• No se han encontrado resultados

Ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de los internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de los internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018"

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN HUMANA

TESIS

“INGESTA CALÓRICA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS CON EL ESTADO

NUTRICIONAL DE LOS INTERNOS DE LA CASA HOGAR TALITA KUMI Y BETANIA, IQUITOS, 2018”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO (A) EN BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN HUMANA

PRESENTADO POR:

Br. VALDIVIA ORBE, TERESA DE JESÚS Br. VALENCIA CÁRDENAS, HELEN DEL CARMEN

ASESORES:

Dr. ALENGUER GERÓNIMO ALVA ARÉVALO

BLGA. JESSY VÁSQUEZ CHUMBE, Mgr

LIC. NUT. JOE FERNANDO GERÓNIMO HUETE

(2)

ii

TESIS

Título:INGESTA CALÓRICA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS CON EL ESTADO

(3)
(4)
(5)
(6)

vi

Dedicatoria

En primer lugar, a Dios por sobre

todas las cosas, por la vida, salud y ser

quién guía mi camino.

A mi familia, en especial a mis

padres Silvia y Víctor, a mi hermana

Syvil por su apoyo incondicional, tanto

personal como profesional y por estar

siempre conmigo en cada momento de

mi vida

Teresa de Jesús Valdivia Orbe

A Dios por darme las fuerzas y la fe

necesarias, para seguir en este proceso de

mi carrera profesional y lograr mi

propósito.

A mi familia, en especial a mis padres

Carmelina y Neyder y a mi hermano Juan

por su apoyo incondicional en esta etapa

importante de mi carrera profesional.

(7)

vii

Agradecimiento

A los directivos de “Casa Hogar Talita Kumi” y “Casa Hogar Betania” por

abrirnos las puertas y darnos una grata acogida durante el desarrollo del trabajo.

A la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, por brindarnos los

conocimientos necesarios para formarnos como profesionales exitosos.

A los profesores de la Facultad de Industrias Alimentarias, Escuela de

Bromatología y Nutrición Humana, por cada enseñanza en las aulas.

A nuestros asesores: Dr. Alenguer Alva Arévalo, Blga. Jessy Vásquez

Chumbe, Mgr y Lic. Nut. Joe Fernando Gerónimo Huete, por sus asesoramientos y

colaboración durante todo el proceso de este proyecto.

A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron en todo el

proceso de elaboración de este trabajo.

(8)

viii

Índice de Contenido

Autorización de los asesores ... Error! Bookmark not defined.

Miembros del jurado ... Error! Bookmark not defined.

Acta de sustentación ... v

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ... 4

1.1 Antecedentes ... 4

1.2 Bases teóricas ... 6

1.2.1 Alcoholismo ... 6

1.2.1.1 Estilo de vida: consumo de alcohol ... 7

1.2.2 Drogadicción... 8

1.2.2.1 Estilo de vida: consumo de drogas ... 8

1.2.3 Alteraciones nutricionales en alcoholismo y drogadicción ... 10

1.2.4 Estado nutricional ... 11

1.2.4.1 Evaluación del estado nutricional ... 11

1.2.4.1.1 Antropometría... 11

1.2.4.1.1.1 Peso ... 12

1.2.4.1.1.2 Talla ... 12

1.2.4.1.2 Índice de masa corporal ... 12

1.2.4.1.3 Nivel de hemoglobina ... 13

1.2.5 Ingesta calórica ... 13

1.2.5.1 Métodos para calcular la ingesta alimentaria ... 14

1.2.5.1.1 Pesado directo de alimentos ... 14

1.2.6 Hábitos alimentarios ... 14

1.2.6.1 Métodos para obtención de datos ... 15

1.2.6.1.1 Frecuencia de consumo de alimentos... 15

1.3 Definición de términos básicos ... 15

1.3.1 Casa hogar “Talita Kumi” ... 15

1.3.2 Casa hogar “Betania” ... 16

1.3.3 Nutrientes ... 16

(9)

ix

1.3.5 Epidemiología ... 16

1.3.6 Masa grasa ... 17

1.3.7 Masa libre de grasa ... 17

1.3.8 Grasa subcutánea ... 17

1.3.9 Proteínas ... 17

1.3.15 Fibra alimentaria ... 19

1.3.16 Alimentación ... 19

1.3.17 Alimentos ... 19

CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES ... 20

2.1 Formulación de la hipótesis ... 20

2.2 Variables y su operacionalización ... 21

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ... 23

3.1 Tipo y diseño ... 23

3.2 Diseño muestral ... 24

3.3 Procedimientos de recolección de datos ... 24

3.4 Procesamiento y análisis de los datos ... 27

3.5 Aspectos éticos ... 28

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ... 29

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ... 47

CAPITULO VI: CONCLUSIÓN ... 49

CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES ... 50

CAPÍTULO VIII: FUENTES DE INFORMACIÓN ... 51

(10)

x

Índice de Tablas

TABLA N° 01: Descriptivos de la medida antropométrica peso (Kg.) por sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania Iquitos 2018 ... 30

TABLA 02: Descriptivos de la medida antropométrica talla (m) según sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania. Iquitos 2018 ... 31

TABLA 03: Descriptivos de la medida antropométrica índice de masa corporal según sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania. Iquitos 2018………..32

TABLA 04: Descriptivos de la hemoglobina a través de la prueba bioquímica, según sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania. Iquitos 2018………..33

TABLA 05: Distribución de la ingesta calórica por sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 34

TABLA 06: Relación de la ingesta calórica y el estado nutricional según el IMC en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 35

TABLA 07: Tabla 07: Relación entre la ingesta calórica y el nivel de hemoglobina en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 36

TABLA 8: Relación de la ingesta calórica y el estado nutricional en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 38

TABLA 09: Distribución de los hábitos alimentarios por sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 39

TABLA 10: Relación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional según el IMC en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. . ... 40

TABLA 11: Relación de los hábitos alimentarios y el nivel de hemoglobina en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 42

TABLA 12: Relación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 43

TABLA 13: Distribución del estado nutricional según IMC, por sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 45

TABLA 14: Distribución del nivel de hemoglobina, por sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ...46

(11)

xi

Índice de Figuras

FIGURA 01: Descriptivos de la medida antropométrica peso (Kg.) por sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania Iquitos 2018 ... 30

FIGURA 02: Descriptivos de la medida antropométrica talla (m) según sexo en internos de la Casa Hogar Talita Kumi y Betania. Iquitos 2018 ... 31

FIGURA 03: Descriptivos de la medida antropométrica Índice de masa corporal según sexo en

FIGURA 05: Distribución de la ingesta calórica por sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 34

FIGURA 06:Relación de la ingesta calórica y el estado nutricional según el IMC en internos de la Casa Hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 36

FIGURA 07: Relación entre la ingesta calórica y el nivel de hemoglobina en internos de la Casa Hogar Talita Kumi y Betania. Iquitos 2018. ... 37

FIGURA 8: Relación de la ingesta calórica y el estado nutricional en Internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania. Iquitos 2018... 39

FIGURA 09:Distribución de los hábitos alimentarios por sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 40

FIGURA 10:Relación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional según el IMC en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018.. ... 41

FIGURA 11:Relación de los hábitos alimentarios y el nivel de hemoglobina en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 43

FIGURA 12: Relación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional Internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 44

FIGURA 13: Distribución del estado nutricional según IMC, por sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018. ... 45

FIGURA 14:Distribución del nivel de hemoglobina, por sexo en internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018.. ...46

(12)

xii

“INGESTA CALÓRICA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS CON EL ESTADO

NUTRICIONAL DE LOS INTERNOS DE LA CASA HOGAR TALITA KUMI Y BETANIA, IQUITOS, 2018”

Br. Teresa de Jesús Valdivia Orbe y Br. Helen del Carmen Valencia Cárdenas

Resumen

Este trabajo se enmarca en la línea de investigación en salud pública y es

de tipo no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. Su objetivo

es relacionar ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de los internos del centro de rehabilitación “Casa Hogar Talita Kumi” y la casa acogida “Casa Hogar Betania”. La muestra está formada por 58 albergados en las dos

casas durante los meses mayo, junio y julio de 2018. Los instrumentos empleados

fueron: pesaje directo de los alimentos, encuesta sobre frecuencia de consumo y

ficha nutricional.

El estado nutricional es un claro indicador de fragilidad en los pacientes

alcohólicos y drogadictos, ya que influye en la capacidad de afrontar las

enfermedades oportunistas y tiene marcada consecuencia en su recuperación.

Resultados: Al relacionar ingesta calórica y estado nutricional normal, se

encontró que el 20,7% de albergados presenta ingesta calórica alta y normal

proporcionalmente y sólo el 1,7% ingesta calórica baja. En cuanto hábitos

alimentarios y estado nutricional normal, se halló que 39,7% de internos tienen

hábitos alimentarios saludables; mientras que el 3,4% se ubica en no saludables.

Se concluye que existe relación estadística altamente significativa entre la variable de estado nutricional y las variables ingesta calórica (p < 0,05 – p valor = 0,029) y hábitos alimentarios (p < 0,05 – p valor = 0,000).

(13)

xiii

"CALORIC INTAKE AND FOOD HABITS WITH THE NUTRITIONAL STATUS OF

THE INTERNALS OF THE CASA TOGITA KUMI AND BETANIA. IQUITOS, 2018"

Br. Teresa de Jesús Valdivia Orbe and Br. Helen del Carmen Valencia Cárdenas

Abstract

This work is part of the line of research in public health and is not

experimental, descriptive correlational and cross-sectional. Its objective is to relate

caloric intake and eating habits with the nutritional status of the inmates of the

rehabilitation center "Casa Hogar Talita Kumi" and the host house "Casa Hogar

Betania". The sample consists of 58 sheltered in the two houses during the months

of May, June and July 2018. The instruments used were: direct weighing of food,

survey on frequency of consumption and nutritional record.

The nutritional status is a clear indicator of frailty in alcoholics and drug

addicts, as it influences the ability to cope with opportunistic diseases and has a

marked consequence in their recovery.

Results: In relation to caloric intake and normal nutritional status, it was found

that 20.7% of the hostesses had high and normal caloric intake proportionally and

only 1.7% had a low caloric intake. In terms of eating habits and normal nutritional

status, it was found that 39.7% of inmates have healthy eating habits; while 3.4% is

located in unhealthy.

We conclude that there is a highly significant statistical relationship between

the variable of nutritional status and the variables caloric intake (p <0.05 - p value =

0.029) and eating habits (p <0.05 - p value = 0.000).

(14)

1

INTRODUCCIÓN

La nutrición es un proceso que aporta energía para el funcionamiento

corporal, regula procesos metabólicos y ayuda a prevenir enfermedades. Para

estudiarla es necesario que se aborde su estudio no solo desde las ciencias exactas

orientadas a los aspectos fisiológicos, sino también desde las ciencias sociales que

nos dan información sobre los hábitos alimentarios de cada persona y su grupo

humano. (1)

Son múltiples factores los que determinan el estado nutricional.

Principalmente factores económicos, sociales y culturales. Inciden también, la

disponibilidad, el acceso, el tipo de consumo y aprovechamiento biológico de los

alimentos. A estos factores se suma el nivel educativo y las condiciones de

salubridad en que se presentan los alimentos al momento de su consumo. Las altas

tasas de desnutrición, por ejemplo, se relacionan con limitado nivel educativo,

acceso a servicios básicos de la comunidad e insalubridad. (2)

En Latinoamérica se asocia mucho el alcohol y la droga con la diversión, por

ello, muchos jóvenes ceden ante la presión de tener que tomar bebidas alcohólicas

para ser aceptados en el grupo. La falta de un adecuado control en la venta de

alcohol y droga a los menores de edad es otro factor que contribuye a la

problemática. (3)

Los factores antes mencionados sumados a otros, han contribuido a que el

Perú sea el tercer país que consume más alcohol y drogas en América Latina, pese

a que las leyes prohíben la venta a menores de 18 años en caso del alcohol y en el

caso de las drogas, están prohibidas pero el estado peruano no logra erradicar su

comercialización. (3)

La OMS (4) afirma que la adolescencia es un periodo importante para

promover la salud, como también es una de las etapas más frecuentes donde

(15)

2

o por curiosidad. El alcohol y la droga es una sustancia no nutritiva que aporta

únicamente calorías vacías (7,1 kilocalorías por gramo) en nuestro cuerpo.

Según las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Cedro

(5)(6), de los 912 mil peruanos que consumen bebidas alcohólicas y drogas, el 2,5%

son jóvenes de entre 12 y 18 años, ellos probaron por primera vez algún tipo de

alcohol y droga a manos de sus familiares o luego de una reunión entre amigos.

Así mismo según la cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en los

adultos (7), más del 20% de los habitantes ingiere alcohol y droga ocasionalmente,

de ellos 1 de cada 5 consume alcohol y droga de manera ocasional, y el 59 %

consigue alcohol y droga en cualquier tienda.

Mahan K. (2009) (8) afirma que hoy está claro que una gran proporción de

enfermedades crónicas que puede prevenirse se encuentran relacionadas con

nuestro comportamiento alimenticio. El resultado de su estudio refiere como origen

del problema el tipo de alimentación que tiene los alcohólicos y drogadictos, en las

cuales algunos no cuentan con el requerimiento total que necesita cada uno de

ellos durante el día. Por lo tanto, el estado nutricional es muy importante para

mantener un sistema inmunitario saludable. Para obtener un estado nutricional

adecuado el profesional debe familiarizarse con la fisiopatología y los obstáculos

que se puede encontrar para tener una nutrición apropiada. También se debe

considerar el estado de ánimo y socioeconómico porque ambos pueden afectar a

la ingesta nutricional.

Las personas en abandono o indigencia son las más excluidas en las

políticas estatales de atención en salud y se hallan en mayor vulnerabilidad. Por

ello, se ha visto necesario efectuar el estudio del estado nutricional de los internos

de la “casa hogar Talita Kumi” y “casa hogar Betania”, ambas, casa de acogida

provisional para personas en condiciones de indigencia y abandono en Iquitos,

(16)

3

Los resultados obtenidos en este trabajo permiten confirmar que existe

relación significativa entre ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado

(17)

4

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes

Nacional

➢ Salazar, F. (2008) (9) realizó un informe sobre el estado nutricional de los

pobladores que consumen alcohol y droga de 20 a 50 años de la ciudad de

Lima – Surco, 2008. Obtuvo como resultado que 38 (48.7%) pobladores

ciudad de Huánuco - Perú. Obtuvo como resultado que el 34% de pobladores

presentó estado nutricional normal, el 18% sobrepeso y 7% obesidad. El

34% presentó hábitos alimentarios adecuados y 66% no adecuados. El 25%

ingesta calórica alta, 11% ingesta normal y 6% baja. Concluyendo que existe

un elevado porcentaje de estado nutricional no adecuando debido al

consumo de alcohol y drogas. Estos pobladores iniciaron con el consumo a

partir de los 16 años.

➢ Ramos, S. (2012) (11) realizó un estudio sobre el nivel socioeconómico,

consumo de droga y alcohol en relación al estado nutricional en adultos de

Callao Lima - Perú. Obtuvo como resultados que 2% de los adultos a nivel

nacional presentó delgadez (entre delgadez tipo I y delgadez tipo II), el

74,5% tuvo estado nutricional normal, 17,5% sobrepeso y 6% obesidad.

➢ Vizcarra, S (2011) (12) realizó un estudio sobre la influencia de los hábitos

alimentarios, consumo alimentario y actividad física en el estado nutricional

(18)

5

Profesional de Administración de la Universidad Nacional del Altiplano en la ciudad de Puno – Perú. Obteniendo como resultado en hábitos alimentarios

que el 22 47.7% consumen agua de ½ a 1 litro diario; 66.3% consumen solo

agua después de realizar actividad de física; siempre consumen desayuno

el 59.3%, el 58.1% almuerzo, 55.8% cena; el 59.3% desayuno en casa, el

53.5 % el refrigerio de la mañana en los quioscos de la universidad, el 37.2%

el almuerzo en restaurantes, el 39.5% el refrigerio de la tarde en calle, el 58.1% cena en casa; el 54.7% dedica al consumo de sus alimentos de 16 –

20 minutos. Con respecto al consumo alimentario nutricional en kilocalorías

se obtuvo como promedio de 2601.51 kcal/día. Mientras para la actividad

física se obtuvo como resultado que el 70.9% tienen una actividad

moderada, el 17.4% actividad ligera y el 11.6% realizan actividad sedentaria.

Internacional

➢ Cruz, E. (2010) (13) realizó un estudio sobre la ingesta calórica y el estado

nutricional de los pacientes alcohólicos y drogadictos del Servicio de

Medicina del Hospital Psiquiátrico Provincial Gustavo Machín de la ciudad de Santiago – Cuba. Obteniendo como resultado que el grupo con estado

nutricional normal presentó el 24,1% ingesta calórica baja, 62,1% normal y

el 13,8% alta. En el grupo de sobrepeso presentó el 36.2% baja, 64.8%

normal y el 35,2% alta. Mientras que, en el grupo de obesidad, el 2.3% baja,

el 28,7% normal y el 69% alta.

➢ Paredes, A. (2016) (14) realizó una encuesta nacional sobre el consumo de

droga y alcohol en la ciudad de México. Cuyo objetivo fue la prevalencia de consumo de alcohol y drogas lícitas e ilícitas en los pobladores de 40 – 60

años, residente en las zonas urbanas del país, en la cual se obtuvo como

resultado que en el grupo de género femenino se encuentra la mayor

proporción de pobladores alcohólicos y drogadictos con un porcentaje de

56.3%.

➢ Muñoz, C. (2008) (15) realizó un estudio sobre la evaluación antropométricas

(19)

6

España. Obteniendo como resultado que los hombres presentan una

estatura, peso e IMC significativamente más elevados que las mujeres (p <

0.001). Sin embargo, las mujeres presentan un porcentaje de grasa

significativamente más alto (p < 0.001). Lo cual el 15,9% de los hombres

consumen alcohol entre semana y las mujeres el 9.1%. Concluyendo que el

fin de semana este porcentaje aumenta considerablemente, siendo el 87%

de los hombres y el 87,2% de las mujeres consumidores.

➢ Hernandez, M. (2011) (16) realizó un artículo sobre género y alteraciones

hepáticas, nutricionales y metabólicas del alcoholismo y drogadicción grave

en los pacientes de medicina general del Hospital de Bellvitge en la ciudad

de Barcelona – España. Obteniendo como resultado que el 61.9% del género

femenino tiene nivel de hemoglobina normal y el 35,1% tiene nivel de

hemoglobina bajo considerando como anemia moderada. Con respecto al

género masculino el 74,6% presentaron nivel de hemoglobina normal, 18.2%

nivel de anemia moderada y 7,2% nivel de anemia severa.

1.2 Bases Teóricas

1.2.1 Alcoholismo

Keller, J. (1986) (17) considera al alcoholismo como “un vicio, una enfermedad o

síntoma de una enfermedad debida a múltiples factores como puede ser un

trastorno crónico caracterizado por la ingestión de bebidas alcohólicas que interfiere con la salud y con el funcionamiento social y económico del individuo”.

Según la OMS (18) se considera al alcoholismo como “un trastorno crónico del

comportamiento, manifestado por ingestión repetida de bebidas alcohólicas que

excede las costumbres dietéticas y sociales de la comunidad y que interfiere con la salud y con el funcionamiento social del individuo”.

Por último, Americen, M (2006) (19) lo define como “una enfermedad crónica,

(20)

7

física o por cambios orgánicos patológicos o por ambos: todas las consecuencias directas e indirectas del alcohol ingerido”.

1.2.1.1 Estilo de vida: consumo de alcohol

Bolet, S. (2003) (20) realizó un estudio sobre el patrón de consumo de bebidas

alcohólicas cuyo objetivo fue medir el consumo de alcohol que se ha utilizado

mediante el método de los índices de cantidad/frecuencia, que consiste en

preguntar la frecuencia del consumo y la cantidad de alcohol habitualmente

consumido. Obteniendo como resultado el 91,5% de las personas de 15 y más años

de edad declararon que han consumido bebida alcohólica, alguna vez en su vida.

Siendo mayor este porcentaje en los hombres con 94,8% que en las mujeres

88,3%.

Según la OMS (18) la ingesta diaria del alcohol superior 50 gramos en la mujer y 70

gramos en el hombre (una copa de licor o combinado tiene 40 gramos de alcohol,

un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos).

Mora, J. (2001) (21) comenta que existe dos tipos de bebedores uno de ellos como

bebedores moderados, quienes relacionan el consumo de alcohol con experiencias

positivas respecto a los efectos del consumo y el realce de las relaciones sociales,

mientras que los bebedores excesivos buscan con el alcohol aumentar sus

conductas sexuales y agresivas, además de reducir la tensión a partir de su

consumo.

Otro estudio de Lorenzo, P. (2009) (22) encontró que un consumo moderado y

habitual de alcohol es de entre 10 y 30 g/día, lo cual reduce el riesgo de padecer

enfermedad isquémica.

El mecanismo de acción del alcohol es una droga que, a pesar de presentar un

carácter adictivo muy débil, en comparación con otras drogas, produce una gran

cantidad de efectos en el cuerpo, debido a su estructura química, ya que, al no

poseer ningún carbono asimétrico, no es selectiva al momento de interaccionar con

(21)

8

como una molécula no estéreo selectiva. El extremo lipofílico de la molécula de

etanol le brinda una gran capacidad de interaccionar con dominios no polares, lo

cual favorece su localización en la región de las cabezas polares de los fosfolípidos

de membrana. Este hecho produce un incremento de las probabilidades de

interacción del alcohol con el sustrato biológico presente dentro del organismo,

pudiendo incluso llegar a modificar la arquitectura de las membranas al alterar los

dominios proteicos. Aunque se pueden encontrar otros neurotransmisores que

también se ven afectados por la acción del alcohol, el neurotransmisor más

importante en el sistema nervioso central, presenta una mayor relevancia pues a

partir de las neuronas que lo poseen se transmiten las señales a otras neuronas.

1.2.2 Drogadicción

Arsencio, F (2009) (23) define a la drogadicción como “producto que está bajo control

de expendio y aquellas que se encuentra con restricción total de comercialización y consumo”. La existencia y consumo de muchos productos datan de épocas

anteriores; posiblemente desde la edad de piedra cuando los nativos en su afán de

sobrevivencia en un medio hostil encontraron que al masticar o inhalar plantas

existentes en el medio provocaban en ellos euforia, placer, fortaleza, pero su

principal motivo de consumo seria para la realización de rituales y ceremonias en

agradecimiento de sus dioses. Aun cuando las drogas ya existían en épocas

anteriores, las denominadas clásicas se conocieron en el siglo XIX, cuando el opio

y el hachís eran consumidos por los poetas y personas dedicadas a la literatura de

estetas, quienes utilizaban dichas drogas para obtener nuevas sensaciones. A

partir de esta histología, decidió realizar campañas informativas sobre los efectos

que causan al ingerir ciertas drogas y los problemas sociales, psicológicos, cultural,

político y económico que puede ocasionar esta enfermedad.

1.2.2.1 Estilo de vida: consumo de drogas

Marquetti, T. (2005) (24) afirma que el consumo de drogas (ilegales) es uno de los

problemas que mayor interés ha despertado en las últimas décadas debido a la

creciente implicación de los adolescentes y jóvenes en estas conductas. Además,

(22)

9

humanos, sociales y económicos que conlleva, y que se confirma por los datos

epidemiológicos sobre el consumo. Debemos tener en cuenta que la juventud de

los países desarrollados está expuesta desde muy temprana edad a entrar en contacto con la oferta de diferentes tipos de drogas. Entendemos por droga “toda

sustancia (terapéutica o no) que, una vez introducida en el organismo, es capaz de modificar una o más funciones de éste” y, por droga de abuso “cualquier sustancia,

tomada a través de cualquier vía de administración que altera el estado de ánimo, el nivel de percepción o el funcionamiento cerebral”. Se trata de un concepto

intencionadamente amplio, sólo delimitado por los conceptos de dependencia,

tolerancia y abstinencia.

Según Caballero, L. (2005) (25) la marihuana es la más referida entre los jóvenes,

que la consumen para aumentar el rendimiento académico. La marihuana, al igual

que el alcohol, tiene efectos depresores y las consideraciones sobre sus efectos de

relajación física y mental y el sentimiento de bienestar. La memoria a corto plazo

se encuentra deteriorada, no se puede realizar tareas complejas que requieren

planificación, comprensión y razonamiento, porque está francamente disminuida.

Produce además interrupción en la continuidad del discurso y lenguaje monótono.

Estas alteraciones ocurren en forma selectiva sobre la memoria.

Según Cote, M. (2011) (26) la cafeína es un alcaloide que se encuentra en el café,

cacao, gaseosas, chocolate, té, mate y medicamentos analgésicos, estimulantes

preparados dietéticos y antigripales. A partir de 1914 se remplazó la cocaína de

todas las gaseosas por la cafeína, es decir, se sustituyó una droga por otra menos

nociva. Las metilxantinas (cafeína, teofilina y teobromina) por su semejanza a las

purinas se unen a los receptores A1 y A2a de la adenosina, actuando como

antagonistas competitivos (concentraciones de 10-40 micromolar/L). Contienen

minerales y vitaminas como complejo B y vitamina C y E, potasio, magnesio y sodio.

Los efectos adversos más frecuentes son palpitaciones, taquicardia, molestias

gástricas, temblor fino, nerviosismo e insomnio.

Según Téllez, J. (2005) (27) popular y comercialmente, se da el nombre de cocaína

a las sales de la cocaína, (clorhidrato de cocaína y sulfato de cocaína), que son los

(23)

10

4 a 6 horas (dosis dependiente) y su excreción es por vía renal. Los efectos clínicos

que pueden enumerar: vasoconstricción periférica, taquicardia, hipertensión

arterial, midriasis, temblor fino y sudoración, todo ello por acción sobre los

receptores alfa y beta-adrenérgicos. Hay un potente estimulo en el SNC por acción

dopaminérgica y activación de las hormonas tiroideas. Incrementa la energía,

disminuye el apetito, da insomnio, aumento del rendimiento intelectual y físico, así

como hiperactividad motora y verbal. Dosis altas pueden causar alteraciones de la

capacidad crítica y discriminativa; alucinaciones visuales como auditivas incluso

convulsiones.

1.2.3 Alteraciones nutricionales en alcoholismo y drogadicción

CONSEP (1998) (28) afirma que el alcohol libera en su metabolismo 7.1 Kcal/g, pero

su aprovechamiento energético es muy deficiente por encima de un nivel de

consumo moderado, ya que se transforma directamente en calor y no da lugar a la

producción de moléculas de alta energía. El abuso crónico de alcohol suele

provocar deficiencias nutricionales, en primer lugar, por el efecto anorexizante del

etanol, en segundo lugar, por la alteración intestinal que dificulta la absorción de los

nutrientes y, en tercer lugar, por el consumo excesivo de nutrientes específicos ante

la necesidad de metabolizar la sobrecarga de etanol. Aunque la malnutrición es

hallazgo frecuente en alcohólicos muy evolucionados y socialmente desintegrados,

la mayoría de los alcohólicos mantienen un estado nutricional aceptable durante la

mayor parte de la evolución de su enfermedad. No es fácil valorar globalmente el

estado nutricional de un paciente, ya que hay que analizar muchos parámetros. En

este estudio realizado en Portugal y probablemente extrapolable a España, revela

que la malnutrición franca es infrecuente en los alcohólicos libres de complicaciones

orgánicas (cirrosis y pancreatitis), pero que las deficiencias de micronutrientes son

frecuentes, especialmente las de ácido fólico, y cinc, sin olvidar la vitamina B1 que

implica un grave riesgo de síndrome de Wernicke- Korsakoff. La vitamina A puede

ser también deficitaria, pero no debe administrarse mientras se mantenga el

consumo de etanol, por el riesgo de toxicidad que implica. También puede existir

deficiencia de vitamina D, pero solo en sujetos con hepatopatía en los que esta

(24)

11 1.2.4 Estado nutricional

Verdú, F. (2006) (29) define al estado nutricional como “la situación de salud y

bienestar que determina la nutrición en una persona o colectivo”. Asumiendo que

las personas tenemos necesidades nutricionales concretas y que estas deben ser

satisfechas, un estado nutricional óptimo se alcanza cuando los requerimientos

fisiológicos, bioquímicos y metabólicos están adecuadamente cubiertos por la

ingestión de nutrientes a través de los alimentos.

1.2.4.1 Evaluación del estado nutricional

La evaluación nutricional como “la que mide los indicadores de la ingesta y de la

salud de un individuo o grupo de individuos, relacionados con la nutrición. Pretende

identificar la presencia, naturaleza y extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia al exceso”. Para ello se

utilizan métodos médicos, dietéticos, exploraciones de la composición corporal y

exámenes de laboratorio; que identifiquen aquellas características que en los seres

humanos se asocian con problemas nutricionales. Con ellos es posible detectar a

individuos malnutridos o que se encuentran en situación de riesgo nutricional. Dos

grandes áreas pueden considerarse en la evaluación del estado nutricional: estudio

de la epidemiología y despistaje de la malnutrición en grandes masas de población,

especialmente en países en vías de desarrollo y estudios realizados de forma

habitual por el médico o el dietólogo, generalmente en países desarrollados, bien

de forma individual o bien colectiva, tanto en individuos sanos como en enfermos.

(29)

1.2.4.1.1 Antropometría

La antropometría es la técnica para evaluar el tamaño, las proporciones y la

composición del cuerpo humano. Tiene como objetivo evaluar el estado nutricional,

(25)

12 1.2.4.1.1.1 Peso

El peso corporal constituye la suma de los compartimentos corporales: masa grasa

y masa libre de grasa o masa magra. Para medir el peso se utiliza la balanza

previamente calibrada, esta debe ser colocada sobre una superficie plana y en lugar

accesible. Una vez verificado estos aspectos se procede a tomar el peso para lo

cual la persona deberá ubicarse sobre la balanza con los pies ligeramente

separados, erguida, y con la mirada hacia al frente. (29)

1.2.4.1.1.2 Talla

La talla es la medida más utilizada para estimar el peso ideal. La técnica para tomar

la talla es muy importante y se la debe aplicar correctamente para obtener datos

reales. Por ello menciona que la forma correcta de medir la talla es con el paciente

de pie, descalzo, erguido, tobillos juntos, espalda recta y mirada en horizontal. Las

nalgas, escápula y la parte posterior del cráneo deben estar en contacto con el

instrumento. (29)

1.2.4.1.2 Índice de masa corporal

Vásquez, C. (2005) (30) considera el índice de masa corporal como el mejor

indicador de estado nutritivo, por su buena correlación con la masa grasa en sus

desviaciones estándar más altos y por ser sensible a los cambios en composición

corporal con la edad, debido a que valora los depósitos de energía en forma de

grasa subcutánea y de proteínas en los músculos. El IMC, permite evaluar los

niveles de delgadez, sobrepeso y obesidad, según los criterios de interpretación

(26)

13

Fuente (OMS, 2007)

Fórmula para calcular IMC es la siguiente:

Fuente (OMS, 1995)

1.2.4.1.3 Nivel de hemoglobina

La hemoglobina es una proteína globular, que se encuentra en grandes cantidades

dentro de los glóbulos rojos y es de vital importancia fisiológica, para el aporte

normal de oxígeno a los tejidos. (31)

Nivel de Hemoglobina Rangos

Anemia severa 6.0 – 7.9 g/dl

Ingesta Calórica son las calorías que se obtienen a través de la alimentación. Como

las proteínas, carbohidratos y grasas que son los nutrientes que aportan energía.

(32)

CLASIFICACIONES VALORES

Delgadez severa < 16

Delgadez moderada 16 – 16.9

Delgadez no muy pronunciada 17 – 18.5

Normal 18.6 – 24.9

Obesidad 25 – 29.9

Obesidad tipo I 30 – 34

Obesidad tipo II 35 – 39.9

Obesidad tipo III >40

(27)

14

1.2.5.1 Métodos para calcular la ingesta alimentaria

El cálculo de la ingesta alimentaria es un elemento importante para llegar a un

diagnóstico nutricional. Permite conocer si la ingesta es apropiada, suficiente,

completa, armónica y adecuada, revela si hay algún riesgo entre la alimentación y

el desarrollo de enfermedades crónicas. Sirve también para conocer patrones de

alimentación y también para determinar si hay carencias. (32)

1.2.5.1.1 Pesado directo de alimentos

El pesado directo de los alimentos se basa en el registro directo del peso o volumen

de los alimentos que componen las comidas del día antes de ser consumidas, así

como los desechos que no son ingeridos. (32)

1.2.6 Hábitos alimentarios

Jiménez, M. (2005) (33) define hábitos alimentarios como “el modo de actuar

adquirido por la frecuente práctica de un acto”. Los hábitos alimentarios son

conductas aprendidas precozmente por lo tanto enseñarlos precozmente

contribuirá al fomento de una vida más saludable. Siguiendo esta idea, podríamos

aceptar que los hábitos alimentarios son los alimentos que consumimos con mayor

frecuencia considerando las circunstancias en que lo hacemos (cómo, dónde,

cuándo, con quién, etc.). Existen factores de variada índole que determinan o

afectan la adquisición de los hábitos alimentarios a lo largo de la vida de un

individuo. Estos provienen del ámbito genético, fisiológico, social, cultural,

psicológico, etc. y se combinan entre ellos, por lo que el estudio del tema resulta

complejo. Una de las formas de investigar la adquisición de los hábitos alimentarios

es identificar los alimentos preferidos en sujetos con la menor influencia social

posible. Sin duda los alimentos con atributos sensoriales agradables

corresponderán a los alimentos preferidos y por ende aquellos que tendrán las

mayores posibilidades de incorporarse a los hábitos alimentarios de la persona.

(28)

15

Es decir, la alimentación es un conjunto de acciones por medio de los cuales, se le

proporciona alimentos al organismo, este proceso inicia desde que somos muy

pequeños, con el proceso de ingerir e ir probando ciertos alimentos a medida que

vamos creciendo. Cuando hablamos de hábitos alimentarios, nos referimos a la

forma en la cual comemos y nos alimentamos diariamente. Esta es influenciada por

nuestra cultura, religión, etc. Sin embargo, los hábitos alimentarios son la expresión

de la creencia y tradiciones de las personas y están ligadas al medio geográfico y

a la disponibilidad alimentaria. Los factores que condicionan los hábitos

alimentarios son de tipo económico, religioso, psicológico y pragmático; dichos

factores evolucionan a lo largo de los años y constituye la respuesta a los nuevos

estilos de vida, a los nuevos productos a consumir a las comidas rápidas, etc. y se

relacionan muy directamente con el aumento de los recursos y con el contacto entre

gente de culturas alimentarias distintas. (34)

1.2.6.1 Métodos para obtención de datos

1.2.6.1.1 Frecuencia de consumo de alimentos

La frecuencia de consumo de alimentos (FCA), permite obtener información del

modelo de consumo habitual a largo plazo y los clasifica según su consumo. (35)

1.3 Definición de términos básicos

1.3.1 Casa hogar “Talita Kumi”

La casa talita Kumi es un centro de rehabilitación que está reconocida a nivel

nacional como un centro terapéutico que consiste en un programa de 15 meses

donde las personas que tengan un problema de drogadicción o con alcoholismo se

internan y con la ayuda de psicólogos y terapistas se van con las esperanzas de

rehabilitarse, no es fácil, el porcentaje de rehabilitados es del 30 % pero ahí

(29)

16 1.3.2 Casa hogar “Betania”

La casa Betania, es “una casa de acogida para personas que se encuentra en

abandono que no tienen donde pasar la noche. Ofrecen habitación y comidas

principales en forma gratuita”. (36)

1.3.3 Nutrientes

Los nutrientes son sustancias que están presentes en los alimentos ya que son

esenciales para el crecimiento y el desarrollo de nuestro cuerpo. Estos se dividen

en nutrientes energéticos que son proteínas, grasas y carbohidratos. El agua, las

vitaminas y minerales pertenecen a los nutrientes no energéticos. En conclusión,

un nutriente es el material que necesitan las células de un organismo para producir

la energía empleada en las funciones de crecimiento, reparación y reproducción,

metabolismo, entre otras. (37)

1.3.4 Dietética

La dietética es la ciencia que estudia los regímenes alimenticios en la salud de

acuerdo con los conocimientos sobre fisiología de la nutrición. Estudio higiénico de

la alimentación, que permite establecer, de modo científico, la ración alimenticia o

dieta conveniente a una persona, según su trabajo o estado de salud. (37)

1.3.5 Epidemiología

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o

eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación

de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay

diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia

y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los

(30)

17 1.3.6 Masa grasa

La masa grasa pesa mucho más que la grasa. Los músculos son un 80% de agua,

mientras que la grasa es sólo de un 5 a un 10% de agua. La masa muscular pesa

ocho veces más que la cantidad equivalente de grasa. (30)

1.3.7 Masa libre de grasa

La masa libre de grasa es aquello que incluye todos los componentes funcionales

del organismo implicados en los procesos metabólicamente activos. Por ello, los

requerimientos nutricionales están generalmente relacionados con el tamaño de

este compartimento; de ahí la importancia de conocerlo. El contenido de la MLG es

muy heterogéneo e incluye: huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso y

todas las demás células que no son adipocitos o células grasas. La masa muscular

o músculo esquelético (40% del peso total) es el componente más importante de la

MLG (50%) y es reflejo del estado nutricional de la proteína. La masa ósea, la que

forma los huesos, constituye un 14% peso total y 18% de la MLG. (30)

1.3.8 Grasa subcutánea

La grasa subcutánea es normalmente inofensiva e incluso puede proteger contra

algunas enfermedades; mientras que la visceral es la que rodea los órganos, y

aunque no es visible desde el exterior, está asociada con numerosas

enfermedades. (30)

1.3.9 Proteínas

Las proteínas son la asociación de varios aminoácidos puestos en una cadena

lineal. Contienen carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno. Sin embargo, su gran

importancia biológica reside, más que en su abundancia en la materia viva, en el

elevado número de funciones biológicas que desempeñan, en su gran versatilidad

funcional y sobre todo en la particular relación que las une con los ácidos nucleicos,

ya que constituyen el vehículo habitual de expresión de la información genética

(31)

18 1.3.10 Carbohidratos

La palabra carbohidrato, al igual que otras tantas como glúcidos, hidratos de

carbono o sacáridos, es un término utilizado para describir aquellas moléculas que

fundamentalmente tienen una estructura constituida por hidrógeno, oxígeno y

carbono. Son biomoléculas y su primera función en los seres vivos es brindar

energía para que este realice todas las tareas físicas y metabólicas necesarias para

subsistir. (37)

1.3.11 Grasas

La grasa es esencial para disfrutar de una salud óptima. Ciertas grasas reducen el

riesgo de cáncer, problemas de corazón, alergias, artritis, eczema, depresión,

fatiga, infecciones, síndrome premenstrual. La lista de síntomas y enfermedades

asociadas a su deficiencia crece cada año. Si tienes fobia a las grasas, te estás

privando de nutrientes esenciales para tu salud. Sin embargo, es importante saber

qué grasas son las que favorecen la salud y cuáles las que predisponen al

organismo a enfermar. (37)

1.3.12 Aminoácido

Los aminoácidos son compuestos ácidos orgánicos, cuya molécula está integrada

por un grupo carboxilo y uno amino, que sustituyen a átomos de hidrógeno. Son

solubles en agua, pero no en disolventes orgánicos, presentando cualidades ácidas

y básicas. Se encadenan formando enlaces péptidos. (37)

1.3.13 Hemoglobinopatía

La hemoglobinopatía es un grupo de trastornos en los cuales hay una estructura y

producción anormal de la molécula de la hemoglobina. Se transmite de padres a

hijos (hereditario). Este grupo de trastornos incluye a la hemoglobinopatía C, la

(32)

19 1.3.14 Talasemia

La talasemia está definida como un trastorno hemolítico el cual esta generado

principalmente por una mutación genética que desequilibra la producción de la

hemoglobina, afectando principalmente las cadenas que constituyen la parte proteica (α y β), es decir, proceso que dificulta la síntesis de globina, lo que resulta

en la disminución de la concentración de hemoglobina a nivel eritrocitario, normalmente la cantidad de cadenas α y β deben ser iguales para conservar su

equilibrio. (34)

1.3.15 Fibra alimentaria

La fibra alimentaria es una sustancia esencial para que una dieta se considere sana

y equilibrada, aunque no se debe abusar de su consumo. Conoce sus propiedades

y qué alimentos la contienen. (35)

1.3.16 Alimentación

La alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para

proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir

energía y desarrollarse. No se debe confundir alimentación con nutrición, ya que

esta última se da a nivel celular y la primera es la acción de ingerir un alimento. (35)

1.3.17 Alimentos

Los alimentos son cualquier sustancia normalmente ingerida por seres vivos con

fines nutricionales, sociales y psicológicos. Nutricionales: sustancias que

proporciona materia y energía para el anabolismo y mantenimiento de las funciones

(33)

20

CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1 Formulación de la hipótesis

Existe relación significativa entre ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado nutricional de los internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania” de la

(34)

21 2.2 Variables y su operacionalización

Variables Definición Tipo por su

naturaleza Indicador Escala de medición Categorías

Valores de las categorías

Medio de verificación

Ingesta calórica Cantidad de calorías

necesarias. Cuantitativo

Pesaje directo de los

alimentos en gramos. Ordinal

Baja < 90 Encuesta de pesado directo de los alimentos

Normal 90 - 100 Alta > 100

Hábitos alimentarios Hábitos adquiridos a

lo largo de la vida. Cualitativo

Frecuencia de consumo y recordatorio de 24 horas

Categóricas

No saludables Encuesta de

frecuencia de

Delgadez tipo I 17-18.5

Normal 18.6-24.9

Sobrepeso 25-29.9

Obesidad tipo I 30-34

Obesidad tipo II 35-39.9

Obesidad tipo III >40

Nivel de hemoglobina en

gramos por litro Ordinal

(35)

22 Estado nutricional Equilibrio entre la

ingesta balanceada de alimentos y el consumo de energía

(36)

23

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño

Tipo:

El tipo de investigación que se utilizó en el presente estudio de investigación fue:

➢ Cuantitativo: Porque se utilizó la recolección de datos para probar la

hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico.

➢ No experimental: Porque se estudió una situación sin intervenir, ni manipular

variables en estudio: ingesta calórica y hábitos alimentarios con el estado

nutricional de los internos.

Diseño de investigación:

El diseño de investigación que se utilizó en el presente estudio de investigación fue:

➢ Descriptivo correlacional: Porque se buscó describir y determinar el nivel de

relación que existe entre las variables: ingesta calórica y hábitos alimentarios

con el estado nutricional de los internos.

➢ De corte transversal: Porque se buscó medir la prevalencia de los resultados

en la población definida y en un punto específico de tiempo.

El diagrama del diseño es el siguiente:

M

Ox1; Ox2

r

(37)

24 Donde:

M: Internos de Talita Kumi - Betania

Oy: Estado nutricional.

Ox1: Ingesta calórica

Ox2: Hábitos alimentarios

r: Relación existente entre las variables a estudiar.

3.2 Diseño muestral

La población de estudio, estuvo compuesta por 22 personas en rehabilitación en

Talita Kumi y en Betania 37, haciendo un total de 59 personas. Siendo el muestreo

no aleatorio y por conveniencia, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y

exclusión, quedando una muestra de 58 personas, que firmaron el consentimiento

autorizado.

3.3 Procedimientos de recolección de datos

• Para la obtención de la ficha clínica de los internos, se solicitó permiso documentado a la dirección de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, para

el acceso correspondiente a sus instalaciones.

• Al ser accedida la solicitud, se coordinó con los encargados de cada casa

hogar, para dar inicio a la recolección de los datos, explicando los objetivos

del mismo, así como el compromiso de dar toda la información que resulte

de este estudio.

• Cumpliendo todas las coordinaciones antes mencionados, se esperó el tiempo oportuno para tener acceso a las fichas clínicas de cada uno de los

internos para obtener datos como peso, talla, que se utilizó para la

determinación del estado nutricional de cada interno.

(38)

25

La cual facilitó el trabajo de obtener los datos específicos de energía, fibra,

nutrientes y vitaminas.

• Para conocer el porcentaje de adecuación de energía y de todos los nutrientes se aplicó la siguiente formula:

% 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥 100

Fuente: (Krause. Dietoterapia, 2013)8

Los puntos de corte para la interpretación del porcentaje de adecuación de

consumo de nutrientes fueron:

INDICADORES VALORES

Bajo < 90

Normal 90 – 10

Alto > 110

Fuente: (Krause. Dietoterapia, 2013)8

• Aplicación del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos

− Se sacó la información requerida, registrados en las fichas nutricionales de cada uno de los internos.

− También se utilizó las tablas auxiliares para la formulación y evaluación de regímenes alimentarios.

− Una vez obtenido todos los datos, estos se procesaron para su respectivo análisis estadístico.

Técnicas:

➢ Evaluación nutricional: se procedió mediante IMC utilizando medidas

antropométricas (peso, talla) y la prueba bioquímica (nivel de hemoglobina).

(39)

26

➢ Ingesta calórica: se procedió mediante el pesaje directo de los alimentos

consumidos diariamente. ( Anexo 2)

➢ Hábitos alimenticios: se procedió a evaluar mediante la encuesta de

frecuencia de consumo de los alimentos. (Anexo 3)

Instrumentos:

➢ Tallímetro (o estadiómetro): Sirve para medir la estatura y la talla sentado,

puede ser una cinta métrica apoyada a la pared y con un cursor deslizante

para indicar la medición, o bien un aparato diseñado específicamente para

esta medición. La precisión debe ser de 1mm.

➢ Báscula (o balanza): Sirve para medir el peso y debe tener un rango entre 0

y 150 kg, podrá ser mecánica o digital, pero deberá tener una precisión de

al menos 100 g, aunque recomendable una precisión de 50g.

➢ Encuesta de pesaje directo: La encuesta de consumo de alimentos por el

método de pesada directa consta de registrar los alimentos preparados para

la casa hogar y que fueron consumidos. (Anexo 2)

➢ Encuesta de hábitos alimenticios: Son la expresión de la creencia y

tradiciones de las personas y están ligadas al medio geográfico y a la

disponibilidad alimentaria. Existen factores de variada índole que determinan

o afectan la adquisición de los hábitos alimentarios a lo largo de la vida de

un individuo. Estos provienen del ámbito genético, fisiológico, social, cultural,

psicológico, etc. y se combinan entre ellos, por lo que el estudio del tema

resulta complejo, una de las formas de investigar la adquisición de los

hábitos alimentarios es identificar los alimentos preferidos en sujetos con la

(40)

27 Validez y Confiabilidad

La validez de las fichas de evaluación se efectuó mediante el juicio de expertos, los

cuales emitieron su juicio y criterio de los mismos. Además, los puntos de cortes

utilizados en esta ficha, se encuentra validado por la Organización Mundial de la

Salud (OMS), lo cual fue sujeto a un programa de investigación que mostró que es

válido y confiable, pero también capaz de adaptarse para incorporar diferencias

culturales u otros aspectos importantes en el país.

En el caso de la balanza es confiable porque presenta certificaciones de ISO 9001,

además de ser comparado con otros analizadores corporales como OMROM y

TANITA.

El tallímetro cumple con las recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud

(MINSA), además que se tomó varias medidas y se las promedio, para asegurar la

mayor exactitud de los resultados.

Para determinar la confiabilidad de la encuesta de pesado directo de los alimentos

y el cuestionario de hábitos alimentarios, se procedió a elaborar un instrumento de

recolección con los datos de consumo, que consistió en la aplicación de un pesaje

directo de alimentos y una frecuencia de consumo de alimentos de forma aleatoria.

Al final, se hizo una lista de los alimentos más consumidos y se diseñó el

cuestionario de frecuencia de consumo semanal de alimentos, el cual se modificó

y se adaptó a la población de estudio.

3.4 Procesamiento y análisis de los datos

Realizado el estudio, con la información recopilada se procedió a elaborar la base

de datos utilizando el programa estadístico SPSS versión 22 para Windows Xp,

luego se hizo el análisis descriptivo de cada una de las variables del estudio,

mediante tablas de frecuencias, porcentajes, gráficos y medidas de descriptivas

como la media, desviación típica, valores máximos y mínimos. El análisis

inferencial, fue utilizado en las pruebas de hipótesis de la investigación, haciendo

(41)

28

categóricas no ordinales chi-cuadrada de Pearson y cuando ambas variables son

ordinales y aleatorias Tau-b de Kendall, con un nivel de confianza del 95% y nivel de significancia de, α = 0,05; con p < 0,05, para aceptar la hipótesis planteada en

la investigación.

3.5 Aspectos éticos

• Participación de los sujetos de la muestra: El estudio se realizó a los

albergados que padecen de alcoholismo y drogadicción de las casas “Betania” y “Talita Kumi”. Los datos recolectados se efectuaron de manera

anónima.

• Proceso del consentimiento informado: Existió un proceso de consentimiento informado mediante la declaración de aceptación de la prueba, cabe recalcar

que la evaluación no atenta contra la ética y la moral de la persona. (Anexo

4).

• Confidencialidad de la información obtenida: Con la finalidad de mantener la confidencialidad, los datos obtenidos a través de las evaluaciones y

encuestas fueron utilizados únicamente con fines de esta investigación.

• Consecuencias de la participación en el estudio: El estudio ayudó a obtener importante información dentro de las Casas Hogar “Talita Kumi” y “Betania”,

asimismo, creará conciencia mediante datos veraces que confirman que la

ingesta calórica y los hábitos alimenticios, pueden afectar el estado

nutricional de cada uno de ellos. La información y resultados están

(42)

29

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

Tabla 01: Descriptivos de la medida antropométrica peso (kg) por sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”. Iquitos, 2018.

En la Tabla 01 y Figura 01. Observamos que el peso promedio y la desviación

estándar en los masculinos fue de 64,2 + 11,6 kg y en las féminas fue de 68,2 + 7,1

kg. El peso mínimo y máximo en los masculinos fue de 43,5 kg y 99,0 kg

respectivamente; mientras que en las femeninas fue de 52,4 y 74,4 Kg

respectivamente.

Figura 01: Descriptivos de la medida antropométrica peso (kg) por sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

Peso (kg) Sexo

Femenino Masculino

Total 11 47

Promedio 68,2 64,2

D.S. ó D.T. 7,1 11,6

Mínimo 52,4 43,5

(43)

30

Tabla 02: Descriptivos de la medida antropométrica talla (cm) según sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos 2018.

En la Tabla 02 y Figura 02. Observamos que la talla promedio y desviación estándar

en los masculinos fue de 1,63 + 0,08 m y en las femeninas fue de 1,58 + 0,12 m,

correspondiente. La talla mínima y máxima en los masculinos fue de 1,48 m y 1,79

m respectivamente; mientras que en las femeninas fue de 1,40 m. y 1,79 m.

respectivamente.

Figura 02: Descriptivos de la medida antropométrica talla (cm) según sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

Talla (m.) Sexo

Femenino Masculino

Total 11 47

Promedio 1,58 1,63

D.S. ó D.T. 0,12 0,08

Mínimo 1,40 1,48

(44)

31

Tabla 03: Descriptivos de la medida antropométrica índice de masa corporal según sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

En la Tabla 03 y Figura 03. Observamos que el promedio y desviación típica del

IMC en los masculinos fue de 24,42 + 4,32 m/talla2 y en las femeninas fue de 25,89

+ 5,02 m/talla2. El IMC máximo y mínimo en los masculinos fue de 33,56 m/talla2 y

de 17,58 m/talla2; mientras que en las femeninas fue de 32,20 m/talla2 y 18,40

m/talla2 respectivamente.

Figura 03: Descriptivos de la medida antropométrica índice de masa corporal según sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

IMC (peso/talla2) Sexo

Femenino Masculino

Total 11 47

Promedio 25,89 24,42

D.S. ó D.T. 5,02 4,32

Mínimo 18,40 17,58

(45)

32

Tabla 04: Descriptivos de la hemoglobina a través de la prueba bioquímica, según sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

En la Tabla 04 y Figura 04. Observamos que el promedio y desviación estándar en

los masculinos fue de 13,16 + 1,64 Hb/mg y en las femeninas fue de 13,25 + 1,25

Hb/mg. La Hemoglobina máxima y mínima en los masculinos fue de 16,3 Hb/mg y

8,9 Hb/mg; mientras que en las femeninas fue de 14,8 Hb/mg y 11,1 Hb/mg

respectivamente.

Figura 04: Descriptivos de la hemoglobina a través de la prueba bioquímica, según sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

Hemoglobina Sexo

Femenino Masculino

Total 11 47

Promedio 13,25 13,16

D.S. ó D.T. 1,25 1,64

Mínimo 11,1 8,9

(46)

33

Tabla 05: Distribución de la ingesta calórica por sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

En la Tabla 05 y Figura 05. Observamos que de las 11 (100,0%) internas, el 63,6%

presentaron ingesta calórica alta, 27,3% ingesta calórica normal y solo el 9,1%

Ingesta calórica baja correspondiente. De los 47(100,0%) internos se tiene que, el

55,3% presentaron ingesta calórica alta, el 31,9% ingesta calórica normal y 12,8%

ingesta calórica baja, respectivamente.

Figura 05: Distribución de la ingesta calórica por sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

(47)

34

Tabla 06: Relación de la ingesta calórica y el estado nutricional según el IMC en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

𝜏𝐵 𝑑𝑒 𝐾𝑒𝑛𝑑𝑎𝑙𝑙 = − 2,913; Valor p: 0,004

En la Tabla 06 y Figura 06. Observamos que los 5 (8,6%) internos con estado

nutricional de delgadez tipo I presentaron ingesta calórica baja. De los 27 (46,6%)

internos con estado nutricional normal, el 24,2% de ellos presentaron ingesta

calórica alta, el 19,0% ingesta calórica normal y 3,4% ingesta calórica baja

respectivamente. Respecto a los 16(27,6%) internos estado nutricional en

sobrepeso, el 22,4% de ellos presentaron ingesta calórica alta y 5,2% de ellos

ingesta calórica normal correspondientemente. Y finalmente de los 10(17,2%)

internos con obesidad tipo I, el 10,3% presentaron ingesta calórica alta y 6,9% de

ellos ingesta calórica normal respectivamente. Al llevarse a cabo el análisis de la

relación entre la ingesta calórica y el estado nutricional según el IMC utilizando la

prueba estadística no paramétrica de libre distribución para variables categóricas

ordinales τb de Kendall, resultó significativa (p < 0,05) con valor de significancia

bilateral de p = 0,004. Con lo que se demuestra la relación entre la ingesta calórica

y el estado nutricional según el IMC con un nivel de confianza del 95%.

Ingesta calórica

Estado nutricional (IMC)

Delgadez tipo I Normal Sobrepeso Obesidad tipo I

n % N % n % N %

Alta 0 0,0 14 24,2 13 22,4 6 10,3

Normal 0 0,0 11 19,0 3 5,2 4 6,9

Baja 5 8,6 2 3,4 0 0,0 0 0,0

(48)

35

Figura 06: Relación de la Ingesta calórica y el Estado Nutricional según el IMC en

Internos de la Casa Hogar Talita Kumi y Betania, Iquitos, 2018.

Tabla 07: Relación entre la ingesta calórica y el nivel de hemoglobina en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

𝜏𝐵 𝑑𝑒 𝐾𝑒𝑛𝑑𝑎𝑙𝑙 = 1,973; Valor p: 0,048

En la Tabla 07 y Figura 07. Observamos que de los 45(77,6%) internos con nivel

de hemoglobina normal el 48,3% internos presentaron ingesta calórica alta, 27,6%

(49)

36

ingesta calórica normal y solo el 1,7% ingesta calórica baja correspondientemente.

De los 10 (17,2%) internos con nivel de hemoglobina en anemia moderada, 8,6%

de ellos presentaron ingesta calórica baja, 5,2% ingesta alta y 3,4% ingesta calórica

normal respectivamente. Respecto a los 3(5,2%) internos nivel de hemoglobina en

anemia severa, el 3,4% de ellos presentaron ingesta calórica alta y solo el 1,8 % de

ellos ingesta calórica baja proporcionalmente. Del análisis de la relación entre la

ingesta calórica y el nivel de hemoglobina utilizando la prueba estadística no

paramétrica de libre distribución para variables categóricas ordinales τb de Kendall,

se concluye que existe relación estadísticamente significativa (p < 0,05) con valor

de significancia bilateral de p = 0,048. Con lo que se demuestra que existe relación

entre la ingesta calórica y el nivel de hemoglobina en los internos de Talita Kumi y

Betania con un nivel de confianza del 95%.

Figura 07: Relación entre la ingesta calórica y el nivel de hemoglobina en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”. Iquitos 2018.

(50)

37

Tabla 08: Relación de la ingesta calórica y el estado nutricional en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

𝑋𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜2 = 7,057; Valor p: 0,029

En la Tabla 08 y Figura 08. Observamos que de los 25 (43,1%) internos con estado

nutricional adecuado, el 20,7% de ellos presentaron ingesta calórica alta y normal

proporcionalmente y solo el 1,7% ingesta calórica baja. De los 33 (56,9%) internos

con estado nutricional no adecuado, el 36,2% de ellos resultaron tener ingesta

calórica alta y 10,3% ingesta calórica normal y baja respectivamente. Del análisis

de la relación entre la ingesta calórica y el estado nutricional, utilizando la prueba

de asociación de libre distribución para variables categóricas no ordinales X2 de

Pearson, nos indica que existe relación entre ambas variables, demostrándose la

relación estadísticamente significativa (p < 0,05) de la ingesta calórica y estado

nutricional de los internos de la casa hogar Talita Kumi y Betania, con valor de

significancia bilateral de p = 0,029.

Ingesta calórica Estado nutricional Total

Adecuado No adecuado

n % n % n %

Alta 12 20,7 21 36,2 33 56,9

Normal 12 20,7 6 10,3 18 31,0

Baja 1 1,7 6 10,3 7 12,1

(51)

38

Figura 08: Relación de la ingesta calórica y el estado nutricional en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”. Iquitos 2018.

Tabla 09: Distribución de los hábitos alimentarios por sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

En la Tabla 09 y Figura 09. Observamos que las 11(100,0%) internas femeninas,

se distribuyen en el 54,5% de hábitos alimentario saludables y el 45,5% de hábitos

alimentarios no saludables. Los 47(100,0%) internos masculinos estuvieron

distribuidos en, 59,6% de hábitos no saludables y 40,4% con hábitos alimentarios

(52)

39

Figura 09: Distribución de los hábitos alimentarios por sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

Tabla 10: Relación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional según el IMC en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018.

𝑋𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜2 = 16,084; Valor p: 0,001

En la Tabla 10 y figura 10. Observamos que de los 5 (8,6%) internos con estado

nutricional de delgadez tipo I, el 6,9% presentaron hábitos alimentarios no

saludables, y solo el 1,7% saludables proporcionalmente. De los 27 (46,6%)

internos con estado nutricional normal, el 32,8% de ellos resultaron tener hábitos

alimentarios saludables y el 13,8% no saludables respectivamente. En cuanto a los

16(27,6%) internos con sobrepeso, el 24,1% de ellos presentaron hábitos

alimentarios no saludables y 3,5% saludables correspondientemente. Y de los

Hábitos alimentarios

Estado nutricional (IMC)

Delgadez tipo I Normal Sobrepeso Obesidad tipo I

Figure

Figura 01: Descriptivos de la medida antropométrica peso (kg) por sexo en internos  de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018
Figura  02:  Descriptivos  de  la  medida  antropométrica  talla  (cm)  según  sexo  en  internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018
Figura 03: Descriptivos de la medida antropométrica índice de masa corporal según  sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018
Figura 04: Descriptivos de la hemoglobina a través de la prueba bioquímica, según  sexo en internos de la casa hogar “Talita Kumi” y “Betania”, Iquitos, 2018
+7

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

La intervención nutricional puede evitar los cambios de peso corporal y modificar la resultante / supervivencia en estas mujeres.. La relación entre el estado nutricional

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)