• No se han encontrado resultados

Informe de Plagas Cierre de Campaña

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Informe de Plagas Cierre de Campaña"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Informe de Plagas

Cierre de Campaña 2015.2016

(2)

Informe de Plagas - Cierre de campaña 2015-2016

Coordinación: Ing. Agr. María Celeste Galvez.

Director: Ing. Agr. Daniel Igarzábal.

La campaña 2015-2016 estuvo como principal protagonista las condiciones climáticas. La buena disponibilidad de humedad promovió la siembra temprana de soja en varias regiones. En otras la sequía se hizo sentir por momentos.

Luego las precipitaciones se hicieron presentes, con exceso de agua en la mayoría de las zonas e incluso serios problemas de anegamiento e inundaciones, situación que en muchos casos dificultó las pulverizaciones a tiempo así como hasta la fecha lotes en donde por falta de piso no es posible culminar la cosecha y otros en donde granos podridos, chuzos, livianos, brotados y húmedos, se suman a las pérdidas que se despliegan por desgrane y por las colas de las cosechadoras.

Las plagas tampoco estuvieron ausentes, destacamos aquí aquellas de mayor influencia durante el ciclo de los cultivos.

Orugas cortadoras

Las trampas de luz siempre resultan una herramienta muy útil para pronosticar los ataques de orugas cortadoras. Ya en abril-mayo podíamos anticipar la ocurrencia de esta plaga, principalmente Agrotis malefida.

De acuerdo a las trampas de luz si comparamos iguales períodos en el 2014, 2015 y 2016 por ejemplo en la zona norte de La Pampa (Realicó), es factible de esperar que en la próxima campaña se registre la presencia de cortadoras al momento de la siembra, aunque notablemente inferior al registrado en las últimas campañas.

(3)

En la zona de General Pico, la trampa de luz está registrando capturas elevadas aunque también inferiores a las registradas en la campaña anterior.

La trampa ubicada en la zona de Anguil está recibiendo importantes capturas, en este caso similares a las de la campaña pasada.

En la zona Riglós, las capturas también son importantes.

(4)

En todas las zonas antes mencionadas se está observando en los recuentos de las trampas de luz la tercera generación de Euxoa, cuyas larvas se alimentarán de aquellos cultivos invernales que se encuentren implantados entre mayo y julio.

Las trampas ubicadas en la zona central de la provincia de Córdoba están registrando capturas de A. malefida muy inferiores a las observadas campañas anteriores, sin embargo no se deberá descuidar los monitoreos a inicios de la próxima campaña ya que los vuelos de las polillas pueden haber sido afectados por el temporal del último mes.

(5)

Ya en el sur de la misma provincia las capturas son variables. En la zona de Adelia María las capturas registradas hasta el momento han sido similares a las del año pasado para el mismo período, por lo que seguramente se traducirán en ataques a campo en la próxima siembra estival.

En torno a Río Cuarto las capturas son inferiores a las expresadas en las zonas anteriores pero similares a las registradas la última campaña allí por lo que se podría esperar ataques de menor intensidad.

Orugas defoliadoras

Como en las últimas campañas, a partir de la segunda quincena de diciembre apareció la clásica oruga medidora Rachiplusia nu alcanzando sus picos poblacionales hacia mediados de enero extendiéndose hasta mediado de febrero, momento a partir del cual el control biológico ejerció una fuerte influencia. Con el avance de los estados reproductivos Anticarsia gemmatalis. se hizo presente en la mayoría de los lotes.

Chrysodeixis (ex Pseudoplusia) includens, la falsa medidora, apareció hacia la segunda quincena de febrero, en el norte de Córdoba y región NEA, incluso en lotes del centro de Santa Fe.

Las especies que llamaron la atención durante esta campaña fueron Crocidosema aporema, la vieja conocida Epinotia y el complejo Spodoptera (S. frugiperda y S. cosmioides).

Crocidosema aporema, en el suroeste cordobés se detectó la presencia del barrenador de los brotes durante el mes de febrero, especialmente en las sojas tardías y resembradas por granizo, incluso hubo lotes en donde se recurrió al control. En el noreste, centro y sureste de la misma provincia también se observó esta especie en algunos lotes, con un máximo de 5% de brotes barrenados. Situación similar se registró en el centro y sur de Santa Fe y norte de Bs. As.

