?

¿Qué dimensión económica para la comunidad implica la patrimonialización?

RELEVAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES INMATERIALES

- Realizar una capacitación específica para la visibilización del PCI en los niveles políticos y técnicos del Estado y la sociedad civil.

- Procurar una mayor concientización a través de estrategias comunicativas adecuadas.

- Crear a corto plazo una modalidad organizativa regional para las provincias argentinas, a fin de articular y conciliar una metodología compartida para un posterior tratamiento entre esas regiones, entendiendo las reuniones referentes al PCI como una instancia de capacitación mutua y de desarrollo de una metodología de seguimiento y de aplicación.

- Implementar en las provincias de Argentina asesoramiento técnico en PCI con la

(2)

colaboración de expertos de América Latina, del CRESPIAL y de la UNESCO.

- Organizar talleres de capacitación horizontal, a nivel América Latina, en los que se trabajen las experiencias de proyectos concretos.

- Camino metodológico común

Para facilitar la puesta en común en la implementación de la metodología entre las provincias de Argentina y naciones de América Latina, se exponen a continuación las etapas de un camino metodológico común que posibilite el diálogo entre las distintas modalidades operativas:

Etapas de aplicación flexible

1) Relevamiento / Mapeo general

Concebido como un instrumento de planificación que permite visualizar el universo del PCI -fundamentado en los criterios propuestos en la Convención de la UNESCO- y concretado por medio de un plan de visitas y de comunicación a las comunidades locales sobre las directrices a implementar para la recolección de propuestas comunales.

Las propuestas se volcarán en una primera ficha de relevamiento, de acceso directo y sencillo, para su aplicación por parte de los portadores, las organizaciones sociales e instituciones.

2) Identificación y priorización de la/las manifestaciones de PCI en Riesgo

Aplicación de los criterios para continuar con el proceso de reconocimiento y asumir decisiones en cuanto a la priorización, según condiciones de vulnerabilidad, emergencia u otra del bien.

3) Inventario y documentación

Investigación general que se hace sobre el bien, a partir de fuentes primarias y secundarias. En esta etapa se aplica el instrumento metodológico (ficha o el que se considere conveniente) previamente diseñado, que incluye documentación de diversa índole (fotografías, videos, audio, listado bibliográfico y mapeo comunitario) –con autorizaciones de sus usos en los casos que correspondiere.

4) Rechequeo de la información / Validación comunitaria / Consentimiento informado El consentimiento previo, libre e informado –CPLI– es un documento escrito y legal, individual o colectivo, que establece de manera clara el acuerdo mutuo de relevamiento, registro y postulación de la manifestación.

5) Registro

Abarca los estudios etnográficos participativos (incluye la cartografía del PCI) y la inscripción de la manifestación o bien en el Registro General del PCI.

6) Monitoreo y reevaluación periódica del registro

Comprende el monitoreo, evaluación y el seguimiento del registro de la manifestación y la actualización, si fuese necesario, de la información que contiene.

(3)

- Declaratorias de PCI

En el caso de una posible declaratoria se deberán definir las implicaciones legales, sociales, políticas, económicas, etc. de esta aplicación, con la sociedad civil y los diversos ámbitos del Estado.

- Participación comunitaria

La comunidad participa en todas las posibles etapas, según su experiencia. Los ámbitos de participación de la misma son los protocolos de articulación entre comunidad y técnicos, investigaciones participativas, acompañamiento técnico, capacitación, planificación conjunta y evaluación de la sostenibilidad.

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

- Reflexión acerca de los grupos de la sociedad que están o deberían estar involucrados en el proceso participativo. Cómo deberían estarlo, por qué y para qué, ya que los procesos de participación implican un juego de poderes y una multiplicidad de intereses y perspectivas de los actores, quienes definen fines, objetivos, metas y productos, entendiendo además que la participación es una estrategia políticamente manejable y que la no participación es también una forma de participar y opinar.

- Entender la participación de la sociedad civil como un ejercicio de derecho de ciudadanía que reconoce las diversidades y la integración en un contexto de pluralidad.

- Considerar los casos en los que una manifestación no está disociada del significado del espacio-territorio (espacios vitales o lugares de carácter significativo y/o ambientes urbanos cuya transformación implica desarraigo con o sin movilización de grupos humanos).

- Se detecta como falencia básica en estos procesos la ausencia de articuladores culturales entre grupos políticos, académicos y sociedad civil, particularmente el empresariado.

PLANES DE GESTIÓN

- Los planes de gestión:

- Implican un acuerdo social y un acuerdo administrativo - Son un instrumento de gestión

- Establecen lineamientos y acciones - Apuntan a la salvaguardia del PCI

(4)

- No son genéricos, sino que se plantean para cada una de las manifestaciones/situaciones particulares que han sido reconocidas por la comunidad que ha decidido que deben ser mantenidas

- Es necesario desarrollar acciones que garanticen la continuidad de ciertos núcleos básicos capaces de asegurar los procesos de producción/reproducción de las manifestaciones de PCI. - Es clave que la comunidad identifique esos núcleos como base de la construcción de

memoria/identidad.

- Interviene en los núcleos básicos el concepto de vigencia (que esté vivo y que haya portadores), así como también el concepto de transmisión intergeneracional.

- El patrimonio es todo, pero sólo aquello capaz de marcar identidad a un grupo/comunidad constituye la base para la construcción de la memoria del grupo.

- En el interior de cada comunidad se tiene conciencia de aquello que es propio y específico del grupo (no en todos sus miembros), lo que constituye el primer nivel de patrimonio. Al operar la comunidad o sus miembros con otros, se selecciona aquello que habrá de presentar como identitario y que va a compartir como diferencia identitaria, lo que constituye el segundo nivel de Patrimonio.

- Un plan de gestión orientado a la salvaguardia debería permitir evaluar: - Efectos de la declaratoria sobre lo declarado.

- Visibilidad: efectos de su “oferta” a otros turismos. Intereses sectoriales ligados al impacto y uso del PCI declarados.

- Necesidad de fortalecer procesos de organización social en el interior de la comunidad. Capacidad local de gestión del PCI.

- Los límites de un plan de salvaguardia son: las expectativas de la comunidad y las necesidades vinculadas a mejorar el nivel de calidad y condiciones de vida.

- La posibilidad de conformar un equipo local para el plan de gestión y la construcción de la trama de relaciones entre el equipo, la comunidad y los niveles gubernamentales implicados.

- Existe una relación entre el plan de salvaguardia y el plan de desarrollo comunitario.

- La actitud de la comunidad ante la declaratoria del PCI está en función de lo que la comunidad entiende que significa una declaratoria.

(5)

El diagnóstico como momento clave del plan de gestión

Características:

- Debe ser una valoración, no meramente una descripción de potencialidades y restricciones. - Debe poseer criterios de articulación sociocultural y de representatividad en casos de PCI. - Con respecto a la manifestación hay que preguntarse ¿cuáles son los elementos esenciales

característicos que permanecen?, ¿cuáles son las variaciones que no afectan ese núcleo esencial?, ¿qué posibilidades de cambio admite la manifestación sin que deje de ser eso que es PCI?, ¿en que se asienta su vigencia? y ¿cuáles son los articuladores culturales para el fortalecimiento de su identidad?

- Organización de descriptores base de la manifestación. - Detección de amenazas, riesgos y potencialidades.

- Construcción tentativa de escenarios y líneas de evaluación posibles, considerando situaciones internas de la comunidad y externas, y atendiendo a los efectos que pudiera ocasionar de la misma declaratoria.

- Formulación de indicadores para monitorear y evaluar estrategias de los planes y avances. - Un diagnóstico construido de manera participativa-efectiva, con valoración tendencial de la

manifestación, permite la construcción de objetivos y estrategias posibles que den paso a acciones, planes, programas y proyectos evaluados tentativamente como síntesis del diagnóstico. Esto pone de manifiesto el valor central del diagnóstico, que se convierte en etapa clave del plan de gestión para la salvaguardia.

El grado de solidez del diagnóstico será el indicador del grado de madurez de la comunidad para patrimonializar sus manifestaciones culturales.

Determinación de indicadores para la etapa de monitoreo, evaluación y seguimiento

- El plan debería comenzar por reconocer la vigencia –vitalidad actual– y pertinencia de una manifestación, teniendo en cuenta que el origen de la manifestación y de sus procesos de transformación pueden implicar cambios en los grupos portadores y en los intereses sectoriales asociados.

- El comienzo del proceso del plan de gestión implica un conflicto acerca de la construcción de significados y de los valores atribuidos a determinada manifestación por los diferentes portadores de la misma. En el marco de ese conflicto inicial comienzan a perfilarse grupos de actores cuya presencia en el grupo gestor se discute. Por lo tanto es clave considerar:

(6)

- La manifestación en su origen, estado actual y posible proceso.

- Las presiones de los agentes externos –gobiernos, políticos, industrias culturales, actividad turística– que pueden condicionar el proceso de construcción patrimonial en la comunidad, asociándolo con intereses sectoriales internos y externos de la comunidad.

- El rol de los técnicos que, en algunas ocasiones, operan como detonantes de los procesos de patrimonialización al identificar inicialmente manifestaciones como potenciales campos de interés para su inclusión en las listas tentativas.

- Las tramas de intereses, enfoques, miradas sociales sean políticas, económicas y/o técnicas, en las cuales se inscribe la patrimonialización, tanto en el exterior como en el interior de la comunidad con el exterior vinculado.

- Los líderes de las comunidades, en algunas ocasiones, están politizados; pero no así los portadores directos de la manifestación.

- Los mecanismos de consulta previa, libre e informada y de participación son un momento clave de cualquier plan de salvaguardia.

- Los diálogos deben estar basados en la ética pública, especialmente atendiendo a crear mecanismos para generar proyectos culturales que incorporen el desarrollo y promoción del grupo actor o productor de la manifestación cultural que se considera, teniendo en cuenta que es precisamente el grupo actor quien tiene la última palabra en la toma de decisiones, y considerando que el concepto desarrollo implica básicamente calidad más que cantidad.

Asimismo, los participantes recomiendan:

RELEVAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES INMATERIALES

- Que los organismos de cultura nacionales, provinciales, municipales prioricen la formación y capacitación de sus recursos humanos y la continuidad en su desempeño, a efectos de profundizar en la sensibilización e implementación metodológica de la gestión PCI.

- Que organismos de cultura nacionales, provinciales, municipales concedan los recursos económicos necesarios para solventar el proceso. En el caso de Argentina, se recomienda gestionar ante el Consejo Federal de Inversiones - CFI el apoyo a los proyectos provinciales sobre PCI.

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

(7)

- Convocar a todos los portadores y actores de la dinámica cultural para que sean ellos quienes definan los objetivos y estrategias de participación, estableciendo con claridad la finalidad y los alcances del diálogo.

- Crear espacios de articulación y diálogo, para propiciar la autorreflexión y autoconciencia de los actores culturales.

- Propiciar la formación de los representantes de las comunidades como gestores culturales locales para que sean constructores de sus propios textos técnicos referidos a sus

manifestaciones culturales y para su participación activa en la elaboración de las estrategias y planes de promoción y salvaguardia de su PCI.

- Reflexionar con los portadores de expresiones culturales sobre los impactos que implica la patrimonialización de una expresión.

- Garantizar la pluralidad y la plena participación de las comunidades en todo el proceso de construcción -identificación, promoción y salvaguardia de su PCI- a fin de que no se limite únicamente a la consulta.

- Considerar a los espacios generados por organismos nacionales e internacionales como estrategias o como instrumentos de reflexión y autoconciencia local.

PLANES DE GESTIÓN

- Fortalecer las capacidades de autogestión en comunidades con manifestaciones potencialmente patrimonializables.

Además, los participantes solicitan:

- La posibilidad de acceder a documentación –normativas y formularios, en castellano y portugués– desarrollada por la UNESCO.

- Que la UNESCO facilite la capacitación para el manejo de los instrumentos de postulación de candidaturas ante ese organismo.

- La realización de un taller de capacitación para la construcción de diagnósticos participativos, con la colaboración del CRESPIAL y de la UNESCO.

- Llevar a cabo un taller de capacitación en la construcción de indicadores de PCI para el monitoreo, seguimiento y evaluación de planes, estrategias y su implementación, con la colaboración del CRESPIAL y de la UNESCO.

- Llevar a cabo un taller de capacitación en la construcción de indicadores de PCI para el monitoreo, seguimiento y evaluación de planes, estrategias y su implementación, con la colaboración del CRESPIAL y de la UNESCO.

(8)

A modo de conclusión, los participantes expresan:

Los participantes agradecen el apoyo brindado por la Oficina UNESCO Montevideo – Cluster MERCOSUR y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural de América Latina – CRESPIAL y manifiestan su interés en que esta fructífera colaboración sur-sur continúe en acciones futuras –que podría ser facilitada por la UNESCO a través de las oficinas del terreno y/o de la Sede Central- con la esencial participación de los expertos de los países de la región que reafirmaron su compromiso de brindar apoyo técnico a los tres países del Cluster MERCOSUR.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Dada la endogeneidad de la respuesta de la política monetaria a la evolución prevista para la economía, esta evolución de las cotizaciones bancarias ante sorpresas monetarias puede

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

En países como México, Cuba, Argentina y Chile se logra observar un impulso y un desarrollo regional de los mercados in- ternos; en otros como Perú, Colombia, Brasil y Uruguay