• No se han encontrado resultados

Metamorfosis con los habitantes de la calle desde la arquitectura social como centro comunitario: Bogotá La Candelaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Metamorfosis con los habitantes de la calle desde la arquitectura social como centro comunitario: Bogotá La Candelaria"

Copied!
63
0
0

Texto completo

(1)Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. METAMORFOSIS CON LOS HABITANTES DE CALLE DESDE LA ARQUITECTURA SOCIAL COMO CENTRO COMUNITARIO Bogotá-La Candelaria. Alejandro Ariza-Cuartas1 Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Asesor del documento: Arq. Anna Maria Cereghino Asesores de Diseño: Diseño Arquitectónico: Arq. Mayerly Rosa Villar Diseño Urbano: Arq. Diana María Blanco Ramírez Diseño Constructivo: Arq. Giovanni Cornelio Bermúdez Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura. 1 Estudiante de décimo semestre de la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia. Integrante del semillero de investigación “Patrimonio cultural”. aariza72@ucatolica.edu.co. 1.

(2) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. 2.

(3) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Resumen: El objetivo del proyecto Centro Comunitario para la población habitante de calle, consiste que mediante la inclusión social y espacios óptimos para su desarrollo, contribuye a disminuir las problemáticas que se generan en la ciudad. Este proyecto tiene su origen dentro del plan de revitalización de Bogotá, Karl Brunner. Desarrollado en tres escalas, parcial (Sucune), zonal (Candelaria galería) y proyecto arquitectónico (Centro Comunitario). El método utilizado son los imaginarios colectivos en conjunto con el diseño activo de diferentes actores. Algunos de los resultados encontrados muestran el concepto de metamorfosis como analogía al comportamiento del humano, como posibilidad de abordar a esta población, desde un factor humano. Se muestran algunas conclusiones tales como el papel de la arquitectura en los procesos resilientes, donde se brinda espacios de confort y habitabilidad, desde de los resultados de los imaginarios colectivos. Con esto se genera el proyecto que permite satisfacer las mayores necesidades posibles. Palabras Clave: Desarrollo comunitario; participación social; espacio urbano; medio ambiente; competencia para la vida.. 3.

(4) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Abstract: The objective of the Community Center project for the population living on the streets is that by means of social inclusion and optimal spaces for their development, it helps to reduce the problems that are generated in the city. This project has its origin in the plan of revitalization of Bogota, Karl Brunner. Developed in three scales, partial (Sucune), zonal (Candelaria gallery) and architectural project (Community Center). The method used is collective imaginaries in conjunction with the active design of different actors. Some of the results show the concept of metamorphosis as an analogy to human behavior, as a possibility to approach this population, from a human factor. Some conclusions are presented such as the role of architecture in resilient processes, where spaces of comfort and habitability are offered, from the results of collective imaginaries. This generates the project that allows to satisfy the greatest possible needs. Key words: Community development; social participation; urban space; environment, capacity; life skills. 4.

(5) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Tabla de contenido Resumen: ................................................................................................................ 3 Abstract: .................................................................................................................. 4 Introducción ............................................................................................................. 5 Metodología ........................................................................................................... 13 Resultados ............................................................................................................. 16 Reconocimiento del lugar .......................................................................................... 16 Conceptualización y primeras intenciones ................................................................ 20 Desarrollo Arquitectónico .......................................................................................... 24 Discusión ............................................................................................................... 28 Conclusiones ......................................................................................................... 30 Referencias............................................................................................................ 32 Anexos ................................................................................................................... 34. Introducción El proyecto se desarrolló en marco de la tesis de grado de decimo semestre en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, como tema, Centro Comunitario para la población habitante de la calle en el barrio la Candelaria, Ciudad de Bogotá. Donde la primera fase del proyecto se trabajó en conjunto con los 20 compañeros de clase, la segunda etapa en grupos de a 4 y la tercera etapa individual. El proyecto surge del pre-existente plan de revitalización del centro tradicional de la ciudad de Bogotá, eje Karl Brunner, paseo de las universidades, como lugar de 5.

(6) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. intervención y de previo análisis, “la recuperación de áreas urbanas, es una acción que debe darse tarde que temprano” (Rojas, 2004), por eso nace de la mano el proyecto camino SUCUNE2, que a partir de los equipamientos desarrollados a lo largo del eje, entre la calle 22 y la calle 2, y carrera 1 hasta la carrera 7, abarcando los tres centros de Bogotá, el internacional, el histórico, y las cruces, intenta resolver las problemáticas encontradas en el sector, como lo son, los bordes urbanos, la segregación social, la identidad cultural, como algunas problemáticas encontradas en primera instancia. Partiendo de esto ¿Cómo la arquitectura es capaz de brindar espacios, no solo de permanencia si no para la recuperación del habitante de calle? Dentro de camino SUCUNE, interactúan 4 nodos, que se dividen de norte a sur, donde cada uno a partir de un concepto dado por el diagnostico, establece una metodología, y unos equipamientos que respondan al perímetro de intervención, sin embargo cabe resaltar que el objetivo de los 4 nodos no es dividir, por otro lado es romper los bordes urbanos existentes en el sector, a partir de la relación de elementos urbanos y de un plan parcial que como resultado se dio en la elaboración de una cartilla del espacio público. El nodo tres, Candelaria Galería, entre calle 12b y calle 7 y entre carrera 1 y carrera 7, es donde se encuentra situado el centro comunitario para habitante de la calle,. SUCUNE: ir hacia – Sucune: palabra muisca que se refiere a estar o encontrarse en un lugar, pero un lugar que es singular y único. 2. 6.

(7) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. en una relación directa con tres proyectos, todos dirigidos a las poblaciones más vulnerables. Pero ¿Por qué un centro comunitario para habitante de la calle? El centro comunitario consiste en el desarrollo óptimo de espacios y en entender los lugares como una herramienta significativa para el desarrollo de la población habitante de la calle, en donde se realicen procesos de resiliencia. Decía Boris Cyrulnik la resiliencia hace que “ninguna herida sea un destino”. (Cyrulnik, 2003) Por otro lado las cualidades del espacio brindan un entorno integral para el desarrollo humano, la arquitectura brinda la posibilidad de establecer un estilo de vida a seguir, haciendo que el centro comunitario brinde un factor social como complemento al lugar, a factores ya existentes como, el cultural, el histórico, gastronómico, artístico y educativo. Factores que son aprovechados como énfasis desde lo social, en los resultados finales de cada proceso. Condiciones que le permitan a la persona generar organismos de resiliencia. “En definitiva, una mentalidad resiliente nos proporciona la fortaleza emocional que nos acompañará tanto en nuestros retos diarios como frente a los escollos más inesperados” (Brooks, 2004) En Colombia, en la mayoría de ciudades, existe población habitante de la calle, su condición dada a partir varios factores, sociales, familiares, culturales, o simplemente dados por el estilo de vida, de injusticia social y pobreza que a partir de factores políticos y de la vida fueron otorgados. En Bogotá, como en cualquier otro lugar se ve reflejada esta condición, sin embargo, es importante rescatar que para muchas de las personas, este tema no es un tema 7.

(8) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. indiferente, como muchos otros. Hacia el año de 1948 el sacerdote Javier de Nicoló llegó a Colombia desde Italia, huyendo de la Segunda Guerra Mundial, fue misionero, primero, y luego pastor en la cárcel, llegó al Idiprón (Instituto Distrital para el desarrollo de la niñez y la juventud) en 1969, gracias a un acuerdo del Concejo en 1967. Después de un convenio con la Lotería de Bogotá. Desde entonces enfocó sus fuerzas al rescate de aquellos que viven en la calle, la mayoría, consumidos por la droga. Pues si bien al estar de pastor en la cárcel, vio que muchos eran menores de edad, y que haciendo una intervención temprana existían más oportunidades de cambio. Con una mentalidad de resocializar a los niños de manera diferente cambiando su adicción a las drogas por diversión, se crearon programas para el desarrollo y recuperación de la población, “el padre Javier fundo casas para el cuidado, la protección y el desarrollo de niños habitantes de la calle, como programas Bosconia-La Florida.” (Nicoló, 2009, pág. 19), en donde fueron significativos los lugares denominados patios, que eran en primera instancia espacios donde los niños de calle hacian su primera aproximacion con el programa. El centro comunitario a partir de los antecedentes situados por el padre Javier y el IDIPRON, entiende cuales son las fases de cómo es el proceso y que espacios se pueden brindar a esta población. Desde la arquitectura como referente encontramos otros antecedentes como han sido los planes del cartucho, el tercer milenio, y el Bronx. El más recientemente es el Bronx, “donde su recuperación consiste en tres fases,” (Archivo digital de noticias de colombia, 2016), la primera es la atención social y el 8.

(9) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. desplazamiento de los consumidores hacia centros de atención y resocialización. La segunda fase corresponde a limpieza e iluminación de la zona, así como instalación de cámaras de seguridad. Por último, la tercera etapa que es brindar proyectos sostenibles para la recuperación de los lugares intervenidos. A partir de lo anterior se daría paso a un “proyecto de renovación urbana (en el largo plazo), que encabezarán otras entidades del Distrito; por lo menos 80 predios deben ser demolidos.” (Archivo digital de noticias de colombia, 2016). En el futuro se tiene proyectada una estación del metro a tres cuadras de allí. Pues si bien los planes de recuperación de los espacios en donde la mayoría de habitantes de calle fueron expulsados, no fueron lo suficientemente “sostenibles” con respecto a la ciudad, aunque cabe resaltar que no todos los habitantes de calle, tienen que ver con lugares como lo fueron el Cartucho y el Bronx, son un punto de partida significativa de donde ya, esta población no encuentra un espacio de permanencia. Algunos habitantes de calle tienen el deseo y la voluntad de resocializarse, volver y crear vínculos con la sociedad, como es la historia de Andrés3, un ex habitante de la calle que nació en el cartucho, y que gracias al IDIPRON, y su voluntad, tiene un estilo de vida actualmente muy diferente.. 3. ANDRES: Se reserva el verdadero nombre por consideraciones éticas.. 9.

(10) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Procesos dados a partir de la resiliencia, “El vocablo resiliencia se origina en el término latín resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Es relativamente nuevo, se enfoca con mayor énfasis en las ciencias como la psicología, pedagogía y sociología; éste explica cómo las personas se sobreponen a traumas, estrés y riesgos en un momento determinando de su vida. Claramente el término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar a los sujetos que a pesar de haber nacido. y. vivir. en. situaciones. de. adversidad,. se. desarrollan. psicológicamente sanos y exitosos” (Cyrulnik, Bajo el signo del vinculo, 2005). El centro comunitario para habitante de calle es un proyecto que nace para resolver una problemática evidente, de carácter social, por otro lado no se trata de brindar un asistencialismo, si no de generar un procesos comunes e integrales, donde cada labor tenga una función específica y un espacio específico con las cualidades necesarias para generar estas relaciones, se tiene que entender la calle como un espacio ya de por sí, y con unas cualidades determinadas, un lugar público para todos. Para crear estos espacios nos basamos en imaginarios colectivos, si bien a la hora de hablar de estos, cada ser humano tiene una percepción diferente del tema a tratar. En este caso, la arquitectura logra que el “espacio trasmita sensaciones y cada persona las. 10.

(11) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. asimila según a sus recuerdos y experiencias vividas” (Vargas, 2008) pero ¿Cómo la arquitectura a través del espacio crea relaciones sociales? Entendiendo ahora si el lugar, la Candelaria como centro histórico se da desde “La llegada de los españoles a suelo americano plantea, para la designación de los fenómenos arquitectónicos que sobrevendrán, una serie de interrogantes que se acumulan en la expresión “arquitectura colonial colombiana”. (Arango, 1989) Lugar donde se plantea el centro comunitario, centro histórico, tiene una relación directa con el patrimonio, y relaciones significativas, que hacen que el lugar tenga identidad, a partir de las calles reales, del chorro de Quevedo, plaza de Bolívar, entre otros. El factor social es el punto de partida, entendido como factor natural del hombre, que se relaciona directamente al factor cultural, al político y al económico, desde un respeto por el otro y por la naturaleza. Las estructuras sociales, en conjunto con las estructuras culturales, las políticas y económicas, tienen la capacidad de trabajar autónomamente para poder rehabilitar el entorno en el que se habita. El carácter de lugar se plantea desde la activación social como primer cambio en la comunidad, partiendo de nodos e hitos que tengan en común las personas, donde se generar. acontecimientos y. experiencias, generando sentido de pertenecía y. participación colectiva sobre un espacio. Haciendo referencia al. diseño participativo, como un cambio de perspectiva, “de. entender necesidades a partir de vivencias, espacios, a partir de culturas, cuyos. 11.

(12) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. resultados en términos de obra arquitectónica no han sido estudiados suficientemente” (Ramirez, 2012), se propone como complemento al lugar y los usos ya mencionados, educativos, culturales, gastronómicos, históricos y artísticos, nuevos usos como la preservación del patrimonio cultural e inmaterial como cualidad de cada cultura, desde el reciclaje de edificaciones. Como decía Javier de Nicoló, “el que se rehabilita es porque quiere y no porque lo obligan, se necesita de voluntad para dignificar.” Para proyectar un centro comunitario para habitantes de calle, hay que entender que buscan ellos con respecto a un proceso de transformación, de metamorfosis, concepto que arquitectónicamente va ser el lineamiento por el cual se basa el proyecto y se consolidan los fundamentos del por qué y para quien este centro comunitario. Entonces ¿Por qué asociar el proceso humano con el de la mariposa y como se ve reflejado en la arquitectura? Las mariposas “la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas. Tienen tres procesos, la oruga, el capullo y la mariposa.” (Mariposas, s.f.) Su proceso al convertirse en algo inadvertido a algo realmente hermoso, es el proceso que todo humano necesita y más el habitante de la calle, donde detrás de esa oruga no se sabe que cosas maravillosas puedan haber detrás. El centro comunitario es sin duda, un lugar que genera espacios que sirvan de oportunidad para acompañar los procesos resilientes de las personas, y brindar las características necesarias que desde la arquitectura un centro comunitario para habitante de calle necesita. 12.

(13) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Metodología Se fundamenta en proyecto educativo del programa (P.E.P) de arquitectura planteado por la universidad Católica de Colombia, dado a partir de tres escalas y fases, la primera es reconocimiento del lugar, a través de un análisis planímetrico y un análisis visual “Corresponden a las acciones de recopilación y contextualización de informaciones acerca de factores clave para el desarrollo del proyecto, agrupan acciones de reconocimiento, reflexión y relación”. (Universidad Catolica de Colombia, 2010), la. segunda conceptualización y primeras intenciones, a través de los primeros resultados y conclusiones dados por las matrices de diagnóstico y la tercera es el desarrollo, a través de los resultados de la investigación. En este caso el análisis se divide en tres escalas, plan maestro, plan parcial y lugar de intervención donde se analiza en los siguientes sistemas, “nervioso, los equipamientos y usos del sector, circulatorio, accesibilidad y vías principales y respiratorio, sistemas de parques, espacio público y masas de agua.” (Yory, 2016). Por medio de las matrices DOFA, se genera un diagnostico principal y conclusiones sobre las problemáticas principales en las diferentes escalas, se comprende rápidamente el lugar, este análisis acompañado de otras estrategias como la visual y el diseño participativo para entenderlo en su totalidad. Después del primer planteamiento del proceso metodológico, se hace las primeras intenciones proyectuales y conceptuales del proyecto, entiendo en este punto los 13.

(14) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. factores ambientales, geográficos, normativos, acompañados de los resultados obtenidos en la primera fase, la conceptualización en el proyecto es significativa, y se plantean los objetivos y estrategias a desarrollar, en el lugar de intervención calle 12 con carrera 5, aplica la upz 94, sector normativo 6, manzana 21, con bienes de interés cultural en su contexto inmediato. La implantación y el emplazamiento se dan a partir de los elementos anteriormente mencionados, y partir del volumen normativo inicial, el cual consta de una plataforma que da continuidad y se paramento a su contexto inmediato. La recolección significativa de información, mediante entrevistas directas a diferentes poblaciones que habitan y recorren el lugar, niño de 10 años habitante del sector, joven estudiante 24 años población flotante y artesano de igual manera población flotante. Por otro lado otra fuente de información y apoyo significativo en la elaboración del proyecto, fue Andres, ex habitante de la calle, que hoy en día, es arquitecto egresado de la Universidad Gran Colombia; con el cual se tuvo una serie de conversaciones y entrevistas. Con la información recolectada y a partir de los referentes teóricos como Pedro Paramo, Aldo Rossi, Jan Gehl y arquitectónicos como Casa comunal renacer de Chamanda, Ecuador, Centros Comunitarios en México y centro Kapor para el impacto social, (Fig.1) se plantea el desarrollo del proyecto, posteriormente se vuelve a mostrar el resultado de los primeros diseños a las población participante, donde se hace la retroalimentación para el diseño final del proyecto. (Fig.2). 14.

(15) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Figura 1. Mapa conceptual criterios de diseño. Fuente: Elaboración propia, 2017, CC BY-ND. Figura 2. Mapa conceptual proceso metodológico. Fuente: Elaboración propia, 2017, CC BY-ND. 15.

(16) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Resultados Reconocimiento del lugar Plan maestro: Camino Sucune Dentro del proyecto camino Sucune se generaron grupos de trabajo en el aula para el análisis del eje Karl Brunner, donde se analizaron los siguientes sistemas en correspondientes planos: Planos urbanos: Plano de llenos y vacíos, plano de hitos y nodos, plano de usos y alturas, plano de vías y ejes principales, plano socio-cultural, plano estructura ecológica principal, plano topográfico. Planos arquitectónicos: Plano de Bienes de interés cultural (BIC), plano de nuevos proyectos. Se cruzaron los siguientes planos para encontrar cuales fueron las principales problemáticas en el sector y que herramientas eras necesarias para empezar la intervención en el sector. Las problemáticas encontradas en el sector son: la segregación social, dada por un factor político y cultural entre los tres centros, cada uno responde a unas necesidades básicas y alberga una población diferente, haciendo que cada centro. tenga un. comportamiento diferente, donde los bordes en la calle 26, y calle de los comuneros es visiblemente marcado, y separa un lado del otro, haciendo que la segregación se ve aún 16.

(17) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. más marcada, otros problemas que se evidencian en el sector, es el flujo de personas y por donde circulan, la inseguridad dado por la apropiación inadecuada de los espacios públicos por la población barrista, y la falta de vida en el centro después de las 7 pm, donde volver al centro se vuelve una tarea fundamental. Para esto nace 4 fases que componen el camino Sucune, la primera SISNE, conformada de la calle 27 a la calle 19, el segundo CABCO, de la calle 19 a la calle 12, el tercero Candelaria Galería de la calle 12 a la calle 7 y el último Sinergia, de la calle 7 a la calle1. Donde se conectan a partir de elementos urbanos significativos, como proyectos a pequeña escala que generar tejido y acupuntura urbana. Escala zonal: Candelaria Galería. Dentro de este nodo las problemáticas principales son el poco espacio verde (Fig.3) que se encuentra en la zona acompañado de la mala utilización de los espacios públicos, la diversidad de la población donde no todos los espacios son incluyentes, debido a esto se proyecta espacios verdes acompañados de cuatro equipamientos para el mejoramiento del sector, los cuatro equipamientos son el centro deportivo para niños, centro para la re dignificación del adulto mayor, centro de ocio para la juventud y centro comunitario para habitantes de la calle. Estos proyectos propuestos son dirigidos a las poblaciones vulnerables, donde la inclusión social y la acupuntura urbana “siempre tuve la ilusión y la esperanza de que, con un pinchazo de aguja, sería posible curar enfermedades. El principio de recuperar. 17.

(18) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. la energía de un punto enfermo o cansado por medio de un simple toque que tiene que ver con la revitalización de este punto y del área a su alrededor. (Lerner, 2003), haciendo referencia al lugar, revitalizarlo a partir de pequeñas acciones. Son las principales herramientas de actuación, entendido Candelaria Galería, desde el punto de vista cultural, este como componente de unión para las diferentes poblaciones. Un punto clave dentro de la acupuntura urbana es el Chorro de Quevedo, a partir de esta plaza se origina una recorrido lineal a lo largo de la carrera 2 hasta llegar a la calle 6, en el recorrido se proyecta un dosel sobre en el perfil urbano, como resultado del diseño participativo, en donde lo busca el recorrido y el dosel, es potencializar el espacio público, generar espacio verde y dar carácter e identidad al sector. “la cantidad y la calidad del espacio público peatonal determinan la calidad urbanística de una cuidad” (Gehl, 2006). Figura 3. Ubicación Candelaria Galería. Fuente: Planos Bogotá,. 18.

(19) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Otro de los resultados en el plan parcial, es la relación directa con el patrimonio inmediata en cada uno de los predios a intervenir, sin duda por ser centro histórico, cuenta con unas normativas estrictas en el manejo del patrimonio y del centro de Bogotá, en cuanto al perfil vial, sentido de las vías, y usos en el lugar. Lugar de intervención: Centro Comunitario En la manzana de intervención, numero 21 dentro de la UPZ 94 de la Candelaria sector normativo 6, en primera instancia se originó un inventario de predios, donde se encuentran 17 predios en su totalidad, de los cuales son inmuebles de interés cultural, seis de ellos. El predio a intervenir tiene un total de 1.040 metros cuadrados, donde el planteamiento volumétrico nace a partir de la norma de la UPZ 9 94 y de los decretos de la Candelaria también POT 190 y normativas o usos que influye sobre el sector, “entendiendo el sector como en su mayoría patrimonial” se revisaron los decretos 678 de 1994, 606 de 2001 y decreto 763 de 2009. (Bogotá, 1994) La manzana 21 brinda varios beneficios correspondientes a la localización, teniendo hitos y nodos importantes cercanos a él, como la Plaza de Bolívar, eje ambiental, universidades de la Salle, Autónoma, Rosario, Externado. Al igual que la fácil conexión con los cerros y los puntos cercanos. Es un lote esquinero con posibilidad de aprovechar la carrera 5 y la calle 12 donde brinda posibilidad en crecimiento de altura por su contexto y vecino de patrimonio.. 19.

(20) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Se piensa en un volumen principal de cinco pisos donde en las partes laterales se respeta el paramento del patrimonio por la carrera 5 y el paramento por la calle 12, se hace un aislamiento posterior de 4 metros y sobre el patrimonio de 3 metros, a partir de ahí el volumen se eleva a partir de los 5 metros a cada lado, con un índice de ocupación de (0,70 * 1085,21m2) = 759,64 m2 primer nivel y un índice de construcción de (2,5 * 759,64). = 1899,10 m2 permitidos primer nivel. (Fig.4). Figura 4, Diagrama análisis lote. Fuente: Elaboración propia, 2017, CC BY-ND. Es importante entender el contexto inmediato, en cuanto a espacialidad, estilo arquitectónico, materialidad, y relación con su contexto, para poder dar resultado final dentro de las cualidades y fortalezas que el lote brinda.. Conceptualización y primeras intenciones El centro comunitario para habitantes de la calle, nace para contribuir. a una. problemática social, dada a gran escala por diferentes factores, políticos, culturales,. 20.

(21) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. de justicia social, entre otros, que actúan como consecuencia a un problema que no se resuelve, con acciones de fuerza, y más bien es disfrazado, como en la ciudad de Bogotá. Entonces el centro comunitario localizado en la Candelaria UPZ 94, no atiende inmediatamente a una necesidad del sector, sino a una necesidad aún más grande que el barrio, pues si bien el habitante de la calle es una población itinerante. A partir de los elementos preexistentes ahí, el factor social a través de centro comunitario, entra a ser un complemento ideal en las relaciones que se presentan en el centro. En el sentido que este se encuentra localizado en la calle 12 con carrera 5b, donde el ambiente es caracterizado por lo patrimonial y lo de conservación, dado por 5 factores fundamentales, el histórico, el cultural, el educativo, el artístico y el gastronómico, siendo estos los énfasis finales. El histórico, dado por la Plaza de Bolívar, el chorro de Quevedo, y los bienes de interés patrimonial, el cultural, dado por las relaciones directas con la población y la historia, el chorro de Quevedo y los lugares que llevan a conocer la cultura, el educativo por la Biblioteca Luis Ángel Arango y las universidades de la Salle, el Externado, la Autónoma, el Artístico, por las casas de teatro, teatro Colon, teatro la Candelaria, y las diferentes manifestaciones existentes en el lugar, y el gastronómico por el potencial enorme del sector en su diversidad de culturas representadas por la comida.. 21.

(22) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. En la relación ya directa del centro con su entorno, nace a partir de un análisis directo del plan de masas y cuáles son las características del lote con respecto a la normativa, por su carácter patrimonial nos dice, que el perfil de la manzana debe ser continuo, paramentándose así a ambos lados, siendo este un lote esquinero. La relación con su contexto se da a través de una plataforma donde la continuidad del perfil se mantiene continuo, la plataforma hace un taraceo para poder unir los dos perfiles, y entenderlo como una relación espacial importante, dentro del carácter normativo y urbano. Apareciendo así también, una torre aislada de la plataforma inicial y que su principal característica es la rotación, y la dinámica de esta, haciendo que lo que venía continuo, sea un contraste significativo con el centro tradicional, está dada a partir de factores ambientales y dentro de los lineamientos del análisis de masas, también su rotación es dada a partir de una relación amable con el vecino y la relación de visuales con los cerros allí presentes. En las relaciones inmediatas se maneja la paramentarían continua, desde el primer nivel hasta el segundo nivel, donde se retrocede el cerramiento, aunque se fijan unas columnas a nivel del paramento, con el fin de dar espacio al peatón, y que el proyecto se empiece a entender desde las relaciones, público-privadas. El concepto urbano inmediato es dado a partir, de tres elementos, que constituyen y contrastan el ladrillo, preexistente en el sector, generando sensaciones de tranquilidad y relajación a las personas allí presentes, son el agua, la piedra, y la vegetación,. 22.

(23) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. elementos que aparecen a lo largo del proyecto desde primer nivel, hasta niveles superiores. El habitante de la calle sin duda es una persona que busca esta opción por su libertad y esencial entender cómo funcionan estas relaciones, pues si bien desde el diseño participativo se ha venido trabajando con esta población y se entienden cuáles son los espacios que ellos necesitan o más bien como deberían ser, y cuál sería el proceso de cambio y de acompañamiento que se le brindaría a esta población, las variables del proyecto, entienden que el proceso no es un proceso de reformatorio, sino un proceso conjunto de ambas partes, por eso salen conceptos como la trasformación y el cambio y como decía el padre Javier, el que se rehabilita es porque quiere y no porque lo obligan. Con respecto a esto, se utiliza un término como analogía del cambio, es la metamorfosis, la metamorfosis del ser humano, para ser alguien mejor. Un ejemplo de esto es la alusión al libro de Kakfa, la metamorfosis donde el personaje principal es marginado por su familia, tras convertiste en un insecto y es superado por la situación, sin embargo el personaje se mantiene con esperanza, haciendo referencia a que un ser humano tiene la capacidad de mantenerse firme frente a las adversidades, en este caso a partir de un proceso resiliente acompañado por un concepto. Donde la metamorfosis se ve reflejada en todo el proyecto, en el carácter humano, donde el ideal es que cada persona tome en cuenta que puede llegar a ser una gran persona, en el espacial y el tecnológico, dadas a partir de tres elementos, la oruga, es la continuidad, de lo existente, el capullo, 23.

(24) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. es lo contenido dentro del proyecto, y la mariposa es el contraste con la comunidad, por eso mismo la relación con la plataforma torre, donde quiere quedarse el habitante de la calle, ¿ en la oruga la continuidad de lo que vive, o en la mariposa, sobresalir y hacer contraste con lo que tiene?, la oruga se representa a partir del ladrillo, material tradicional del centro, y la mariposa con materiales, como el policarbonato, el vidrio, el acero, y con color, dados por perfil diseñado con respecto a las alas de la mariposa. (Fig.5). Figura 5. Concepto proyectual. Fuente: Elaboración propia, 2017, CC BY-ND. Desarrollo Arquitectónico Espacialmente el proyecto busca, y partir del diseño participativo, ya nombrado espacios donde las personas se sientan libres y con las ganas de cambiar y aprender, espacios abiertos dados, a lo largo del proyecto en relaciones horizontales, donde grandes espacios como la plataforma y miradores permiten a las personas entrar en esas relaciones publico privadas, y es relaciones directas con la ciudad, si bien se planten espacios donde prevalezca, lo común, como el comedor, talleres productivos, áreas de 24.

(25) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. ocio, y de labores cotidianas, también cuenta con espacios dirigidos a ellos, espacios flexibles donde ellos mismos creen sus actividades, también espacios de asesoría jurídica, y de salud. Es importante entender que dentro de un procesos así existen varias etapas, y varios casos, estas los habitantes que solo quieren llegar bañarse, conseguir ropa limpia, comer un poco y volver a la cotidianidad, para esto se plantean las unidades móviles, que dentro del concepto urbano son dadas a esos espacios, donde sea la unidad móvil la que se encuentra en la calle y hace esta labor, por otro lado el centro comunitario la Candelaria, brinda una segunda etapa a la persona que quiere empezar un procesos de cambio, en donde junto con los espacios nombrados anteriormente aparecen otros y son espacios habitacionales, donde la persona tiene la posibilidad de tener el centro comunitario como un lugar de permanecía transitoria, siendo que este tampoco es su última etapa. Espacialmente el proyecto cuenta con un eje central donde a partir de ahí el proyecto se establece y da orden espacial en forma radial a este, las partes comunes de acción en conjunto se encuentran en la parte inferior al proyecto, y las partes de permanencia se encuentran en la parte superior, se dan relaciones de doble altura y de rotaciones entre las placas, la plataforma cuenta con espacios de cubierta verde, donde se siembran especies ornamentales, y sirven posteriormente a labores de mercado productivo, en las relaciones que se generaran en primer nivel. Tecnológicamente el proyecto toma en cuenta los factores ambientales desde su implantación y en relación directa con el terreno, la cimentación es dada a partir de 25.

(26) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. pilotes (keyson) , y su sistema estructural es a porticado con material en concreto, con una doble estructura, la primera dada hasta la plataforma y la segunda es la torre directamente, ambas en concreto, y con un sistema de. placas aligeradas, la. fragmentación de la estructura es dada a partir de una relación de la trasmisión de cargas y de normas sismo resistentes. Los muros y cerramientos en la oruga son dados en mampostería, con una fachaleta en ladrillo color ocre, vanos con perfiles metálicos tradicionales. En la parte superior aparecen los muros principales también en mampostería y una doble fachada colgante representando la mariposa, con perfiles en aluminio prediseñados, láminas de policarbonato también prediseñadas, donde se reflejan luces Leed, desde el interior del perfil metálico, en esta estructura aparecen también unos vanos circulares, en madera que relacionan el interior con el exterior. La sostenibilidad en el proyecto, se conforma desde 5 factores, el agua, la luz natural, el aire, los materiales y las huertas verdes, factores que proporcionan al proyecto herramientas que buscan confort y habitabilidad. El agua, desde un sistema de recolección de agua lluvia, aprovechándola en aguas no consumibles, tales como los baños y las huertas verdes. La luz natural es aprovechada desde el diseño, con espacios óptimos en cubierta y fachada para la entrada de luz natural, acompañado por los materiales como el aluminio que permiten que esta sea reflectada, por otro lado herramientas como bombillos Leed, que permiten un ahorro energético significativo. El aire también es aprovechado desde el diseño para orientar 26.

(27) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. las corrientes de viento, que permita que las corrientes no generen islas de calor o de frio, además que existan elementos que ayudan a contrarrestar esto, como los materiales y elementos vegetales.. Los materiales utilizados en cerramientos son el. concreto y ladrillo, la idea por otro lado es “reducir energía a través del concepto de (huella ecológica)” haciendo referencia a contribuir al cambio climático como lo dice Juan Luis Domenech en su libro huella ecológica y desarrollo sostenible, (Quesada, 2007), el traslado de estos y debido a que el centro tradicional cuenta con estos mismos materiales proporciona continuidad a lo existente. Por ultimo las huertas verdes que se proyectan en la plataforma en tercer nivel, en su mayoría en espacio libre, aprovechando el agua y la luz, que contribuyen al desarrollo ambiental del edificio, desde los factores sostenibles. (Fig. 6). Figura 6. Conceptos de composición Fuente: Elaboración propia, 2017, CC BY-ND. 27.

(28) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Discusión De acuerdo con lo planteado quedan algunas preguntas, como ¿Qué pasaría si sea crean espacios para fumar o consumir drogas?, donde no solo ponen a pensar al diseñador, si no al mismo habitante de calle y de cómo ejercería en los personas, este tipo de espacios. Pues si bien la arquitectura tiene un límite muy fino, en el sentido en el que cruza lo que le correspondería tratar a un sociólogo o antropólogo. “Por eso tal vez los responsables de la ciudad construida (arquitectos, urbanistas, planificadores) usualmente no consideran que los análisis literarios tengan una utilidad para la disciplina” (Muñoz, 2012) El Centro Comunitario para habitante de la calle es un equipamiento que no soluciona la problemática del habitante de calle, pero que busca brindar herramientas para la resocialización de las personas que quieran llevar un proceso resiliente, a través del diseño participativo, desarrollo humano, social y énfasis que desde lo urbano forman parte del proyecto, en su contexto inmediato. Por otro lado el proyecto comprende que los espacios óptimos para el desarrollo de la población habitante de calle, deben ser flexibles e incluyentes en la medida que cada espacio sea modificado de acuerdo al uso a plantear y sea para todos, donde cada persona pueda realizar de alguna u otra forma una actividad que fortalezca el desarrollo personal, también un desarrollo colectivo, donde las actividades en grupo se conviertan en actividades frecuentes. “se busca también un acercamiento al concepto de cuidad a 28.

(29) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. partir de la forma como ha venido evolucionando con respecto a diferentes factores que la concretan: el origen, la cultura, la religión” (Nieto, 2012) También quedan otras preguntan que se formulan y quedan desde los espacios de diseño participativo y que en los imaginarios sociales responden a problemas que no se habían pensado, como ¿Y si una persona habitante de calle no quiere hacer un proceso resiliente?, ¿Qué herramientas permitirán llegar al individuo y satisfacer una necesidad inmediata? Pues como decía Javier de Nicoló y que se había señalado antes “el que se rehabilita es porque quiere y no porque lo obligan, se necesita de voluntad para dignificar.” Pues si bien hay que tener en cuenta como factor principal, que el habitante de calle quiere mejorar, por otro lado es deber de la sociedad y del estado, brindarle las herramientas y oportunidades para decidir qué camino escoger, pero solo después de que haya visto como es la vida, de una persona integral dentro de la sociedad, solamente ahí, el habitante es capaz de escoger conscientemente que vida escoger. Se conocen nuevas herramientas y nuevas percepciones sobre cómo abordar el lugar, desde el centro comunitario se crean relaciones espaciales y sociales que responden al ¿Cómo contribuir en los procesos de desarrollo humano de esta población desde la arquitectura? Pues si bien, algunas de las preguntas que quedan por responder, podrían cambiar los espacios proyectados en relación a su resultado y ver si fueron lo suficientemente óptimos para el desarrollo del ser humano, dentro del marco de resocializar a la población tratada. “En pocas palabras, se considera que el diseño atiende con mayor 29.

(30) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. precisión al hacer íntimo del arquitecto” (Capra, (2013) y el resultado final del proyecto en sus detalles es precisión del diseñador. Sin embargo desde el proyecto urbano hasta el proyecto arquitectónico, apoya la idea de Cyrulnik “que ninguna herida sea un destino”, el proyecto responde a una escala aun mayor y busca con respecto a esta frase, desde la arquitectura, brindar a todos los habitantes desde el entorno, las oportunidades de desarrollo integral, hogar, educación, trabajo, recreación, donde aunque suene futurista, no haya excusas para buscar la calle.. Conclusiones En el proyecto camino Sucune, dentro del cual se proyectaron cuatro fases, Cisne, Cabco, Candelaria Galería y Sinergia, se determinan que las herramientas que formaron parte en el proceso constructivo, como la cartilla del espacio público, fueron coherentes con el espacio pre-existente en la Candelaria y complementan respetuosamente el eje Karl Brunner. Los bordes urbanos, toman relevancia al ser integrados a un plan parcial donde. las personas fueron partícipes y actores fundamentales para romper los. esquemas de la segregación social y espacial. Consecuente a esto, el nodo tres del cual hace parte el centro comunitario, responde a las necesidades de la población vulnerable, niños, adulto mayor, jóvenes, habitante de calle, en donde se proyectan espacios óptimos para el desarrollo de estas poblaciones, que a su vez, recuperan y agregan sentido de pertenencia al espacio. La inclusión social y la participación ciudadana son actores permanentes dentro del proceso Candelaria 30.

(31) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. galería, en donde los espacios como la calle 2 partiendo del chorro de Quevedo y llegando a la calle 7, se convierten en hitos al ser la comunidad su diseñador. Retomando los imaginarios colectivos, fueron esenciales desde la primera fase proyectual, y determinante tanto en el desarrollo de lo público como arquitectónico, y debería ser coherente en cualquier proyecto a tratar, la utilización de los imaginarios colectivos que apoya la idea “percibir el mundo circundante es un proceso cognitivo que permite la captura de información necesaria para la vida de los individuos, pero esta información debe ser decodificada y organizada en categorías, en conceptos. (Farias, 2012). Como herramienta que desde el diseño participativo hacer un gran aporte al resultado final. Los espacios proyectados en el centro comunitario responden al trabajo, que se realizó con las personas a las cuales va dirigido el proyecto, es necesario romper el paradigma de como las personas ven a la población habitante de calle, como si fuera ajeno a ellos donde no hacen parte de la sociedad y en muchos cosos vistos y tratados de forma despectiva, pues si bien muchos caen en la calle por voluntad propia, otros como se ha dicho antes como Andrés, no tienen otra opción o posibilidad, ya que desde que nacen no conocen otro mundo y el mundo de ellos es la calle. Por eso es necesario que todos tengan la posibilidad de ver el mundo como es, o por lo menos la ciudad en la que habita, las posibilidades que brinda, para que se rompa ese paradigma del habitante de calle y realmente verlos como una persona más, como lo que son. 31.