El accionar defoliador del complejo Spodoptera en soja se registró tanto en soja convencional como en soja Bt. Hacia el este cordobés, S. cosmiodes estuvo presente en lotes de soja, más en los de siembras de primera tardías o de segunda (entre R3 y R6), con valores desde 2 a 10 oruga/m. lineal, aunque muy desparejos y en manchones. En el área central de esta provincia la presencia fue mayor a la registrada años anteriores. En el suroeste cordobés también se observó S. cosmioides en soja aunque en bajas poblaciones. En el noreste de Santa Fe, S. frugiperda llevó

(6)

a que en algunos lotes fuera necesario aplicar, mientras que con la segunda no fue necesario se presentaron juntas, la primera en poblaciones altas y la segunda con muy pocas larvas), hasta 2 o 3 por planta en R2 y R4, donde también comían vainas, situación que se registró en lotes puntuales. Hacia el oeste, ya en Santiago del Estero, se registraron entre 20-40 orugas S. cosmioides/m. lineal en sojas INTACTA (Fotos de la zona de Santa Ana, gentileza Amilcar Martel).

(7)

En la zona de Bandera, la presencia de S. cosmioides fue generalizada aunque en bajas poblaciones.

Las constantes lluvias registradas, generaron las condiciones propicias para el desarrollo de hongos entomopatógenos, principalmente del género Noumoreae, quienes en muchos casos controlaron en forma eficiente, principalmente hacia el final del ciclo.

Las trampas de feromonas ubicadas en las distintas zonas para referenciar la presencia de S. cosmioides, detectaron a esta especie con poblaciones más importantes a partir de febrero.

También en sojas tardías del centro y sur de Córdoba y Santa Fe y norte de La Pampa se presentó la gata peluda Spilosoma virginica, con incidencia media a alta según el lote, sin causar en general preocupación dado el estado fenológico del cultivo.

Desde la campaña 2013-2014, la confirmación por parte de SENASA de la presencia de Helicoverpa armigera (oruga africana) en nuestro país sumo una nueva preocupación a los productores aunque hasta el momento no se han registrado situaciones alarmantes por sus poblaciones. Ya en la campaña pasada se dispuso de feromonas en distintas zonas del área agrícola, con la finalidad de

dimensionar su extensión geográfica. La identificación de los distintos ejemplares capturas, ya que en este caso no se trata de una feromona específica para H. armigera, pudiendo ser atraídas por la misma polillas de H. zea o H. gelotopoeon arrojó presencia aislada en varias regiones del país.

En el norte cordobés las trampas ubicadas en San José de la Dormida, Chalacea y Cañada de Luque capturaron algunos individuos. Hacia el suroeste de la misma provincia, en la zona de Río Cuarto, también se registraron polillas identificadas como de esta especie. En el centro santafesino, la trampa ubicada en Galvez también evidenció caída esporádica de esta especie. En el noreste del país se

ubicaron varias trampas, hasta el momento la situada en el noreste santiagueño capturó polillas de H. armigera. Las identificaciones mediante análisis de genitalia continuarán en los próximos meses con las polillas capturadas durante esta campaña que aún faltan de verificar. Se deberá seguir atentos ya que si bien los niveles poblacionales resultan irrelevantes hasta el momento, su agresivo comportamiento y complicado control según reportes y experiencias de Brasil hacen de ella un peligro latente.

(8)

Los coleópteros defoliadores

Ya no son una sorpresa, principalmente en el centro y sur santafesino se presentan como una plaga más en la campaña. Megascelis sp. es la especie con mayor asiduidad, en general se observa que este coleóptero tiene una gran movilidad, prefiere hojas ya desplegadas y no se alimenta de las hojas nuevas. Este ciclo productivo se presentó con mayor frecuencia y cantidad hacia el este (a lo largo de la ruta 19) y sureste cordobés. Ya no se concentró únicamente en las cabeceras sino que en muchos lotes ingresó en ellos. Otro coleóptero que llamó la atención fue Lagria villosa, que se encontró tanto en lotes de soja como de maíz, en la mayoría de los casos adultos aunque también se visualizaron larvas. Es un cascarudo negro brillante, con muchos pelos en el cuerpo, de adulto se comporta como defoliador por lo que es común encontrarlo sobre el follaje, donde comen hojas prefiriendo las más antiguas, es decir las que se ubican en las zonas bajas de la planta, consumiendo hojas decadentes (de la parte media hacia debajo de la planta) o sombreadas, sin causar daños en las hojas verdes. La larva, de unos 13 mm de largo y de color marrón oscuro con penachos de pelos de color cobrizo, tiene hábitos más bien saprófagos no habiéndose registrado observaciones de consumo de hojas. Las larvas pueden alimentarse eventualmente de raíces y plántulas de soja, más no revisten mayor gravedad.

Chinches

Las chinches estuvieron presente a lo largo de toda la campaña en la mayoría de los lotes, principalmente Dichelops furcatus y Edessa meditabunda. A partir de mediados de enero, con el avance de los estados reproductivos las chinches empezaron a cobrar protagonismo. No se desatacó una especie respecto a otra, aunque luego las poblaciones de Piezodorus guildinii y Nezara viridula aumentaron, situación que era de esperar dadas las frecuentes y abundantes lluvias. El gran desarrollo foliar en algunos casos, la falta de piso en otros dificultó los controles.

Además se debe destacar que en muchos casos la ausencia de control facilitó el ingreso de patógenos que con las condiciones climáticas registrados promovieron pérdidas en la calidad de la cosecha. Hacia el este cordobés fue la plaga más relevante con lotes que llegaron a tener 10-12 chinches/m. lineal.

En el noreste de Santa Fe, el ataque de chinches de la alfalfa fue muy importante (lotes con hasta 14 chinches/m.

entre adultos y ninfas de último estadio) asociado en algunos casos a Euchistus, esto también está relacionado al uso masivo de soja intacta. Hacia el noroeste de esta provincia, limitando con Santiago del Estero, las poblaciones de Piezodorus guildinii también fueron llamativamente elevadas, con lotes de grupo 8 que recibieron hasta 4-5 aplicaciones. Más hacia el norte se observó de forma inusual un número importante de chinches verdes.

Picudos en soja

En el norte de Santa Fe, la novedad de la campaña pasó por la aparición del picudo de la soja Sternechus, con daños de hasta 20 % en lotes puntuales.

PLAGAS DEL MAIZ

La oruga cogollera Spodoptera frugiperda

La gran protagonista de la campaña fue la oruga cogollera. La intensidad de los ataques fue muy alta (llegando a tres aplicaciones en algunos lotes), afectando incluso materiales con tolerancia genética a esta especie, recibiendo en muchos casos tratamientos para su control. Su daño no se limitó a su acción como cogollera en las etapas vegetativas del cultivo, sino que se extiendo a lo largo de la fenología del maíz, afectando también a las espigas.

Como ya se ha mencionado, Spodoptera frugiperda es una polilla que no anuncia sus ataques en trampas de luz con la misma claridad que otras especies. Es por eso que bajas capturas ya son indicadorea de altas poblaciones en el ambiente. Desde la campaña pasada se incorporó el uso de trampas de feromonas, las cuales fueron distribuidas en

(9)

distintas zonas del área agrícola. Este año los resultados de esta herramienta fueron mucho más alentadores, ya que en la mayoría de los casos se correlacionaron con los ataques que se observaron a campo, principalmente en aquellos sitios donde los ataques suelen ser más intensos, NOA, NEA y norte de Córdoba.

En otras zonas, como es el caso de Ordoñez, Esperanza, El Trébol, Las Rosas, San Gregorio y General Pico, las trampas de feromonas registraron capturas siendo más abundantes durante febrero, teniendo en cuenta que las trampas de luz ubicada en los mismos sitios no contabilizaron capturas en el mismo período. A campo los ataques fueron de diferente intensidad. En la trampa ubicada en Trenque Lauquen las capturas fueron muy importantes durante el mes de febrero, registrándose ataques en maíces colorados.

En Adelia María, ambas trampas registraron capturas. En el gráfico a continuación que corresponde a lo registrado por la trampa de feromonas, se evidencia las importantísimas capturas respecto a la campaña anterior, lo cual se tradujo en ataques a campo de mayor intensidad en refugios aunque también se observaron en menor medida en materiales VT3Pro y Powercore. Luego las orugas se dirigieron a espigas también.

(10)

Hacia Río Cuarto, la trampa de feromonas registró capturas mucho más importantes a las contabilizadas en la trampa de luz a partir de mediados de enero. Maíces tanto tempranos como tardíos fueron afectados, en algunos lotes se realizaron hasta dos aplicaciones. En otros, no se pudieron hacer aplicaciones debido a las condiciones climáticas, con temporales de lluvia y alta humedad, lo que no permitió realizar controles por no estar dadas las condiciones adecuadas. Además se pudo observar daños en materiales con eventos genéticos tolerantes.

Hacia el sureste cordobés también se registraron lotes de maíz de segunda que requirieron controles para esta plaga.

La trampa de feromonas ubicadas en Luque-Calchín inicialmente registró capturas más abundantes a las de la trampa de luz aunque en ambos casos se expresaron los picos poblacionales. Los ataques a campo en maíces de segunda fueron importantes en refugios, rondando el 5-10% en lotes Powercore y VT3 Pro.

(11)

En el norte de Córdoba, la trampa de feromonas registró capturas importantísimas lo que se correlacionó con los importantes ataques observados a campo, sin distinción de materiales genéticos. Desde octubre se comenzó hacia el noreste a aplicar en maíz flint, aquí también llamó la atención el nivel de daño en maices PW Y VT3PRO, encontrando casos con dos aplicaciones en lotess sembrados en enero.

En la región NEA, el funcionamiento de las trampas de feromonas fue dispar. En la zona de Bandera, fueron insignificantes considerando los ataques registrados a campo. En la zona norte de Santiago del Estero, las capturas se incrementaron notablemente hacia mediados de febrero, con ataques variables según el lote.

(12)

En la zona de Sachayoj, las capturas de la trampa de feromonas se tradujeron en ataques a campo tanto en maíces en etapas vegetativas como ya en estados reproductivos, momento en el que las orugas se dirigieron a la base de la espiga.

En el norte de Santa Fe, tanto hacia Villa Minetti como hacia Villa Ocampo, las trampas de feromonas incrementaron sus capturas recien en marzo y abril, sin embargo en esta última zona las poblaciones fueron altísimas (hasta 7 orugas/plantas en V3-V5) en maíz MG, VT3 y PW. Todos los eventos fueron muy afectados aunque MG mayoritariamente, y Viptera en menor intensidad, siendo en este caso los únicos eventos en los que no se realizaron tratamientos. También se observó a Spodoptera frugiperda en espigas aunque no causó grandes daños.

(13)

Como mencionarámos la campaña pasada, la bibliografía trata de explicar las diferencias en las capturas. Factores intrínsecos a la feromona, como sus componentes y el número de ellos, su pureza, estabilidad y la tasa de liberación;

factores extrínsecos como el diseño de trampa, sustrato de liberación (dispensadores), altura y localización de las trampas; y algunos factores ambientales, como la temperatura y la humedad, influyen en la detección y captura eficientes de esos insectos (American Chemical Society 1976, Minks 1977). Durante esta campaña la población de Spodoptera frugiperda fue notablemente elevada, probablemente debido al suave invierno que no afectó a las generaciones desarrolladas durante ese período, circunstancia que puede haber influido en las mayores capturas registradas en las distintas trampas.

Será necesario repetir la experiencia para poder sacar alguna conclusión, siendo quizás una herramienta factible de utilizar en algunas zonas, no sólo para el monitoreo de la población presente, sino también como control, ya que al capturar a los machos, las hembras no encuentran con quien aparearse y por lo tanto no producen descendencia.

Informe realizado con la colaboración de Ernesto Ferrer, Martín Lábaque, Carla Freije (GestAgro Santa Rosa), José Carranza, Eduardo Cortés (INTA San Francisco), Guillermo Marchini, Paula Moreno y CIALP (Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa, www.bcr.com.ar, www.bolsacer.org.ar, Ricardo Renaudo y Rodolfo Fiorimanti, Cecilia Crenna-UNRC, Evangelina Ilieff, Pablo Ponzio, Martín Galli (SMC Monitoreo de cultivos) Lucas Vetorello (VMV Siembras), Mauro Gagliardo- Federico Sörenson y Escuela de Enseñanza Media N° 3099 Dante Alighieri, Las Rosas, Santa Fe a cargo de la profesora Felisa Hurtado, Agencia de Extensión Rural INTA de Las Rosas (Marianela De Emilio), Isabel Fontana, Cristina Palacio, Vanina Fantino, Marcos Mandrile, Juan Facundo Rodriguez (Gregorio, Numo, y Noel Werthein SA), Diego Pérez y Pilar Aramberri (CREA Galvez), Juan Cacciavilliani (Laboratorio Demeter), Carolina Gentili, Juan Manuel Carnaghi, Walter Turina, Fabián Pagnoni, Sebastián Pizzi, Julián García (Oro Verde Servicios Fitosanitarios), Marcos Mitelsky, Alejandro Bagnolo, Leandro Vatii, José Marro Coquet, Luciano Grasso, Marco Bressano, Maximiliano Mignani, Marcelo Carabajal (Inversora Juramento), Estanislao García (Harriet & Donnely), Amilcar Martel, Gustavo Beltrán- Alejandro Nuñez Camelino (La Brava), Francisco Cosci, Héctor Alcaráz, Martín Cabido, Nadia Pavicich, Joaquín Rimoldi, Justina Serrano, Pablo Solfanelli, Facundo Menta, Violeta Macarena Casuso (INTA Las Breñas), Alumnos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba.

Informe elaborado por María Celeste Galvez y Daniel Igarzábal en base a relevamientos de datos de Trampas de luz y feromonas y a comentarios zonales de los distintos colaboradores referidos. La información contenida en este informe es de referencia, no reemplaza al monitoreo ni tampoco implica recomendaciones para la toma de decisiones en cuanto a efectuar tratamientos para plagas.

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba