• No se han encontrado resultados

El Consejo de Seguridad y la intervención humanitaria : análisis y propuestas de modificación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El Consejo de Seguridad y la intervención humanitaria : análisis y propuestas de modificación"

Copied!
54
0
0

Texto completo

(1)INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO. El Consejo de Seguridad y la Intervención Humanitaria: análisis y propuestas de modificación. Mary Sol Carbia Fernández. Biblioteca. CzcClldaddta611b,. Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Derecho Internacional Asesora: Dra. Iliana Rodríguez Santibáñes. Mayo de 2010.

(2) RESUMEN. El presente Proyecto de Investigación tiene como objetivo presentar propuestas de cambio al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Estas propuestas están encaminadas a mejorar la respuesta del Consejo ante las situaciones que requieren una intervención humanitaria.. La ONU es una organización internacional que nace en 1945 y sucede a la Liga de las Naciones. Dicha organización tiene como objetivo mantener la paz y la seguridad internacional, promover las relaciones amistosas entre los Estados, así como promover los derechos humanos.. La ONU está conformada por varios órganos dentro de los cuales cabe destacar el papel del Consejo de Seguridad. Este Consejo se encuentra conformado por 5 miembros permanentes y 1O miembros electos a través de la Asamblea General por periodos de dos años. Dentro de sus funciones encontramos: la solución pacífica de controversias, amenazas o violaciones a la paz y actos de agresión y así como los acuerdos regionales.. Para efectos del presente trabajo la función más importante del Consejo es su participación en conflictos que amenacen o violen la paz y la seguridad internacional. Estos conflictos pueden ser internos o internacionales y generalmente conllevan una violación a los derechos humanos. La facultad del Consejo de intervenir en estos casos se conoce como Intervención Humanitaria.. Existen diversas situaciones en los que el Consejo ha decidido intervenir en conflictos internos debido a la violación masiva de los derechos humanos de la población civil dentro de la zona. El caso de Irak y la población Kurda fue realmente el primero en el que se decide intervenir militarmente. Otros acontecimientos similares han sido el de la Ex Yugoslavia y Ruanda.. 11.

(3) En varios de estos casos, el Consejo ha demostrado ser el canal adecuado para intervenir y parar las atrocidades cometidas con la población civil. Sin embargo, en muchos otros el. Consejo ha quedado mudo ante la situación o tuvo una respuesta retardada que permitió así la muerte de miles de personas.. Debido a lo anterior, muchos estudiosos han propuesto realizar modificaciones al Consejo de Seguridad en materia de Intervención Humanitaria. Esto, con el fin de brindar certeza a la población mundial de que sus derechos serán salvaguardados en todo momento a través de una respuesta rápida y efectiva ante claras situaciones de necesidad. Dentro de las propuestas esta el incluir la violación de derechos como una amenaza a la paz y la seguridad internacional. También se plantea la idea de crear un documento anexo a la Carta de las Naciones donde se especifiquen los parámetros a seguir para determinar si procede o no la intervención del Consejo en algún Estado. Finalmente se presenta la propuesta de crear un ejército de la ONU, que pueda estar a su disposición y dependa directamente del Consejo facilitando su capacidad de respuesta ante situaciones graves.. 111.

(4) MARCO TEÓRICO El objetivo más general que persiguen tanto las personas como los Estados, es la seguridad. Es por esto que los Estados al no lograr garantizar la seguridad de sus miembros se unen en organismos internacionales a fin de poder obtener mejores resultados. La relación entre los estados se considera actualmente una disciplina denominada relaciones internacionales. Dentro de ella encontramos diversas teorías. En este trabajo se partirá de la teoría realista desde el punto de vista de uno de sus máximos exponentes, Hans J. Morgenthau 1•. La teoría realista, como el mismo autor explica, es conocida como tal por su preocupación teórica por la naturaleza humana tal y como es y por el proceso histórico tal y como ha tenido lugar. La teoría realista se basa en seis puntos fundamentales. 2. :. 1) El realismo político cree que la política, como la sociedad en general, es gobernada por leyes objetivas que tienen sus raíces en la naturaleza humana. 2) La directiva principal que ayuda al realismo político a encontrar su ruta a través del horizonte de la política internacional es el concepto de interés definido en función del poder. 3) El realismo no otorga a su concepto cenital - el interés definido como poder -, un significado que es inmutable. 4) El realismo político tiene conciencia del significado moral de la acción política. 5) El realismo político se rehúsa a identificar las aspiraciones morales de una nación en lo particular con las leyes morales que gobiernan el universo. 6) La diferencia, pues, entre el realismo político y otras escuelas de pensamiento es real y profunda. El realismo político se funda sobre una concepción pluralista de la naturaleza humana.. 1. Hans J. Morgenthau nació en Alemania en 1904, donde se dedicó a enseñar y practicar Derecho. Un año antes de que llegara Hitler al poder sale de su país y finalmente emigra Estados Unidos en 1937. Es autor de la obra Politics among nations, considerada como uno de los textos clásicos de las relaciones internacionales, en especial del enfoque del realismo político. ~ Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Teoría de las relaciones internacionales. Oxford University Press, México, 1997 pp. 202-209. IV.

(5) En resumen, la teoría realista se basa en la naturaleza humana misma que se transmite a los Estados y da lugar a una continua lucha de poder. Todos quieren aumentar o conservar su poder. Todos defenderán sus intereses e intentarán ser superiores a los demás.. Morgenthau señala que la paz puede mantenerse sólo de dos maneras. La primera es a través de un mecanismo regulatorio por medio del cual se logra mantener el balance del poder. La segunda consiste en limitaciones normativas sobre la lucha del poder en la forma de derecho internacional, moral internacional y la opinión pública mundial. Desgraciadamente, ninguno de los dos ha probado ser suficiente para mantener la paz.. La aspiración al poder por parte de diversas nac10nes lleva necesariamente a lo que conocemos como el balance del poder. Este equilibrio significa estabilidad dentro de un sistema compuesto por un número de fuerzas autónomas. Hay distintas formas de lograr este balance según Morgenthau: a) Divide y manda (divide and rule): se utiliza cuando un país intenta mantener a otro débil al dividirlo. Este método ha sido muy utilizado en los tratados de paz al final de muchas guerras. b) Compensación (compensations): este método ha sido también muy utilizado, sobre todo las compensaciones territoriales. Al dividir ciertos territorios entre las potencias se mantiene así un equilibrio entre ellas.. Por ejemplo la división ele. colonias. c) Armamento (armaments): este tipo de balance se da cuando un Estado trata de equilibrar o superar el poder armamentista de otro Estado evitando que uno de ellos tenga tal fuerza que ningún otro estado lo pueda superar. Ej: Guerra Fría entre Estados Unidos de América y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. d) Alianzas (alliances): es la manifestación más importante pues no constituye un equilibrio entre dos estados aislados. sino entre un conjunto de los mismos.. Generalmente se dan en periodos de guerra y tienen una duración determinada.. V.

(6) Además establece que hay una diferencia entre las alianzas y el principio de seguridad colectiva. Para él, las alianzas son entre bloques de países que tienen un interés en común mientras que el principio de seguridad colectiva tiene como principio la obligación legal y moral de calificar el ataque a uno de sus miembros como un ataque a todos sus miembros. Esto tiene como consecuencia que su reacción sea automática, mientras que en las alianzas todo dependerá de la situación política y la conveniencia de cada uno de sus miembros.. El citado autor, señala en su libro Politics among nations que: '"Dos guerras mundiales dentro de la misma generación y la posibilidad de una Guerra nuclear han hecho del establecimiento de un orden internacional y de la preservación de la paz internacional la preocupación principal de la civilización occidental" 3. Como los más claros ejemplos de lo anterior se encuentran la Liga de las Naciones y la actual Organización de las Naciones Unidas.. Es a partir de esta teoría de donde partimos para analizar en primer lugar a la ONU y su funcionamiento, para después poder entender mejor su naturaleza y las relaciones que en ella se manejan. Una vez contando con esta base se podrá continuar al análisis del Consejo de Seguridad y su comportamiento ante situaciones relacionadas con la Intervención Humanitaria.. 3. Traducción del autor. Frase original: --Two world wars within a generation and the potentialities of nuclear warfare have made the establishment of intemational order and the preservation of intemational peace the paramount concem of Western civilization"'. Morgenthau, Hans J. Politics among nations. The strugglefor power ancl peace. McGraw-Hill, 6ta edición, EUA, 1985, p. 417. Vl.

(7) MARCO METODOLÓGICO. El planteamiento de la problemática nace como una inquietud a nivel mundial a partir de la década de los 90. Es en esta época cuando comienzan a ser más comunes, o al menos más difundidos, la gran cantidad de conflictos internos en los que el mundo está sumergido. La comunidad internacional comienza a alzar la voz y a reclamar la protección de todos los individuos que se encontraban inmersos en medio de dichas batallas.. Los medios de comunicación hacen una gran laboral al mostrar al mundo las atrocidades cometidas en nombre de la religión, la política, el territorio o la supremacía étnica. Es entonces cuando la ONU a través de su Consejo de Seguridad decide hacer frente a la situación e invocar las facultades conferidas al mismo en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones.. A partir de este momento las críticas se han dividido. Hay qmenes apoyan las intervenciones humanitarias y quienes las consideran como una invasión a la soberanía de un Estado. Por ello es necesario hacer un breve recorrido por tres casos en que la ONU ha decidido intervenir y así poder ver si las violaciones a derechos humanos justificaron la intervención, los resultados obtenidos y tomar nota de las fortalezas y debilidades del Consejo de Seguridad al responder ante estas situaciones.. Finalmente, después de realizar el estudio del funcionamiento del Consejo de Seguridad y conocer de manera directa cómo ha actuado ante algunos de los conflictos más representativos se puede llegar a la conclusión de que este órgano debe evolucionar y ser modificado para poder ofrecer a la comunidad internacional la debida protección a los derechos humanos, presentando algunas propuestas factibles y necesarias.. Vil.

(8) CONTENIDO. RESUMEN .............................................................................. ii MARCO TEÓRICO ................................................................. .. iv MARCO METODOLÓGICO .............................. . ...................... .. vii INTRODUCCIÓN ..................................................................... l CAPÍTULO 1: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 1.1. Antecedentes ........................................................................ 2 1.2. Carta de las Naciones ............................................................... 5 1.3. Estructura y Organización de la ONU ........................................... 6 1.4. Consejo de Seguridad .............................................................. 9. CAPÍTULO 2: INTERVENCIÓN HUMANITARIA 2.1. Ayuda e Intervención Humanitaria ............................. . ................. 16 2.2. Consejo de Seguridad y la Intervención Humanitaria ......................... 20 2.3. Legalidad y legitimidad en la Intervenciones Humanitarias a partir del Capítulo VII de la Carta de las Naciones .......................... 21 2.4. Casos de Intervención Humanitaria aprobados por el Consejo de Seguridad 2.4.1. Los Kurdos en lrak ...................................................... 25 2.4.2. La Ex Yugoslavia ....................................................... 26 2.4.3. Ruanda .................................................................... 28. CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN AL SEGURIDAD 3.1. Propuestas de modificación al Consejo de Seguridad en materia. CONSEJO. de Intervención Humanitaria ..................................................... 31. CONCLUSIONES .................................................................. .. 39 BIBLIOGRAFÍA .................................................................... .44. VIII. DE.

(9) INTRODUCCIÓN. La presente tesina tiene como objetivo analizar a la Organización de las Naciones Unidas, en específico al Consejo de Seguridad. Dicho análisis se centrará en las intervenciones humanitarias, brindando posibles modificaciones dentro del Consejo sobre el mismo tema.. En el primer capítulo se presenta un breve estudio sobre la Organización de las Naciones Unidas. Se estudiará desde sus antecedentes hasta el momento de su formación. Se tratará el tema de su estructura y las funciones de cada uno de los órganos que la integran. Al finalizar el capítulo, se hará énfasis en los objetivos del Consejo de Seguridad y en la manera en que desarrolla sus funciones.. En el segundo capítulo se estudiarán las principales definiciones de Intervención Humanitaria. Después se relacionará este tema con una de las funciones que posee el Consejo de Seguridad y se estudiará su desenvolvimiento en esta materia a través de tres casos específicos. Además se hará una reflexión sobre los conceptos de legitimidad y legalidad de las intervenciones humanitarias por parte del Consejo de Seguridad.. Después de conocer sobre la Organización de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad y su relación con la Intervención Humanitaria, se establecerán en el capítulo tercero una serie de propuestas para modificar al Consejo. Además se tratará la problemática de llevar a cabo cada una de estas alternativas. Finalmente se establecerán las tres propuestas de modificación más factibles y con mayor impacto en materia de protección de derechos humanos..

(10) CAPÍTULO 1 Organización de las Naciones Unidas. A lo largo del presente capítulo haremos un recorrido histórico sobre la formación de la Sociedad de Naciones hasta su declive y la consiguiente formación de la Organización de las Naciones Unidas. Este organismo fundamental a nivel internacional cuenta con una estructura interesante y con funciones tan amplias que se tratará de dar un repaso general y conciso sobre las mismas. Finalmente se ahondará más sobre el Consejo de Seguridad y. su relación con su facultad de intervención.. 1.1. Antecedentes Al finalizar la Primera Guerra Mundial y hacer un recuento de los daños, la comunidad internacional se dio cuenta que no podía permitir que se desatara otra guerra mundial. Grandes imperios habían sido derrotados, imperaba una gran inestabilidad política y había millones de muertos, pobreza y destrucción. Para tratar de evitarlo, uno de los pasos que se tomaron fue la creación de la Sociedad de las Naciones. Este organismo internacional fue creado el 28 de junio de 1919 a través del Tratado de Versalles, en sus primeros 26 artículos, con el objetivo de implementar las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales. La Sociedad de las Naciones se basó en los principios de cooperación internacional, resolución pacífica de conflictos a través del arbitraje y la preocupación por la seguridad colectiva. La exposición de motivos del Pacto de la Sociedad de Naciones señala: Las Altas Partes Contratantes: Considerando que para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa: Aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra; Mantener a la luz del día relaciones internacionales, fundadas sobre la justicia y el honor; Observar rigurosamente las prescripciones del Derecho Internacional, reconocidas de aquí en adelante como regla de conducta efectiva de los gobiernos; Hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los Tratados en las relaciones mutuas de los pueblos. 2.

(11) organizados; Adoptan el presente Pacto, que constituye la Sociedad de las Naciones 4. Originalmente fueron 32 países quienes participaron en el Pacto, aunque se dejó abierta la posibilidad a los demás para anexarse posteriormente. Estados Unidos de América fue una de las potencias más importantes que quedó fuera de este proyecto debido a la negativa de su congreso a participar en ella, a pesar de ser curiosamente uno de sus principales promotores. Esta Sociedad estaba conformada por tres organismos •. 5. :. La Asamblea: compuesta por todos los Estados Miembros quienes contaban con un voto por país y cuyas resoluciones eran tomadas por unanimidad, o por mayoría calificada cuando se trataba de la aceptación de miembros.. •. El Consejo: originalmente se propuso que estuviera compuesto por 5 miembros permanentes: Francia, Italia, Japón, Reino Unido y los Estados Unidos de América. El lugar de Estados Unidos se dejó vacante en caso de que con el tiempo su gobierno decidiera ser parte de la Sociedad. Además contaba con 4 miembros no permanentes elegidos por la Asamblea. En 1926, el lugar de Estados Unidos es ocupado por Alemania. En 1934, se vuelve a cambiar su estructura y se acepta a la entonces URSS como otro miembro permanente y se elevan a 11 los miembros no pemrnnentes. El Consejo actuaba como una comisión de indagación y conciliación en cualquier disputa que le fuera presentada.. •. El Secretariado: era un organismo permanente que se encargaba de preparar las sesiones de la Asamblea y del Consejo, así como la elaboración de informes y documentos.. La Sociedad de Naciones no tardó en demostrar su debilidad para promover la paz y evitar nuevas guerras. Desde 1923 comenzaron las invasiones de los estados miembros a. ~. http://www.historiasiglo20.org/TEXT/pactosdn.htm Fecha de última consulta: 27 de noviembre de 2009. 5 Weiss, Thomas G. et al. The United Nations ami Changing World Politics. West View Press, Sta edición, Colorado, 2007. 3.

(12) otros Estados sin que la Sociedad pudiera detenerlas o s1qmera sancionarlas. Francia invadió Renania, Japón invadió Manchuria, Italia invadió Abisinia y continuó con el régimen fascista, además del surgimiento del régimen nazi. El estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 fue la gota que derramó el vaso. El mayor objetivo de la Sociedad, prevenir otra guerra en Europa de gran escala, no había podido cumplirse. Como consecuencia, en abril de 1946 fue disuelta oficialmente dando lugar a la recién creada Organización de las Naciones Unidas. Al respecto, Weiss señala que: ··dos guerras mundiales en un periodo de dos décadas, el Holocausto y la llegada de la era nuclear produjeron la voluntad política para mejorar a la Liga de las Naciones para asegurar la paz lograda a tan alto costo" 6. Para Mogenthau la Liga de las Naciones fracasó debido a tres razones, o como él las llama, debilidades. La primera es una debilidad constitucional. El Convenio no prohibía la guerra como tal. Aun cuando en el preámbulo se estipulaba que los miembros no debían recurrir a la guerra, dentro de los artículos vemos ciertos casos en los que parece permitirse en caso de no cumplirse con los requisitos ahí señalados. En el artículo 12 dice que los miembros no deberán recurrir a la guerra sino hasta tres meses después de haberse otorgado el laudo por parte de los árbitros. Más adelante, en el artículo 13, se señala que un miembro no deberá declarar la guerra a otro miembro siempre y cuando haya dado cumplimiento a la decisión judicial de la disputa. Finalmente, en el artículo 15, se establece que un estado no deberá iniciar una guerra contra otro país siempre que cumpla con las recomendaciones emitidas por el Consejo. Estas provisiones parecen más que prohibir la guerra, señalar que esta es una solución viable para los problemas entre las distintas naciones.. La segunda es una debilidad estructural. Desde su conformación, la Liga de las Naciones contó básicamente con las potencias europeas (Francia y Reino Unido), dejando de fuera al resto de ellas. Japón fue la única excepción a esto, pues aun cuando la Unión Soviética. 6. Traducción del autor. Frase original: "Two world wars within two decades, the Holocaust, and the advent of the nuclear age produced the political will to improve on the League of Nations, to safeguard the peace that had been won at great cost". Weiss, Thomas G. et al. The United Nations and Changing World Politics. West View Press, Sta edición, Colorado, 2007, p. 4 4.

(13) en algún momento fue parte de la Liga fue hasta el momento de su declive y sin lograr representar un peso importante dentro de la misma. La gran potencia ausente fue Estados Unidos. No se puede pretender tener una sociedad universal cuando no se cuenta con el apoyo de todas las potencias quienes probablemente causen disturbios a la paz mundial. Esta es una de las diferencias claves entre la Sociedad de Naciones y la ONU y es que en esta última, la Carta prevé expresamente que todos los Estados Miembros deben sujetarse a las decisiones del Consejo de Seguridad. La lógica de este punto gira alrededor de que al ser miembros permanentes las mayores potencias mundiales, éstas podrán brindar una respuesta rápida y efectiva ante cualquier problema logrando que los demás países se abstengan de luchar contra ellos, pues sus posibilidades de éxito se ven disminuidas.. La tercera y última debilidad es la política. En ese momento de la historia cada una de las potencias y de los demás Estados Miembros perseguían intereses distintos. Tanto Francia como Gran Bretaña, Alemana e Italia, principalmente, querían retomar su poderío y su. staus. q110,. ninguno de ellos estaba preparado para dejar de lado su lucha por el poder y. conseguir así la paz y la seguridad internacional. La Organización de las Naciones Unidas, en adelante ONU, fue fundada en 1945 en la Ciudad de San Francisco, California, en Estados Unidos, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas por 51 países que ··se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos humanos"' 7 . 1.2.Carta de la Naciones. La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El preámbulo de la Carta señala que tiene como objetivo fundamental el preservar la paz mundial y reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre.. 7. http://www.un.org/es/aboutun/ Fecha de última consulta: 29 de noviembre de 2009 5.

(14) La Carta de las Naciones Unidas establece en su primer capítulo que las Naciones Unidas tendrán una serie de propósitos, los cuales se pueden resumir en los siguientes: 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales. 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos. 3. Cooperar internacionalmente en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos. 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes. Más adelante, en el segundo artículo, se plasman los principios en los cuales la ONU, a través de sus miembros, se basará para lograr cumplir con los propósitos antes mencionados. El primero de ellos y fundamental para esta investigación, es el de la igualdad soberana de todos sus miembros. Otro de los principios que resulta importante resaltar es el establecido en el punto 4. Este señala que todos los miembros deberán abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad ten-itorial o la independencia política de cualquier estado. Finalmente el último de estos postulados señala que la ONU no podrá intervenir en ningún asunto interno de los Estados ni estarán obligados a resolverlos conforme a lo establecido en esta Carta. A este principio le sigue una aclaración que establece que este párrafo no podrá oponerse ante la aplicación de las medidas coercitivas señaladas en el Capítulo VII de la Carta. 1.3.Estructura y organización de la ONU. La ONU está conformada por vanos órganos fundamentales y permanentes. Estos órganos, establecidos en el artículo 7 de la Carta, son: la Asamblea General, el Consejo 6.

(15) de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría General. Además, existe la facultad de crear órganos subsidiarios de acuerdo con las necesidades que se vayan generando.. La Asamblea General es una especie de parlamento donde se encuentran representados todos los Estados miembros de la ONU. El objetivo de esta asamblea es el reunir a todos los países y examinar los problemas más relevantes a nivel mundial. Cada miembro tiene un voto y las resoluciones más importantes (admisión de nuevos miembros, presupuesto, seguridad y paz internacional) son tomadas mediante mayoría calificada de dos tercios de los miembros, mientras que decisiones menos importantes suelen ser aceptadas mediante mayoría simple. Sus resoluciones se emiten en forma de recomendaciones, lo cual significa que no son obligatorias. Los debates presentados ante el Asamblea después son discutidos más a fondo a través de sus seis Comisiones:. a) Primera Comisión: trata asuntos sobre desarme y seguridad internacional. b) Segunda Comisión: trata sobre asuntos económicos y financieros. c) Tercera Comisión: trata asuntos sociales, humanitarios y culturales. d) Cuarta Comisión: trata sobre política especial y descolonización. e) Quinta Comisión: trata asuntos sobre administración y presupuesto. t). Sexta Comisión: trata sobre asuntos de índole jurídica.. El Consejo Económico y Social se concentra en la tarea de fomentar la cooperación internacional. para el. desarrollo.. Se dedica a realizar consultas con distintas. organizaciones no gubernamentales y es un enlace importante entre la ONU y la sociedad civil.. Además. puede. formular. recomendaciones. normativas. sobre. cuestiones. internacionales de carácter económico y social.. Por otra parte el Consejo de Administración Fiduciaria fue creado con la idea inicial de supervisar la administración. por siete Estados Miembros de los territorios en. fideicomiso. De esta manera ayudaban a garantizar que se estuvieran tomando las medidas necesarias para que pudieran alcanzar su autonomía o independencia. En 1994 7.

(16) uno de los últimos territorios en este estatus consiguió su independencia, razón por la cual los miembros del Consejo fueron reducidos a sólo los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, además de modificar su reglamento interno para reunirse sólo en casos en que fuera necesario y no de manera periódica como lo venían haciendo.. La Corte Internacional de Justicia tiene su sede en La Haya y comenzó a funcionar en 1946 como sucesora de la Corte Permanente de Justicia Internacional. Está regida por un Estatuto que forma parte de la Carta de las Naciones Unidas. Esta Corte tiene dos misiones. La primera es solucionar controversias sometidas ante ella por los Estados Miembros conforme a lo que dicta el Derecho Internacional. La segunda es la emisión de dictámenes también sobre cuestiones jurídicas que sean sometidos ante ella por los diferentes organismos de la ONU. La componen quince magistrados electos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad por un periodo de nueve años. Aunado a lo anterior, cuando un Estado somete un caso ante la Corte y dentro de los magistrados no existe uno de su nacionalidad, podrá designar a un magistrado especial para resolver ese asunto en concreto.. La Corte ha dictado 102 sentencias desde 1946 relativas a cuestiones como las fronteras terrestres, delimitaciones marítimas, soberanía territorial, el no recurso a la fuerza, las violaciones del Derecho Humanitario Internacional, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, las relaciones diplomáticas, la toma de rehenes, el derecho de asilo, la nacionalidad, la tutela, el derecho de paso y el derecho económico. 8. La Corte es el único órgano, además del Consejo de Seguridad, que tiene el poder de emitir decisiones vinculantes y obligatorias. Claro está, que para que se vuelvan obligatorias los Estados deben primero expresar su consentimiento para que sus disputas. 8. Infonnación obtenida del portal de la Corte Internacional de Justicia. http://www.icjcij.org/homepage/sp/files/notice.pdf Fecha de última consulta: 20 de octubre de 2009.. 8.

(17) sean oídas y resueltas por la Corte. La decisión que emitan será obligatoria para esos Estados 9.. La Secretaría General se dedica a la labor cotidiana de la ONU. Está encargada de prestar servicios a los demás órganos así como administrar los programas y políticas que estos elaboran. No es fácil delimitar sus funciones pues son tan variadas como los problemas con los que debe lidiar la ONU. Pueden tratar con la administración de las operaciones de mantenimiento de paz como con la evaluación de los problemas económicos y sociales que afrontan sus Estados miembros.. l A.Consejo de Seguridad. El capítulo V de la Carta establece la manera en que el Consejo de Seguridad deberá operar. Este Consejo estará compuesto de quince miembros. La República de China, Francia, la Federación Rusa, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, serán miembros permanentes. Los diez miembros restantes, serán elegidos por la Asamblea General. Según el artículo 23, serán designados tomando en cuenta la contribución de dichos miembros al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, al cumplimiento de los demás propósitos de la ONU, y también, obedece al principio de distribución geográfica equitativa 10 . Estos miembros, serán elegidos por periodos ele dos años.. El Consejo, a diferencia de los demás órganos de la ONU, debe estar preparado para reunirse en cualquier momento. No hay sesiones específicas ni se necesita seguir un gran protocolo para convocar a una. Los miembros deben tener un representante pemianente para poder responder de manera eficaz ante cualquier contingencia.. 9. Schweigman, David. Authority of the Sernrity Council under Chapter VII of the UN Charter: Legal limits and the Role of the lnternational Court of Justice. Kluwer Law Intemational, Boston. 2001,p. 62 10. Los 1Omiembros no pennanentes están compuestos por 5 de Estados africanos y asiáticos, 2 de Estados latinoamericanos, 2 del Oeste y 1 del Este de Europa. 9.

(18) a) Funciones. El Consejo de Seguridad tiene como función el mantener la paz y la seguridad internacional. Los poderes que le son otorgados se encuentran consagrados en los Capítulos VI, VII y VIII. Estos capítulos corresponden respectivamente a la solución pacífica de disputas, amenazas o violaciones a la paz y actos de agresión, y acuerdos regionales. Así mismo, cada año deberán presentar ante la Asamblea General informes anuales e incluso informes especiales, cuando le son requeridos. Las decisiones del Consejo deben ser aceptadas y cumplidas por todos los Miembros de la ONU.. Mucho se ha mencionado sobre la posible rivalidad o contradicción entre las funciones de la Asamblea General y del Consejo. Es por esto que, y con el fin de evitar rivalidades, el artículo 12 de la propia Carta establece que cuando el Consejo está conociendo sobre un tema o está elaborando alguna recomendación, la Asamblea General deberá abstenerse de emitir recomendaciones a menos de que sea solicitada expresamente su intervención en el asunto.. Artículo 12 Mientras el Consejo de Seguridad esté desempeñando las funciones que le asigna esta Carta con respecto a una controversia o situación, la Asamblea General no hará recomendación alguna sobre tal controversia o situación, a no ser que lo solicite el Consejo de Seguridad. El Secretario General, con el consentimiento del Consejo de Seguridad, informará a la Asamblea General, en cada periodo de sesiones, sobre todo asunto relativo al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales que estuviere tratando el Consejo de Seguridad, e informará asimismo a la Asamblea General, o a los Miembros de las Naciones Unidas si la Asamblea no estuviere reunida, tan pronto como el Consejo de Seguridad cese de tratar dichos asuntos.. b) Funciones y Poderes. 10.

(19) En la Carta se estipula que las funciones y poderes del Consejo de Seguridad son 11 : •. mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas;. •. investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional;. •. recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo;. •. elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos;. •. determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar;. •. instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión;. •. emprender acción militar contra un agresor;. •. recomendar el ingreso de nuevos Miembros;. •. ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en "zonas estratégicas";. •. recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los magisterios de la Corte Internacional de Justicia.. Las funciones del Consejo, podemos agruparlas en tres principales:. •. Recomendaciones a las partes: el Consejo puede, cuando considere necesario, llamar a las partes protagonistas de un conflicto a resolverlo por medios pacíficos o incluso puede pedirles el cumplimiento de ciertas medidas provisionales para evitar que el conflicto pase a mayores. Debe asegurarse de proveer los medios necesarios para obtener un arreglo pacífico sugiriendo la elaboración de acuerdos regionales.. 11. Información Obtenida del portal de la ONU. http://www.un.org/spanish/docs/sc/unsc funciones.html Fecha de última consulta: 20 de enero de 2010.. 11.

(20) •. Recomendaciones a la Asamblea General: estas recomendaciones pueden ser para efectos de admitir, suspender o expulsar a un Estado Miembro, sobre la elección de los miembros de la Corte Internacional de Justicia y sobre enmiendas al Estatuto de la misma.. •. Decisiones obligatorias: debido a que el artículo 25 de la Carta señala que toda decisión del Consejo es obligatoria para todos los miembros de la ONU, todos deben aceptarlas y acatarlas.. Para efectos del presente análisis, los poderes conferidos al Consejo en los que nos centraremos están establecidos en el Capítulo VII de la Carta. Este capítulo habla sobre la acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. El artículo 39 señala:. Artículo 39 El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.. Estas recomendaciones van desde la interrupción total o parcial de las relaciones económicas. y de las comunicaciones ferroviarias,. marítimas,. aéreas,. postales,. telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas (ONU).. En caso de resultar inadecuadas, podrá el Consejo. recurrir al uso de la fuerza.. Artículo 41 El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial de las 12.

(21) relaciones económicas y de las comumcac10nes ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas. Artículo 42. Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas. En casos de uso de fuerza, los miembros de la ONU deberán poner a disposición del Consejo, las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluyendo el derecho de paso, que sean necesarias para mantener la paz y la seguridad internacional. En casos en que se necesiten medidas urgentes, los miembros deberán contar siempre con contingentes de fuerzas aéreas nacionales disponibles en todo momento para ejecutar cualquier acción coercitiva internacional.. Los criterios sobre los cuales se define o no una verdadera amenaza a la seguridad y la paz internacional no aparecen a lo largo de la Carta. No se establece nada al respecto, ni siquiera una guía. Se deja total discreción al Consejo y también la total responsabilidad .. ' ¡1 por su dec1s1on -.. Debemos aquí hacer la aclaración de que en todo momento, la Carta parece indicamos que la participación del Consejo se utiliza como una medida subsiguiente al intento de la solución de conflictos de manera local. Es decir, la Carta apoya la existencia de acuerdos y asociaciones regionales que ayuden a solucionar los problemas dentro de su zona antes de que la ONU deba intervenir. Sin embargo, en casos en que se requiera el uso de la fuerza, ninguna asociación podrá realizar un ataque sin la previa autorización del Consejo 13. Esto lo podemos ver en el Artículo 52 de la Carta que establece: 11. Schweigman, David. Authority ofthe Security Council under Chapter VII rlf the UN Charter: legal limits and the Role of the lnternational Court ofJustice. Kluwer Law lntemational, Boston 2001,p.53 13 Schweigman, David. Op. cit. p. 60. 13.

(22) Artículo 52 Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus actividades, sean compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas. Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que constituyan dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacífico de las controversias de carácter local por medio de tales acuerdos u organismos regionales antes de someterlas al Consejo de Seguridad. El Consejo de Seguridad promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las controversias de carácter local por medio de dichos acuerdos u organismos regionales, procediendo, bien a iniciativa de los Estados interesados, bien a instancia del Consejo de Seguridad.. c) Procedimiento. En caso de decidir el uso de fuerza, se deberá crear un Comité de Estado Mayor formado por los Jefes de Estado Mayor de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Este Comité deberá asistir al Consejo de Seguridad en todo lo relativo a las necesidades militares y tendrá a su cargo la dirección estratégica del despliegue militar.. En los casos en que se recomiende el uso de fuerza, es decir, lo que más adelante denominaremos como intervención humanitaria, se necesitan 9 votos a favor de los 15 miembros del Consejo, incluyendo el voto concurrente de sus 5 miembros permanentes, o como mínimo su abstención. Los miembros perman~ntes tienen la facultad de bloquear resoluciones o modificaciones a la Carta. Esta facultad es mejor conocida como el poder de "veto". En los casos en los que uno de los Miembros del Consejo forme parte de la disputa sobre la cual el Consejo piensa ejercer sus poderes bajo el Capítulo VI, deberá abstenerse de votar. Lo anterior aplica incluso para los Miembros Permanentes.. 14.

(23) d) El Ejército de la ONU El ejército de la ONU, cuyos miembros son mejor conocidos como "Cascos azules" está conformado por fuerzas internacionales bajo el mando del Consejo de Seguridad y son utilizados para las operaciones de paz cuyo fin es mantener la paz y la seguridad internacional. La ONU trabaja bajo el concepto de que "un soldado es un catalizador de la paz no un instrumento de guerra". 14. •. Su objetivo es contar con una presencia imparcial. dentro de la zona de conflicto para ayudarlos a encontrar una solución pacífica y proteger a la población civil. Desde 1948, año en que se llevó a cabo la primera misión de la ONU en la guerra entre árabes e israelíes, más de 120 países han aportado contingentes a operaciones de paz y por encima de 800,000 personas han prestado sus servicios en las operaciones de paz de las Naciones Unidas 15. Es importante destacar que este ejército no se encuentra reunido de manera permanente. Es hasta el momento en que el Consejo considera necesario el envío de estas fuerzas a una zona determinada, cuando los Estados miembros de la ONU ofrecen a miembros de sus propios ejércitos para participar en dicha operación de paz. Este ejército se mantiene a través del apoyo económico de las Estados Miembros, sin embargo sus aportaciones en este sentido nos son siempre suficientes o no llegan a tiempo. Generalmente quien aporta a su ejército es quien también aporta el dinero. Esto crea una gran duda en si en verdad los Estados Miembros intervienen en conflictos por una simple y llana conveniencia política o porque verdaderamente tienen la intención de mantener la paz y la seguridad y proteger a la población civil.. 1 ~. http://www.cinu.org.mx/temas/paz seguridad/pk.htm Fecha de última consulta: 17 de enero de. 2010. 15. Ibídem.. 15.

(24) CAPÍTULO 2 Intervención Humanitaria. En el capítulo anterior se analizó el esquema completo de la Organización de las Naciones Unidas, destacando su Consejo de Seguridad y las facultades que le fueron concedidas. A lo largo de este capítulo se estudiará el concepto de Intervención Humanitaria y su relación con las facultades otorgadas al Consejo de Seguridad al respecto, establecidas en el capítulo VII de la Carta de las Naciones. Además se esgrimirán argumentos a favor de la legitimidad y legalidad de esta facultad para intervenir en casos de violación de derechos humanos. Finalmente se estudiarán algunos casos en los cuales el Consejo autorizó una intervención militar aun tratándose de conflictos internos.. 2.1. Ayuda e intervención humanitaria. El concepto de "humanitario'', en especial el de ayuda humanitaria, ha estado presente en la historia del hombre desde hace ya algunos años. La palabra humanitario hace referencia a mejorar el bienestar de los seres humanos, teniendo siempre en cuenta los principios de imparcialidad, neutralidad e independencia. Una persona humanitaria es aquella que se encuentra activamente trabajando en promover el bienestar humano 16 . En general podemos hablar sobre la ayuda y la intervención humanitaria como el grupo de acciones emprendidas por un ente internacional dentro del territorio de otro Estado con el fin de proteger a la población de violaciones graves a los derechos humanos fundamentales y brindarles asistencia a las víctimas de los conflictos armados. Para distinguir estos dos términos debemos decir que la intervención humanitaria se diferencia de la ayuda en el hecho de que ésta implica un despliegue de fuerzas armadas. ··La intervención humanitaria involucra la amenaza o el uso de fuerza por parte de un Estado o grupo de Estados para terminar o prevenir con las injusticias que el orden legal internacional, a través de su distribución de poder soberano, de otra manera validaría. 16. http://catarina.udlap.mx/u di a/tales/documentos/lri/de 1 1/capitulo l .pdf Fecha de última consulta: 20 de noviembre de 2009 16.

(25) legalmente". 17. .. Lo que hace la intervención humanitaria es redistribuir de manera. coercitiva la soberanía de un Estado, con la finalidad de evitar catástrofes de índole humanitaria. Se despoja al Estado de una parte de su soberanía, misma que se traspasa a un ente supranacional que velará por el bienestar de la población. Para algunos autores, la Intervención Humanitaria abarca en general acciones de tipo político, diplomático y militar, con los objetivos mencionados; en tanto que el concepto de Intervención Militar Humanitaria se refiere específicamente a las acciones armadas. Sin embargo, en términos jurídicos, el concepto de Intervención Humanitaria se utiliza en un sentido más restrictivo, como una acción específicamente militar de uno o varios Estados dentro de otro para frenar las violaciones graves y masivas de los derechos humanos. 18. .. Además, se entiende también como el recurso a la fuerza armada para. imponer la ayuda humanitaria que se pretende proporcionar a las víctimas de los conflictos armados cuando el Estado soberano territorial impide el paso de la asistencia humanitaria. Otra diferencia fundamental se basa en que en la ayuda humanitaria, o en los casos de operaciones de paz o mantenimiento de la paz, es requisito imprescindible contar con la autorización del Estado dentro del cual se brindará la ayuda. Sin este consentimiento no se puede ingresar en su territorio. En cambio, al hablarse de una intervención militar, no se requiere de la autorización del país, sino simplemente saber que se están cometiendo grandes violaciones y saber que es la única medida que se puede tomar para solucionar el conflicto. Elrey E. Stowell define la intervención humanitaria como:. 17. Traducción del autor. Original: ··Humanitarian intervention involves the threat or use of force by a state or group of states to end or prevent injustices that the intemational legal order, through its ongoing distribution of sovereign power, otherwise legally validates" Macklem, Patrick. Humanitarian Interven/ion and the Distribution of Sovereignty in lnternational Law. Camegie Council for Ethics in Intemational Affairs, Blackwell Publishing Limited, Nueva York, EUA. 2008 18. Brownlie, I. (1991), Intemational Law and the Use of Force by States, Clarendon, Oxford (!ª ed., 1963). P. 44 17.

(26) ·'La confianza sobre el uso de la fuerza con propósitos justificables como la protección de los habitantes de otro Estado del trato arbitrario y persistentemente abusivo que exceden los límites de autoridad bajo los cuales se presume que un soberano debe actuar con razón y justicia" 19 • Este tema cada día toma mayor relevancia. En especial desde la época de los 90 el mundo se ha enfrentado ante un grave problema de violación de derechos humanos. La década de los 90 y la era posterior a la Guerra Fría se han caracterizado por un sinnúmero de conflictos internos que atentan contra los derechos humanos y contra la seguridad y la paz internacional. Durante esta década, la paz y la tranquilidad desaparecieron en muchas regiones y en su lugar aparecieron los denominados Estados fallidos. Estos Estados representan a gobiernos incapaces de mantener un orden político debido a las constantes crisis políticas, económicas y sociales al interior de su tenitorio. Al perder este control, se vuelve imposible el poder reprimir los movimientos violentos y la violación de derechos humanos. Esta época se vio plagada de guerras, genocidios, masacres, limpieza étnica, entre otros. Regiones como las de Somalía, Kuwait, Haití, Sudán, Sierra Leona, Kosovo, Argelia y Bosnia, se vieron afectadas por conflictos internos. Conflictos como estos pueden derivar en una Tercera Guerra Mundial, misma que la mayoría de los países del mundo trata de evitar a toda costa. Aunado a lo anterior, actualmente los medios de comunicación juegan un papel fundamental para presionar a las grandes potencias a actuar de manera rápida y eficiente ante escenarios tan complicados. Es ante esta situación, que la sociedad moderna comienza a cuestionarse de nuevo los conceptos de soberanía e intervención. Pero no todos los países están de acuerdo con esta nueva tendencia sobre la ayuda y la Intervención Humanitaria. Muchos países, sobre todo los de tendencias comunistas, han dejado clara su postura ante estas situaciones. Ellos alegan que cualquier intromisión al tenitorio de un Estado sin su consentimiento es una seria violación al principio de soberanía que ha sido fundamental en el plano de las relaciones internacionales. Esta falta 19. Traducción del autor. Texto original: "'The reliance upon force for justifiable purposes of protecting the inhabitants of another state from treatment which is arbitrary and persistently abusive as to exceed the limits of authority with which the sovereign is presumed to act with reason andjustice". Stowell, Elery E. lnten·ention in lnternational Law, Washington, 1921, p. 53. 18.

(27) de coordinación, cooperación y decisión ha permitido que graves injusticias sean cometidas. Ante situaciones como esta encontramos las quejas de personas e instituciones. Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU, en 1999 dijo: Si la Intervención Humanitaria es, en realidad, un ataque inaceptable a la soberanía, ¿cómo deberíamos responder a situaciones como las de Ruanda o Srebrenica y a las violaciones graves y sistemáticas de los Derechos Humanos que transgreden todos los principios de nuestra humanidad 20 común? Además, gran parte de las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales también apoyan la intervención humanitaria. Una de las más importantes es la organización llamada Médicos Sin Fronteras quienes han recorrido el mundo con la frase "no se puede parar un genocidio con doctores" 21 , a fin de demostrar su abierto apoyo hacia las intervenciones humanitarias, incluso las de carácter militar. En septiembre de 2000, durante la Asamblea General del Milenio, los representantes de Canadá informaron sobre la creación de un Comité Internacional llamado "International Commission on Intervention and State Sovereignty" mejor conocido como ICISS. Este Comité estaba conformado por conocedores de la materia de distintas nacionalidades e incluso varios de ellos ex ministros de algunos países. La función principal del Comité era brindar un mayor entendimiento hacia la reconciliación de los conceptos de intervención y soberanía. La idea era establecer una base de acción que permitiera a los Estados actuar ante situaciones de violación de derechos a través de la ONU. Como resultado se publicó un reporte llamado "Responsability to Protect" (R2P), es decir, la responsabilidad de proteger. Neville F. Dastoor describe en uno de sus artículos los lineamientos básicos sobre los cuales versa la R2P: "La doctrina de R2P intenta construir un puente sobre la división que existe entre intervención y soberanía, soberanía siendo el principio citado 20. Infonnación obtenida de la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados, ''La Responsabilidad de proteger'' http://www.iciss.ca/pdf/Spanish-report.pdf , Fecha última consulta: 18 de octubre de 2009 21 Traducción del autor. Frase original "on n·arrete pas un génocide avec des médicines" http://www.msf.es/ Fecha última consulta: 29 de noviembre de 2009 19.

(28) históricamente como la prohibición de interferencia externa dentro de los asuntos internos de un país. La R2P reconceptualiza la 'soberanía estatal' incluyendo la responsabilidad de un estado de proteger a sus propios ciudadanos de cualquier catástrofe prevenible" 22 . Más adelante el autor hace referencia a los casos en que el propio Estado no pueda o no quiera brindar esa protección a sus ciudadanos. En estos casos la doctrina R2P establece que en ese momento se crea una responsabilidad de actuar o de reaccionar sobre el resto de la comunidad internacional. Lo anterior con el fin de llenar el vacío que dejó la falta de protección del Estado con los problemas. Esta responsabilidad incluye, como último medio el uso de la fuerza. En los casos de uso de fuerza esta doctrina se basa en principios como: guerra justa, buena intención, último recurso, medidas proporcionales, etc. Es interesante también el resaltar que la doctrina incluye conceptos como la responsabilidad de prevenir, pues se tiene la convicción de que muchas de las atrocidades cometidas en los últimos años pudieron haber sido prevenidas si la comunidad internacional hubiera puesto mayor atención a ciertos focos rojos y hubiera dejado de lado la desidia y decidiera actuar.. 2.2. El Consejo de Seguridad y la Intervención Humanitaria. ¿A partir de qué momento un conflicto interno se toma un asunto de interés internacional? En los últimos años se ha llegado al entendido de que en casos de violaciones graves a los derechos humanos como es el caso de genocidio, crímenes de guerra, crímenes en contra de la humanidad e incluso casos de limpieza étnica, estamos ante una situación de interés internacional. El Consejo de Seguridad al evaluar una situación determina si estarnos frente a uno de estos supuestos. Se dice entonces que --el. 22. Traducción del autor. Texto original: "The R2P doctrine aims to "[bridge] the divide between intervention and sovereignty,'" sovereignty being the principie historically cited as forbidding externa! interference into a state's interna! affairs. R2P reconceptualizes "state sovereignty" as including a responsibility of a state to protect its own citizens from "avoidable catastrophe." Dastoor, Neville F. The Responsibility to Refi.ne: The Needfor a Security Council Committee on the Responsibility to Protect. Harvard Law School Joumal, 2008. 20.

(29) derecho positivo nos indica que un conflicto cae dentro de la soberanía de un Estado, hasta que el Consejo de Seguridad declare lo contrario" 23 .. La Carta no es muy clara al establecer en qué situaciones se debe hacer uso de la fuerza y en qué situaciones no. Es entonces donde entra el concepto de discreción. Con este nos referimos al hecho de que serán los miembros del Consejo, en especial sus miembros permanentes, quienes decidirán si la situación amerita la intervención o si otras medidas menos radicales son suficientes. "La discreción legislativa es la política" 24 .. Ante esta situación lo meJor siempre ha sido obtener de los miembros un extenso razonamiento donde encontremos los argumentos que los llevaron a emitir su voto en el sentido que lo hicieron. Estos razonamientos tienen como ventaja el hacer más transparente el proceso de decisión. Es hacer público un asunto de interés público.. Sin embargo, esta discreción aun con un fundamento que la respalde, ha dado mucho de qué hablar. Existen casos como el genocidio en Ruanda, donde la opinión pública no se explica por qué el propio Consejo de Seguridad no tomó mayores medidas e incluso por qué no decidió invadir, pero sí lo hicieron en Afganistán. ¿En qué basa el Consejo sus decisiones? ¿Qué factores son decisivos para los miembros del Consejo? ¿Es más un tema de política o de conveniencia, que una protección humanitaria?. 2.3. La legalidad y legitimidad en la Intervención Humanitaria a partir del Capítulo VII de la Carta de las Naciones. Aunado al factor de discrecionalidad otorgado al Consejo de Seguridad, se presentan dos problemas más: el de la legalidad y la legitimidad de estas intervenciones.. 23. Traducción del autor. Texto original '·positivism would indicate that a matter falls within the sovereign power of a state until de Security Council declares otherwise·'. Macklem, Patrick. Op. Cit. 24 Traducción del autor. Texto Original ··Legislative discretion is politics". Macklem, Patrick. Op cit. 21.

(30) El problema de la legalidad principalmente radica en la interpretación que se dé a la frase ·'amenazas a la paz y la seguridad internacional". En primera instancia las amenazas a la paz y seguridad internacional se basan en la existencia de conflictos entre dos o más Estados pero no se ha logrado establecer si este concepto también incluye los conflictos internos de una nación. La Carta no establece de manera específica si el uso de la fuerza aplica en ambos casos o sólo cuando se trata de un conflicto internacional.. Entonces, cuando se trata de un conflicto interno, ¿el Consejo de Seguridad al intervenir está excediendo sus funciones? ¿No debe en ningún momento intervenir? ¿Cada caso se debe dejar a su entera discreción?. Aunado a esto encontramos la posible contradicción con el principio de no intervención que dicta la Carta en su segundo artículo. El respeto al principio de soberanía no debe ser tan fuerte como para permitir que se sigan cometiendo graves violaciones de derechos humanos. Dichas violaciones, sobre todo en los casos en que llegan a casos extremos como el genocidio o la limpieza étnica, no deben considerarse como un conflicto interno, sino como una amenaza grave para la paz internacional.. Lo anterior lo podemos fundamentar en diferentes artículos a los largo de la Carta. Comenzando por el preámbulo de la misma, el artículo 1(3) y el artículo 55(c), por mencionar algunos, hablan sobre el continuo objetivo de la ONU de defender, promover. y respetar los derechos humanos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. La Carta hace de los derechos fundamentales una de las principales prioridades a proteger y promover por parte del organismo.. La legalidad de estas intervenciones también ha quedado registrada en varias reuniones del Consejo. Por ejemplo, en 1992 los miembros reconocieron la amplia interpretación que se debe dar a la "amenaza de la paz y la seguridad'' haciendo la siguiente declaración:. La ausencia de guerra y conflictos militares entre Estados no asegura en sí mismo la paz y la seguridad internacional. Las fuentes no militares de inestabilidad en las áreas económica, social, humanitaria y ecológica, se han 22.

(31) convertido en amenazas para la paz y la seguridad. El conjunto de las Naciones Unidas, a través de los órganos apro¡iados, necesita otorgar la mayor prioridad a la solución de estos problemas2 . Otra forma de justificar la legalidad de las intervenciones humanitarias por parte del Consejo de Seguridad es posiblemente a través del estudio de la costumbre internacional. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia señala en su artículo 38 a la costumbre como una de las fuentes del derecho internacional y la define como ··prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho" 26 . Además autores como Ian Brownlie señalan como elementos de la costumbre internacional la duración, uniformidad, generalidad de la práctica y la opinio juris et necessitatis. Estas intervenciones por parte del Consejo son cada vez más recurrentes en caso de conflictos internos, cada vez más Estados cooperan en ellas o al menos las apoyan llegando así al punto en que es considerado como una obligación el intervenir en conflictos internos cuyas consecuencias sean tan abrumadoras que afecten la paz y la seguridad internacional.. Otro factor importante a considerar es el hecho de que la mayoría de los países han firmado y ratificado diversos tratados sobre derechos humanos. Si bien es cierto que en ninguno de ellos se establece que la violación a los mismos implica una amenaza a la paz y seguridad internacional, sí brinda un reconocimiento y un compromiso internacional al cumplimiento de los mismos y qué mejor conducto a través del cual intervenir que la propia ONU como organismo multilateral que cuenta con el apoyo de la mayoría de los países del mundo.. 25. Traducción del autor. Texto original: ""The absence of war and military contlicts amongst States <loes not in itself ensure intemational peace and security. The non-military sources of instability in the economic, social, humanitarian and ecological fields have become threats to peace and security. The United Nations membership as a whole, working through the appropriate bodies, needs to give the highest priority to the solution of these matters". Información obtenida en la UN Security Council Summit Declaration de Nueva York en 1992.: http://www.un.org/en/sc/repertoire/8992/CH A PTER%208/G EN ERAL %20 ISS U ES/ltem%2028 SC%20respons%20in%20mai nt%20 I PS.pdf Fecha de última consulta: 20 de diciembre de 2009 26. Artículo 38(1) (b) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. lnfonnación http://wwwO.un.org/spanish/aboutun/icjstat.htm#C Fecha última consulta: 20 de enero de 2010 23.

(32) Por otra parte encontramos el problema de la legitimidad de las intervenciones humanitarias. Para definir el concepto de legitimidad podemos decir que:. Legitimidad es la percepción de la conformidad existente entre las leyes o d~cisiones con lo~ _princ}¡ios de justicia sostenidos por aquéllos sujetos a dichas leyes o dec1s10nes- . En este tema no es necesano entonces que la Carta establezca la legalidad de las intervenciones humanitarias, basta con contar con la aprobación de la mayoria para que dichas intervenciones sean legítimas. En el caso específico del Consejo se requiere que haya nueve votos a favor, incluyendo los de los 5 miembros permanentes. Estos miembros son representantes del resto de los países que conforman al Consejo de Seguridad y, salvo su expresa declaración de estar en contra de la intervención, se sobreentiende que la apoyan y por lo mismo le brindan legitimidad a una intervención militar.. 2.4. Casos de Intervención Humanitaria aprobadas por el Consejo de Seguridad. Al término de la Guerra Fria, se pensaba que los conflictos armados, o la amenaza de los mismos cesarian o al menos irian disminuyendo. La gran mayoría de las naciones se encontraban unidas bajo la estructura de la ONU. Sin embargo, la historia nos demostró que esto no fue así. Al término de la Guerra Fría, muchos países quedaron sin el cobijo de las dos grandes potencias dando como resultado el surgimiento de muchos conflictos internos que amenazan la paz y la seguridad internacional. Es precisamente en la década de los 90 cuando se comienza a tener conciencia de la existencia de graves conflictos en el mundo, especialmente de origen étnico y territorial. Es hasta este momento en que la ONU, y en especial el Consejo de Seguridad, se ven en 27. Traducción del autor. Texto original: "Legitimacy is the perception of the conformity of legal rules or decisions with principies of justice in the eyes of those who are subject to these rules or decisions". Saben, Hengameh. Legality and Legitimacy of the use offorce to ensure re:,pectfor international humanitarian law. lnstitute of Comparative Law, Montreal, Canadá, 2001, p82. 24.

(33) la necesidad de hacer efectiva la provisión de la Carta donde establece la posibilidad del uso de la fuerza en casos en que la paz internacional se vea afectada o amenazada.. A continuación se presentan tres casos en que el Consejo de Seguridad decidió intervenir. Estos casos son el de lrak, la ex Yugoslavia y Ruanda.. 2.4.1. Kurdos en Irak. En el territorio de Irak existen diversos grupos étnicos. Entre ellos se encuentran los kurdos y los chiitas quienes en 1991 deciden rebelarse en contra del gobierno iraquí. En unas cuantas semanas el gobierno había logrado reprimir los intentos de rebelión. El problema fue la manera de conseguirlo, masacrando a ambos grupos al norte y sur de Iraq. Como respuesta a estos ataques gran parte de la población comenzó a huir hacia países vecinos como Irán y Turquía, lo cual tuvo importantes consecuencias debido a que estos países no contaban con las condiciones necesarias para recibirlos en calidad de refugiados. Es por esto que sin tener a donde ir, sin comida, sin atención médica y con las bajas temperaturas presentadas en la zona, miles de personas empezaron a morirse. La comunidad internacional comenzó a tomar conciencia de la situación. Principalmente, Estados Unidos de América (EUA), Gran Bretaña y Francia presionaron dentro del Consejo de Seguridad para obtener una resolución que autorizara la intervención militar en la zona por considerar las consecuencias como una amenaza a la paz y seguridad internacional. En 1991, a través de la resolución 688, el Consejo de seguridad por primera vez reconoce y condena de manera explícita la represión de la población civil iraquí, en particular hacía la población kurda, como una amenaza a la paz y la seguridad internacional en esa región. Esto fue el primer paso para dar una nueva dimensión al concepto de ··amenaza a la paz", de ahí la relevancia de este primer caso. A pesar de las intenciones de la resolución, existieron fuertes rumores de que detrás de esta pantalla de humanitarismo estaban las fuertes intenciones de EUA de disminuir o. 25.

(34) terminar de una vez con el poder de Saddam Hussein. Así lo describe Fleitz al señalar en uno de sus libros que: Mientras que la resolución 688 refleja la preocupación de los Estados Unidos y Pérez Cuéllar, Secretario General de la ONU, con relación a las terribles condiciones de los Kurdos al norte de Irak, los Estados Unidos también esperaban que la resolución fortaleciera un movimiento irredentista en la zona 28 que pudiera poner en peligro el poder de Saddam Hussein . La importancia de esta resolución y de este caso en específico radica en el hecho de ser la primera en considerar a un conflicto interno como una amenaza a nivel internacional. La efectividad de la intervención y los futuros enfrentamientos entre Irak y EUA hasta la muerte de Hussein han sido puestos en tela de juicio muchas veces. De esta situación en particular debemos tomar la primera intención, o al menos la intención del Consejo de Seguridad, como un parte aguas en la historia de la intervención humanitaria. 2.4.2 La Ex Yugoslavia La Ex Yugoslavia estaba constituida por: Eslovenia, Croacia, Macedonia, Serbia, BosniaHerzegovina y Montenegro. Tras la muerte de su dirigente Tito en 1980 el gobierno se compuso de ocho miembros de las diferentes provincias, quienes se turnarían la presidencia anualmente. Esta forma de gobierno no tuvo un éxito prolongado, desencadenando finalmente en una serie de conflictos internos entre las diferentes etnias con el fin de proclamar la independencia ele las distintas provincias. Tras la invasión de los serbios en la ciudad de Sarajevo, la ONU comenzó a establecer sanciones al debilitado país. Para 1992, las sanciones económicas y comerciales fueron aumentando debido a la campaña de limpieza étnica que estaban llevando a cabo los serbios, en especial contra la comunidad musulmana además de la toma de las zonas de seguridad establecidas por la ONU, específicamente en Srebrenica y Zepa.. 8. Traducción del autor. Frase original: "'while 688 did reflect the concern of the United States and the UN Secretary General Perez de Cuellar with respect to the appalling conditions of the Iraqi Kurds in northem Iraq, the Unites States also hoped that this resolution would strengthen an irredentist movement in the area that could challenge Saddam Hussein's hold on power". Frederick H. Fleitz, Peacekeepingfiascoes ofthe 1990s. Praeger Publishers. USA, 2002. p. 97. ". 26.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación