• No se han encontrado resultados

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES"

Copied!
91
0
0

Texto completo

(1)

PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES

(2)

Autores: Ing. Ciara Vargas. Mgtr.

Ing. Gabriel Larrea Mgtr.

Fecha: 20 de Septiembre del 2022

APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

(3)

MÓD U L O 4

HIGIENE INDUSTRIAL

(4)

MÓDULOS

1. Fundamentos de la Seguridad y Salud Laboral

2. Normativa Legal de Seguridad y Salud Ocupacional 3. Seguridad en el Trabajo

4. Higiene Industrial

5. Ergonomía

6. Psicosociología Aplicada

7. Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional 8. Planes de Emergencia

(5)

MÓDULO 4: HIGIENE INDUSTRIAL

1. Conceptos básicos

• Higiene Industrial

• Riesgos Higiénicos 2. Riesgos químicos

• Agentes químicos

• Riesgo químico

• Vías de entrada

• Muestreo ambiental laboral

• Metodología de evaluación

• Etiquetado de un producto químico

• Hojas de seguridad

• Evaluación (Modelo COSHH Essentials)

• Controles del riesgo por contaminantes químicos

3. Riesgos físicos

• Ruido

• Vibraciones

• Temperatura

• Iluminación

• Radiaciones

4. Riesgos biológicos

• Conceptos básicos

• Vías de entrada

• Clasificación de los agentes biológico

• Fuentes de exposición

• Identificación y evaluación de los agentes biológicos

• Métodos de evaluación

• Efectos sobre la salud

• Medidas de prevención

(6)

CONCEPTOS BÁSICOS

(7)

HIGIENE INDUSTRIAL

La Higiene Industrial es una técnica que sirve para identificar, valorar y controlar los riesgos de los puestos de trabajo que puedan provocar enfermedad profesional o daños a la salud de los trabajadores expuestos a los contaminantes. Este control se complementa con la vigilancia de la salud de los mismos.

Un estudio higiénico permite identificar y medir los contaminantes presentes en el

lugar de trabajo, evaluar la exposición a los mismos por comparación con los

criterios establecidos en la legislación o con las recomendaciones emitidas por

organismos de reconocido prestigio y con ello establecer un seguimiento y control

adecuados, para mantener la salud de los trabajadores (INSHT, 2013).

(8)

HIGIENE INDUSTRIAL

La Higiene Industrial se divide en las siguientes ramas:

Higiene teórica

• Es la fuente de información sobre características y los efectos de los

contaminantes, valores límites permisibles y métodos de medición

Higiene de campo

• Identifica, toma muestras y mide los contaminantes en los ambientes de

trabajo.

Higiene analítica

• Aplica los protocolos para identificar y cuantificar las concentraciones de los contaminantes presentes en las muestras.

• Estos análisis deben ser realizados en laboratorios debidamente acreditados y autorizados por las autoridades competentes de cada país.

Higiene operativa

• Es la encargada de

seleccionar los métodos de control para minimizar o eliminar las

concentraciones de contaminantes.

• Realiza los seguimientos periódicos encaminados a comprobar la eficiencia de los sistemas de control.

(9)

HIGIENE INDUSTRIAL

La gestión de la Higiene Industrial se puede realizar mediante las siguientes

actividades:

(10)

RIESGOS HIGIÉNICOS

La higiene industrial estudia los riesgos higiénicos presentes en el lugar de trabajo, los cuales se pueden clasificar en tres grupos:

Riesgos químicos

Riesgos físicos

Riesgos

biológicos

(11)

RIESGOS HIGIÉNICOS

De acuerdo a su origen los contaminantes pueden ser:

(12)

RIESGOS HIGIÉNICOS

Los agentes contaminantes pueden generar riesgos sobre la salud de las personas considerando los siguientes aspectos :

• Tipo de contaminante: Características físico, químicas y tóxicas.

• Vías de entrada: Partes del organismo humano en contacto con el agente contamínate.

• Tiempo de exposición: Tiempo real durante el cual el trabajador está expuesto.

• Concentración del contaminante: La concentración del contaminante en un ambiente de trabajo.

• Características de la persona: Características propias e intrínsecas de

cada persona expuesta.

(13)

RIESGOS QUÍMICOS

(14)

AGENTES QUÍMICOS

Agente químico: Es todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no (INSST, 2022)

Los contaminantes químicos son sustancias orgánicas e

inorgánicas, naturales o sintéticas que, durante su fabricación,

manejo, transporte, almacenamiento, uso y desecho, pueden

ingresar al organismo en forma de líquido, sólido, gases, vapores

o aerosoles y producir efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes,

cancerígenos, narcóticos o alérgicos, que pueden alterar la

salud de las personas expuestas.

(15)

RIESGO QUÍMICO

Riesgo químico: Es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado de la exposición a agentes químicos, por contacto con el trabajador. Para calificar un riesgo químico según su gravedad, se deben valorar conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

La gravedad del riesgo depende de la naturaleza del agente químico, condiciones

individuales del trabajador y características de la exposición, determinada por factores del

puesto de trabajo (tiempo de exposición, generación del agente químico, ventilación, etc.) y

de las condiciones ambientales que puedan favorecer la absorción del tóxico, como

temperatura ambiental y esfuerzo físico requerido por el trabajo (INSST, 2022)

(16)

RIESGO QUÍMICO

La cantidad de sustancia absorbida por el organismo es llamado “dosis” y está relacionada con la concentración del contaminante y el tiempo de exposición.

El nivel de daño de los contaminantes depende de:

1. La toxicidad.

2. La concentración de la sustancia en un medio (aire, agua, suelo).

3. El tiempo real durante el cual el trabajador está expuesto.

4. El sistema de ingreso al organismo:

• Inhalación (vías respiratorias).

• Contacto (piel y mucosas).

• Ingestión (vías digestivas).

• Parenteral (por heridas abiertas o en forma que traspase la barrera de la piel).

5. Vías de eliminación.

6. Capacidad de acumularse en el organismo.

7. Actividad física del trabajador.

8. Susceptibilidad individual

(17)

Los contaminantes se pueden presentar de la siguiente forma:

RIESGO QUÍMICO

Líquidos: son sustancias que tienen la capacidad de fluir y adaptarse a la forma de los recipientes que la contienen y cuya superficie libre se mantiene horizontal.

Gases: son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene y pueden cambiar de estado físico, mediante una combinación de presión y temperatura. Los átomos o moléculas del gas se encuentran virtualmente libres, dado que la cohesión es mínima.

Vapores: corresponde a la fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida. El tamaño de

las partículas es molecular.

(18)

Los contaminantes se pueden presentar de la siguiente forma:

RIESGO QUÍMICO

Aerosoles: se considera como aerosol a una dispersión de partículas sólidas o líquidas, cuyo tamaño es inferior a 100 micras en un medio gaseoso. Los aerosoles se presentan como:

sólidos (polvo, fibra, humo) o líquidos (niebla). Por el tamaño de la partícula se clasifican en:

• El polvo es una suspensión de partículas sólidas en el aire, con un tamaño entre 0,1 y 60 micras.

• Las fibras son partículas cuya longitud es tres veces mayor que el diámetro.

• El humo está conformado por partículas sólidas suspendidas en el aire, dichas partículas son originadas en procesos de combustión incompleta y su tamaño es inferior a 0,1 micras.

• Los humos metálicos corresponden a partículas sólidas metálicas suspendidas en el aire, con un tamaño inferior a 0,1 micras.

• Las nieblas corresponden a gotas de líquido en suspensión en el aire, su tamaño oscila entre 0,01 a 10 micras, algunas son apreciables a simple vista.

(19)

VÍAS DE ENTRADA DE AGENTES QUÍMICOS EN EL ORGANISMO

Inhalatoria

Dérmica Parenteral

Digestiva

(20)

VÍA INHALATORIA

Cantidad de la sustancia presente en el aire: a mayor cantidad de sustancia presente en el aire, más cantidad penetrará en el organismo.

Forma física de la sustancia y solubilidad:

• Gases o vapores: Pueden ser liposolubles (solubles en grasas y aceites, pero no en agua) o hidrosolubles (solubles en agua, pero no en grasas y aceites). Las liposolubles avanzan por el sistema respiratorio sin ser absorbidas de manera importante hasta que llegan al alvéolo. Las hidrosolubles empiezan a ser absorbidas a través de la mucosa del sistema respiratorio desde el mismo momento en que penetran en él.

Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los agentes químicos. La

magnitud y las consecuencias de la entrada de agentes químicos por esta vía

están sujetas a los siguientes factores:

(21)

VÍA INHALATORIA

• Aerosoles (sólidos o líquidos): Además de la solubilidad, es importante el tamaño de la partícula, relacionado con la capacidad de ser absorbida, cuanto más pequeña es más probable que penetre hacia el fondo del sistema respiratorio, llegando a los alvéolo pulmonares. Las partículas más grandes quedan retenidas en el camino.

• Fibras: Se tienen en cuenta las mismas consideraciones realizadas para los aerosoles. La capacidad de producir el efecto adverso o de aumentar la probabilidad de su aparición se relaciona directamente con número de fibras que penetran en el aparato respiratorio.

Ventilación pulmonar (o ritmo respiratorio): A mayor cantidad de aire inspirado, mayor cantidad de sustancia penetra en el organismo.

Difusión a través de la ventana alveocapilar: En el caso de gases y vapores, a mayor

facilidad de paso, más rápidamente aumenta la concentración en la sangre.

(22)

VÍA DÉRMICA

Es la segunda vía de entrada más importante de agentes químicos en el organismo. Los agentes pueden producir dos tipos de daños:

• Daño local o tópico: Afectación de la piel por contacto con el agente (sustancias corrosivas, ácidos fuertes, sustancias fuertemente irritantes, entre otros)

• Daño sistémico: Efectos tóxicos en tejidos alejados

de la vía de absorción.

(23)

VÍA DÉRMICA

Concentración del agente químico: Tipo de vehículo (medio) en el que se encuentra y la presencia de otros agentes químicos.

Forma física de la sustancia: En general, se considera que la penetración por vía dérmica de gases y vapores no es relevante. Cuando un aerosol se deposita en la piel se inicia el proceso de penetración, que depende de otros factores que se indican a continuación.

Solubilidad: La primera barrera de la piel es una capa ácido-grasa protectora, que puede evitar el contacto del agente químico con la piel si la sustancia no se solubiliza en ella.

Tamaño de partícula: Cuando la penetración se realiza por difusión, el tamaño molecular es determinante.

Los principales factores a tener en cuenta para determinar

las consecuencias son:

(24)

VÍA DÉRMICA

Estado de la piel: Si se ha eliminado la capa ácido-grasa de la piel, está poco hidratada, esta resquebrajada, presenta grietas o tiene heridas por rozamientos o golpes, se facilitará la entrada de los agentes químicos. También depende de su temperatura, el flujo sanguíneo local, la transpiración y el grosor de la piel.

Área expuesta: La superficie de la piel descubierta y expuesta al contacto con el agente químico es determinante.

Tipo de contacto y protección de la piel:

• Directo: Cuando existe un contacto voluntario con el producto químico por manipularse directamente sin protección o en caso de accidente por salpicaduras o vertidos.

• Indirecto: Cuando el contacto se produce por medio de herramientas, utensilios, superficies

o ropa contaminada.

(25)

VIA DIGESTIVA

Es una vía de entrada menos frecuente que las anteriores. Se pueden ingerir agentes químicos mediante deglución accidental, consumo de alimentos y bebidas contaminadas o deglución de partículas procedentes del tracto respiratorio. La velocidad de absorción del agente depende de diferentes factores:

• Propiedades fisicoquímicas de agente químico: En el caso de las partículas, a menor tamaño mayor solubilidad.

• Cantidad de alimentos presente en el tracto gastrointestinal: A más cantidad de alimento, mayor dilución del agente químico.

• Tiempo de permanencia en cada parte del tracto

gastrointestinal: Unos minutos en la boca, una hora en el

estómago y muchas horas en el intestino.

(26)

VIA DIGESTIVA

• Superficie de absorción y la capacidad de absorción del epitelio (tejido que recubre los órganos interiores)

• pH local: En el pH ácido del estómago se absorben con más rapidez determinadas sustancias.

• Peristaltismo (movimiento intestinal por acción de los músculos) y flujo sanguíneo local.

• Secreciones gástricas e intestinales: Que transforman los tóxicos en productos más

o menos solubles (la bilis produce complejos más solubles).

(27)

MUESTREO AMBIENTAL LABORAL

El muestreo se hace con el fin de establecer la concentración de un determinado contaminante químico y para evaluar la exposición de los trabajadores, mediante la comparación con los valores límites permisibles (TLV).

Para lograr un buen muestreo ambiental es necesario tener en cuenta:

1. Tiempo para el cual están definidos los valores límites permisibles.

2. Estado químico en que se presenta el contaminante.

3. Técnica de muestreo–análisis: se refiere a la técnica utilizada como puede ser muestreo con tubos colorimétricos, sensores de lectura directa, bomba de muestreo personal, etc, y la forma de cuantificar las muestras como lo es la lectura directa, gravimetría, espectrofotometría, potenciometría, volumetría, electroquímica, etc.

4. Estrategia de muestreo: se refiere a la representatividad de la muestra, tiempo de duración de la medición, localización de los puntos a medir, horarios de las mediciones, etc.

5. Idoneidad técnica de la persona que realiza las mediciones y acreditación de los laboratorios por la autoridad competente.

(28)

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

SIMPLIFICADA DEL RIESGO QUÍMICO

Existen diferentes métodos de evaluación simplificado como INRS (Methodologie d’evaluation Simplifiee du Risque Chimique), COSHH ESSENTIALS (Control of Substances Hazardous to Health), que permiten obtener una estimación inicial del riesgo, lo cual permite establecer medidas preventivas.

Los métodos permiten analizar algunas variables como:

1. Peligrosidad intrínseca de los agentes químicos.

2. Frecuencia de la exposición.

3. Duración de la exposición.

4. Cantidad de agente químico utilizado o presente.

5. Características físicas del agente.

6. Forma de uso.

7. Tipo de medida de control existente.

El resultado es una categorización en diferentes niveles de riesgo, la cual permite determinar si el riesgo es o no aceptable y establecer medidas de control generales.

(29)

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

SIMPLIFICADA DEL RIESGO QUÍMICO

1. Aplicar una metodología en forma sistemática.

2. En función de la peligrosidad del agente contaminante, se estima su peligrosidad.

3. Enfocar los recursos hacia las medidas preventivas, más que a los procesos de medición.

4. Aplicarla a cualquier sustancia con o sin valor límite permisible.

5. Establecer la necesidad de hacer o no mediciones higiénicas para el contaminante.

La metodología de evaluación simplificada del riesgo químico permite:

(30)

ETIQUETADO DE UN PRODUCTO QUÍMICO

El etiqueta de los productos químicos proporciona una información importante para el transportista, consumidor, trabajador, grupos de emergencia y los grupos de protección ambiental. La etiqueta tendrá la siguiente información:

1. Identificación de peligros (Símbolos normalizados) 2. Descripción del riesgo (Frases R).

3. Medidas preventivas y consejos de prudencia (Frases S).

4. Identificación del producto:

• Si es una sustancia, nombre químico de la sustancia.

• Si es un preparado, denominación o nombre comercial del preparado y nombre químico de las sustancias presentes.

5. Composición: para los preparados, relación de sustancias peligrosas presentes con su concentración.

6. Responsable de la comercialización: nombre, dirección y teléfono.

7. Número de autorización

(31)

HOJA DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Las hojas de seguridad de los productos químicos o también llamados HDS , es un importante documento que describe de forma clara y completa la información de un material o sustancia química determinada.

Las hojas de seguridad deben contener dieciséis apartados importantes los cuales son:

1. Identificación del producto.

2. Identificación de los peligros.

3. Composición/información sobre los componentes.

4. Primeros auxilios.

5. Medidas de lucha contra incendios.

6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.

7. Manipulación y almacenamiento.

8. Controles de exposición/protección personal.

9. Propiedades físicas y químicas.

10. Estabilidad y reactividad.

11. Información toxicológica.

12. Información ecotoxicológica.

13. Información relativa a la eliminación de los productos.

14. Información relativa al transporte.

15. Información sobre la reglamentación.

16. Otras informaciones.

(32)

Evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación. Modelo COSHH Essentials

La evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación, modelo COSHH Essentials, es una metodología Británica que esta diseñada para prestar apoyo y determinar las medidas de control adecuadas a la operación que se está evaluando y poder reducir hasta un nivel aceptable el riesgo por inhalación de agentes químicos.

Este método establece 3 tipos de variables:

(33)

Evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación. Modelo COSHH Essentials

Agentes químicos peligrosos por inhalación

Clasificación de la peligrosidad de la agente según frases R Clasificación de la peligrosidad del agente según frases H

La peligrosidad de las sustancias, se clasifica en cinco categorías, A, B, C, D y E de nivel creciente en función de las frases que figuran en su etiqueta y ficha de datos de seguridad.

Variable 1: Peligrosidad según frases R o frases H

(34)

Evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación. Modelo COSHH Essentials

Variable 2: Tendencia a pasar al ambiente (Volatilidad) La tendencia a pasar al ambiente se clasifica en alta, media y baja y se mide, en el caso de líquidos, por su volatilidad y la temperatura de trabajo.

En el caso de sólidos, por su tendencia a formar polvo cuando se manipulan.

Niveles de volatilidad de los líquidos

(35)

Evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación. Modelo COSHH Essentials

Variable 2: Tendencia a pasar al ambiente (Pulverulencia)

En el caso de sólidos, por su tendencia a formar polvo cuando se manipulan.

Tendencia de los sólidos a formar polvo

(36)

Evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación. Modelo COSHH Essentials

Variable 3: Cantidad de sustancia utilizada por operación

La cantidad de sustancia empleada se clasifica cualitativamente en pequeña, mediana o grande según lo indicado en la tabla siguiente:

Cantidad de sustancia utilizada (en orden de magnitud)

(37)

Evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación. Modelo COSHH Essentials

Resultado: Valoración del grado de riesgo

Una vez obtenida la información de las tres variables (peligrosidad, volatilidad y cantidad de la sustancia), se obtiene el nivel de riesgo, de acuerdo a las categorías descritas, que indica cuatro posibles niveles de riesgo potencial y sus respectivas acciones preventivas.

Determinación del nivel de riesgo potencial por exposición a agentes químicos

(38)

Evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación. Modelo COSHH Essentials

Nivel del Riesgo:

Nivel de Riesgo 1: En estas situaciones el control de la exposición podrá lograrse, normalmente, mediante el empleo de ventilación general. Puede asumirse que este nivel de riesgo corresponde al riesgo leve.

Nivel de riesgo 2: en las situaciones de este tipo habrá que recurrir a medidas específicas de prevención para el control del riesgo. El tipo de instalación más habitual para controlar la exposición a agentes químicos es la extracción localizada, para cuyo diseño y construcción es necesario, en general, recurrir a proveedores especializados. Es importante elegir el proveedor atendiendo a la experiencia demostrada en este tipo de instalaciones, así como especificar con claridad que el objetivo de la instalación es conseguir que en los puestos de trabajo la concentración de las sustancias químicas se encuentre tan por debajo del valor límite como sea posible.

Nivel de riesgo 3: En estas situaciones habrá que acudir al empleo de confinamiento o de sistemas cerrados mediante los cuales no exista la posibilidad de que la sustancia química pase a la atmósfera durante las operaciones ordinarias. Siempre que sea posible, el proceso deberá mantenerse a una presión inferior a la atmosférica a fin de dificultar el escape de las sustancias.

Nivel de riesgo 4: En estos casos es imprescindible adoptar medidas específicamente diseñadas para el proceso en cuestión recurriendo al asesoramiento de un experto. Este nivel de riesgo requiere normalmente la evaluación cuantitativa de la exposición, así como extremar la frecuencia de la verificación periódica de la eficacia de las instalaciones de control.

(39)

Evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación. Modelo COSHH Essentials

Este modelo valora únicamente el riesgo por inhalación.

La siguiente tabla permite identificar (no evaluar) el posible riesgo por contacto dérmico (contacto con la piel o las mucosas externas) asignándole una categoría de riesgo. En las Notas Técnicas de Prevención (NTP) 895 y 896 se desarrollan metodologías de evaluación del riesgo por exposición dérmica.

Agentes químicos peligrosos en contacto con la piel o los ojos

(40)

Ejemplo de Evaluación con el modelo COSHH

Essentials

(41)

Ejemplo de Evaluación con el modelo COSHH

Essentials

(42)

Ejemplo de Evaluación con el modelo COSHH Essentials

Tabla de resultados:

(43)

CONTROLES DEL RIESGO POR CONTAMINANTES QUÍMICOS

Controles del riesgo químico en la fuente:

• Cambio de productos de agresividad alta por otros de menor efecto para la salud.

• Proceso dentro de sistemas estanco.

• Extracción localizada exhaustiva.

• Los sistemas de extracción deberán, siempre, tener en cuenta la condición de la sustancia en cuanto a inflamabilidad para determinar si se requiere o no un sistema de extracción a prueba de explosión.

• No utilizar concentraciones altas de productos químicos innecesariamente.

• En los casos en que sea factible se debe solicitar al proveedor el producto en la concentración requerida y no en una más alta.

(44)

CONTROLES DEL RIESGO POR CONTAMINANTES QUÍMICOS

Controles del riesgo químico en el medio:

• Extracción forzada general

• Aislamiento de áreas contaminadas.

• Realizar control de equipos, ductos y empalmes con el fin de garantizar que no existan fugas.

• Los procesos productivos deben calcularse adecuadamente a fin de evitar exceso de producto en bandas transportadoras que ocasionan la caída del producto.

• Establecer normas y procedimientos seguros para la compra, almacenamiento, uso, transporte y manejo de residuos de sustancias químicas.

• Utilizar un método de almacenamiento seguro de químicos.

• Establecer procedimientos seguros que impliquen evacuación por razones de fugas o derrames de sustancias químicas.

• Disponer de un lugar adecuado para realizar las diluciones de los productos químicos, a fin de que el producto sea utilizado en las áreas donde es requerido en la concentración requerida y no en una más alta.

• Establecer procedimientos de control de fugas y derrames, así como de eliminación de residuos y envases de conformidad con las normas de cada país.

(45)

CONTROLES DEL RIESGO POR CONTAMINANTES QUÍMICOS

Controles del riesgo químico en el trabajador:

• Reducir el tiempo de exposición.

• Utilizar equipos de protección personal.

• Capacitar y entrenar a los trabajadores sobre el manejo con sustancias químicas, teniendo en cuenta su manipulación, almacenamiento y manejo de residuos.

• Mantener los recipientes con productos químicos volátiles adecuadamente envasados, cerrados, almacenados y etiquetados.

• Seguir normas y procedimientos seguros para la manipulación de químicos, almacenamiento y limpieza de áreas que los contienen.

• Disponer de protocolos y equipos para atender derrames y fugas de sustancias químicas.

• En las áreas donde se manipule y almacenen productos químicos se debe contar con duchas y lavaojos de emergencia.

• Exámenes médicos preocupaciones, periódicos y de retiro, de acuerdo a las características de los contaminantes y el concepto de medicina del trabajo.

(46)

RIESGOS FÍSICOS

(47)

AGENTES FÍSICOS

Un agente físico es una forma de energía presente en el entorno que tiene capacidad de interactuar con la materia produciendo diferentes cambios que pueden ir desde una modificación sustancial de la misma hasta un cambio momentáneo en su estado.(INSST, 2022)

Los riesgos físicos: Son producidos debido a los agentes o factores físicos, los cuales tienen la probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a procesos industriales y del funcionamiento de maquinas, equipos y herramientas con capacidad de generar variaciones en las condiciones naturales de un ambiente de trabajo.

Esta exposición viene determinada por presencia del agente en el lugar de trabajo y el contacto con el trabajador. Para calificar un riesgo físico desde el punto de vista de su gravedad, se deben valorar conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

(48)

RIESGO POR RUIDO

Desde el punto de vista físico, el ruido consiste en variaciones de la presión atmosférica que se transmiten con una determinada frecuencia y una determinada amplitud a través de un medio (el aire), y que resultan perceptibles por el órgano auditivo. Se trata, por lo tanto, de una propagación de energía mecánica en forma de frentes sucesivos de sobrepresiones. Este tipo de energía se conoce como energía sonora

¿Qué es el ruido?

Por lo tanto el ruido es un contaminante que puede producir daños, lesiones y efectos indeseables de tipo auditivo o bien efectos relacionados con el malestar. Es decir el ruido genera unos efectos en el comportamiento y en su rendimiento (INSST, 2022).

El ruido es todo sonido peligroso, molesto, inútil o desagradable, mientras que el

sonido es el fenómeno físico que provoca las sensaciones propias del sentido

humano de la audición.

(49)

RIESGO POR RUIDO

• La intensidad: se relaciona con el volumen que se encuentra generando un sonido

• La frecuencia o tono: la frecuencia o también llamado tono se relaciona con la frecuencia a la que se está emitiendo un sonido y se refiere al número de ciclos por segundo o hercios (Hz) y se divide en frecuencias de octava (Do, re, mi, fa, sol, la, si, do);

entre el primer Do y el último "do" está comprendida una octava completa y la frecuencia de "do" es el doble que la del Do inicial.

• El timbre: se relaciona con la fuente que lo emite, por el timbre podemos diferenciar un sonido de otro y decir que éste es emitido por un piano o por un violín, aún si tienen la misma frecuencia e intensidad.

Características del ruido son:

(50)

RIESGO POR RUIDO

Causas que generan el riesgo por ruido

Las principales causas que pueden generar ruido en las empresas son:

• Máquinas y equipos cuyo diseño no cumple con los estándares establecidos para el control de ruido.

• Falta de aislamientos acústicos.

• Falta de sistemas de amortiguación en los equipos para reducir la vibración.

• Ubicación inapropiada de equipos ruidosos, quedando cerca a áreas de menor ruido.

• Ubicación de varios equipos que generan ruido en una determinada área, lo que significa una distribución inadecuada de los equipos en la planta.

• Ubicación de equipos cerca a paredes y a superficies que

producen un aumento en la reverberación y la resonancia.

(51)

RIESGO POR RUIDO

Causas que generan el riesgo por ruido

Las causas principales que pueden generar ruido en las empresas son:

• Falta de mantenimiento de los equipos.

• Actividades ruidosas cerca a otras sin ruido, de modo que trabajadores ajenos a esa actividad queden expuestos innecesariamente.

• Regímenes de trabajo muy exigentes, como revoluciones de los equipos mayores a las indicadas por el fabricante o sobrecargas que aumentan el nivel de ruido.

• Hábitos ruidosos de los operarios, quienes generan

ruido al colocar música o al golpear objetos

innecesariamente.

(52)

RIESGO POR RUIDO

Daños a la salud a causa del ruido

La principal forma de transmisión de las ondas sonoras es a través del sistema auditivo, que es la vía de ingreso y la que presenta mayor vulnerabilidad al ruido excesivo

La exposición a niveles de ruido altos genera, a corto plazo, una desviación o desplazamiento temporal del umbral auditivo, con dificultad para escuchar órdenes, advertencias y conversaciones, así como alteraciones emocionales y nerviosas y efectos de tipo fisiológico y psicológico.

A mediano y largo plazo se genera la desviación permanente del umbral por lesión llamada hipoacusia.

También el ruido puede causar estrés, molestias, dificultades en el aprendizaje y en la comprensión de ideas, alteraciones del sueño, ansiedad, fatiga, agresividad y depresión.

(53)

RIESGO POR RUIDO

Daños a la salud a causa del ruido

Entre los problemas que el ruido puede generar en los trabajadores están:

• Restricción auditiva para escuchar advertencias o indicaciones.

• Alteraciones del equilibrio (vértigo).

• Cefalea o dolor de cabeza.

• Efectos psicológicos: cambios en el comportamiento, irritabilidad, estrés, ansiedad, baja concentración.

• Lentitud e imprecisión en tareas intelectuales.

• Hipoacusia o sordera.

(54)

RIESGO POR RUIDO

Valores límite permisibles

Para que el ruido afecte la audición de las personas y puedan sufrir lesiones auditivas permanentes, se requiere que su intensidad, periodicidad y tiempo de exposición superen los límites permisibles.

La duración de la jornada laboral es el tiempo de exposición real al ruido, que no es necesariamente de ocho horas diarias sino el tiempo al que realmente se encuentre expuesto.

El día laboral está calculado para exposiciones de ocho horas, es decir, que cuando se habla de nivel equivalente diario, se hace la equivalencia a ocho horas diarias de exposición.

Los valores límites permisibles están establecidos de acuerdo al Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores. D.E. 2393, Art. 55:

(55)

RIESGO POR RUIDO

Instrumento de medición del ruido

El sonómetro es un instrumento que permite conocer los

niveles de presión sonora; cuenta con el filtro de

ponderación “A” que reproduce electrónicamente la

audición humana, por tanto, con este filtro se evalúa la

exposición laboral.

(56)

RIESGO POR RUIDO

Controles para el riesgo por ruido

Las medidas de control están orientadas a disminuir los niveles de ruido en los equipos o procesos que lo generan, actuando de tres posibles maneras en la fuente que genera el ruido, en el medio de transmisión y en el trabajador o receptor.

1. Sistemas de control en la fuente:

• Cambio o modificación de procesos por otros menos ruidosos

• Diseño o selección de equipos que sean menos ruidosos (equipos con aislamiento acústico de fábrica)

• Mantenimiento preventivo periódico.

• Aislamiento del equipo

2. Sistema de control en el medio de transmisión

• Confinamiento de la fuente sonora (evitar la propagación del ruido encerrando o alejando la fuente generadora)

• Absorción del ruido (los materiales blandos, poco densos y porosos lo absorben el ruido)

• Señalización del lugar de trabajo

(57)

RIESGO POR RUIDO

Controles para el riesgo por ruido

3. Sistemas de control en el trabajador o receptor:

• Controles periódicas de audiometrías al trabajador

• Hacer mediciones de ruido

• Uso de equipos de protección personal

• Rotaciones de puestos de trabajo para limitar la exposición al ruido

• Aumentar las pausas o períodos de descanso entre labores ruidosas, en sitios libres de ruido

• Capacitar y sensibilizar al trabajador en el riesgo y en el uso del elemento de protección personal

(58)

RIESGO POR VIBRACIÓN

La vibración es todo movimiento oscilatorio de un cuerpo solido respecto a una posición de equilibrio o punto fijo, como por ejemplo:

• Trabajos de martillado

• Martillos neumáticos,

• Conducción de vehículos

• Compactadores de suelos

• Taladros percutores

Y muchas otras herramientas cuya

operación puede afectar al trabajador,

especialmente en su sistema articular.

(59)

RIESGO POR VIBRACIÓN

Efectos sobre la salud

Las lesiones que pueden ocasionar afectan no solo la parte del cuerpo que hace contacto con la fuente sino que la vibración se transmite por el cuerpo a otras zonas. Según su mecanismo de ingreso al organismo se subdividen en el sistema “mano-brazo” y en “cuerpo entero”.

Mano-brazo

Se presenta al sostener herramientas giratorias o vibratorias de fuerza motriz eléctrica, neumática, hidráulica o manual, tales como martillos, taladros, caladoras, remachadoras, cortadoras, sierras, compactadores, pulidoras, etc.

El término “síndrome de vibración” se asocia con un grupo de trastornos que se pueden ver afectados como Trastornos vasculares, de hueso y articulaciones, musculares, etc.

Las articulaciones se ven seriamente afectadas por las vibraciones, ya que dichos sistemas no están diseñados para vibrar a las velocidades e intensidades con que lo hacen las máquinas, equipos y herramientas.

(60)

RIESGO POR VIBRACIÓN

Efectos sobre la salud

Las vibraciones ingresan al cuerpo por los pies si se encuentra parado o por la parte del cuerpo que toca la silla si se encuentra sentado, es el caso de los equipos de transporte o movimiento como por ejemplo: montacargas, retroexcavadoras, motoniveladoras, vehículos sobre orugas, puente grúas, conducción de vehículos, tractores, camiones, etc.

Los traumatismos más frecuentemente descritos son el dolor lumbar, trastornos como dolores abdominales, problemas digestivos, dificultades urinarias, prostatitis, incremento de problemas del equilibrio, trastornos visuales, dolores de cabeza, falta de sueño, etc.

Cuerpo entero

(61)

RIESGO POR VIBRACIÓN

Controles para el riesgo por vibraciones

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores. D.E. 2393, Art. 55:

• Las máquinas y herramientas que originen vibraciones tales como martillos neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadoras y vibradoras o similares, deberán estar provistas de dispositivos amortiguadores y al personal que los utilice se les proveerá de equipo de protección antivibratorio.

Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y control audiométrico.

• Los equipos pesados como tractores, excavadoras o análogas que produzcan vibraciones, estarán provistas de asientos con amortiguadores, y suficiente apoyo para la espalda.

(62)

RIESGO POR TEMPERATURA

La temperatura es un factor de riesgo que puede afectar a los trabajadores si presenta niveles excesivos de calor o de frio. Dependiendo de los niveles de temperatura ambiental se puede hablar de problemas de confort térmico o estrés térmico.

Cuando los niveles de exposición al frio o al calor son muy altos o muy prolongados el cuerpo se vuelve incapaz de mantener constante la temperatura interna del cuerpo, de modo que esta sube o baja de acuerdo al ambiente de trabajo ocasionando efectos que pueden llegar a ser graves para la salud del trabajador, es importante mantener controles rigurosos sobre la temperatura presente en el lugar de trabajo, realizando las mediciones y aplicando los controles para minimizar este tipo de riesgo.

(63)

RIESGO POR TEMPERATURA

El Nivel de temperatura: puede estar definido por la ubicación geográfica donde se encuentran los trabajadores y la época del año, o por la generación de calor o frío mediante equipos dentro de un proceso productivo o por la presencia de hornos o ingreso a cuartos fríos. El nivel de temperatura se mide con un termómetro.

❑ Ambientes calientes (hipertermia):

Los efectos sobre el cuerpo humano por temperatura son diferentes de tratarse de una temperatura excesiva o de una muy baja.

Los problemas de estrés calórico son más comunes que los causados por ambientes fríos. La hipertermia puede ocasionar:

▪ Trastornos psiconeuróticos

▪ Calambres

▪ Deficiencia circulatoria

▪ Deshidratación

▪ Pérdida de electrolitos

▪ Golpe de calor

Efectos sobre la salud

(64)

RIESGO POR TEMPERATURA

❑ Ambientes fríos (hipotermia)

▪ Vasoconstricción.

▪ Desactivación de las glándulas sudoríparas.

▪ Disminución de la circulación sanguínea.

▪ Disminución del área de la superficie de transferencia.

▪ Disminución de la destreza manual.

▪ Congelación de las partes terminales del cuerpo: orejas, nariz, pies, manos.

▪ Muerte si la temperatura interior desciende por debajo de los 28 °C.

Efectos sobre la salud

La hipotermia se produce cuando la pérdida de calor del cuerpo es más rápida que su producción.

La hipotermia puede ocasionar:

(65)

RIESGO POR TEMPERATURA

Control del riesgo por temperatura

Para la sobreexposición al calor

• En climas cálidos, instalar sistemas de aire acondicionado.

• Hidratación permanentes al personal

• Disminuir la carga de la actividad física realizada, mecanizando las actividades repetitivas

• Realizar aislamientos térmicos.

• Reducir el tiempo de exposición.

• Capacitación y formación de los trabajadores.

• Suministrar ropa de trabajo adecuada.

Para sobreexposición a frío

• Suministrar ropa térmica, se debe proteger además del cuerpo, manos, orejas, cara y cabeza.

• Evitar tareas con poca actividad física

• Suministrar bebidas calientes.

• Instalar equipos de suministro de aire caliente de acuerdo con las circunstancias.

• Capacitación y formación de los trabajadores.

• Evitar corrientes de aire innecesarias.

(66)

RIESGO POR ILUMINACIÓN

El riesgo relacionado con la iluminación hace referencia a toda circunstancia que surge en el ámbito laboral por la cantidad de luminosidad (exceso, carencia) o por sus defectos (deslumbramiento, contrastes inadecuados).

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores. D.E. 2393, Art. 56:

Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán estar dotados de suficiente iluminación natural o artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad y sin daño para los ojos. Los niveles mínimos de iluminación se calcularán en base a la siguiente tabla:

(67)

RIESGO POR ILUMINACIÓN

Instrumento de medición

Se utilizan los luxómetros, los cuales deben ser calibrados en laboratorios autorizados, el luxómetro realiza mediciones de la intensidad de iluminación en un espacio determinado.

(68)

RIESGO POR ILUMINACIÓN

Efectos sobre la salud

• Cefalea

• Problemas de concentración

• Trastornos depresivos

• Cansancio visual

• Fatiga mental

• Acentuación de vicios de refracción

• Fenómeno estroboscópico

• Deslumbramiento

• Hábitos posturales nocivos

Los efectos de las deficiencias lumínicas en el ser humano se manifiestan en:

(69)

RIESGO POR RADIACIONES

Al hablar de sobre exposición a las radiaciones se hace referencia a las ondas electromagnéticas de gran intensidad que pueden penetrar en la materia orgánica y causar daños a nivel celular. Se dividen en:

Las radiaciones ionizantes: (Rayos X, Alfa, Beta y Gamma)

Una radiación se considera ionizante cuando su nivel de energía es suficiente para arrancar electrones de la corteza de los átomos, produciendo ionización de los mismos

Hay dos conceptos fundamentales que caracterizan a los distintos tipos de radiaciones ionizantes:

• La capacidad de ionización es proporcional al nivel de energía.

• La capacidad de penetración depende del tamaño de la partícula, entre más pequeña, tiene mayor capacidad penetrante.

(70)

RIESGO POR RADIACIONES

Las radiaciones ionizantes: (Rayos X, Alfa, Beta y Gamma)

(71)

RIESGO POR RADIACIONES

Las radiaciones no ionizantes: (Ultravioleta, infrarroja y luz visible, microondas y radiofrecuencia, Láser y Campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja - ELF).

La radiación no ionizante es una forma de transmisión de la energía que no requiere soporte material y se caracterizan por su incapacidad para llegar a ionizar la materia. Se clasifican, de acuerdo con su magnitud

• Ultravioleta: radiación electromagnética cuyas longitudes de onda van aproximadamente desde los 400 nanómetros hasta los 100 nm (donde empiezan los rayos X).

• Radiación infrarroja y luz visible: son radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda se encuentra visible entre 740 y 380 nm. No son capaces de producir reacciones químicas, siendo sus efectos únicamente de carácter térmico.

• Microondas y radiofrecuencia: son las radiaciones que más se han incrementado como resultado del desarrollo tecnológico en el campo de las telecomunicaciones. Las microondas son radiaciones de frecuencias comprendidas entre 300

MH

z y 300

GH

z; las de radiofrecuencia están entre 100

KH

z y 300

MH

z.

(72)

RIESGO POR RADIACIONES

Las radiaciones no ionizantes: (Ultravioleta, infrarroja y luz visible, microondas y radiofrecuencia, Láser y Campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja - ELF).

• Radiaciones Láser: son de suma importancia para aplicaciones en equipos de alineación, soldadura, espectrofotometría, comunicaciones (fibra óptica), sonido, artes gráficas y especialmente en la medicina como instrumento de cirugía.

(73)

RIESGO POR RADIACIONES

Efectos sobre la salud de las radiaciones ionizantes

Las causas de las radiaciones ionizantes son debidas fundamentalmente al ejercicio de profesiones que requieren el uso de equipo de rayos X, o que manejen radiaciones Alfa, Beta o Gamma, pudiendo causar:

• Afecciones de la piel.

• trastornos vasculares.

• Cáncer.

• Lesiones de la médula ósea.

• Lesiones oculares.

• Alteraciones del sistema reproductivo.

Efectos sobre la salud de las radiaciones no ionizantes

Sus efectos están determinados por la clase de radiación y están en función de la intensidad y tiempo de exposición, pudiendo causar daños a los ojos y en la piel, quemaduras y cáncer a la piel de acuerdo a su intensidad y tiempo de exposición.

(74)

RIESGOS BIOLÓGICOS

(75)

RIESGOS BIOLÓGICOS

El riesgo biológico es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño como consecuencia de la exposición o contacto con agentes biológicos durante la realización de su actividad laboral.

Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos que pueden causar daño a humanos, como: los virus, las bacterias, los parásitos, los hongos y vectores como insectos y roedores y/o secreciones procedentes de estos seres vivos.

(76)

RIESGOS BIOLÓGICOS

¿Cómo se transmiten los agentes biológicos?

Los agentes biológicos se dispersan y se transmiten a través del aire (bioaerosoles), a través del agua o los alimentos, por contaminación de superficies, herramientas u objetos y a través de otros seres vivos (reservorios, hospedadores y/o vectores). Una vez dispersados en el ambiente laboral, la forma mediante la cual el agente biológico penetra al organismo del trabajador y por la cual resulta patógeno se conoce como vía de entrada.

(77)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Vías de entrada de los contaminantes biológicos

Los contaminantes biológicos penetran al organismo humano por las siguientes vías:

Respiratoria o inhalatoria: en atmósferas con presencia de agentes biológicos patógenos.

Digestiva: ocasionada por consumo de alimentos y/o bebidas contaminadas y por malos hábitos higiénicos.

Parenteral: Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, heridas abiertas, erosiones, salpicaduras.

Piel y mucosas: contacto con aire o materiales

portadores de sustancias infecciosas.

(78)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Clasificación de los agentes biológicos

Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su diferente potencial patógeno para el hombre.

Grupo 1: incluye los contaminantes biológicos cuya probabilidad de causar enfermedad en el ser humano es poca.

Grupo 2: incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad en el ser humano; es poco probable que se propaguen a la colectividad y, generalmente existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Pertenecen a este grupo las bacterias causantes de la legionelosis, el tétanos y el virus del herpes, entre otros.

Grupo 3: comprende los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo de que se propaguen a la colectividad, pero, generalmente, hay una profilaxis o tratamiento eficaz. Las bacterias causantes de la tuberculosis o el ántrax y el virus de la hepatitis, entre otros, pertenecen a este grupo.

Grupo 4: comprende los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar enfermedades graves en el ser humano; existen muchas probabilidades de que se propaguen a la colectividad; no existe por lo general profilaxis o tratamiento eficaz. Ejemplos de este grupo son los virus de ébola.

(79)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Clasificación de los agentes biológicos

(80)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Fuentes de Exposición

En el medio ambiente laboral se puede estar expuesto a agentes biológicos por diferentes causas pudiéndose clasificar en:

1. Exposiciones derivadas de la manipulación intencionada de los agentes biológicos en el puesto de trabajo.

2. Exposición que surge de manera circunstancial de la actividad laboral dado que dicha actividad no implica la manipulación, el contacto directo o el uso deliberado del agente biológico, como por ejemplo:

• Trabajos en centros de producción de alimentos.

• Trabajos agrícolas.

• Actividades en las que existe contacto con animales y/o con productos de origen animal.

• Trabajos de asistencia sanitaria.

• Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios y de diagnóstico (no incluye laboratorios de diagnóstico microbiológico).

• Trabajos en centros de eliminación de residuos.

• Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales.

3. Exposición que no se deriva de la propia actividad laboral, como pueden ser contagios por otros trabajadores

(81)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Identificación y evaluación de los agentes biológicos

1. Identificación de los agentes biológicos y recogida de información:

• Se identificará los agentes biológicos que hay que prevenir y sus posibles efectos sobre la salud, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

o La patogenicidad del agente biológico.

o Las fuentes de exposición.

o La facilidad de propagación.

o La estabilidad del agente en el ambiente.

o La presencia de un huésped apropiado (personas o animales).

o La información disponible de estudios en animales.

• Métodos de transmisión o vía natural de infección y otras vías derivadas de manipulaciones durante el trabajo: contacto directo o indirecto, lesiones, etc.

• Vías de entrada.

• Cantidad, volumen o concentración del agente en el material que se maneja y volumen de material infectado que va a manipularse.

• Datos epidemiológicos, como la frecuencia de las infecciones.

• Resistencia del agente biológico en las condiciones ambientales de trabajo.

• Posibilidad de desinfección y existencia de tratamientos profilácticos y curativos.

Para la prevención de riesgos biológicos es necesario realizar una identificación y evaluación, teniendo en cuenta las siguientes etapas:

(82)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Identificación y evaluación de los agentes biológicos

• Descripción del puesto de trabajo.

• Datos sobre los agentes biológicos que hay que prevenir.

• Enfermedades que pueden contraer los trabajadores como consecuencia de su trabajo.

• Presencia de trabajadores especialmente sensibles.

• Relación de puestos de trabajo y trabajadores que pueden estar expuestos.

• Medidas preventivas que se están aplicando.

• Probabilidad de diseminación del material infectado, tanto en el proceso habitual como si ocurre un accidente.

• Vías de entrada al organismo.

• Frecuencia de la exposición.

2. Evaluación de los puestos de trabajo con riesgos biológicos:

Para la evaluación se debe conocer las condiciones reales de trabajo como horarios, agentes biológicos presentes, procedimientos y equipos de trabajo así como las medidas de protección disponibles para mantener un nivel de protección adecuado para los trabajadores, la información necesaria para una correcta evaluación es la siguiente:

• Datos de casos de enfermedades infecciosas, alergias e intoxicaciones que se hayan detectado.

(83)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Identificación y evaluación de los agentes biológicos

• Factores relativos a la organización y procedimientos de trabajo.

• Conocimiento de los posibles riesgos por parte del trabajador, según su formación inicial y la recibida sobre su puesto de trabajo.

• Posibilidad de establecimiento de procedimientos de trabajo y medidas preventivas, así como del seguimiento de su aplicación.

• Posibilidad de evaluación de los niveles de exposición, en aquellos casos en que sea posible la medida o identificación del agente biológico en el puesto de trabajo.

• Recomendaciones de las autoridades laborales y sanitarias.

• Disponibilidad de locales de intervenciones profilácticas eficaces.

2. Evaluación de los puestos de trabajo con riesgos biológicos:

Una vez realizada la evaluación se podrá llevar a cabo la planificación de las medidas preventivas necesarias, los procedimientos de trabajo que incorporen dichas medidas y la selección de los equipos de protección individual adecuados para los trabajadores/as.

(84)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Métodos de Evaluación:

Existen algunos métodos de evaluación para riesgos biológicos como:

• BIOGAVAL: ES un método sencillo y fiable para la evaluación del riesgo biológico en aquellas actividades donde NO exista intención deliberada de trabajar con dichos agentes.

Descripción del Método

1. Determinación de los puestos a evaluar.

2. Identificación del agente biológico implicado.

3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo:

• Clasificación del daño.

• Vía de transmisión.

• Tasa de incidencia del año anterior.

• Vacunación.

• Frecuencia de realización de tareas de riesgo.

4. Medidas higiénicas adoptadas.

5. Cálculo del nivel de riesgo biológico (R).

6. Interpretación de los niveles de riesgo biológico.

(85)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Métodos de Evaluación

o Análisis del peligro que pueden suponer los agentes biológicos o Posibilidad de exposición a los mismos.

• NTP 833 Agentes biológicos. Evaluación simplificada: Esta metodología va dirigida a la evaluación de riesgos en actividades en las que no existe intención deliberada de trabajar con agentes biológicos. Establece los niveles de riesgo .

La finalidad es establecer niveles de riesgo potencial que pretenden indicar tanto la urgencia en la actuación como la magnitud y grado de exigencia en el cumplimiento de las acciones preventivas asociadas.

En la evaluación simplificada se obtiene un nivel de riesgo potencial que es función del cruce de dos variables, la exposición y las consecuencias que puede sufrir un trabajador expuesto.

(86)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Efectos sobre la salud

Los efectos para la salud que provoca la exposición a agentes biológicos pueden ser de tres tipos:

Infecciosos Alérgicos Tóxicos

(87)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Medidas de prevención del Riesgo Biológico

✓ Evitar la exposición a los agentes biológicos, mediante la sustitución y reducción de la contaminación por agentes Biológicos y la sustitución de procesos.

✓ Reducir al máximo nivel la exposición del trabajador a los agentes biológicos Implementando procesos aislados como el uso de cabinas de seguridad biológicas en laboratorios.

✓ Verificar los sistemas de ventilación.

✓ Mantenimiento de equipos e instalaciones.

✓ Controlar la exposición de los trabajadores a los agentes mediante programas de trabajo con la finalidad de minimizar los riesgos.

✓ Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados para evitar o minimizar el contacto con agentes biológicos.

✓ Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes que puedan derivar exposiciones a agentes biológicos.

✓ Llevar un registro del personal autorizado para la ejecución de actividades que impliquen un riesgo especial por el manejo de agentes biológicos.

(88)

RIESGOS BIOLÓGICOS

Medidas de prevención del Riesgo Biológico

✓ Identificar a los trabajadores que pueda ser necesario aplicar medidas especiales de protección.

✓ Difundir entre los trabajadores el programa de seguridad e higiene para el uso, manejo, transporte, almacenamiento y desecho de materiales contaminados por patógenos, que en especial deberá contener las medidas preventivas de desinfección, esterilización y limpieza del equipo e instrumental utilizado (procedimiento de gestión de residuos).

✓ Uso de equipos de protección personal.

✓ Programa de vacunación de acuerdo con los riesgos y el lugar de trabajo.

✓ Formación e información al trabajador .

✓ Señalización, identificación y separación de las áreas con riesgo biológico.

✓ Adopción de medidas higiénicas como, por ejemplo, lavado y desinfección de manos.

✓ Programa de control sanitario permanente.

✓ Vigilancia de la Salud y Protocolos Médicos.

(89)

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Ministerial 174. (2008, 10 de enero). Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas. Registro Oficial Suplemento 249.

Cavallé, N. (2012). NTP 936: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (II).

Modelo COSHH Essentials. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

https://www.insst.es/documents/94886/326879/936w.pdf/c077f591-702c-4df6-a9aa-066563b555d1

Decreto Ejecutivo 2393. (1986, 17 de noviembre). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Registro Oficial 565.

Hernández A., (2009). NTP 833: Agentes biológicos. Evaluación simplificada. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

https://www.insst.es/documents/94886/328096/833+web.pdf/a8b17b38-f44c-4e9b-85af-afcaf1c48e7f

(90)

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2013). Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales: Guía de elaboración.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2022).

https://www.insst.es/

Llorca, J., Soto, P., y Benavente, S. (2018). Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas. BIOGAVAL. Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, INVASSAT.

Mancera, M., Mancera, M., Mancera, R., y Mancera, J. (2012). Seguridad e higiene industrial: gestión de riesgos. Bogotá – Colombia.

Secretaría de salud laboral CC.OO. Castilla y León. (2010). Guía sobre exposición laboral a riesgos biológicos.

(91)

A A A A

Autores: Ing. Ciara Vargas Mgtr.

Ing. Gabriel Larrea Mgtr.

Referencias

Documento similar

Aparte de los posibles problemas técnicos que presenta un análisis de correlaciones (RePass 1976), lo que en ningún momento se plantea Converse es que la ausencia de

nes de una misma comunidad político-religiosa y, cultural, con muy ligeras diferencias en su zona Central, la mediterránea.' Es cierto que en las regiones montañosas del

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Tenemos que hablar serenamente sobre la muerte, sobre qué es para cada uno de nosotros una muerte digna, cuáles son nuestros deseos en el proceso final de la vida, cómo nos

Si el montaje es el pensamiento del cine, el cine en tanto que pensamiento, el principio del montaje se hace por fuerza más efec- tivo en el peculiar

Esa actitud o, más bien, aquel serpentear entre diferentes planos que anima la crítica al estereotipo y traza un camino más allá de la representación, ha sido comprendido, según