• No se han encontrado resultados

TILAPIA/MOJARRA Oreochromis niloticus

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "TILAPIA/MOJARRA Oreochromis niloticus"

Copied!
92
0
0

Texto completo

(1)

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE TILAPIA EN MÉXICO

2009 - 2030

TILAPIA/MOJARRA

Oreochromis niloticus

(2)

1. Diagnóstico de la acuicultura

1.1 A nivel mundial

De acuerdo a las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción acuícola mundial alcanzó en 2004 un volumen de 59.4 millones de toneladas y generó un ingreso de $70,300 millones de dólares americanos (FAO, 2007). Gran parte de esta producción fue sustentada por China, quién aportó aproximadamente el 70% del volumen y más del 50% del valor de la producción acuícola mundial. Los peces de agua dulce fueron el grupo con mayor producción en 2004 y fueron seguidos por las plantas acuáticas, moluscos y crustáceos, respectivamente (FAO, 2007). En términos de valor de producción, los peces de agua dulce adquirieron nuevamente la mayor importancia, seguidos sucesivamente por los crustáceos, moluscos, peces diadromos y plantas acuáticas.

A nivel mundial, la acuicultura sigue creciendo más rápidamente que cualquier otro sector de producción de alimentos de origen animal. En el año 2004, la acuicultura participó con el 43% de la producción total de pescados y mariscos (FAO, 2007). Como la extracción de productos marinos por pesquerías parece haber llegado a un estado de explotación estable (Figura 1) que no alcanza a cubrir la creciente demanda de pescados y mariscos, la acuicultura será en los próximos años la única opción para satisfacer la demanda de productos acuáticos. La FAO estima que se tiene que aumentar la producción acuícola mundial a 40 millones más de toneladas para el año 2030 con el fin de mantener el nivel actual de alimentos acuícolas disponibles per capita (FAO, 2006). Hoy en día, los retos de la acuicultura son los siguientes: proveer al mercado, satisfacer el incremento del consumo per capita de productos acuáticos, y ofrecer alternativas para enfrentar el hambre en el mundo. También, tiene el desafío de lograrlo mediante una producción sustentable y amigable con el ambiente que genere productos de alta calidad nutricional, funcionales, sanos, inocuos y bio-seguros. En este contexto, la FAO estableció un Código de Conducta para ayudar a cada país a lograr estas metas e individualmente contribuir a incrementar la producción acuícola mundial.

(3)

Figura 1. Producción mundial de pescados y mariscos por captura y acuicultura entre 1970 y 2004

Fuente: Juárez Mabarak, 2007

1.2 A nivel nacional 1.2.1 Producción acuícola

En 2004, las principales especies cultivadas fueron: el camarón, la mojarra, el ostión, la carpa, la trucha, el atún, el bagre, el charal, y el langostino, respectivamente (Figura 2). De acuerdo con el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca del año 2004, se produjeron en este mismo año 224,249 toneladas de productos acuícolas, lo cual representó aproximadamente 0.4% de la producción acuícola mundial. El ingreso generado por esta producción fue de $4,700 millones de pesos, lo cual representó 0.6% del valor de la producción acuícola mundial. En términos de valor, el cultivo de camarón se distinguió claramente de las demás especies cultivadas alcanzando los $3,000 millones de pesos (Figura 3). La mojarra mostró ser la segunda especie de importancia en términos de producción, generando $633 millones de pesos. El cultivo de atún que empezó a contribuir con producciones modestas a partir del año 1997, mostró tener en 2004 un valor de aproximadamente 452 millones de pesos, lo cual lo ubicó en tercer lugar. En 2004, existían aproximadamente 1,400 empresas acuícolas y más de 23,000 empleados, si se toman en

(4)

cuenta solamente los cultivos en sistemas controlados (Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004).

Figura 2. Volumen de la producción acuícola (toneladas) en México por especie en 2004 Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

Figura 3. Valor de la producción acuícola (en miles de pesos) en México por especie en 2004

Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

ATÚN BAGRE

CARPA CAMARÓN

CHARAL LANGOSTIN

O LOBIN

A

M OJA

RRA OSTN

TRUCHA OTRAS

0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 3,500,000

BA GRE

CA MA

N CA

RPA CHARAL

LANGOSTINO LOBINA

MOJARR A

OSTN TRUCHA

AN OTRAS

(5)

1.2.2 Ubicación y perspectivas

A pesar de que la acuicultura en México ha tenido una larga trayectoria, esta actividad aún no se ha consolidado como un importante sector económico. En el año 2004, la aportación de la acuicultura mexicana en el Producto Interno Bruto (PIB) fue solamente de 0.047% (calculado a partir de cifras del Banco Mundial). México ocupó el décimo lugar en 2004 respecto a su PIB (Banco Mundial, 2008) y el lugar 28 por su producción acuícola (FAO, 2008). A partir de las tendencias de crecimiento poblacional, se estima que en 2030, la población mexicana alcanzará casi los 121 millones de personas (Consejo Nacional de Población, 2008) y si la producción acuícola mantiene la misma tendencia de crecimiento, es muy probable que el consumo de pescados y mariscos per capita disminuya. Esta hipótesis se basa también en el hecho de que la extracción de productos acuáticos por pesquerías parece haber llegado a un estado de explotación estable, lo cual no permitirá cubrir la creciente demanda de pescados y mariscos. El desarrollo de la acuicultura en los próximos años será de gran importancia ya que permitirá:

1) Incrementar los ingresos provenientes de las exportaciones 2) Generar empleos bien remunerados

3) Incrementar el consumo de proteína animal 4) Disminuir la migración rural

5) Disminuir la pobreza

6) Incrementar la seguridad alimentaria

Para el año 2030, la meta es llegar a una producción acuícola de 1 millón de toneladas. En una primera etapa, el crecimiento de la producción será probablemente lento.

Sin embargo, en una segunda etapa, se espera que conforme se dominan las tecnologías de cultivo, la producción tendrá un crecimiento rápido.

(6)

1.2.3 Disponibilidad de recursos

México cuenta con un gran potencial para incrementar su actividad acuícola debido a su amplio litoral, diversidad de condiciones climáticas y recursos naturales. La superficie territorial es de 1,964,375 km2 (Comisión Nacional del Agua, 2007), la cual ubica al país en el decimocuarto lugar entre los países más grandes del mundo. La longitud de las costas continentales es de 11,122 km, de los cuales 7,828 km están en el Océano Pacífico, y 3,294 km se encuentran en el Golfo de México y Mar Caribe. Debido a la longitud de su litoral, México posee el segundo lugar en América, después de Canadá. Así mismo, es interesante señalar que la Zona Económica Exclusiva se extiende sobre 3,149,920 km2, la plataforma continental totaliza aproximadamente 358,000 km2 ylas aguas interiores representan más de 2.9 millones de hectáreas. Los climas que se presentan en México van desde los cálidos, con temperaturas medias anuales mayores a 26º C; hasta los fríos, con temperaturas menores a 10º C. En México, se presenta una gran diversidad de peces, moluscos y crustáceos tanto de agua dulce como marinos que pudieran ser buenos candidatos para la producción acuícola. Actualmente, la disponibilidad de recursos biológicos para la acuicultura pueden dividirse en tres grupos: El primer grupo está constituido por especies que sustentan hoy en día la producción acuícola en volumen y/o en valor. El segundo grupo está integrado por especies que actualmente se producen a pequeña escala y tienen un potencial de expansión. Finalmente, el tercer grupo está formado por aquellas especies, principalmente marinas, que tienen un potencial de desarrollo debido a su alto valor en el mercado y al insuficiente abasto por parte de la industria pesquera.

(7)

2. Situación actual del cultivo de mojarra

Los cultivos de mojarra en México se realizan en sistemas extensivo, semi-intensivo e intensivo. La infraestructura utilizada es en bordos, estanquería rústica o de concreto, jaulas, y jagüeyes. La mojarra se produce con el fin de repoblar embalses así como proporcionar alimento para consumo humano. En este último aspecto, la mojarra ha resultado ser un componente importante en la economía de algunas regiones del país. El éxito del cultivo de esta especie se debe principalmente a la gran resistencia física, al crecimiento acelerado, elevado potencial reproductor, y a la adaptación de esta especie al cautiverio. También, su capacidad de resistencia tanto en aguas dulces como en aguas salobres permite cultivarla junto a otras especies como el camarón y el langostino, entre otros.

3. Distribución y características de la especie

Este pez de agua dulce fue introducido a México a principios de la década de los 70 y en total 5 especies de origen africano fueron traídas de Estados Unidos y Panamá. Las especies son:

- Mojarra herbívora, Tilapia rendalli - Mojarra azul, Oreochromis aureus - Mojarra del nilo, Oreochromis niloticus

- Mojarra mosambica, Oreochromis mossambicus - Oreochromis urolepis hornorum

A partir de estas 5 especies, se han obtenido 3 híbridos, por lo cual se consideran actualmente 8 especies de mojarra en el país. Las cruzas realizadas fueron las siguientes:

O. niloticus × O. aureus = “Rocky mountain”

O. mossambicus × O. uroleptis hornorum = híbrido rojo O. niloticus × O. niloticus stirling = chocolate

La mojarra habita en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo y es una especie de alta resistencia física, tiene un crecimiento acelerado y su cultivo es de alta productividad, por lo que tiene un gran potencial de intensificación. Además se adapta bien

(8)

al cautiverio y acepta una amplia gama de alimentos. Los cultivos pueden adaptarse a aguas dulces o salobres, así como a aguas poco oxigenadas y su carne es de excelente sabor.

Gracias a estas características, la mojarra es una especie ideal para desarrollar su potencial acuícola

4. Producción Acuícola

El cultivo de mojarra en México se mantuvo relativamente estable entre 1994 y 2004 (Figura 4). En el año 2004, las regiones II y III contribuyeron con los mayores volúmenes de la producción de esta especie (Figura 5).

Figura 4. Volumen de la producción acuícola de mojarra (toneladas) entre 1994 y 2004 Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

(9)

Figura 5. Volumen de la producción acuícola de mojarra (toneladas) por región en 2004 Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000

REGIÓN I REGIÓN II REGIÓN III REGIÓN IV REGIÓN V

(10)

5. Planta Industrial

La Planta Industrial de Pesca y Acuacultura en México tiene un total de 345 plantas y sus procesos que se encuentran distribuidas en cada una de las regiones de la República.

Figura 6. Procesos con que cuenta la Planta Industrial de Pesca y Acuacultura en México expresado en porcentajes.

220

9 21

89

6 0

50 100 150 200 250

N ú m e r o

d e

p l a n t a s

RI - 64% RII - 3% RIII - 6% RIV - 26% RV - 2%

Región

Distribución de las Plantas Industriales por región.

Figura 7. Distribución y porcentaje de Plantas Industriales existentes en cada región de México.

Planta Industrial de Pesca y Acuacultura en México

Enlatadoras 14%

Reducción 4%

Otros procesos

17% Congeladoras

65%

(11)

Las tablas 1 y 2 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región I.

Tabla 1. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región I.

Tabla 2. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región I.

Las tablas 3 y 4 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región II.

Tabla 3. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región II.

Estado No. de Plantas Capacidad Instalada (ton/h)

Colima 4 17

Michoacán 1 3

Guerrero 1 0

Oaxaca 2 4

Estado No. de Plantas Capacidad Instalada (ton/h)

BC 29 110

BCS 46 122

Sonora 53 160

Sinaloa 91 107

Nayarit 1 2

Congelado Enlatado Reducción Otros procesos

BC 12 8 2 5

BCS 26 10 2 8

Sonora 40 7 5 1

Sinaloa 66 5 3 17

Nayarit 1

(12)

Tabla 4. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región II.

Congelado Enlatado Reducción Otros procesos

Colima 2 1 1 0

Michoacán 1 0 0 0

Guerrero 0 0 0 1

Oaxaca 0 2 0 0

Las tablas 5 y 6 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región III.

Tabla 5. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región III.

Tabla 6. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región III.

Las tablas 7 y 8 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región VI.

Tabla 7. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región IV.

Estado No. de Plantas Capacidad Instalada (ton/h)

Tabasco 1 2

Campeche 15 27

Yucatán 57 26

Quintana Roo 16 14

Estado No. de Plantas Capacidad Instalada (ton/h)

Tamaulipas 17 16

Veracruz 4 6

Congelado Enlatado

Tamaulipas 12 5

Veracruz 2 2

(13)

Tabla 8. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región IV.

Congelado Enlatado Otros procesos

Tabasco 1 0 0

Campeche 9 6 0

Yucatán 36 0 21

Quintana Roo 12 3 1

Las tablas 9 y 10 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región V.

Tabla 9. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región V.

Tabla 10. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región V.

Estado No. de Plantas Capacidad Instalada (ton/h)

Estado de México 4 0

Distrito Federal 2 1

Congelado Reducción Otros procesos

Estado de México 1 1 2

Distrito Federal 1 0 1

(14)

6. Mercado y Comercio

La mojarra se ha vuelto un alimento popular en México y tiene una alta aceptación en el mercado nacional. Es una especie producida en numerosos estados de la República.

Los principales productores de mojarra son Michoacán, Nayarit y Sinaloa, y en menor proporción la producen Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

Estados Unidos es el principal importador de mojarra en el mundo; Canadá, Korea y Kuwait son países que en menor medida importan este producto, sin embargo no dejan de ser significativas, mientras que China y Taiwán abastecen el mercado internacional, reportando las exportaciones más altas.

Aún así, en 2007 surgió lo que se conoce como “Efecto Tilapia” cuando Estados Unidos estableció un embargo comercial a través de la Food and Drugs Administration debido a que se identificaron altos contenidos de antibióticos en los productos acuícolas provenientes de China. Este bloqueo provocó que productos chinos como la tilapia, fueran ofertados a la industria mexicana por debajo del precio de mercado para contrarrestar los efectos económicos que el embargo provocó a China. La sobreoferta de tilapia china causó que el mercado de tilapia mexicana fuera afectado.

El comercio mexicano de pescados y mariscos opera en tres grandes canales de abastecimiento: centrales de abasto y pescaderías; supermercados y tiendas de autoservicio y por último, restaurantes, hoteles y banquetes.

Actualmente hay 12 mercados de abastos que ofertan pescados y mariscos. El Mercado del Mar, ubicado en Jalisco y el Mercado de la Nueva Viga los más importantes en México puesto que en ellos se concentra la mayor parte de los productos pesqueros, comercializando anualmente 30,000 y 170,000 toneladas, respectivamente.

De acuerdo con los datos del crecimiento de la población proporcionados por el Consejo Nacional de la Población (CONAPO), el consumo de pescados y mariscos en México tendrá un crecimiento promedio anual del 1.3%. Entre las principales especies consumidas se encuentran los pescados de escamas (24%), el, atún (17%) y el camarón (10%).

Dado que el consumo de pescados y mariscos en México mantiene un crecimiento constante, la demanda no es totalmente abastecida, por lo que es necesario importar

(15)

productos. Entre las principales especies importadas se encuentran los filetes congelados y el camarón. Por tanto que, a fin de dejar de importar productos disponibles en México, será conveniente recurrir a una optimización de los recursos y oportunidades que nos brinda la acuicultura.

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Principales Países Importadores TILAPIA (Tons)

Estados Unidos de Norteamerica Canada Korea Kuwait

Fuente: FAO FISHSTAT

Figura 8. Principales países importadores de tilapia expresado en toneladas.

(16)

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Principales Paises Importasores de TILAPIA (Miles de dólares)

Estados Unidos de Norteamerica Korea Canada

Fuente: FAO FISHSTAT

Figura 9. Principales países importadores de tilapia expresado en miles de dólares.

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Principales Países Exportadores de Tilapia (Tons)

China Taiwan Provincia de China Tailandia Honduras Estados Unidos de Norteamerica

Fuente: FAO FISHSTAT

Figura 10. Principales países exportadores de tilapia expresado en toneladas.

(17)

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Principales Países Exportadores de TILAPIA (Miles de dólares)

China Taiwan Provincia de China Honduras Tailandia Estados Unidos de Norteamerica

Fuente: FAO FISHSTAT

Figura 11. Principales países exportadores de tilapia expresado en miles de dólares.

(18)

7. Diagnóstico de la producción acuícola de mojarra

Síntesis del diagnóstico de la producción acuícola de la mojarra.

ECONÓMICO AMBIENTAL SOCIAL TECNOLÓGICO INSTITUCIONAL LEGAL

•Los centros acuícolas

venden el

producto de acuerdo al

índice de

marginación.

•Mejor calidad del producto cultivado que del capturado.

•Demanda no satisfecha por la producción nacional (importación).

•No existe control

adecuado de las siembras.

•Descuido en la calidad y manejo del agua de los embalses.

•Las

pesquerías no se manejan adecuadamente por falta de estudios

básicos.

•Existen Comités

Técnicos por embalse.

•Interés

permanente de las comunidades en participar en la pesquería.

•Interés

creciente de productores rurales por la producción controlada a escala familiar

•No hay control genético de pies de cría.

•Se requiere producción de crías

masculinizadas.

•Los centros acuícolas operan sin protocolos de procedimientos.

•Existe amplio potencial de producción en jaulas.

•Muchos centros no producen, sólo

operan los

estratégicos.

•Se busca la transferencia de estos centros a empresas,

gobiernos estatales y centros de investigación.

•Normatividad reduce eficiencia

operativa y

recuperación

económica en

centros piscícolas gubernamentales.

•Se requieren certificados de sanidad y de origen, y normas para la

movilización .

(19)

8. Análisis FODA de la mojarra.

El cultivo de mojarra es de gran importancia en la acuicultura, de tal manera que para fomentar el desarrollo de esta actividad se ha realizado un análisis sintético de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

•Infraestructura

aprovechable para la

producción de

reproductores y crías.

•Hay tecnologías de cultivo intensivo para la producción de mojarra y potencial de producción en jaulas y granjas.

•Posibilidades de desarrollo incluyente con una organizaron social a través de comités técnicos y productores

interesados en la actividad.

•Cultivo presente en todas las regiones del país

•Mercado interno insatisfecho.

•Importante demanda nacional de producto de tallas grandes con presentaciones en filetes congelados.

•Posibilidad de integrar unidades de producción familiar a estructuras de mayor nivel organizativo.

•Posibilidades de participación de otras instancias de gobierno e instituciones académicas.

•No existe adecuado seguimiento y control del repoblamiento en embalses.

•La baja diferenciación del producto reduce la oportunidad de agregar valor.

•Carencia de planes de manejo de embalses.

•La operación de centros acuícolas es débil, con manejo inadecuado y prácticas obsoletas.

•Carencia de esquemas eficientes de administración de las pesquerías.

•No hay pies de cría con control de pedigrí en los centros acuícolas de producción para repoblamiento y acuicultura rural.

•No hay conocimiento de capacidades ambientales en los embalses.

•Baja de precios por importaciones masivas.

•Colapso de las poblaciones y disminución de las pesquerías.

•Mayor

empobrecimiento de la calidad del agua de los embalses.

•Epizootias.

•Mayor presión de comunidades para ingresar a las pesquerías.

9. Desarrollo del cultivo de mojarra.

A partir del análisis situacional y de FODA, es posible construir un árbol de problemas y un árbol de objetivos que permite establecer las estrategias para el desarrollo de cultivo de la especie como se muestra en los siguientes diagramas.

(20)

Sector Pesquero y Acuícola estancado

El sector acuícola y pesquero está desprotegido en

materia de

inversión y apoyos para infraestructura, gastos de operación y transferencia tecnológica.

Escasa participación del sector privado.

Bajo nivel de apoyos e inversión por parte del

gobierno

No existen esquemas que garanticen la liquidez en las unidades de producción.

Escasa vinculación entre los sectores para la validación de tecnología.

Sin recursos la investigación y el desarrollo tecnológico.

El nivel de científicos y tecnólogos es insuficiente.

Ciencia de esquemas de incorporación de tecnología ya

existente.

La investigación y el desarrollo tecnológico no cuentan con infraestructura suficiente y

adecuada.

Carencia de conocimiento y tecnología para el cultivo y de captura de especies acuícolas.

Carencia de sistemas de monitoreo en las unidades de producción.

Sin planificación la pesca y la acuicultura.

La normatividad es inadecuada.

Escasa eficiencia de las actividades de inspección y

Carente o bajo nivel de organización de los pescadores o

acuicultores.

Sector pesquero y sector acuícola no está ordenado, sin planificación y con esquemas de manejo y vigilancia ineficiente.

Los grupos de interés genuinos en pesca y acuicultura están desvinculados sin mecanismos para el intercambio de información.

Sistemas de comunicación limitados.

No se retroalimentan las bases de información.

La vinculación está carente de apoyos.

Pescadores y acuicultores con escasos ingresos y carentes de capacitación.

Sin oferta de capacitación para el sector.

Los empleos a pescadores y acuicultores son mal pagados.

Sector acuícola y pesquero poco competitivo, con bajos niveles de comercialización y de desarrollo de productos y un pequeño mercado

para sus

productos.

El sector no tiene estudios de mercado.

El sector acuícola y pesquero no tiene estrategias para darle valor

a sus productos.

Incipientes canales de comercialización.

La competitividad de los productos acuícola y pesqueros

es baja.

Sin canales para ingresar a mercados internacionales.

Carencia de esquemas de promoción de la actividad ante

el sector social.

Bajo nivel de consumo de productos acuícola y pesqueros.

9.1 Árbol de problemas

(21)

9.2. Árbol de objetivos

Sector Pesquero y Acuícola en crecimiento

El sector acuícola y pesquero cuenta con inversión adecuada, infraestructura desarrollada, equipos con tecnología de vanguardia, y suficientes recursos para su operación.

Inversión privada suficiente.

Apoyos e inversión gubernamental incrementada.

Liquidez garantizada.

Tecnologías de cultivo y de pesca

validadas.

Financiamiento adecuado para investigación y

tecnología.

Científicos y tecnólogos de excelencia.

Aplicación tecnológica eficiente.

Infraestructura suficiente para el desarrollo de la investigación y tecnología.

El sector acuícola y pesquero cuentan con conocimiento y tecnologías de cultivo y de captura para diversas especies.

Ecosistemas acuáticos monitoreados.

Actividad acuícola y pesquera planificada.

Leyes y normatividad adecuadas.

Protección y vigilancia eficientes.

Grupos de acuicultores y pescadores constituidos.

La pesca y la acuicultura son un sector ordenado y manejado adecuadamente.

Los diferentes integrantes del sector pesquero y acuícola tienen una estrecha vinculación e intercambian información actualizada y verídica con facilidad.

Sistemas de comunicación desarrollados.

Bases de datos permanentemente

actualizados.

Apoyos adecuados en materia de vinculación.

El sector acuícola y pesquero está operado por personas altamente calificadas y bien

remuneradas.

Capacita disponible.

Empleos bien remunerados.

Los productos acuícolas y pesqueros mexicanos se comercializan en múltiples presentaciones y tienen un mercado amplio.

Mercado actual y potencial conocidos.

Productos acuícolas y pesqueros con valor agregado.

Canales de comercialización desarrollados.

Fácil acceso a mercados nacional e internacional.

Consumo de productos acuícolas y pesqueros

incentivados.

(22)

9.3 Objetivos estratégicos, componentes y actividades para el cultivo de la especie

ORDENACION Y MANEJO

OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Ordenar y manejar adecuadamente el sector acuícola

PROPOSITO: La acuicultura es un sector ordenado y manejado adecuadamente.

COMPONENTES

I. Ecosistemas acuáticos monitoreados II. Actividad acuícola planificada III. Leyes y normatividad adecuadas IV. Inspección y vigilancia eficientes V. Grupos acuícolas constituidos ACTIVIDADES:

I.

1. Generar información sobre capacidad de carga de cuerpos de agua y uso de bienes ambientales relacionados con la acuicultura.

2. Desarrollar y mantener una base de datos actualizada sobre uso de bienes ambientales y capacidad de carga.

II.

1. Desarrollar planes para la ordenación acuícola.

2. Establecer planes de manejo por estado, cuenca, cuerpo de agua, proyecto acuícola y especie.

3. Generar los estudios de impacto ambiental por cuenca.

III.

1. Revisar y simplificar leyes y normas asociadas a la acuicultura para que propicien el crecimiento y la ordenación de la industria.

2. Establecer un programa de licenciamiento por capacidad ambiental, tecnológica y sanitaria.

IV.

1. Fortalecer el sistema de inspección y control de la movilización de bienes y productos acuícolas.

2. Fortalecer el sistema de prevención y reducción de riesgos por desastres naturales.

3. Fortalecer el programa de inspección y vigilancia contra la extracción ilegal en granjas acuícolas.

V.

1. Promover la integración de grupos y organizaciones de productores a partir de esquemas de cooperación y fortalecimiento empresarial.

2. Promover la integración de grupos y organizaciones productivas en comités de planeación.

(23)

CRECIMIENTO Y TECNOLOGÍAS

OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Desarrollar crecimiento y tecnologías de cultivos de especies acuícola

PROPOSITO: El sector acuícola cuenta con conocimiento y tecnologías de cultivo para diversas especies.

COMPONENTES

I. Financiamiento adecuado para la investigación y tecnología II. Científicos y tecnólogos de excelencia

III. Apropiación tecnológica existente

IV. Infraestructura suficiente para desarrollo de investigación, tecnología, apropiación, escalamiento y transferencia tecnológica.

V. Extensionismo ACTIVIDADES:

I.

1. Apoyar proyectos de investigación científica.

2. Apoyar proyectos de investigación tecnológica.

II.

1. Apoyar becas de postgrado (Doctorado)

2. Apoyar repatriación de científicos y tecnólogos.

III.

1. Apoyar proyectos de apropiación tecnológica en instituciones de investigación y la industria.

2. Apoyar estancias técnicas en instituciones con tecnología desarrollada de interés para el país.

IV.

1. Apoyar a las instituciones científicas para que cuenten con la infraestructura necesaria para investigación básica y tecnológica.

2. Apoyar a instituciones científicas para que cuenten con la infraestructura para apropiación.

V.

1. Apoyar programas para la transferencia tecnológica.

2. Apoyar programas de seguimiento de la apropiación de la tecnología en la industria.

3. Realizar talleres para identificar problemas de la industria.

(24)

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Formar recursos humanos calificados y bien remunerados en todos los niveles del sector acuícola.

PROPOSITO: El sector acuícola es operado por personas altamente calificadas y bien remuneradas.

COMPONENTES I. Capacitación disponible.

II. Empleos bien remunerados.

ACTIVIDADES:

I.

1. Ofrecer cursos de capacitación continua acerca de las tecnologías de cultivo disponibles.

2. Fomentar una cultura empresarial.

3. Apoyar a las instituciones científicas para que tengan un Programa de acuicultura (Licenciatura, Maestría, Doctorado)

4. Promover convenios entre los sectores científico y productivo en materia de capacitación.

5. Apoyar a las escuelas técnicas para que ofrezcan especialización en acuicultura.

6. Promover la generación de cursos especializados para la educación a distancia.

7. Promover programas de reconversión a partir de otros sectores (agricultura, pesca, industria, etc.)

II.

1. Promover el establecimiento de niveles de remuneración adecuados y gestionar su homologación con otras industrias para generar niveles de calificación

equivalente.

2. Promover mecanismos de estímulos a la producción acuícola como estrategia para garantizar la seguridad alimentaria.

3. Estimular la formación académica mediante programas de becas y educación a distancia.

(25)

INVERSIÓN Y OPERACIÓN

OBJETIVO ESTRATEGICO 4: Incrementar la inversión y apoyar la operación acuícola.

PROPOSITO: El sector acuícola cuenta con inversión adecuada, infraestructura desarrollada, equipos con tecnología de vanguardia, y suficientes recursos para su operación.

COMPONENTES

I. Inversión privada suficiente.

II. Apoyos e inversión gubernamental incrementada III. Liquidez garantizada

IV. Tecnologías de cultivo validadas ACTIVIDADES:

I.

1. Establecer mecanismos que den certeza jurídica a la inversión nacional y extranjera en el sector acuícola.

2. Garantizar recursos financieros proporcionales a la inversión acuícola proyectada.

II.

1. Gestionar el fomento a la inversión en acuicultura como estrategia para la seguridad alimentaria con tasas de interés preferenciales.

2. Generar un programa para el desarrollo de infraestructura de cabecera para las unidades de producción.

3. Generar un programa para el establecimiento de laboratorios de producción de semillas de especies con potencial de desarrollo y expansión.

4. Gestionar con las instancias correspondientes el desarrollo de infraestructura complementaria a los proyectos acuícolas (energía, caminos, servicios, escuelas, etc.)

5. Renovar infraestructura en centros piscícolas.

6. Operar centros piscícolas.

III.

1. Garantizar recursos financieros proporcionales a la operación acuícola de las unidades de producción proyectada.

2. Gestionar mecanismos adecuados a la estrategia productiva para recuperar créditos y para garantizar la asignación y distribución oportuna de estos.

IV.

1. Establecer una cartera de tecnologías validadas a nivel nacional, sujetas a financiamiento, con respaldo gubernamental (riesgo compartido)

(26)

COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO

OBJETIVO ESTRATEGICO 5: Desarrollar la comercialización y el mercado de los productos acuícolas para el beneficio de la economía y la sociedad.

PROPOSITO: Los productos acuícolas mexicanos se comercializan en múltiples presentaciones y tienen un mercado amplio, lo cual beneficia a la sociedad y a la economía.

COMPONENTES

I. Mercados actual y potencial conocidos II. Productos acuícolas con valor agregado III. Canales de comercialización desarrollados IV. Productos acuícolas altamente competitivos

V. Fácil acceso a los mercados nacional e internacional VI. Consumo de productos acuícolas incentivado.

ACTIVIDADES:

I.

1. Realizar estudios de mercado a nivel nacional e internacional.

2. Integrar y mantener bases de datos de mercados (importadores, distribuidores, precios, etc.)

II.

1. Promover la adopción de marcas colectivas, denominación de origen y certificación especiales (ej. Orgánico)

2. Promover inversión en infraestructura y tecnología que den valor agregado a la producción.

3. Fomentar la rentabilidad de productos acuícolas.

III.

1. Realizar estudios de comercialización.

2. Introducir el enlace comercial entre los productores y procesadores con las principales cadenas de tiendas distribuidoras, restaurantes y hoteles a nivel nacional e internacional.

IV.

1. Fomentar la creación de canales de distribución.

2. Establecer políticas arancelarias “antidumping” para productos de importación.

V.

1. Impulsar la creación y uso de marcas colectivas para productos acuícolas.

2. Promover integración económica de grupos y organizaciones de productores.

3. Promover la certificación con reconocimiento mundial de los productos mexicanos.

4. Ofrecer capacitación y asesoría.

5. Negociar acceso a mercados de productos acuícolas con gobiernos extranjeros, en función a las demandas del sector.

IV.

1. Organizar campañas publicitarias.

2. Fomentar el consumo de productos acuícolas en la población.

(27)

COMUNICACIÓN Y SISTEMA DE INFORMACIÓN

OBJETIVO ESTRATEGICO 6: Fomentar la vinculación y el fácil acceso a una información actualizada entre los diferentes integrantes del sector acuícola.

PROPOSITO: Los diferentes integrantes del sector acuícola tienen una estrecha vinculación e intercambian información actualizada y verídica con facilidad.

COMPONENTES

I. Sistemas de comunicación desarrollados II. Base de datos permanentemente actualizados.

III. Apoyos en materia de vinculación.

ACTIVIDADES:

I.

1. Gestionar la mordenización y ampliación de comunicación (teléfono, internet, etc.) para el uso de unidades de producción.

2. Fomentar el uso de tecnologías modernas de comunicación.

II.

1. Construir un Sistema Nacional de Información del sector acuícola.

2. Mantener actualizado el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca del Directorio Nacional de Acuacultura y la Carta Pesquera.

3. Integrar información científica y tecnológica sobre el cultivo de especies acuícolas.

III.

1. Promover el intercambio de experiencias exitosas y de buenas prácticas.

2. Difundir la información científica y tecnológica generada en las instituciones de investigación.

3. Difundir la información estadística permanentemente al sector.

(28)

10. Acciones sugeridas para fortalecer el cultivo de mojarra

• Estudios de ordenamiento para el manejo integrado de cuerpos de agua principales.

• Estudios para el diagnóstico, seguimiento y control de la calidad ambiental en los cuerpos de agua.

• Fortalecimiento de los comités técnicos por embalse como instancia de desarrollo incluyente.

• Participación de gobiernos estatales e instituciones académicas en la operación de centros acuícolas y en proyectos productivos específicos.

• Estudio de la red de valor para la identificación de mercados y el desarrollo de planes de negocios de al menos un cluster (posiblemente en el estado de Michoacán) para la producción intensiva en jaulas o granjas, que incluya a productores familiares promovidos por el programa de acuicultura rural.

• Puesta al día de las tecnologías y procedimientos operativos en los centros acuícolas, con especial énfasis en manejo genético, control sanitario, y estandarización de la calidad de alevines (masculinización, por ejemplo).

• Promoción de programas de manejo genético en conjunto con productores.

(29)

11. Unidades de producción

11.1 Expectativa de crecimiento acuícola nacional al 2030.

Se espera alcanzar una producción de 1,115,840 toneladas de productos de acuicultura en el año 2030 adicionales al volumen actual. Lo anterior mediante el desarrollo de unidades de producción para diferentes especies. La Tabla 1 presenta el número de unidades a nivel regional y nacional para las diferentes especies planteadas en dicho crecimiento, resultando en un total de 896 unidades de producción acuícola adicionales a las actuales.

(30)

Tabla 1. Número de unidades de producción por región y total nacional, para las diferentes especies acuícolas propuestas para el crecimiento acuícola nacional al 2030.

Especie RI RII RIII RIV RV Total Nac. Ton/año/unidad Total Nac.(ton)

CAMARÓN 63 49 11 9 1 133 2,000 266,000

OSTION 30 0 25 20 0 75 700 52,500

MANO DE LEÓN 30 0 0 0 0 30 150 4,500

ALMEJA CATARINA 20 0 0 0 0 20 250 5,000

CALLO DE HACHA 37 0 0 0 0 37 300 11,100

OSTRA PERLERA 15 0 0 0 0 15 20 300

JUREL 8 5 0 0 0 13 7,500 97,500

COBIA 0 0 6 12 0 18 7,500 135,000

CABRILLA 11 0 0 0 0 11 3,000 33,000

PARGO DEL PACIF. 8 16 0 0 0 24 3,000 72,000

PARGO DEL GOLFO 0 0 2 7 0 9 3,000 27,000

ATUN 8 2 0 0 0 10 5,000 50,000

LENGUADO 50 0 0 0 0 50 400 20,000

ROBALO 1 0 2 4 0 7 3,000 21,000

CORVINA 1 0 2 3 0 6 3,000 18,000

TILAPIA 24 28 20 10 60 142 1,500 213,000

TRUCHA 4 20 0 0 81 105 200 21,000

BAGRE 18 34 18 0 50 120 500 60,000

PEZ BLANCO 0 20 0 0 0 20 32 640

LANGOSTA AD 4 9 6 2 11 32 200 6,400

LANGOSTINO 2 12 0 4 1 19 100 1,900

TOTAL 334 195 92 71 204 896 1,115,840

Las áreas aptas para la ubicación del cultivo de las especies planteadas para el crecimiento acuícola nacional se presenta en la Figura 1.

(31)

Figura 1. Áreas aptas para la ubicación del cultivo de las especies planteadas para el crecimiento acuícola nacional al año 2030.

(32)

11.2 Unidad de producción intensiva de mojarra.

Con relación a la producción de mojarra se propone alcanzar 213,000 toneladas en el año 2030 adicionales al volumen actual producido. Lo anterior se logrará mediante el desarrollo de 142 unidades de producción intensiva de tilapia en el país, distribuidas en las 5 regiones acuícolas del país (Tabla 1). La Figura 2 muestra las áreas aptas para ubicación de unidades de producción intensiva de mojarra al año 2030.

Las especificaciones de la unidad de producción intensiva de tilapia propuesta para el crecimiento del cultivo al año 2030 en México se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Especificaciones de la unidad de producción intensiva de mojarra planteada para el crecimiento del cultivo en México al año 2030.

Tamaño de unidad de producción (m3) de eng. 4200

Número de tanques (12.5 m de diam, c/u) 30

Volumen del tanque (m3 c/u) 140

Sobrevivencia (%) 95

Ciclos por año 1.5

Volumen de producción (ton/año/granja) 1,500

Densidad de cultivo (org/m3) 43

FCA 1.2

Inversión ($) 12,683,600

Operación anual ($) 19,199,066

Ingreso por venta ($) 45,000,000

Utilidad ($) 25,800,934

Empleos totales 108

Precio de venta ($/kg) 30

(33)

Figura 2. Distribución estatal y volumen de producción de mojarra para el año 2030.

(34)

11.3 Costos de inversión y operación anual

Los costos de inversión y operación anual de la unidad de producción intensiva de tilapia propuesta para alcanzar el crecimiento de la producción al año 2030 se presentan en las tablas 3 y 4.

Tabla 3. Costos de inversión de capital para una unidad de producción intensiva de tilapia con 4,200 m3 de agua.

Concepto Monto ($)

Terreno (7 Ha) 245,000

Mov. de tierra (30,000 m3) 450,000

Pozo equipado (1) 750,000

Tuberías y acc. (lote) 619,000

Sopladores (48) 499,200

Aireadores 2 HP (242) 3,025,000

Tanques de 12.5 m de diam (120) 3,451,200

Tanques de 9.4 m de diam (24) 448,800

Oficinas, lab y bodega-almacén (600 m2) 1,790,400

Equipo de cosecha (1 lote) 50,000

Balanzas (1) 15,000

Equipos cal. Agua (1) 150,000

Equipos de computo c/impresoras (3) 90,000

Vehículos (3) 1,100,000

Total 12,683,600

Tabla 4. Costos de operación anual para una unidad de producción intensiva de tilapia con 4,200 m3 de agua.

(35)

Concepto Monto ($)

Alevines (2,760,000) 1,932,000

Personal (18: 1 ger gen, 1 ger prod, 1 adm, 2 biol, 2 chof, 2 seg, 10

oper) 1,830,000

Alimento (1,800 ton) 14,400,000

Consumo de electricidad (lote) 979,,205

Combustible vehículos (36,500 lt) 292,000

Asesoría (1 año) 600,000

Mantenimiento a vehículos (21 servicios) 52,500

Insumos para laboratorio (1 lote) 6,912

Materiales de operación (1 lote) 17,720

Lubricantes (108 l) 6,750

Servicios y suministros para oficina (1 lote) 60,000

Total 19,199,066

11.4 Laboratorio de producción de alevines de mojarra.

Para abastecer la demanda de alevines de tilapia necesarios para el crecimiento de la producción nacional propuesta al año 2030 se requieren 15 laboratorios (Tabla 5), con una capacidad de producción de 24,000,000 de alevines anuales. La tabla 5 muestra la distribución regional y total nacional de laboratorios para producción de especies acuáticas propuestas al 2030.

(36)

Tabla 5. Número de laboratorios de producción de semilla, juveniles y alevines de especies acuáticas necesarios para el crecimiento de la producción por acuicultura en México al año 2030.

Especie RI RII RIII RIV RV Total

CAMARÓN 3 3 1 1 0 8

OSTION 4 0 3 3 0 10

MANO DE LEÓN 8 0 0 0 0 8

ALMEJA CATARINA 5 0 0 0 0 5

CALLO DE HACHA 10 0 0 0 0 10

OSTRA PERLERA 2 0 0 0 0 2

JUREL 1 1 0 0 0 2

COBIA 0 0 1 1 0 2

CABRILLA 2 0 0 0 0 2

PARGO DEL PACIF. 1 2 0 0 0 3

PARGO DEL GOLFO 0 0 1 1 0 2

ATUN 1 1 0 0 0 2

LENGUADO 4 0 0 0 0 4

ROBALO 0 0 1 1 0 2

CORVINA 0 0 1 1 0 2

TILAPIA 3 4 2 2 4 15

TRUCHA 1 2 0 0 3 6

BAGRE 1 3 1 0 5 10

PEZ BLANCO 0 0 0 0 0 0

LANGOSTA AD 0 0 0 0 0 0

LANGOSTINO 0 1 0 1 0 2

TOTAL 46 17 11 11 12 97

La propuesta de distribución nacional de los laboratorios de producción de semilla, juveniles y alevines de especies acuáticas, necesarios para el crecimiento de la producción por acuicultura al año 2030 se presenta en la Figura 3.

(37)

Figura 3. Distribución estatal de laboratorios de producción de semilla, juveniles y alevines de especies acuáticas, necesarios para el crecimiento de la producción por acuicultura al año 2030.

(38)

Las especificaciones del laboratorio propuesto para la producción de alevines para abastecer la demanda para el crecimiento nacional del cultivo de tilapia al año 2030 se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Especificaciones del laboratorio de producción de alevines planteado para el crecimiento del cultivo de tilapia al año 2030.

Tamaño de unidad de producción (m2) 28,000 Volumen de producción (alevines/año) 24,000,000

Inversión ($) 12,194,750

Operación anual ($) 10,220,490

Ingreso por venta ($/año) 16,800,000

Utilidad ($/año) 6,579,510

Empleos directos 28

Los costos de inversión y operación anual del laboratorio de producción de alevines de tilapia se presentan en las tablas 7 y 8.

Tabla 7. Costos de inversión de capital para el laboratorio de producción de alevines de tilapia.

Concepto Monto ($)

Terreno 1,829,213

Edificios 6,707,113

Tanques de cultivo 1,219,475

Equipo de laboratorio 1,585,318

Equipo de oficina 609,738

Vehículos 121,948

Otros 121,948

Total 12,194,750

(39)

Tabla 8. Costos de operación anual para el laboratorio de producción de alevines de tilapia.

Concepto Monto ($)

Personal 2,759,532

Alimento 2,044,098

Servicios 4,088,196

Insumos 1,328,664

Total 10,220,490

11.5 Descripción del proceso de cultivo de tilapia

Unidad de cultivo de 4,200 m3 de agua con 120 tanques circulares de 12.5 m de diámetro.

o En tanques circulares de 12.5 m de diámetro se siembran crías de entre 0.3 y 0.5 g de peso.

o Se proporciona una dieta balanceada con 43% de proteína y se llevan los organismos a 50 g.

o En 50 g se realiza el primer desdoble de densidad de cultivo.

o En la siguiente etapa se siembra a una 45 org./m3.

o Se realizan biometrías quincenales para registro de peso y ajuste de la tasa de alimentación

o Dependiendo de las condiciones del agua y la alimentación, se debe alcanzar los 500-700 gr. en 8-10 meses de cultivo.

Referencias: Alanis, J. 2008. Comunicación Personal.

(40)

11.6 Requerimientos para el cultivo de mojarra

• Calidad del Agua

o La tabla 9 presenta los parámetros de calidad de agua para una unidad producción de mojarra.

Tabla 9. Parámetros de calidad de agua requeridos para el cultivo de tilapia.

PARAMETRO NIVEL

Oxigeno Nivel óptimo de 3 a 10 mg / L.

Dureza

Valor óptimo de 50 a 350 ppm.

Un nivel por debajo de 20 ppm genera problemas en el porcentaje de fecundidad.

Nitritos La tolerancia aceptada es de 0.55 mg. /L.

Alcalinidad Nivel óptimo de 100 ppm a 200 ppm.

Temperatura Niveles óptimos de 24 a 28° C.

pH En sistemas intensivos es deseable un valor de 6.8 a 7.0.

El valor óptimo está entre 6.5 a 9.0.

Amonio

En forma ionizada (NH4+) no es tóxico para los peces.

En forma ionizada (NH3) es tóxico para los peces.

El 70% del crecimiento de los peces depende del manejo del amonio.

Dioxido de Carbono

Debe mantenerse en un nivel inferior a 20 ppm.

Gases Tóxicos

Sulfuro de hidrógeno: < 10 ppm.

Ácido cianhídrico: < 10 ppm.

Gas metano: < 25 ppm.

Fosfatos Debe fluctuar entre 0.6 y 1.5 ppm. como PO=4

(41)

• Aireación

o El sistema planteado requiere de 48 sopladores de 5 Hp c/u.

o La aireación es usada durante las 24 horas del día.

11.7 Diagrama y fotos de la unidad de producción de mojarra

La Figura 4 muestra una planta de conjunto de la unidad de producción intensiva de tilapia propuesta.

Figura 4. Diagrama de conjunto de unidad de producción de 4,200 m3 de agua, con tanques de 12.5 m de diámetro c/u para la producción intensiva de tilapia.

(42)

12.8 Enfermedades de la tilapia de cultivo

Existe un problema significativo en la industria asociado a la mortalidad de tilapia. En general se reconocen las siguientes enfermedades de importancia comercial:

• Argulosis. Varias especies de argulos. Piojo de aspecto blanquecino que se fija en el cuerpo.

• Lerneasis. Lernea. Parasitos visibles sobre el cuerpo del pez.

• Ergasilosis. Ergasilos. Parásitos que se alojan en las branquias.

• Hirudiniasis. Ectoparásito que se aloja en las aletas y boca causando enrojecimiento.

Ascitis infecciosa. Bacterias Aeromonas/Pseudomonas. Lesiones ulcerosas deshilachamiento de aletas.

Saproleniasis o Micosis. Hongo saprolenia. Manchas blancas algodonosas sobre el cuerpo, aletas y cabeza.

Tricodiniasis. Parásito protozoario Trichodina. Mucosidad en el cuerpo desprendimiento de escamas y enrojecimiento en zonas afectadas.

• Exoftalmia. Cáncer en los peces.

Referencias: Cantor, 2007; Toledo, 2005; SAGPYA, 2008; DGEM Systems, 2006.; SDA, 2008.

11.9 Normatividad aplicable para el cultivo de tilapia

Con objeto de regular la actividad acuícola de las especies con potencial de cultivo, se hace referencia a las siguientes normas:

NOM-010-PESC-1993. D.O.F. 16-08-94 NOM-011-PESC-1993. D.O.F. 16-08-94

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)