(32) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Referencias. Arango, S. (1989). En historia de la arquitecturaen Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: Centro editorial y Facultad de Artes. Archivo digital de noticias de colombia. (06 de 06 de 2016). El tiempo. Obtenido de El tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16612646 Bogotá, A. M. (11 de Noviembre de 1994). Decreto 678 de 1994. Obtenido de Decreto 678. de. 1994:. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1942 Brooks, R. y. (2004). El poder de la resiliencia. Barcelona, España: Paidós. Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos, la resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona-España: Gedisa. Cyrulnik, B. (2005). Bajo el signo del vinculo. España: Gedisa. Farias, F. J. (2012). Un acercamiento al espacio arquitectonico. Revista Arquitectura, Universidad Catolica de Colombia, 128. Gehl, J. (2006). La humanizacion del espacio urbano. Barcelona : Reverté. Kafka, F. (2003). La metamorfosis. Del cardo. Lerner, J. (2003). Acupuntura urbana. Rio de Janerio - Sao Paulo: Record. Mariposas.wiki metamorfosis de las mariposas. (s.f.). Obtenido de Mariposas.wiki metamorfosis de las mariposas: https://www.mariposas.wiki/metamorfosis-delas-mariposas. 32.

(33) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Muñoz, M. (2012). La cuidad moderna, Literalmente hablando. O como leer lo que dices los escritores de ficcion sobre los asentamientos. Revista Arquitectura Universidad Catolica de Colombia, 128. Nicolo, J. d. (2009). Musarañas, Programa de intervencion con niños de la calle. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá. Nieto, J. O. (2012). Una ventana para ver la ciudad, EL Park Way (1994-2000). Revista Arquitectura Universidad Catolica de Colombia, 128. Quesada, J. L. (2007). Huella ecologica y desarollo sostenible. Madrid: Aenor. Ramirez, W. G. (2012). Arquitectura participativa. Las formas de lo escencial. Revista Arquitectura Universidad Catolica de Colombia, 128. Rojas, E. (2004). Volver al centro, la recuperacion de áreas urbanas centrales. Universidad Catolica de Colombia. (Agosto de 2010). PEP. Obtenido de PEP: https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/PEP.pdf Vargas, C. (2008). La memoria como aspecto estructurante del tiempo y del espacio. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Javeriana . Yory, C. M. (2016). Clase magistral . Sistemas urbanos. Bogotá.. 33.

(34) Centro Comunitario para habitante de la calle Cuartas Ariza Alejandro. Anexos. 34.

(35)

(36)

(37)

(38)

(39)

(40)

(41)

(42)

(43)

(44)

(45)

(46) A. 3. 2. D. A´. C. Cubierta N. + 30.00. Piso 10 N. + 27.00. Piso 9 N. + 24.50. Piso 8 N. + 22.00. Piso 7 N. + 19.50. Piso 6 N. + 17.00. Piso 5 N. + 14.50. Piso 4 N. + 12.00. Piso 3 N. + 9.00 Piso 3 N. + 8.00. Piso 2 N. + 5.00. Piso 1 N. +1.00 N. 0.00. Piso -1 N. -2.00. A´. A.

(47) D ´. B. C. 3. 2. Cubierta N. + 30.00. Piso 10 N. + 27.00. D. Piso 9 N. + 24.50. Piso 8 N. + 22.00. Piso 7 N. + 19.50. Piso 6 N. + 17.00. Piso 5 N. + 14.50. Piso 4 N. + 12.00. Piso 3 N. + 9.00 Piso 3 N. + 8.00. Piso 2 N. + 5.00. Piso 1 N. +1.00 N. 0.00. Piso -1 N. -2.00. D. D´.

(48) 4. 3. 2. 1. C. Cubierta N. + 30.00. Piso 10 N. + 27.00. C ´ Piso 9 N. + 24.50. Piso 8 N. + 22.00. Piso 7 N. + 19.50. Piso 6 N. + 17.00. Piso 5 N. + 14.50. Piso 4 N. + 12.00. Piso 3 N. + 9.00 Piso 3 N. + 8.00. Piso 2 N. + 5.00. Piso 1 N. +1.00 N. 0.00. Piso -1 N. -2.00.

(49) B ´. B. C. 3. 2. Cubierta N. + 30.00. Piso 10 N. + 27.00. B. Piso 9 N. + 24.50. Piso 8 N. + 22.00. Piso 7 N. + 19.50. Piso 6 N. + 17.00. Piso 5 N. + 14.50. Piso 4 N. + 12.00. Piso 3 N. + 9.00 Piso 3 N. + 8.00. Piso 2 N. + 5.00. Piso 1 N. +1.00 N . 0 . 0 0. B. B ´. Piso -1 N. 2.00.

(50) FACHADA CALLE 12.

(51)

(52)

(53)

(54)

(55)

(56)

(57)

(58)

(59)

(60)

(61)

(62)

(63)

(64)

Figure

Figura 2. Mapa conceptual proceso metodológico.
Figura 3. Ubicación Candelaria Galería.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa